Formatos 3,4 y 5. Plan Comunal GRD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TERCER FORMATO.

DESCRIBO LA HISTORIA DE MI
COMUNIDAD
Reconstruir el pasado de nuestra comunidad y comprender el presente con respecto a
elementos relacionados con desastres y desarrollo ayuda a fortalecer los planes comunales.
Túnel del tiempo
Es una cronología de hechos históricos ordenados por fechas.
¿Cómo lo hago?
Usted va a recorrer su comunidad y durante su búsqueda de
Información, hablara con muchas personas que le cuenten como fue la vida de la
comunidad hace muchos años.
También puede consultar por internet o en diferentes periódicos sucesos de su comunidad.

Después de toda esa búsqueda y captación de información usted ya tiene los elementos
suficientes para visualizar la historia comunal sobre como era antes, y cómo ha ido
evolucionando en el tiempo.

La información histórica es más eficaz cuando hay participación de un grupo


representativo de la comunidad, esto incluye: adultos mayores, jóvenes adultos,
adolescentes e incluso niños.

El siguiente cuadro encontrara un ejemplo de lo que puede ser el resultado de su


investigación.

Año Evento perdidas Como reacciono la


comunidad
1975 Tormenta Eléctrica Han caído relámpagos, Se refugiaron en sus
afectando algunos hogares
árboles
Algunas viviendas se Entraron en pánico
1980 Incendio vieron afectadas por
descuido
La pérdida de los
1990- 1993 Sequía cultivos fueron los que
más afecto a la
comunidad.
Producto del peso del
1999 Granizada granizo, muchas ramas
de los árboles se
rompieron
Algunas casas se vieron
2002 Vientos Huracanados afectadas, al quedar sin
techo

Actividad 3. Recordemos las emergencias o los desastres que se presentaron en el


pasado en nuestra comunidad
Año Evento Perdidas Como reacciono la
comunidad
Conocer la historia de las emergencias o los desastres en tu comunidad te
ayuda ser más resiliente. Cada evento que se presenta genera aprendizajes
que son muy importantes para estar preparados.

CUARTO FORMATO. IDENTIFIQUEMOS EL RIESGO DE LA


COMUNIDAD
Este paso nos permite conocer la situación de riesgo ante desastres de la comunidad/barrio.
Para ello se identifican y analizan las principales amenazas, las situaciones de
vulnerabilidad y las capacidades consolidándolas en una matriz que servirá para
posteriormente elaborar el mapa/croquis (esquema) de riesgo de la comunidad/barrio
como principal herramienta para identificar y priorizar acciones de GIRD que permitan
reducir la vulnerabilidad ante desastres.
¿Cómo lo hago?
Primero, realicemos un recorrido por la comunidad, donde aplicaremos la ¨Observación
Directa¨ para identificar las vulnerabilidades y amenazas presentes. Es importante que las
personas de la comunidad participen.

Segundo, realizar una reunión comunitaria, para aplicar la técnica de ¨Lluvia de Ideas¨ yasí
tomar la percepción de todas las personas que asistan. Se debe procurar que participen
personas de diferentes edades, género, etnia y estrato social.

Tercero, ordene las amenazas identificadas según la prioridad de la comunidad.

Recuerdas la información del túnel de tiempo, ahora debes de identificar cuáles son los escenarios
de riesgo que están presentes en el tu territorio en la actualidad, refuerza con todo el conocimiento
adquirido en estas dos semanas.

“Normalmente
El riesgo es el resultado de una
construcción social donde las acciones
y comportamiento de las personas
generando vulnerabilidad tienen mucho
que ver. Por eso en muchos casos se
habla de desastres de origen socio-
natural.”

MUY BIEN
Recuerdas la información del túnel de tiempo, ahora debes de identificar cuáles son los escenarios
de riesgo que están presentes en el tu territorio en la actualidad, refuerza con todo el conocimiento
adquirido en estas dos semanas.
Guía para diligenciar el formato de identificación del riesgo

IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

En este formulario se aplican los criterios de identificación de escenarios de riesgo; con el propósito de
hacer una identificación lo más completa posible de los escenarios en el territorio. La identificación se
hace mediante la mención de lo que sería el nombre del escenario.
1. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Fenómenos Amenazantes

Mencionar los escenarios de riesgo de acuerdo con los fenómenos que se consideren amenazantes en el
barrio, la localidad o vereda precisando cuando se pueda: barrio, sectores, etc. En cada fila considere las
siguientes situaciones para hacer exhaustiva la identificación:
1) Fenómenos de los cuales hay eventos antecedentes;
2) Fenómenos de los cuales no hay eventos antecedentes, pero según estudios se pueden presentar en el
futuro;
3) Fenómenos de los que no hay antecedentes ni estudios pero que en la actualidad hay evidencias que
presagien su ocurrencia. (Agregar filas de ser necesario).
Escenarios de riesgo asociados con Riesgo por: (ejemplo)
fenómenos de origen hidrometeorológico a) Inundaciones
b) Avenidas torrenciales

Escenarios de riesgo asociados con Riesgo por: : (ejemplo)


fenómenos de origen geológico a) Movimientos en masa
b) Sismos

Escenarios de riesgo asociados con Riesgo por: : (ejemplo)


fenómenos de origen tecnológico a) Incendios estructurales
b) Derrames

Escenarios de riesgo asociados con Riesgo por: : (ejemplo)


fenómenos de origen humano no a) Fenómenos derivados de las aglomeraciones de público
intencional b)
Escenarios de riesgo asociados con otros Riesgo por:
fenómenos a)
b)

2. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Actividades Económicas y Sociales

Mencionar las principales condiciones que en estas actividades pueden generar daño en las personas, los
bienes y el ambiente. (Agregar filas de ser necesario)
Riesgo asociado con tránsito y transporte Riesgo por: : (ejemplo)
a) Accidentes de Transito
b) Contaminación del aire
c) Contaminación auditiva
Riesgo asociado con festividades Riesgo por: : (ejemplo)
a) Intoxicación con licor adulterado
b) Aglomeración masiva de personas
c) Uso de artículos pirotécnicos

3. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Tipo de Elementos Expuestos

Mencionar los principales elementos específicos en riesgo en la localidad. (Agregar filas de ser
necesario).
Riesgo en infraestructura social Edificaciones: : (ejemplo)
a) Hospital y/o centros de salud
b) Establecimientos educativos
Riesgo en infraestructura de servicios Infraestructura:
públicos a) Acueducto
b) Alcantarillado
c) Red Eléctrica
4. Identificación de Escenarios de Riesgo según Otros Criterios
Riesgo por:
a)
b)
NOTA: Busca la información que te sea posible para que el contexto del riesgo en el territorio de
fenómenos amenazantes que tengas en el territorio, diligencia el formato de la guía. (Puedes
imprimir o hacer la tabla en una hoja las veces que sea necesario, todo depende del número de
fenómenos identificados)
Te compartimos algunos para que mires si aplican en tu territorio y las ubiques

Amenaza de origen natural


Sismos
Volcanes
Tsunamis
Vendavales
Huracanes

Amenaza de origen socio natural


Inundaciones
Movimientos en masa
Incendios forestales o de Cobertura Vegetal

Amenaza de origen antrópico no intencional


Aglomeraciones masivas de personas

Actividad 4. Identifique los riesgos y amenazas existentes en la comunidad.

IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

1. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Fenómenos


Amenazantes

Escenarios de riesgo asociados con Riesgo por:


fenómenos de origen
hidrometeorológico

Escenarios de riesgo asociados con Riesgo por:


fenómenos de origen geológico

Escenarios de riesgo asociados con Riesgo por:


fenómenos de origen tecnológico
Escenarios de riesgo asociados con Riesgo por:
fenómenos de origen humano no
intencional

Escenarios de riesgo asociados con Riesgo por:


otros fenómenos

2. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Actividades Económicas y


Sociales

Riesgo asociado con tránsito y Riesgo por:


transporte

Riesgo asociado con festividades Riesgo por:


3. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Tipo de Elementos Expuestos

Riesgo en infraestructura social Edificaciones:

Riesgo en infraestructura de servicios Infraestructura:


públicos

4. Identificación de Escenarios de Riesgo según Otros Criterios

QUINTO FORMATO. MAPEANDO MI TERRITORIO

Este paso está focalizado en elaborar el mapa/croquis de riesgo de la comunidad/barrio con


la información de amenazas, vulnerabilidades y capacidades recopilada en la sesión
anterior para posteriormente identificar y priorizar acciones de GIRD en función de las
diferentes vulnerabilidades y vacíos encontrados. El liderazgo y participación activa de los
actores clave y organizaciones de la comunidad es clave en este paso.
Los croquis son una herramienta muy útil para que las personas de la comunidad hagan
consciencia de su relación con el entorno y planifiquen medidas para prevenir o reducir los
riesgos existentes.

¿Cómo lo hago?

1. Ubíquese en el lugar más alto de su comunidad que le permita observar ampliamente


todo el entorno.

2. Elabore un croquis a partir de lo observado (viviendas, carreteras, estaciones de


servicio, comercio, vegetación, áreas recreativas, ríos y otros)

3. El croquis debe contemplar: título, nombre de la comunidad, simbología y un norte.

4. Dibuja en la cuadricula referencias de localización como calles, carreras y una flecha


indicando hacia donde está el norte y el sur;
5. Dibuja una tabla de convenciones (íconos) que les permita a otras personas identificar
fácilmente lo que están indicando allí, también las pueden numerar y hacer a lista.

6. Elabore un análisis general de lo que ocurre en la comunidad a partir de lo observado,


rescatando aspectos: ambientales, distribución de viviendas, lugares públicos,
servicios, vías de acceso y otros.

7. Identifique las amenazas y vulnerabilidades con su respectiva

Puedes poner en el mapa todo lo que


Que información vamos a ubicar
consideres importante y esencial para tu
comunidad
 Ubica las zonas donde se pueden desarrollar los fenómenos amenazantes identificados
en la actividad anterior
 Dibuja los cuerpos de agua que estén cerca o dentro de tu zona
 Ubica la zona o zonas donde estén concentradas las viviendas
 Infraestructura educativa (Jardines infantiles, escuelas, colegios y universidades)
 Infraestructura esencial (Hospitales, Estaciones de bomberos, cementerios)
 Infraestructura productiva (Empresas, zona de comercio)
 Recuerda identificar cultivos, zonas de ubicación de animales

EJEMPLO.
Los mapas de riesgos te ayudan a
entender las amenazas y peligros en tu
comunidad y así motivar a todos a
tomar acciones para prevenir o reducir
los efectos de un posible evento.
Actividad 5. Identifique los riesgos y amenazas existentes en la comunidad
MAPA COMUNITARIO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Barrio, localidad, vereda o comunidad:

Fecha de elaboración: día _____________________mes _______________________

año____________________

También podría gustarte