Embriologia Del Sistema Urogenital

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

EMBRIOLOGIA

DEL SISTEMA
URINARIO
Desde un punto de vista embriológico, los
aparatos urinario y genital pueden
considerarse como uno solo. De hecho,
ambos se originan de células mesodérmicas
intermedias y ambos tienen relación con la
cloaca. Además, los conductos excretores
del pronefros y del metanefros normalmente
pasan a formar parte de los genitales
masculinos y femeninos.

El aparato urinario en el hombre se


desarrolla a partir del mesodermo
intermedio, del epitelio celómico y de la
cloaca. Se reconocen tres etapas
sucesivas parcialmente superpuestas:
desarrollo del pronefros (día 20 al 30),
del mesonefros (día 26 al 4º mes) y del
metanefros (desde la 5a semana).
El sistema urinario consiste en dos riñones, vejiga y ductos
excretores ( uréteres y uretra), se forma principalmente de
derivados mesodermicos y endodermicos con pequeñas
contribuciones del ectodermo.
Se forma tres sistemas separados se forma secuencialmente.

 El pronefro, es O Los ductos


vestigial. pronefricos/mesonefricos
• El mesonefro, proveen importante contribución
funciona al sistema reproductivo
transitoriamente, masculino.
luego O Los ductos excretorios
desaparece.
permanentes son derivados de
• El metanefro los ductos metanefricos, el seno
desarrolla en
riñón. urogenital y el ectodermo
superficial.
PRONEFROS

 A la 4º semana representa 7 a10 grupos de


masas celulares en la región cervical.
 Conforman unidades vestigiales excretoras,
los nefrotomas, que involucran al final de la
4º semana.
MESONEFROS
O Derivan de los segmentos torácicos o
lumbares superiores del mesodermo
intermedio.
O A la 4º semana aparecen los túbulos
colectores, se alargan y adoptan
forma de S, adquieren un ovillo de
capilares, conformando el extremo
medial del glomérulo.
O Alrededor de los glomérulos forman la
capsula de Bowman.
O Todas estas estructuras conforman el
corpúsculo renal. Este desemboca en
el conducto mesonéfrico o de Wolff.
O En el varón persiste algunos túbulos
caudales y el conducto mesonefrico .
O En la mujer desparece por completo.
O A la 5º semana se forma el
riñón permanente a partir
de 2 fuentes, la yema
uretérica (divertículo del
ducto mesonéfrico) y la
masa metanéfrica (del
mesodermo intermedio de
las regiones lumbar y sacra.
O La yema uretérica penetra
en la masa metanéfrica,
condensándose alrededor
del divertículo para formar
la capsula
metanefrogénica.

METANEFROS
O Los riñones se desarrollan en la pelvis pero parece que ascienden al
abdomen como resultado del crecimiento fetal de las regiones
lumbares y sacras. Con el ascenso los uréteres se elongan y los
riñones son vascular izados por arterias esplácnicas laterales, que
vienen de la aorta abdominal.
O GLANDULAS ADRENALES
O Situadas en el ápice renal y de origen doble: la corteza se desarrolla
del mesodermo del epitelio celómico, la medula deriva de células de
la cresta neural, que migran y se diferencian para formar células
productoras de catecolaminas.
VEJIGA Y URETRA El mayor tamaño del seno urogenital
El septum urorectal divide a la cloaca en el evoluciona a vejiga urinaria, que
canal anorectal y seno urogenital alrededor inicialmente era el alantoides. A medida
de la séptima semana. que la luz del alantoides se oblitera, un
cordón fibroso, el uraco conecta el ápice
de la vejiga con el ombligo.
URETRA MASCULINA: se divide en 3
porciones: prostática, membranosa y
esponjosa (peneana).
El músculo liso de la
vejiga deriva del
mesodermo esplácnico. URETRA FEMENINA: los 2 tercios
superiores derivan de los ductos
mesonefricos, el tercio inferior deriva
del seno urogenital.
Embriologia
del sistema
genital
Las células germinativas primordiales, que
se forman en la pared del saco vitelino,
cerca del alantoides, migran a través del
mesenterio dorsal hasta la cresta genital.
GONADAS
La 1º manifestación de las gónadas se aprecia en forma de un par
de eminencias longitudinales = pliegues o cresta genital.

Las CGP aparecen en los pliegues genitales


a la 6º semana. Emigran llegando las
gónadas primitivas al comienzo de la 5º
semana y a la 6º invaden los pliegues
genitales.

En embriones masculinos y femeninos,


estos cordones están unidos al epitelio
de la superficie (GONADA
INDEFERENTE).
ODESARROLLO
EMBRIOLOGICO DEL
APARATO
REPRODUCTOR DEL
MACHO
CELULAS DE LEYDIG
Desarrollo a partir del mesénquima de la cresta
genital.

Se ubica entre los cordones testiculares

A la 8º semana comienza la producción de


testosterona.

Los cordones testiculares se permeabilizan


en la pubertad.

Cordones Rete testis Conductillos

Eferentes Conducto Deferente (Wolff).


Los cordones sexuales primitivos se convierten en cordones testiculares, que
contienen las células germinativas primordiales. Ellos forman los túbulos
seminíferos y la red testicular. Esto se comunica con túbulos mesonéfricos
adyacentes (que se transforman en conductos eferentes), los cuales mantienen
su conexión en el conducto mesonéfrico.
TESTICULOS

Sustancia inhibidora de Muller Testosterona


(célula de Sertoli). (Célula de Leydig)

Conductos mesonefricos estimulados (conducto


deferente – epidídimo)
Supresión de los cordones Genitales externos estimulados por
paramesonefricos dihidrotestoterona
(crecimiento del pene, escroto y próstata)

OVARIOS
Estrógenos
(incluyendo estrógenos
maternos y placentario)

Conductos paarmesonefricos estimulados (trompa Genitales externos estimulados (labios


de Falopio, útero, tercio superior e la vagina). mayores y menores, clítoris dos tercios
inferiores de la vagina).
ODESARROLLO
EMBRIOLOGICO
DEL APARATO
REPRODUCTOR DE
LA HEMBRA
En la mujer degeneran los cordones primarios corticales y medulares (
estos últimos son reemplazados por el mesénquima de la futura medula
ovárica). Una segunda generación de cordones corticales originaran los
folículos de la corteza ovárica.
DESARROLLO DUCTAL DE LA MUJER.
En al hembra los conductos mesonefricos degeneran, los paramesonefricos
forman los oviductos (en amarillo ) y el útero (en lila).

Tanto las trompas como el útero derivan del mesodermo paramesonefrico


La vagina tiene doble origen: porción superior (cúpula vaginal) deriva del
mesodermo del conducto paramesonefrico; sus 2/3 partes inferiores del
endodermo del seno urogenital.
Inicialmente existe un conducto caudal común: la cloaca
y una sola membrana: la membrana cloacal en la porción
caudal del intestino posterior.
El tabique urorrectal divide a la cloaca en un seno
urogenital situado por delante, y un conducto anorrectal
situado por detrás.
DERIVADOS ENDODÉRMICOS DEL APARATO GENITAL MASCULINO
La próstata y las porciones prostáticas y membranas de la uretra
derivan de la porción media o pélvica del seno urogenital, en
cambio la uretra peneana lo hace de la porción fálica del seno
Les externos derivan de 3 estructuras primitivas: el
tubérculo genital, los pliegues uretrales y las prominencias
genitales.
En la mujer los pliegues uretrales forman los
labios menores y las eminencias genitales los
labios mayores.
El tubérculo genital se va haciendo menos
prominente para formar el clítoris.
En el varón los pliegues uretrales se
fusiona para formar la uretra peneana.
Las eminencias se fusionan y forman las bolsas
escrotales (en amarillo) mientras que el
tubérculo genital se forma el glande peneano
(en azul).
El tubérculo genital crece para formar el
pene.

También podría gustarte