El Transporte en La Cadena Logística

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

El transporte en la cadena logística

REDFLEXION Consultores • 30 mayo 2002

La entrega de la mercancía es la consecuencia de su venta, por lo que el


transporte constituye un elemento consustancial de la actividad comercial. En
comercio exterior se plantean necesidades de transporte más complejas como
consecuencia de la distancia geográfica, las exigencias reglamentarias de
diferentes países, la necesidad que a veces se da de utilizar diferentes medios
de transporte, el almacenamiento que puede ser necesario antes de la entrega
definitiva al cliente, la reserva de espacios de carga, el embalaje, etc. Además
los plazos que deben cumplirse en la operativa de comercio exterior suelen ser
estrictos por lo que la correcta coordinación de todas las actividades a realizar
en el proceso desde que se inicia una operación hasta que se termina,
constituye una labor fundamental en el buen fin de la exportación. Esta labor de
coordinación de todas las fases necesarias para que el cliente reciba en tiempo
y forma su mercancía recibe el nombre de logística.

Tres son las fases básicas a la hora de la fabricación de su


producto:

 Aprovisionamiento de materiales.
 Fabricación: transformación de las materias primas en productos
terminados.
 Almacenaje y distribución.

Con la aplicación en la empresa de la logística se intenta que estas diferentes


fases no se lleven a cabo de un modo independiente, sino que se lleven a cabo
de forma coordinada y de un modo armónico para ahorrar tiempo y mejorar la
calidad del producto y del servicio al cliente.

El transporte es uno de los eslabones más importantes de la cadena de la


logística, tanto por costes (el transporte supone un 40% del total del gasto
dedicado a logística) como por responsabilidades, ya que no nos sirve de nada
fabricar un buen producto si no va a llegar a su destinatario en perfectas
condiciones o en el tiempo acordado.

La llamada “red o cadena logística” funcionaría de acuerdo con el siguiente


esquema:

Esquema
Alrededor de esta cadena logística existen dos nociones fundamentales:

1. Lead-time
El tiempo, como ya sabemos, es un factor de gran importancia a la hora de
analizar la cadena logística.

Mediante el nombre Lead-time nos referimos al tiempo que pasa desde que se
advierte la necesidad de iniciar un proceso productivo hasta que se finaliza la
operación.

No debe olvidar la importancia que hoy en día alcanza este concepto, dado que
vivimos en un mundo en el que ganar tiempo siempre que medie calidad,
supone en la mayoría de los casos ganar posiciones frente a la competencia. Y
de otro lado, internamente supone conseguir economías de escala, ya que si
ajustamos los tiempos de cada una de las fases de la red logística, del proceso
productivo y de venta, serán menores los costes de su empresa y conseguirá
ser más competitivo.

Importante

Es aconsejable realizar un estudio del lead-time acumulado que se va


produciendo en un proceso operativo, estableciendo los diferentes lead-time
unitarios, a fin de corregir posibles desviaciones.

A continuación podemos ver un ejemplo del cálculo del lead time unitario y el
acumulado.

Tabla
2. La cadena de valor añadido
Como ya hemos definido, la cadena logística está formada por el conjunto de
operaciones individuales necesarios para realizar la venta de una mercancía; a
lo largo de la cadena algunas de estas operaciones van añadiendo valor al
producto desde un punto de vista comercial, mientras que con otras no ocurre
lo mismo. Mientras que el proceso de fabricación añade valor a los materiales
empleados, el transporte tiene un alto coste y no añade valor alguno, siendo
imprescindible en la cadena.

Uno de los principales objetivos del estudio de la cadena logística consiste en


la reducción al máximo de estas operaciones que no añaden valor desde el
punto de vista comercial y que dan lugar a lo que se ha dado en llamar como
“COSTES LOGÍSTICOS”, entendida la expresión en su sentido más estricto.

A la hora de analizar el transporte desde el punto de vista de la logística


debemos tener en cuenta:

 El número de vehículos de transporte con el que contamos.


 Envase y embalaje de la mercancía.
 Seguros contratados para el transporte de las mercancías.
 La cantidad de mercancía enviada en cada transporte.
 La programación de las mejores rutas de transporte, por su rapidez y su
seguridad.
 Mercancía transportada.
 Tiempos máximos de distribución.
 Área geográfica de destino.
 Estacionalidades y climatología.
 Etc.

Es difícil combinar de forma eficaz estos dos conceptos lead-time y cadena de


valor. Muchas veces hay que dar preferencia a uno sobre el otro, puesto que
por ejemplo, si para reducir el importante coste logístico del transporte hay que
fomentar el “Grupaje” en cierta medida se está perjudicando el “lead-time”,
puesto que el tiempo necesario para obtener esas cargas es mayor.

De ahí la importancia que debe prestar en su empresa a la hora de establecer


políticas logísticas de empresa, no dejándose llevar por la improvisación, y
convenciéndose de que el dinero y tiempo que se aplique a la investigación de
estos aspectos supone una auténtica inversión y no un mero gasto.

De lo anteriormente señalado se deduce claramente que las decisiones a la


hora de determinar el sistema de transporte a utilizar figuran entre los aspectos
más importantes dentro del campo de la distribución; así caben destacar los
siguientes aspectos a tener en cuenta en el momento de tomar esta decisión:

 Factores geográficos.
 Topografía.
 Políticas de inversiones.
 Calidad del medio ambiente.
 El control de los tiempos de conducción y descanso de los conductores
de transporte por carretera.

Una vez analizado lo anterior debemos decidirnos por el medio de transporte a


utilizar, aunque este apartado se trata más extensamente en otras fichas y aquí
sólo vamos a hacer una breve introducción.

Las posibilidades son:

 Transporte marítimo.
 Transporte fluvial.
 Transporte por carretera.
 Transporte por ferrocarril.
 Transporte aéreo.

Hay que añadir que, hoy día, generalmente se utilizan varios medios de
transporte a la hora de llevar una mercancía hasta su cliente, es el llamado
transporte multimodal y también se encuentra analizado en otra ficha.

Este análisis es necesario para poder unificar a la hora del transporte todas las
variables que hacen que a nuestra empresa le resulte rentable el envío de su
producto en términos de tiempo empleado, de seguridad y en términos de
dinero invertido. Por eso, la inversión en estudios de logística, a la larga, le
saldrá rentable a su empresa.

Actividades auxiliares y complementarias del


transporte
Almacenistas-Distribuidores

En la cadena de la logística nos encontramos con algunas actividades que


tienen especial importancia a la hora de analizar la coordinación de los medios
de transporte, son los almacenistas y los distribuidores, que llevan a cabo las
gestiones necesarias para que el producto llegue en las condiciones pactadas
con el fabricante.

Son Almacenistas-Distribuidores las personas físicas y jurídicas que reciben en


depósito en sus almacenes o locales mercancías o bienes ajenos; realizan en
relación con los mismos las funciones de almacenaje, ruptura de cargas, u
otras complementarias que resulten necesarias; y llevan a cabo o gestionan la
distribución de las mismas, de acuerdo con las instrucciones de los
depositantes.

Mediante el empleo de los distribuidores podemos contar con el asesoramiento


de empresas que se dedican exclusivamente a estas actividades y que se
basan en estudios logísticos para la realización de su cometido. Son empresas
que poco a poco van implantándose en España y que en otros países son muy
utilizadas. La utilización de sus servicios puede aportarle grandes ventajas:

 Experiencia.
 Estudios logísticos y eficacia probada.
 Cobro a clientes a la hora de entregar la mercancía.
 Información en todo momento de la situación de su mercancía.
 Control de stocks.
 Carga y descarga de su producto con maquinaria adecuada.
 Almacenamiento de mercancía hasta establecer el destino.
 Programación de las mejores rutas.

Sin la existencia de estos almacenistas usted debería encargarse del


transporte mediante sus propios medios o contratar una empresa de transporte,
que no le ofrece tantos servicios como un almacenista-distribuidor.

http://www.camaravalencia.com/colecciondirectivos/leerArticulo.asp?intArticulo=1399

También podría gustarte