Geografía Del Riesgo Cs Ss II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES II

GEOGRAFÍA DE RIESGO

Profesora: Gabriela Marzetti


Alumnos:
- Aballay María Magdalena
- Castro Andrea
- Godoy Carolina
- Perez Florencia
- Rojas Facundo
- Serrano Carla

Año: 3° PEP
Turno Vespertino
2021
ACTIVIDADES GEOGRAFÍA DE RIESGO

1-Lee la noticia: Por el Zonda se cayó


un árbol sobre una vivienda y murió aplastada una mujer. (adjuntamos el archivo
de la noticia)
https://www.lavoz.com.ar/temas/viento-zonda

Investiguen acerca de las características del barrio donde se generó el desastre.

El Barrio donde se generó el desastre se llama; Barrio Campo Papa, ubicado en el


departamento de Godoy Cruz, de la provincia de Mendoza. Dicho barrio es un asentamiento
(villa miseria), es característico por ser uno de los más grandes de la provincia de
Mendoza, y el más grande del departamento. Se están haciendo esfuerzos por urbanizar la
zona y reubicar familias en viviendas propias.
Se caracteriza por ser un barrio conflictivo, donde predominan las bandas delictivas y falta
de fuentes laborales, hay comedores que contienen a los niños y adolescentes, y a las
familias más necesitadas, sus viviedas son precarias.

b) ¿Acerca de qué contingencia habla la noticia?

La noticia habla de la contingencia climática del viento zonda.

c) ¿Nuestra región está expuesta a este tipo de eventos?

Sí, nuestra provincia está expuesta a este tipo de eventos.

d) ¿Cómo afecta la planificación del paisaje urbano en las consecuencias de este


tipo de eventos?

El viento zonda es un riesgo socio - natural, la planificación del paisaje urbano, debería de
tener en cuenta, los cuidados forestales (predominan árboles añejos y secos), postes,
carteles publicitarios, etc, que son los que van a causar el desastres cuando se generen
fuertes ráfagas de viento zonda. También concientizar a la población de permanecer en sus
viviendas durante los sucesos.
La sociedad misma es la causa principal de los desastres.

e) En base a lo que expresa la teoría. ¿Cómo intervienen los factores de la


fórmula del riesgo en el evento que describe la noticia?

Peligrosidad o amenaza: viento zonda natural de la región de Cuyo afecta personas y sus
bienes.
Exposición: Toda la población en general es alcanzada por este fenómeno sea cual fuere
su distribución territorial. En algunos casos las personas se exponen al mismo, la falta de
riego y poda de árboles genera sus caídas o la falta de inversión en los tendidos y postes
eléctricos generan sus caídas. También el descuido de la población al provocar focos de
incendios a causa de colillas encendidas o al prender fuego mientras corre viento.

Vulnerabilidad: La estructura social junto a los aspectos económicos del grupo humano
involucrado. En este caso la urbanización sin infraestructura adecuada desencadenó en
esta tragedia.

Incertidumbre: en Mendoza conocemos sobre el viento zonda, pero a pesar de ello no se


sabe de qué magnitud serán sus ráfagas al descender. Parte de la sociedad hace caso
omiso al mismo y otra parte toma recaudo dentro de sus posibilidades.

f) Completa la tabla en un afiche :

Peligrosidad o Amenaza Están materializadas por las fuentes


naturales (sísmicas, volcánicas,
atmosféricas, etc.) o humanas y
desencadenantes que afectan a la
personas y sus bienes.

Vulnerabilidad Es la estructura social junto a los


aspectos económicos de los grupos
humanos involucrados previa a la
ocurrencia del evento.

Exposición Constituyen los aspectos ambientales


y poblaciones del lugar junto a la
distribución territorial de la población.

Incertidumbre Hacer referencia al conocimiento y a la


percepción que los grupos sociales
involucrados poseen sobre el riesgo al
que se encuentran expuestos.
g) ¿Qué otras consecuencias se sufrieron en otras zonas?

Caída de árboles, incendios, rotura de casas, aeropuertos cerrados, incendios forestales.

h) ¿Qué acciones crees que se omitieron de realizar en la fase previa a la


ocurrencia de la contingencia (antes) para evitar estas consecuencias?

Urbanización sin la infraestructura adecuada, nulas inversiones y cuidados forestales. La


falta de concientización social.

i) Tomando como base la Teoría Social del Riesgo, fundamenta por qué el viento
Zonda constituye en nuestra región un riesgo socio-natural.

El viento zonda constituye un riesgo socio-natural porque involucra a la población de la


región directamente. Las medidas que pueden tomarse son preventivas pero no puede
evitarse este fenómeno porque es natural de la región cuyana y la sociedad se ve
atravesada por el mismo todos los años en determinadas épocas del año generalmente
desde el mes de mayo a noviembre. Es una amenaza natural y la intervención humana es
la de vivir en las zonas por las cuales cursa la evolución del mismo. Los efectos destructivos
del Zonda se deben a su elevada velocidad y escasa humedad en un ambiente cálido.

Los daños materiales provocados por las fuertes ráfagas que tienen lugar durante
situaciones de zonda intenso, suelen comprometer seriamente la integridad de las
personas, así como la de sus bienes, (vehículos y viviendas), además de la provisión de
distintos servicios, por la caída de cables, postes, antenas y arbolado público.

j) ¿Qué acciones podríamos realizar como comunidad resiliente para disminuir los
efectos negativos de ese tipo de eventos?

● Cerrar puertas y ventanas de su casa para evitar que entre polvo junto al aire seco y
caliente del exterior.
● Cubrir con trapos húmedos todas las pequeñas aberturas de puertas y ventanas.
● En casos extremos, tratar de humidificar el ambiente rociando agua o regando pisos.
● Evitar los esfuerzos físicos.
● Tratar de reducir al mínimo su permanencia en el exterior y no se exponga a la
radiación solar por mucho tiempo.
● Evitar inhalar el polvo suspendido en el aire y proteger sus ojos.
● No permanecer en lugares descubiertos, las ráfagas de viento pueden arrastrar
chapas, tejas y otros objetos, que son arrojados con fuerza a grandes distancias.
● Alejarse de los árboles, en especial si son grandes y frondosos, de madera frágil.
● No estacionar bajo un árbol y si conduce extreme las precauciones.
● La sequedad del ambiente aumenta el riesgo de incendios, asegurarse de apagar
completamente los fuegos encendidos.
● Asegurarse de apagar completamente las colillas de cigarrillos antes de arrojarlas.
● Ser precavido con el manejo de materiales inflamables y elementos que puedan
provocar chispas o fuego.
● No tocar alambrados, verjas metálicas, alambres para tender ropa o postes de
metal, ya que pueden estar en contacto con cables eléctricos cortados por el viento.
● Ser prudente al conducir un vehículo en campo abierto, ya que las ráfagas pueden
dificultar la conducción.
● Postergar actividades mientras esté presente el viento zonda sobre superficie.
● Evitar volar, especialmente con aeronaves de pequeño porte. Si lo sorprenden en
vuelo las ráfagas, eluda las zonas sotavento de obstáculos orográficos, ya que la
turbulencia puede ser severa y generar fuertes corrientes descendentes.
● Planificar las construcciones en función de la ráfaga máxima estadística para la zona
o región.

k) Selecciona los conceptos más relevantes y organizalos de manera jerárquica, y


realiza un mapa conceptual.

También podría gustarte