Geografía Del Riesgo Cs Ss II
Geografía Del Riesgo Cs Ss II
Geografía Del Riesgo Cs Ss II
GEOGRAFÍA DE RIESGO
Año: 3° PEP
Turno Vespertino
2021
ACTIVIDADES GEOGRAFÍA DE RIESGO
El viento zonda es un riesgo socio - natural, la planificación del paisaje urbano, debería de
tener en cuenta, los cuidados forestales (predominan árboles añejos y secos), postes,
carteles publicitarios, etc, que son los que van a causar el desastres cuando se generen
fuertes ráfagas de viento zonda. También concientizar a la población de permanecer en sus
viviendas durante los sucesos.
La sociedad misma es la causa principal de los desastres.
Peligrosidad o amenaza: viento zonda natural de la región de Cuyo afecta personas y sus
bienes.
Exposición: Toda la población en general es alcanzada por este fenómeno sea cual fuere
su distribución territorial. En algunos casos las personas se exponen al mismo, la falta de
riego y poda de árboles genera sus caídas o la falta de inversión en los tendidos y postes
eléctricos generan sus caídas. También el descuido de la población al provocar focos de
incendios a causa de colillas encendidas o al prender fuego mientras corre viento.
Vulnerabilidad: La estructura social junto a los aspectos económicos del grupo humano
involucrado. En este caso la urbanización sin infraestructura adecuada desencadenó en
esta tragedia.
i) Tomando como base la Teoría Social del Riesgo, fundamenta por qué el viento
Zonda constituye en nuestra región un riesgo socio-natural.
Los daños materiales provocados por las fuertes ráfagas que tienen lugar durante
situaciones de zonda intenso, suelen comprometer seriamente la integridad de las
personas, así como la de sus bienes, (vehículos y viviendas), además de la provisión de
distintos servicios, por la caída de cables, postes, antenas y arbolado público.
j) ¿Qué acciones podríamos realizar como comunidad resiliente para disminuir los
efectos negativos de ese tipo de eventos?
● Cerrar puertas y ventanas de su casa para evitar que entre polvo junto al aire seco y
caliente del exterior.
● Cubrir con trapos húmedos todas las pequeñas aberturas de puertas y ventanas.
● En casos extremos, tratar de humidificar el ambiente rociando agua o regando pisos.
● Evitar los esfuerzos físicos.
● Tratar de reducir al mínimo su permanencia en el exterior y no se exponga a la
radiación solar por mucho tiempo.
● Evitar inhalar el polvo suspendido en el aire y proteger sus ojos.
● No permanecer en lugares descubiertos, las ráfagas de viento pueden arrastrar
chapas, tejas y otros objetos, que son arrojados con fuerza a grandes distancias.
● Alejarse de los árboles, en especial si son grandes y frondosos, de madera frágil.
● No estacionar bajo un árbol y si conduce extreme las precauciones.
● La sequedad del ambiente aumenta el riesgo de incendios, asegurarse de apagar
completamente los fuegos encendidos.
● Asegurarse de apagar completamente las colillas de cigarrillos antes de arrojarlas.
● Ser precavido con el manejo de materiales inflamables y elementos que puedan
provocar chispas o fuego.
● No tocar alambrados, verjas metálicas, alambres para tender ropa o postes de
metal, ya que pueden estar en contacto con cables eléctricos cortados por el viento.
● Ser prudente al conducir un vehículo en campo abierto, ya que las ráfagas pueden
dificultar la conducción.
● Postergar actividades mientras esté presente el viento zonda sobre superficie.
● Evitar volar, especialmente con aeronaves de pequeño porte. Si lo sorprenden en
vuelo las ráfagas, eluda las zonas sotavento de obstáculos orográficos, ya que la
turbulencia puede ser severa y generar fuertes corrientes descendentes.
● Planificar las construcciones en función de la ráfaga máxima estadística para la zona
o región.