Proyecto CRC
Proyecto CRC
Proyecto CRC
Modalidad: Pasantía
Facultad: Ciencias Ambientales y de Desarrollo Sostenible
Programa: Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Organización en la cual se desarrollará la pasantía: Corporación Autónoma
Regional del Cauca - CRC
Director del proyecto: Por definir.
Estudiante: Juan José Leiva Molano
1
bienestar aceptado en la sociedad, comunidad y familia colombiana” (IDEAM,
2007), de este modo, a nivel nacional aparece el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, que dentro de sus obligaciones también se encuentra la
gestión del recurso hídrico, obligación que para su correcta ejecución, distribuye
a nivel departamental y local dando paso a la figura de las Corporaciones
Autónomas Regionales, que para este proyecto se direcciona hacia el
departamento del Cauca donde la CRC es fundamento y guía del aspecto
ambiental y en este caso en específico, de las fuentes de agua. La Corporación
al igual que otras instituciones hace esfuerzos por cumplir a cabalidad este
trabajo que es de beneficio público, pero la extensión del recurso hídrico provoca
limitaciones en cuanto a la eficiencia de solución al seguimiento del mismo, de
este modo la institución presenta “insuficiente gestión de la oferta y la demanda
del recurso hídrico en el Departamento del Cauca” (CRC, 2020), acción que
incurre en el seguimiento de usuarios que disponen del recurso en fuentes
superficiales o subterráneas en el Cauca y que finalmente se saldan en Tasas de
uso de agua (TUA), y en un Registro de Usuarios del Recurso Hídrico (RURH),
como elementos de gestión del agua a nivel nacional y en este caso
departamental.
2. Justificación
2
La realización de este proceso obedece a necesidades sentidas desde la
institucionalidad que tiene responsabilidades con el monitoreo y preservación del
recurso hídrico. Proteger y velar por el correcto manejo del recurso hídrico, es
posibilitar la aproximación a realidades que enmarcan las condiciones, el manejo
y la proyección de dichos recursos. El agua debe ser objeto de control y
seguimiento de tal forma que los registros que se logran sobre su estado, su
actualidad sirve de orientación para procedimientos que garantizan el
mejoramiento y preservación de dicho elemento.
3
3. Estado del arte o marco referencial
Mediante “La gestión integrada de los recursos hídricos en las islas baleares”
(Rodriguez & Gelabert, 2006) se puede concluir que la eficiencia es una
condición necesaria para aumentar la sostenibilidad global. Además, se posibilitó
la utilización del mejor recurso disponible, con ello se consigue, a medio plazo,
recuperar los ecosistemas acuáticos y así, obtener las garantías de calidad y
cantidad, objetivos de la Directiva Marco del Agua. En las Baleares, una gestión
integral de todos los recursos disponibles tanto convencionales como no
convencionales, apoyada en una buena gestión de la demanda, resultó
4
fundamental para poder superar la falta de precipitaciones (hasta un 50% por
debajo de la media) del periodo 1998-2001 y se presenta como la mejor solución
para la gestión de los recursos futuros. Para tener éxito en tal gestión, es
importante dotarse de las infraestructuras de interconexión necesarias, acordar
los criterios operacionales, consensuar el regulador del sistema y la voluntad
política.
5
explican el deterioro del recurso hídrico.
6
En el cumplimiento de los objetivos propuestos y del apoyo que se pretende
brindar a la institución en los proyectos orientados por la misma hacia la gestión
de rentas y la oferta y demanda del recurso hídrico en el departamento del
Cauca, se debe delimitar el ámbito de trabajo, teniendo en cuenta que la
institución se relaciona con lo planteado por el Ministerio de Ambiente en el
marco del monitoreo del recurso hídrico, teniendo en cuenta que el mismo crea
“El Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico – PNMRH, para dar
respuesta a la necesidad de contar con un monitoreo sistemático, coherente y
apropiado que de soporte a la implementación y seguimiento de la Política
Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico” (MinAmbiente,2021),
programa que se tiene en cuenta por la Corporación y que se adhiere a las
políticas de la misma para la resolución de proyectos, de este modo, se entiende
que las actividades a realizar para el cumplimiento de los objetivos van
encaminadas hacia esta parte fundamental del estudio del agua.
Las tasas de uso de agua fueron creadas desde 1974 a través del código de los
recursos naturales. El decreto 1541 de 1978, reglamentario del Código de los
Recursos Naturales, regula la propiedad de las aguas y su acceso para el uso
estableciendo libre acceso para satisfacer las necesidades básicas: “Todos los
habitantes pueden utilizar las aguas de uso público mientras discurran por
cauces naturales, para beber, bañarse, abrevar animales, lavar ropas y
7
cualesquiera otros objetos similares”. Su cobro, como consecuencia de las
normas legales, ha sido en extremo bajo, casi simbólico, con algunas
excepciones. Una explicación del bajo nivel de recaudo se encuentra en la
abundancia del recurso. Sin embargo, en los últimos años se ha comenzado ha
evidenciar una relativa escasez del recurso hídrico en algunas cuentas pequeñas
y medianas. (Gaitan, 1996) Además de las tasas de uso, existen otras cargas
pecuniarias relacionadas con el recurso hídrico, como lo son las tasas
retributivas y las compensatorias. (Caraballo, 2000)
8
universales del desarrollo sostenible. En donde este mismo en su artículo 3
define como desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, al
bienestar social y la calidad de vida, sin agotar la base de los recursos naturales
renovables, ni deteriorar el medio ambiente. La Constitución Nacional afirma que
el estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución.
4. Marco Legal
9
de los recursos hídricos.
Menciona el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Decreto 2811 de 1974 Ambiente, reglamentado por varios decretos que coadyuvan al funcionamiento del código
en materia ambiental.
Reglamentó el artículo 43 de la Ley 99 de 1993, y posteriormente fue modificado por el
El Decreto 155 de 2004
Decreto 4742 de 2005.
En el artículo 216, parágrafo 3 establece que la tasa por utilización de aguas se cobrará a
todos los usuarios del recurso hídrico, excluyendo a los que utilizan el agua por ministerio
La Ley 1450 de 2011 de ley, pero incluyendo aquellos que no cuentan con la concesión de aguas, sin perjuicio
de la imposición de las medidas preventivas y sancionatorias a que haya lugar y sin que
implique bajo ninguna circunstancia su legalización.
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
El Decreto 1076 de 26 Desarrollo Sostenible", en el Titulo 9 de los Instrumentos Financieros, Económicos y
de mayo de 2015 Tributarios, en su Capítulo 6 compila todas las normas anteriores con respecto al cobro de
las Tasas por Utilización del Agua.
Reglamenta parte del Decreto-Ley 2811 de 1974, para el cumplimiento del objetivo
propuesto en el decreto 2811 de 1974 el cual es lograr la preservación y restauración del
Decreto 1541 de 2008
ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales
renovable.
Reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del agua como receptor
Decreto 2667 de 2012 de los vertimientos puntuales, y se toman otras determinaciones. Ofrece el método
operativo de calcular la carga contaminante que se presentan en diferentes muestras.
5. OBJETIVOS
10
Realizar la liquidación de la Tasa por Uso del Agua - TUA de los usuarios del
Recurso Hídrico correspondiente al segundo semestre de 2020 y primer
semestre de 2021.
6. METODOLOGÍA
Fase1.
7. PRODUCTOS ESPERADOS
8. BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía de Bogotá. Régimen Legal de Bogotá. Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible. Colombia.
11
________________________________________Decreto 1594 de 1984. Usos del agua y residuos líquidos.
Colombia.
Alcaldía de Popayán. (2013). Plan de ordenamiento territorial, capítulo 5: Plan de ejecuciones. Pág. 89-91. Cauca.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (1998). Manejo integrado del recurso agua, con la
perspectiva de los principios de Dublín. Santiago de Chile.
Congreso de la República. Ley 1450 de 2011. Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Colombia.
Creswell, J. (2012). Diseño de Investigación; enfoques cualitativos, cuantitativo y con métodos mixtos. Nebraska
D.O.C.E. (2000). Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre comunitario de
actuación en el ámbito de la política de aguas. Recuperado el 2016, de
http://ec.europa.eu/environment/pubs/pdf/factsheets/wfd/es.pdf
De Vargas, L. (2004). Tratamiento de agua para consumo humano, cap. 1: Aspectos fisicoquímicos de la calidad
del agua. Lima. De: http://www.ingenieroambiental.com/4014/uno.pdf
Elosegi, A. y Sabater, S. (2009). Conceptos y técnicas en ecología fluvial. Bilbao, España: Rubes Editorial.
12
Encalada, A. (2013). Funciones ecosistémicos y diversidad de los ríos. Universidad San Francisco de Quito.
Ecuador.
IICA. (2017). Una visión general de la relación del hombre con la naturaleza. Costa Rica.
Manrique, L. y Peláez, M. (2010). Evaluación de la calidad del agua de la quebrada La Perdiz en el área urbana de
Florencia. Caquetá, Colombia.
Menchaca, S. (2017). Ciencia y Luz: Actividades humanas y el agua. Universidad Veracruzana. México.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial. Decreto 4728 de 2010. Modificación del decreto 3930 de
2010. Colombia.
13
_______________________________________________ Decreto 3100 de 2003. Tasas retributivas por la
utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales. Colombia.
Olguín, E., Gonzáles, R., Sánchez, G., Zamora, J. y Owen, T. (2010). Contaminación de ríos urbanos: El caso de la
subcuenca del río Sordo en Xalapa, Veracruz. México.
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2017). Asuntos que nos importan: Agua.
Perevochtchikova, M. (2012). La evaluación del impacto ambiental y la importancia de los indicadores ambientales.
México.
Rhodes, R., Greenberg, A. y Clesceri, L. (1992). Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y
residuales. Madrid.
Rodríguez, D., Ruiz, R. y Ramírez, N. (2007). Aproximación a la determinación del impacto de los vertimientos de
las aguas residuales domésticas del municipio de Ayapel, sobre la calidad del agua de la ciénaga. Colombia:
Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia.
Sardiñas, O., Chiroles S., Fernández, M., Pérez, A. y Hernández, Y. (2006). Evaluación fisicoquímica y
microbiológica del agua de la presa El Cacao. Cotorro, Cuba.
Secretaria de protección al Ambiente de Baja California. (2018). Impacto Ambiental. Dirección de impacto ambiental.
Baja California.
14
Sotelo, M. y Rivera, Y. (2015). Evaluación de la calidad de agua para consumo humano en la vereda el Cabuyo,
municipio de Inzá-Cauca. Cauca
x x x x
x x x x
x x x
x x
x
x
15
10. PRESUPUESTO
PRESUPUESTO DEL PROYECTO
VALOR VALOR
ÍTEM CANTIDAD DESCRIPCIÓN
UNITARIO TOTAL
PAGO DE SERVICIOS EXTERNOS
1 6 meses Energía 60.000 360.000
2 6 meses Internet 40.000 240.000
SUBTOTAL 600.000
EQUIPOS DE CAMPO
3 1 Cámara fotográfica 600.000 600.000
4 1 Memoria USB 8G 20.000 20.000
5 1 GPS* 30.000 30.000
6 1 Molinete 50.000 50.000
8 1 Botas para campo 12.000 12.000
9 1 Cinta métrica 4.000 4.000
SUBTOTAL 736.000
INSUMOS DE LABORATORIO
SUBTOTAL 1.315.000
16
PASAJES Y VIÁTICOS
20 180 Transportes 3.600 30.000
SUBTOTAL 648.000
IMPRESOS Y PUBLICACIONES
21 100 Fotocopias e impresiones 100 100.000
SUBTOTAL 100.000
MANO DE OBRA
22 6 meses Jornales mano de obra 30.000 5’400.000
SUBTOTAL 5’400.000
TOTAL PROYECTO 9’821.000
Fuente: Leiva, M. 2019
17
18