HostigamientoSexual MIMP 21072020 Diapositivas Carla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Hostigamiento sexual

en el ámbito laboral
Dirección de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios

Dirección General contra la Violencia de Género


La violencia sexual como una forma de
violencia de género
y… ¿QUÉ ES EL GÉNERO?
PASO 1: DIFERENCIAR SEXO DE GÉNERO

El término « sexo » se El término « género » se refiere a las identidades, las


refiere a las diferencias funciones y los atributos construidos socialmente de la
biológicas entre el mujer y el hombre y al significado social y cultural que
hombre y la mujer, se atribuye a esas diferencias biológicas.

Comité CEDAW, RG N°28, CEDAW/C/GC/28, 16/12/10, párr. 5.


¿CÓMO SE EXPRESAN ESTAS CONSTRUCCIONES SOCIOCULTURALES?

Roles Espacios Atributos


Roles

hombres mujeres

La división sexual del trabajo da lugar a uno de


los ejes y mecanismos más graves para
perpetuar la discriminación.
Espacios

Lo público

Lo privado

Reclusión doméstica y exclusión social


son expresión de un mismo fenómeno.
Atributos

Mujeres Hombres

7
Espacios

Tanto hombres como mujeres se sienten o son


interpelados cuando salen de los roles y espacios
asignados. Vergüenza, temor, culpa o
estigmatización se asocian a esta transgresión.

Si esto no es reconocido, será muy difícil caminar


hacia su transformación.

8
Violencia de género
•El ejercicio de la violencia que refleja la asimetría y
desigualdad existente en las relaciones de poder
entre los hombres y mujeres.
•La diferencia de este tipo de violencia respecto de
otras formas de agresión radica en que aquí el
factor de riesgo o vulnerabilidad lo constituye el
hecho de ser mujer o no responder al sistema
binario heteronormativo.
LOS ESTEREOTIPOS SON LA BASE DE LA VIOLENCIA HACIA
LAS MUJERES POR SU CONDICIÓN DE TALES
Tanto la OIT como la CEDAW identifican el acoso
sexual como una manifestación de la
discriminación de género y como una forma
específica de violencia contra las mujeres.
Hostigamiento sexual, acoso sexual y
acoso sexual en espacios públicos

¿Cuál es la diferencia?
Acoso Sexual (Decreto Legislativo 1410)
Código Penal: Artículo 176-B.- Acoso sexual
“cualquier forma, vigila, persigue, hostiga, asedia o busca establecer
contacto o cercanía con una persona, sin el consentimiento de esta, para
llevar a cabo actos de connotación sexual, será reprimido con pena
privativa de la libertad no menor de tres ni mayor de cinco años e
inhabilitación (…)”
Ley 30314, Ley para prevenir y sancionar el
acoso sexual en espacios públicos

Artículo 4. Concepto

El acoso sexual en espacios públicos es la conducta física o verbal de naturaleza o

connotación sexual realizada por una o más personas en contra de otra u otras, quienes

no desean o rechazan estas conductas por considerar que afectan su dignidad, sus

derechos fundamentales como la libertad, la integridad y el libre tránsito, creando en

ellas intimidación, hostilidad, degradación, humillación o un ambiente ofensivo en los

espacios públicos.
¿Qué es el hostigamiento sexual?

Hostigamiento sexual en el ámbito educativo


Ley 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual

Artículo 4.- Concepto de hostigamiento sexual


El hostigamiento sexual es una forma de
violencia que se configura a través de una
conducta de naturaleza o connotación sexual o
sexista no deseada por la persona contra la que
se dirige, que puede crear un ambiente
intimidatorio, hostil o humillante; o que puede
afectar su actividad o situación laboral, docente,
formativa o de cualquier otra índole.

En estos casos no se requiere acreditar el


rechazo ni la reiterancia de la conducta.
Ley No 27942, Ley de Prevención y Sanción del
Hostigamiento Sexual, Decreto Supremo No
014-2019-Mimp
El hostigamiento sexual (HS) es una forma de violencia configurada mediante una conducta de
naturaleza o connotación sexual o sexista no deseada por la persona contra la que se dirige, lo cual
puede crear un ambiente intimidatorio, hostil o humillante; o que puede afectar la actividad o situación
laboral, docente, formativa o de cualquier otra índole. Para configurar el HS, no se requiere acreditar
reiterancia en la conducta del hostigador ni rechazo expreso de la víctima. Esta manifestación de
violencia se presenta con independencia de la jerarquía entre la persona hostigada y la hostigadora, o
de si el acto se produce durante o fuera de la jornada educativa, formativa, de trabajo o similar, o de si
ocurre o no en el lugar de trabajo, educativo, formativo o similares.
El acoso sexual tiene un impacto directo en la salud,
con repercusiones psíquicas (reacciones relacionadas
con el estrés como traumas emocionales, ansiedad,
depresión, estados de nerviosismo, sentimientos de
baja autoestima), y físicas (trastornos del sueño,
dolores de cabeza, problemas gastrointestinales,
hipertensión).

¿Qué tipo de consecuencias tiene en el ámbito educativo?


¿Quién puede ser objeto de acoso sexual?

“Tanto hombres como mujeres son objeto de acoso


sexual, si bien los estudios ponen de relieve que la
mayoría son mujeres. La investigación muestra que el tipo
de mujer más vulnerable al acoso sexual es la mujer joven,
económicamente dependiente, soltera o divorciada y con
estatus de inmigrante. Con respecto a los hombres,
aquellos que sufren un mayor acoso son los jóvenes,
homosexuales y miembros de minorías étnicas o raciales.”

OIT. El Hostigamiento o acoso sexual


“Es normal que los Las mujeres
hombres hagan bromas tienen la culpa de
con contenido sexual ser acosadas por
en público” ser provocadoras”

Mitos relacionados al hostigamiento sexual


“Las mujeres hacen
“Los hombres poseen cargos falsos de acoso
un irrefrenable “Las conductas sancionadas por la sexual”
instinto sexual” ley son las acciones, por lo tanto
las miradas o comentarios no
constituyen violación a los
derechos”
No afecta solo a las mujeres. Cualquier persona puede ser
hostigada sexualmente

Se puede manifestar en:


Promesas de beneficios a cambio de favores sexuales
Uso de términos de connotación sexual o sexista
(insinuaciones, gestos obscenos o exhibición de imágenes de
contenido sexual)
Acercamiento corporal, roces, tocamientos u otras conductas
físicas de naturaleza sexual
Medios probatorios

Para el inicio de la investigación preliminar de oficio basta con la


declaración de el/la denunciante.
Su puede admitir, además:
-Declaración de testigos
-Grabaciones o correos electrónicos, mensajes de texto, fotos,
entre otros
Valoración de la prueba

- No pueden tolerarse valoraciones de las pruebas basadas en estereotipos de género.

Corte IDH: “es posible asociar la subordinación de la mujer a prácticas basadas en


estereotipos de género socialmente dominantes y socialmente persistentes,
condiciones que se agravan cuando los estereotipos se reflejan implícita o
explícitamente, en políticas y prácticas, particularmente en el razonamiento y el
lenguaje de las autoridades.”

“la discriminación que resulta en la asunción y el uso de estereotipos causa y justifica


actos de violencia” (Caso Campo Algodonero)
Valoración de la prueba

Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, sentencia núm. 359/2011:


“esta clase de hechos no suelen realizarse en presencia de testigos, sino
normalmente en un marco de ocultación o clandestinidad que impide en
muchas ocasiones disponer de pruebas, pudiendo apoyarse el Juez
exclusivamente en la declaración de la perjudicada”

¿Puede bastar solo la declaración de la


presunta víctima?
Valoración de la prueba

Acuerdo Plenario Nro. 02-2005/CJ-116:


La declaración de la agraviada tiene entidad para ser considerada prueba
válida de cargo, y por ende, virtualidad procesal para enervar la presunción
de inocencia del imputado, siempre y cuando no se adviertan razones
objetivas que invaliden sus afirmaciones
Tres requisitos:

1) Ausencia de incredibilidad subjetiva


2) Verosimilitud, y
3) Persistencia en la incriminación
Valoración de la prueba

• El órgano encargado de resolver debe ajustar su


razonamiento a los estándares internacionales y nacionales
en materia de violencia de género
- Se pueden valorar pruebas periféricas
Sobre las derivaciones al CEM
Todos los casos de hostigamiento sexual pueden ser derivados al CEM para evaluación psicológica.

Las áreas correspondiente


evalúan. Se puede emitir informe Si el caso configura acoso sexual o alguna otra
psicológico, el mismo que puede forma de violencia sexual, se realiza el
ser incorporado al proceso procedimiento en el marco de la Ley N° 30364,
administrativo si la víctima lo Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
desea. hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Este proceso se lleva a cabo de forma paralela al
administrativo en centro laboral
La ruta en la Ley No 30364, Ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar

Ámbito tutelar
Ámbito penal

También podría gustarte