Formatos 3,4 y 5. Plan Comunal GRD
Formatos 3,4 y 5. Plan Comunal GRD
Formatos 3,4 y 5. Plan Comunal GRD
DESCRIBO LA HISTORIA DE MI
COMUNIDAD
Reconstruir el pasado de nuestra comunidad y comprender el presente con respecto a
elementos relacionados con desastres y desarrollo ayuda a fortalecer los planes comunales.
Túnel del tiempo
Es una cronología de hechos históricos ordenados por fechas.
¿Cómo lo hago?
Usted va a recorrer su comunidad y durante su búsqueda de
Información, hablara con muchas personas que le cuenten como fue la vida de la
comunidad hace muchos años.
También puede consultar por internet o en diferentes periódicos sucesos de su comunidad.
Después de toda esa búsqueda y captación de información usted ya tiene los elementos
suficientes para visualizar la historia comunal sobre como era antes, y cómo ha ido
evolucionando en el tiempo.
Segundo, realizar una reunión comunitaria, para aplicar la técnica de ¨Lluvia de Ideas¨ yasí
tomar la percepción de todas las personas que asistan. Se debe procurar que participen
personas de diferentes edades, género, etnia y estrato social.
Recuerdas la información del túnel de tiempo, ahora debes de identificar cuáles son los escenarios
de riesgo que están presentes en el tu territorio en la actualidad, refuerza con todo el conocimiento
adquirido en estas dos semanas.
“Normalmente
El riesgo es el resultado de una
construcción social donde las acciones
y comportamiento de las personas
generando vulnerabilidad tienen mucho
que ver. Por eso en muchos casos se
habla de desastres de origen socio-
natural.”
MUY BIEN
Recuerdas la información del túnel de tiempo, ahora debes de identificar cuáles son los escenarios
de riesgo que están presentes en el tu territorio en la actualidad, refuerza con todo el conocimiento
adquirido en estas dos semanas.
Guía para diligenciar el formato de identificación del riesgo
En este formulario se aplican los criterios de identificación de escenarios de riesgo; con el propósito de
hacer una identificación lo más completa posible de los escenarios en el territorio. La identificación se
hace mediante la mención de lo que sería el nombre del escenario.
1. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Fenómenos Amenazantes
Mencionar los escenarios de riesgo de acuerdo con los fenómenos que se consideren amenazantes en el
barrio, la localidad o vereda precisando cuando se pueda: barrio, sectores, etc. En cada fila considere las
siguientes situaciones para hacer exhaustiva la identificación:
1) Fenómenos de los cuales hay eventos antecedentes;
2) Fenómenos de los cuales no hay eventos antecedentes, pero según estudios se pueden presentar en el
futuro;
3) Fenómenos de los que no hay antecedentes ni estudios pero que en la actualidad hay evidencias que
presagien su ocurrencia. (Agregar filas de ser necesario).
Escenarios de riesgo asociados con Riesgo por: (ejemplo)
fenómenos de origen hidrometeorológico a) Inundaciones
b) Avenidas torrenciales
Mencionar las principales condiciones que en estas actividades pueden generar daño en las personas, los
bienes y el ambiente. (Agregar filas de ser necesario)
Riesgo asociado con tránsito y transporte Riesgo por: : (ejemplo)
a) Accidentes de Transito
b) Contaminación del aire
c) Contaminación auditiva
Riesgo asociado con festividades Riesgo por: : (ejemplo)
a) Intoxicación con licor adulterado
b) Aglomeración masiva de personas
c) Uso de artículos pirotécnicos
Mencionar los principales elementos específicos en riesgo en la localidad. (Agregar filas de ser
necesario).
Riesgo en infraestructura social Edificaciones: : (ejemplo)
a) Hospital y/o centros de salud
b) Establecimientos educativos
Riesgo en infraestructura de servicios Infraestructura:
públicos a) Acueducto
b) Alcantarillado
c) Red Eléctrica
4. Identificación de Escenarios de Riesgo según Otros Criterios
Riesgo por:
a)
b)
NOTA: Busca la información que te sea posible para que el contexto del riesgo en el territorio de
fenómenos amenazantes que tengas en el territorio, diligencia el formato de la guía. (Puedes
imprimir o hacer la tabla en una hoja las veces que sea necesario, todo depende del número de
fenómenos identificados)
Te compartimos algunos para que mires si aplican en tu territorio y las ubiques
¿Cómo lo hago?
EJEMPLO.
Los mapas de riesgos te ayudan a
entender las amenazas y peligros en tu
comunidad y así motivar a todos a
tomar acciones para prevenir o reducir
los efectos de un posible evento.
Actividad 5. Identifique los riesgos y amenazas existentes en la comunidad
MAPA COMUNITARIO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
año____________________