Trabajo de Investigacion - Estatica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

INGENIERÍA DE MINAS

DOCENTE:
FERNANDEZ LEÓN YVONNE KATHERINE
CURSO:
ESTÁTICA
TEMA:
TRABAJO DE INVESTICACIÓN
TITULO:
FUERZAS APLICADAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN
PUENTE COLGANTE.
ALUMNOS:
VÁSQUEZ CUBAS JAIME ELKIN.
CUSQUISIBAN CHILON YEYNER JHOEL.
CICLO:
TERCERO

Cajamarca,16 de noviembre del


2020
TITULO DE INVESTIGACIÓN:
Fuerzas aplicadas en la construcción de un puente colgante.
OBJETIVOS
Objetivo general
 Comprender como es el funcionamiento interno de las fuerzas sobre la estructura de un puente
colgante, principalmente en los cables y las bases que lo sostienen.
Objetivos específicos
 Comprender las fuerzas que interactúan y el equilibrio que se da en la distribución del puente
 Fortalecer nuestro conocimiento sobre las fuerzas que actúan en las estructuras de un puente
colgante en la ingeniería, ya que en nuestra carrera es un tema de suma importancia para así poder
comprender las construcciones e infraestructura
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación surge de la necesidad de estudiar una fuerza que al actuar sobre un puente
colgante puede causar un efecto que será de nuestro interés, el cual son fuerzas aplicadas en el puente.
La investigación busca proporcionar información que será útil a toda la comunidad educativa para mejorar
el conocimiento sobre el momento de una fuerza.
MARCO CONCEPTUAL
PUENTES
Los puentes suelen sustentar un camino, una carretera o una vía férrea, pero también pueden transportar
tuberías y líneas de distribución de energía. Los que soportan un canal o conductos de agua se llaman
acueductos. Los puentes construidos sobre terreno seco o en un valle y formados por un conjunto de
tramos cortos se suelen llamar viaductos; se
llaman pasos elevados los puentes que cruzan las autopistas y las vías de tren. Un puente bajo,
pavimentado, sobre aguas pantanosas o en una bahía y formado por muchos tramos cortos se suele llamar
carretera elevada.
LOS PRIMEROS PUENTES
Es probable que los primeros puentes se realizaran colocando uno o más troncos para cruzar un arroyo o
atando cuerdas y cables en valles estrechos. Este tipo de puentes todavía se utiliza. Los puentes de un
tramo (llamamos tramo a la distancia entre dos apoyos) son un desarrollo de estas formas elementales.
El método de colocar piedras para cruzar un río, mejorado con troncos situados entre las piedras para
comunicarlas, es el prototipo de puente de múltiples tramos. Los postes de madera clavados en el fondo del
río para servir de apoyo de troncos o vigas permitieron atravesar corrientes más anchas y caudalosas. Estos
puentes, llamados de caballete, se utilizan todavía para atravesar valles y ríos en los que no interfieren con
la navegación. El uso de pilas de piedra como apoyo para los troncos o maderos fue otro avance importante
en la construcción de puentes con vigas de madera. La utilización de flotadores en lugar de apoyos fijos
creó el puente de pontones. Los puentes de vigas de madera han sido los más utilizados desde la
antigüedad, aunque según la tradición se construyó un puente de arco de ladrillos hacia el 1800 a.C. en
Babilonia. Otros tipos de construcción, como los puentes colgantes y los cantilever, se han utilizado en
la India, China y Tíbet. Los puentes de pontones los utilizaban los reyes persas Darío I y Jerjes I en sus
expediciones militares.
LEY DE NEWTON
1ra Ley de Newton:
"Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea
obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él".
La naturaleza interactúa sobre el puente imprimiéndole fuerzas de diferentes modos, tales como sismos,
vientos, nieves, diferencias térmicas, fuerzas hidráulicas de los ríos en los pilares, etc. e inclusive los
hombres en forma de tráfico, en fin; lo que sucede es que estas fuerzas alteran constantemente el estado de
reposo del puente.
2da Ley de Newton:
"El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo
largo de la cual aquella fuerza se imprime".
Muchas fuerzas interactúan en la estructura del puente; estas fuerzas producen desplazamientos en la
misma dirección en la que intervienen (imagínate el viento, si viene lateralmente, el puente se moverá
lateralmente.
3ra Ley de Newton:
"Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos
siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto".
Imaginando que un vehículo se encuentra en medio del puente, la acción de éste es una fuerza vertical
hacia abajo, es lo que llamaremos la acción; y la reacción lo van a constituir las tensiones en los cables del
puente colgante, y la reacción del suelo en las bases de los estribos.
PESO
El peso es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto.
El peso equivale a la fuerza que ejerce un cuerpo sobre un punto de apoyo, originada por la acción del
campo gravitatorio local sobre la masa del cuerpo. Por ser una fuerza, el peso se representa como vector,
definido por su modulo, dirección y sentido, aplicado en el centro de gravedad del cuerpo dirigido
aproximadamente hacia el centro de la tierra.
TENSIÓN
Todos los objetos físicos que están en contacto pueden ejercer fuerzas entre ellos. A estas fuerzas de
contacto les damos diferentes nombres, basados en los diferentes tipos de objetos en contacto. Si la fuerza
es ejercida por una cuerda, un hilo, una cadena o un cable, la llamamos tensión.

FUERZAS
La fuerza es una magnitud física de carácter vectorial capaz de deformar los cuerpos (efecto estático),
modificar su velocidad o vencer su inercia y ponerlos en movimiento si estaban inmóviles (efecto
dinámico). En este sentido la fuerza puede definirse como toda acción o influencia capaz de modificar el
estado de movimiento o de reposo de un cuerpo (imprimiéndole una aceleración que modifica el módulo o
la dirección de su velocidad).

FUERZAS QUE INFLUYEN EN UN PUENTE COLGANTE


FUERZA NORMAL
En física, la fuerza normal  F N  (o N) se define como la fuerza que ejerce una superficie sobre un cuerpo apoyado
sobre ella. Esta es de igual magnitud y dirección, pero de sentido contrario a la fuerza ejercida por el cuerpo sobre la
superficie.1
En general, la magnitud o módulo de la fuerza normal es la proyección de la fuerza resultante sobre el cuerpo, F R  ,
sobre el vector normal a la superficie. Cuando la fuerza actuante es el peso, y la superficie es un plano inclinado que
forma un ángulo α con la horizontal, la fuerza normal se calcula así: F N =mgcosα  
Donde m es la masa, g es la gravedad y ambos son multiplicados por el coseno del ángulo que forma la superficie
(α).
LA FUERZA DE TRACCIÓN
Es el esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido
opuesto, y tienden a estirarlo.
En un puente colgante la fuerza de tracción se localiza en los cables principales.
Un cuerpo sometido a un esfuerzo de tracción sufre deformaciones positivas (estiramientos) en ciertas
direcciones por efecto de la tracción.
La fuerza de tracción es la que intenta estirar un objeto (tira de sus extremos fuerza que soportan cables
de acero en puentes colgantes, etc.)
El hecho de trabajar a tracción todos los componentes principales del puente colgante ha sido causa del
escaso desarrollo que ha tenido este tipo de puente hasta el pasado siglo; así, ha permanecido en el
estado primitivo que aun se encuentra en las zonas montañosas de Asia y América del Sur (simples
pasarelas formadas por trenzados de fibras vegetales) hasta que se dispuso de materiales de suficiente
resistencia y fiabilidad para sustituirlas.
Cada material posee cualidades propias que definen su comportamiento ante la tracción. Algunas de ellas
son:
 Elasticidad
 Plasticidad
 Ductilidad
 Fragilidad
Ejemplo de fuerza de tracción:
Cuando te columpias, los tirantes de los que cuelga el asiento del columpio se encuentran bajo tensión. Por
un lado, reciben la fuerza de tu peso hacia abajo y por el otro, la fuerza hacia arriba de los goznes de los
que cuelga el columpio. Pero a diferencia del caso de la silla, las dos fuerzas tienden a estirar los tirantes; a
este tipo de fuerzas se les llama de tensión (también llamados de tracción.)
FUERZA DE COMPRESIÓN
La fuerza de compresión es la resultante de las tensiones o presiones que existe dentro de un sólido
deformable o medio continuo, caracterizada porque tiende a una reducción de volumen o un acortamiento
en determinada dirección.
La fuerza de compresión es la contraria a la de tracción, intenta comprimir un objeto en el sentido de la
fuerza.
La fuerza de compresión es un estado de tensión en el cual las partículas se aprietan entre sí. Una columna
sobre la cual se apoya una carga, se halla sometida a una solicitación a la compresión.
Compresión es el estado de tensión en el cual las partículas se "aprietan" entre sí. Una columna sobre la
cual se apoya un peso se halla sometido a compresión, por ese motivo su altura disminuye por efecto de la
carga.
Las deformaciones provocadas por la compresión son de sentido contrario a las producidas por tracción,
hay un acortamiento en la dirección de la aplicación de la carga y un ensanchamiento perpendicular a esta
dirección, esto debido a que la cantidad de masa del cuerpo no varía. Las solicitaciones normales son
aquellas fuerzas que actúan de forma perpendicular a la sección; por lo tanto, la compresión es una
solicitación normal a la sección ya que en las estructuras de compresión dominante la forma de la
estructura coincide con el camino de las cargas hacia los apoyos, de esta forma, las solicitaciones actúan de
forma perpendicular provocando que las secciones tienden a acercarse y "apretarse".
Un ejemplo de fuerza de compresión es cuando te sientas en una silla, sus patas se encuentran bajo
compresión. Por un lado reciben la fuerza de tu peso hacia abajo y por el otro, la fuerza hacia arriba. Estas
dos fuerzas tienden a comprimir la pata de la silla. Normalmente las sillas se construyen con materiales que
son muy resistentes a la compresión.
El hormigón es un material que resiste fuertemente a compresión, pero es muy frágil a esfuerzos de
tracción.

FUERZA GRAVITATORIA
La gravitación es la fuerza de atracción mutua que experimentan los cuerpos por el hecho de tener una
masa determinada. La existencia de dicha fuerza fue establecida por el matemático y físico inglés Isaac
Newton en el siglo XVII, quien, además, desarrolló para su formulación el llamado cálculo de fluxiones (lo
que en la actualidad se conoce como cálculo integral).
Bien aplicando la Tercera Ley de Newton: (por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, éste realiza una
fuerza igual pero de sentido opuesto sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma: Las fuerzas
siempre se presentan en pares de igual magnitud, sentido opuesto y están situadas sobre la misma recta.)
En un puente colgante deberá soportar el peso, a través de los cables, y habrá una tensión y deberá ser
mayor del otro extremo, al del peso del puente en los anclajes (contraria sino el puente se va para abajo). El
viento también se toma en cuenta. Si ya has visto fuerzas vectoriales, es ahí donde se aplican
los principios básicos. Un ejemplo si no te hundes en el piso, es porque existe una fuerza de igual dirección
y magnitud, pero de sentido contrario.
Las principales fuerzas son la carga que tiene que soportar el puente y el peso propio del puente (por
supuesto ahí es donde interviene la gravedad).Después tienes la acción de los vientos, del agua si está
construido sobre ella, etc. Digamos que el aspecto principal a tener en cuenta es que el puente debe
soportar su propio peso y la carga transmitiéndolo a los cimientos a través de las columnas.
Se utilizan cables para soportar los tramos horizontales y de esta manera el peso es transmitido a la
columna. La ley formulada por Newton y que recibe el nombre de ley de la gravitación universal, afirma
que la fuerza de atracción que experimentan dos cuerpos dotados de masa es directamente proporcional
al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa (ley de la
inversa del cuadrado de la distancia). La ley incluye una constante de proporcionalidad (G) que recibe el
nombre de constante de la gravitación universal y cuyo valor, determinado mediante experimentos muy
precisos, es de:
Para determinar la intensidad del campo gravitatorio asociado a un cuerpo con un radio y una masa
determinados, se establece la aceleración con la que cae un cuerpo de prueba (de radio y masa unidad) en
el seno de dicho campo.
Mediante la aplicación de la segunda ley de Newton tomando los valores de la fuerza de la gravedad y una
masa conocida, se puede obtener la aceleración de la gravedad.
Dicha aceleración tiene valores diferentes dependiendo del cuerpo sobre el que se mida; así, para la
Tierra se considera un valor de 9,8 m/s² (que equivalen a 9,8 N/kg), mientras que el valor que se obtiene
para la superficie de la Luna es de tan sólo 1,6 m/s², es decir, unas seis veces menor que el correspondiente
a nuestro planeta, y en uno de los planetas gigantes del sistema solar, Júpiter, este valor sería de unos 24,9
m/s².En un sistema aislado formado por dos cuerpos, uno de los cuales gira alrededor del otro, teniendo el
primero una masa mucho menor que el segundo y describiendo una órbita estable y circular en torno al
cuerpo que ocupa el centro, la fuerza centrífuga tiene un valor igual al de la centrípeta debido a la
existencia de la gravitación universal. A partir de consideraciones como ésta es posible deducir una de
las leyes de Kepler (la tercera), que relaciona el radio de la órbita que describe un cuerpo alrededor de otro
central, con el tiempo que tarda en barrer el área que dicha órbita encierra, y que afirma que el tiempo es
proporcional a 3/2 del radio. Este resultado es de aplicación universal y se cumple asimismo para las
órbitas elípticas, de las cuales la órbita circular es un caso particular en el que los semiejes mayor y menor
son iguales.
FUERZA DE CORTANTE
La tensión cortante o tensión de corte es aquella que, fijado un plano, actúa tangente al mismo. Se suele
representar con la letra griega tau  En piezas prismáticas, las tensiones cortantes aparecen en caso de
aplicación de un esfuerzo cortante o bien de un momento torsor
En piezas alargadas, como vigas y pilares, el plano de referencia suele ser un paralelo a la sección
transversal (i. e., uno perpendicular al eje longitudinal). A diferencia del esfuerzo normal, es más difícil de
apreciar en las vigas ya que su efecto es menos evidente.
Ejemplo de fuerzas cortantes:
Pensemos en el puente hecho con un tronco de árbol. Cuando te paras a la mitad de este puente, el tronco
no se estira ni se comprime, pero la fuerza de tu peso tiende a fracturarlo en su centro. La fuerza de tu peso
y las que se generan en los dos puntos de apoyo del árbol sobre el suelo no están alineadas. A este tipo de
fuerzas que actúan en los extremos del tronco y a la fuerza que se imprime en su parte central, se les llama
cortantes, y la mayoría de los materiales son poco resistentes a ellas.
PUENTE SIMPLE
Los puentes más simples consisten en una trabe que descansa entre las dos orillas del claro que se desea
cubrir.
Puede ser un simple tronco de árbol colocado entre las dos orillas de un río o un acantilado. Sin embargo,
esta técnica está limitada por la resistencia del material y la longitud de las trabes.
El peso que soporta la trabe es transmitido al piso en los dos puntos sobre los que está apoyada. Los
objetos que interactúan son la trabe, lo que soporta y la Tierra. Las fuerzas que intervienen son las
generadas por la gravedad, es decir, el peso de todos los materiales que intervienen en la construcción del
puente, y el de los objetos o personas que sostienen.

[ CITATION RCH16 \l 3082 ]


TITULO FORMULACIÓN HPOTEISIS OBJETIVO OBJETIVOS
DEL PROBLEMA ESPECIFICOS
GENERAL

Fuerzas ¿Cómo intervienen La física tiene Comprender como 1.-Comprender las fuerzas
aplicaciones para
aplicadas en la las fuerzas en la es el que interactúan y el
construcción de
construcción construcción de un funcionamiento equilibrio que se da en la
estructuras tan
de un puente puente colgante? impresionantes como lo
interno de las distribución del puente
colgante. son los puentes colgantes. fuerzas sobre la 2.-Fortalecer nuestro
En este proyecto estructura de un conocimiento sobre las
desarrollaremos la forma puente colgante, fuerzas que actúan en las
en que los ingenieros
principalmente en estructuras de un puente
utilizan la fuerza en la
construcción de puentes
los cables y las colgante en la ingeniería, ya
colgantes. Por lo general bases que lo que en nuestra carrera es un
al construir uno de estos sostienen. tema de suma importancia
puentes se utiliza una para así poder comprender
armadura de refuerzo para
las construcciones e
evitar el colapso o las
deformaciones en los
infraestructura
mismos.

Buscamos determinar las


fuerzas que actúan en su
construcción y la forma en
la que actúan para así el
puente no se caiga ya que
el diseño, las fuerzas y el
material utilizado son
esenciales para que resista
y no caiga, evitando
accidentes.
HIPÓTESIS

La física tiene aplicaciones para construcción de estructuras tan impresionantes como lo son los puentes
colgantes. En este proyecto desarrollaremos la forma en que los ingenieros utilizan la fuerza en la
construcción de puentes colgantes. Por lo general al construir uno de estos puentes se utiliza una armadura
de refuerzo para evitar el colapso o las deformaciones en los mismos.

Buscamos determinar las fuerzas que actúan en su construcción y la forma en la que actúan para así el
puente no se caiga ya que el diseño, las fuerzas y el material utilizado son esenciales para que resista y no
caiga, evitando accidentes.

Variables
Variable dependiente
 Fuerzas

Variable independiente
 Construcción de un puente colgante

METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN

 MATERIALES:
✓ Folletos.
✓ Boletines
✓ Reglas
✓ Papel bond Para formulas y procedimientos
✓ Lápices y lapiceros
 EQUIPO:
✓ Libros, artículos e investigaciones sobre el tema.
✓ Una computadora
 Páginas web
✓ Calculadora para hacer algunos cálculos
 Procedimientos
Para este proyecto se ha considerado investigar o buscar información de diferentes fuentes bibliográfica debido a que
este proyecto es mayormente documental.
PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE INFORMACIÓN
ANALISIS DOCUMENTAL
Son los datos obtenidos y posteriormente corroboramos la información obtenida comparándolas con información de
otras fuentes descritas en nuestra bibliografía.
TECNICA DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE INFORMACION
Para el proceso de los datos obtenidos se realizó un almacenamiento de estos hasta su posterior analisis que solo
recurrió lectura, se realizó esto hasta comprender correctamente el funcionamiento y la reacción de las variables
solicitadas.

Resultados y discusión
En su construcción intervienen 4 fuerzas esenciales ya que sin ninguna de ellas el puente tiene la
posibilidad de derribarse, las fuerzas son:
 Fuerza de Atracción
 Fuerza de Compresión
 Fuerza Gravitatoria
 Fuerza Cortante
 Fuerza de traccion

Fuerza de traccion Definición Resultado en el


puente colgante
La fuerza de traccion es En un puente colgante
el esfuerzo a que esta las fuerzas de traccion
sometido un cuerpo por se localiza en los cables
la aplicación de dos principales.
fuerzas que actuan en
sentido compuesto, y
tienden a estirarlo. Un
sometido a un esfuerzo
de traccion sufre
deformaciones positivas
(estiramientos) en ciertas
direcciones por efecto de
traccion.

 Fuerza Gravitatoria
Tercera Ley de NewtonSegunda ley de Newton Primera ley de
Newton
Fuerzas GravitatoriasPor cada fuerza que actúa Mediante la aplicación de la Todo cuerpo0 persevera
sobre un cuerpo, éste segunda ley de Newton en su estado de reposo o
realiza una fuerza igual, tomando los valores de la movimiento uniforme y
pero de sentido opuesto fuerza de la gravedad y una rectilíneo a no ser que sea
sobre el cuerpo que la masa conocida, se puede obligado a cambiar su
produjo. Dicho de otra obtener la aceleración de la estado por fuerzas
forma: Las fuerzas siempre gravedad. impresas sobre él.
se presentan en pares de
igual magnitud, sentido
opuesto y están situadas
sobre la misma recta.
La naturaleza interactúa Muchas fuerzas interactúan Imaginando que un
sobre el puente en la estructura del puente; vehículo se encuentra en
imprimiéndole fuerzas de estas fuerzas producen medio del puente, la
diferentes modos, tales desplazamientos en la acción de este es una
como sismos, vientos, misma dirección en la que fuerza vertical hacia
nieves, diferencias intervienen (imagínate el abajo, es lo que
térmicas, fuerzas viento, si viene llamaremos la acción; y la
hidráulicas de los ríos en lateralmente, el puente se reacción lo van a
los pilares, etc. E inclusive moverá lateralmente constituir las tenciones en
los hombres en forma de los cables del puente
tráfico, en fin; lo que colgante, y la reacción del
sucede es que estas alteran suelo en las bases de los
constantemente el estado estribos
de reposo del puente

En un puente colgante deberá soportar el peso, a través de los cables, y habrá una tensión y deberá ser mayor del otro
extremo, al del peso del puente en los anclajes (contraria sino el puente se va para abajo). El viento también se toma
en cuenta. Si ya has visto fuerzas vectoriales, es ahí donde se aplican los principios básicos. Un ejemplo si no te
hundes en el piso, es porque existe una fuerza de igual dirección y magnitud, pero de sentido contrario.
Las principales fuerzas son la carga que tiene que soportar el puente y el peso propio del puente (por supuesto ahí es
donde interviene la gravedad). Después tienes la acción de los vientos, del agua si está construido sobre ella, etc.
Digamos que el aspecto principal a tener en cuenta es que el puente debe soportar su propio peso y la carga
transmitiéndolo a los cimientos a través de las columnas.
Se utilizan cables para soportar los tramos horizontales y de esta manera el peso es transmitido a la columna. La ley
formulada por Newton y que recibe el nombre de ley de la gravitación universal, afirma que la fuerza de atracción
que experimentan dos cuerpos dotados de masa es directamente proporcional al producto de sus masas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa (ley de la inversa del cuadrado de la distancia).
La ley incluye una constante de proporcionalidad (G) que recibe el nombre de constante de la gravitación universal y
cuyo valor, determinado mediante experimentos muy precisos, es de
 FUERZA DE COMPRESIÓN

FUERZA DE COMPRESIÓN Definición Resultado en el puente


colgante
Es una fuerza contraria a la El hecho de trabajar a
tracción, ya que tiende a tracción todos los
reducir en determinada componentes principales
dirección el volumen de un del puente colgante ha sido
cuerpo; es un estado de causa del escaso desarrollo
tensión. Es la resultante de que ha tenido este tipo de
las tensiones o presiones puente hasta el pasado
que recibe un sólido siglo; así, ha permanecido
deformable. Las columnas en el estado primitivo que
sobre las cuales se apoyan aún se encuentra en las
las cargas reciben fuerzas zonas montañosas de Asia
de compresión. y América del Sur
(simples pasarelas
formadas por trenzados de
fibras vegetales) hasta que
se dispuso de materiales de
suficiente resistencia y
fiabilidad para sustituirlas.

 Fuerza de cortante
Fuerza cortante Definición Resultado en el puente
colgante
En piezas alargadas, como Pensemos en el puente hecho con un
vigas y pilares, el plano de tronco de árbol. Cuando te paras a la
referencia suele ser un mitad de este puente, el tronco no se
paralelo a la sección estira ni se comprime, pero la fuerza de
transversal (i. e., uno tu peso tiende a fracturarlo en su centro.
perpendicular al eje La fuerza de tu peso y las que se generan
longitudinal). A diferencia en los dos puntos de apoyo del árbol
del esfuerzo normal, es más sobre el suelo no están alineadas. A este
difícil de apreciar en las tipo de fuerzas que actúan en los
extremos del tronco y a la fuerza que se
vigas ya que su efecto es
imprime en su parte central, se les llama
menos evidente.
cortantes, y la mayoría de los materiales
son poco resistentes a ellas.

 PESO

Peso Definición Resultado en el puente


colgante
El peso es una fuerza, que depende de Un puente colgante debe
la aceleración de la gravedad (9,8 soportar el peso, a través
m/s2). La segunda Ley de Newton de los cables, lo cual
dice que para calcular una fuerza se genera una tensión
debe realizar el producto entre la masa contraria (en los anclajes)
por la aceleración a la que está para evitar el
sometido el cuerpo. En el caso de desmoronamiento del
peso, la fórmula sería la siguiente: puente.
P= m.g
P: peso
m: masa
g: aceleración de la gravedad
Por lo tanto: P= m. 9,8 m/s2.
Además, la tercera Ley de Newton
refiere que por cada fuerza que actúe
sobre un cuerpo, existirá una fuerza
igual, pero de sentido contrario sobre
el cuerpo que la produjo.
Tensión vertical seria 20N
El peso seria de 40N para
distribuir el peso en las
tensiones

Tensión horizontal seria 40 N

¿Dónde están ubicados los anclajes?


Se encuentran fijados en roca sólida o
cemento. Ayudan a distribuir la carga de los
cables. Sin ellos las torres colapsarían
Si la curva de los cables de los puentes sea más pronunciada y los cables tengan más pendientes esto se logra si las
torres del puente se hacen más altas la fuerza vertical no cambia, pero la componente horizontal decrece
significativamente, la fuerza del cable también se redujo notablemente
Conclusiones
 Tras la realización de este proyecto hemos logrado notar que al realizar una construcción de este tipo influye
demasiado la estática, los puentes colgantes tiene una gran cantidad de masa por lo cual, hay que saber cómo
u8sar la estática de nuestro lado para evitar accidentes. A pesar de tener un alto precio económico, los
puentes son estructuras que tienen demasiados beneficios. Por lo tanto, el puente debe tener las fuerzas antes
mencionadas para evitar que se derrumbe.
 Para que el puente colgante se mantenga en equilibrio las sumatorias de las fuerzas que actúan sobre el eje X
e Y debe ser cero. Esto se culpe tanto para el puente soportando su propio peso, así como también
soportando el peso de una carga útil.
 Los cables en los extremos impiden que el puente se deforme y de esta manera se derrumbe.

También podría gustarte