Proyecto CRC

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

A.

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Título del trabajo de pasantía: Monitoreo y seguimiento del recurso hídrico en
el marco de la sostenibilidad financiera de la institución (CRC), con enfoque en
la reglamentación y acotamiento de las corrientes hídricas priorizadas en el
departamento del Cauca.

Modalidad: Pasantía
Facultad: Ciencias Ambientales y de Desarrollo Sostenible
Programa: Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Organización en la cual se desarrollará la pasantía: Corporación Autónoma
Regional del Cauca - CRC
Director del proyecto: Por definir.
Estudiante: Juan José Leiva Molano

B. INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL PROYECTO


1. Planteamiento del problema

El recurso hídrico es un factor importante para la vida en la tierra, desde tiempos


antiguos, la competencia por este recurso ha representado un conflicto para
todas las especies, es así que en el transcurso de la historia la humanidad
organizada política y jurídicamente, se ha visto en la necesidad de crear
instituciones internacionales, nacionales y locales para su regulación y
preservación, de este modo organizaciones como la ONU la OMS y el Consejo
Mundial del Agua se esfuerzan para la ordenación de este recurso vital para
todos en el ámbito internacional, tratando de resolver los diferentes conflictos
con la distribución equitativa del agua.

Colombia no es la excepción a esa búsqueda epopéyica de velar y proteger el


agua, bien es de saber que “el desarrollo social y económico del país procura
obtener beneficios de los recursos naturales con la esperanza de generar un

1
bienestar aceptado en la sociedad, comunidad y familia colombiana” (IDEAM,
2007), de este modo, a nivel nacional aparece el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, que dentro de sus obligaciones también se encuentra la
gestión del recurso hídrico, obligación que para su correcta ejecución, distribuye
a nivel departamental y local dando paso a la figura de las Corporaciones
Autónomas Regionales, que para este proyecto se direcciona hacia el
departamento del Cauca donde la CRC es fundamento y guía del aspecto
ambiental y en este caso en específico, de las fuentes de agua. La Corporación
al igual que otras instituciones hace esfuerzos por cumplir a cabalidad este
trabajo que es de beneficio público, pero la extensión del recurso hídrico provoca
limitaciones en cuanto a la eficiencia de solución al seguimiento del mismo, de
este modo la institución presenta “insuficiente gestión de la oferta y la demanda
del recurso hídrico en el Departamento del Cauca” (CRC, 2020), acción que
incurre en el seguimiento de usuarios que disponen del recurso en fuentes
superficiales o subterráneas en el Cauca y que finalmente se saldan en Tasas de
uso de agua (TUA), y en un Registro de Usuarios del Recurso Hídrico (RURH),
como elementos de gestión del agua a nivel nacional y en este caso
departamental.

Finalmente, lo anterior induce a la CRC a implementar proyectos que ayuden a


la gestión del recurso a nivel departamental, y que en su contenido tengan
estrategias e instrumentos de aplicación como los dos anteriormente
mencionados y que además brinden un seguimiento personal de lo que sucede
con el agua en este territorio, dando para este caso un proyecto de oferta y
demanda del mismo, y un proyecto de rentas para gestionar el recurso también a
nivel económico, en donde la cuantificación de registros sobre disponibilidad de
agua y uso de la misma es la principal preocupación de la Corporación.

2. Justificación

2
La realización de este proceso obedece a necesidades sentidas desde la
institucionalidad que tiene responsabilidades con el monitoreo y preservación del
recurso hídrico. Proteger y velar por el correcto manejo del recurso hídrico, es
posibilitar la aproximación a realidades que enmarcan las condiciones, el manejo
y la proyección de dichos recursos. El agua debe ser objeto de control y
seguimiento de tal forma que los registros que se logran sobre su estado, su
actualidad sirve de orientación para procedimientos que garantizan el
mejoramiento y preservación de dicho elemento.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante y necesario el monitoreo y


seguimiento del recurso hídrico en el marco de la sostenibilidad financiera de la
institución (CRC), con enfoque en la reglamentación y acotamiento de las
corrientes hídricas priorizadas en el departamento del Cauca, porque permitirá
ofrecer una información útil a la entidad, incluso a la misma comunidad, que les
genera una visión concreta del recurso en el departamento y además sentar las
bases para la documentación de la oferta y demanda del mismo, y que esto
garantice entre otros cosas, la correcta prestación del servicio, ampliación de la
cobertura de seguimiento, y en general, motivar todo aquello que en el medio
ambiental y la salubridad podrían estar relacionadas con la gestión del agua.

Es finalmente, una oportunidad para aplicar conocimientos adquiridos en el


proceso académico de Ingeniería Ambiental y sanitaria, nuevo conocimiento
sobre la gestión del agua que apoyará a Popayán, una ciudad tendiente al
desarrollo ambiental y socioeconómico, tendiente a cumplir lo que la
normatividad indica, caso Resolución 631 de 2015, Decreto 1076 de 2015
(MinAmbiente, 2016) y otros, que refieren la realidad hídrica de los distintos
contextos socio geográficos en aras de procurar mejores condiciones sanitarias
que confluyen junto a otras, en la calidad de vida humana y medioambiental.

3
3. Estado del arte o marco referencial

Teniendo en cuenta la amplia temática a tratar en las actividades pactadas con


la institución, se encuentran varios trabajos que sirven de base para discutir y
analizar respecto a los elementos comunes y temáticas que se encuentran
abarcadas en el presente trabajo:

La Economía tiende a desempeñar un papel cada vez más relevante en el


diseño de políticas del agua y la gestión de sistemas de recursos hídricos, tal
como se pudo concluir en “Economía del agua y gestión de recursos hídricos”.
(Pulido, Cabrera, & Garrido, 2014) en la ciudad de Valencia-España. En este
artículo se sintetizaron avances en la literatura relacionados con demandas,
precios y costes del agua en distintos sectores, y el papel que los métodos y
modelos económicos pueden jugar en el diseño de instrumentos y políticas
eficientes para la gestión del agua. En trabajo se logró identificar distintos
avances en la literatura relacionados con demandas, precios y costes del agua
en distintos sectores, y el papel que los modelos económicos pueden jugar en el
diseño de instrumentos y políticas eficientes para la gestión del agua. Además,
se realizó un análisis de forma específica a la contribución de la Economía en la
gestión del agua en la agricultura y en el uso urbano, y los distintos métodos
para determinar el valor económico del agua en el medio ambiente.

Mediante “La gestión integrada de los recursos hídricos en las islas baleares”
(Rodriguez & Gelabert, 2006) se puede concluir que la eficiencia es una
condición necesaria para aumentar la sostenibilidad global. Además, se posibilitó
la utilización del mejor recurso disponible, con ello se consigue, a medio plazo,
recuperar los ecosistemas acuáticos y así, obtener las garantías de calidad y
cantidad, objetivos de la Directiva Marco del Agua. En las Baleares, una gestión
integral de todos los recursos disponibles tanto convencionales como no
convencionales, apoyada en una buena gestión de la demanda, resultó

4
fundamental para poder superar la falta de precipitaciones (hasta un 50% por
debajo de la media) del periodo 1998-2001 y se presenta como la mejor solución
para la gestión de los recursos futuros. Para tener éxito en tal gestión, es
importante dotarse de las infraestructuras de interconexión necesarias, acordar
los criterios operacionales, consensuar el regulador del sistema y la voluntad
política.

En el municipio de Villavicencio se logró la inclusión del concepto de huella


hídrica y su cálculo como estrategia de educación ambiental por parte de los
líderes de distintos corregimientos del municipio, además se introdujo procesos
de enseñanza-aprendizaje, como el de investigación-acción en temas concretos
como la huella hídrica, que permiten un cambio en la manera como las
comunidades perciben el uso de los recursos y también el cambio de actitudes
para generar una mejor relación hombre, naturaleza y sociedad. (Delgado,
Trujillo, & Torres, 2013) Se contó con la participación de 35 líderes comunitarios
de los corregimientos 4 y 7 de Villavicencio, con los cuales se implementó la
estrategia educativa a través de talleres, con el objeto de analizar los cambios en
la percepción que tienen sobre el uso del recurso hídrico, utilizando la
metodología de la investigación-acción de Elliott (1993), cuyo objetivo esencial
es el de operar un cambio en un medio.

La presión sobre los recursos hídricos es un problema que, anulado a los


crecientes niveles de contaminación, ha concluido en los últimos tiempos a la
sobreexplotación y a un incremento de la demanda por agua, son sus
consecuencias en la calidad, tal como se expresó el trabajo “Gestión y valor
económico del recurso hídrico” (Delgado W. , 2015) en donde se puede se
demostró que factores como la expansión de las redes de abastecimiento, el
crecimiento de las zonas urbanas y rurales en Colombia, el incremento de la
superficie de riego, el aumento en la producción agropecuaria, la expansión
industrial, la mala gestión pública y los bajos costos del agua son factores que

5
explican el deterioro del recurso hídrico.

En el siguiente artículo “Fortalecimiento institucional, sostenibilidad y gestión


local del recurso hídrico: Asociación de Usuarios de Servicios Públicos del
Plateado, Argelia Cauca, Colombia”. (Arboleda, 2014) se encontró los resultados
de la evaluación de la Asociación de Usuarios de Servicios Públicos del Plateado
para el periodo comprendido entre 2009 y 2013. La experiencia se localizó en el
sureste del Departamento del Cauca, específicamente el corregimiento del
Plateado, municipio de Argelia Cauca, lugar en el cual por iniciativa de la misma
comunidad se decidió emprender después del año 2008 la conformación de la
junta de acueducto, hoy Asociación de Servicios Públicos del Plateado. En
términos metodológicos, el desarrollo del proceso de evaluación partió de la
reconstrucción previa de la memoria histórica de la experiencia del acueducto
local y la posterior definición de un sistema de indicadores. A su vez,
considerando las dimensiones (Sostenibilidad social, económica y ambiental) del
desarrollo sostenible. Esto permitió evidenciar r que la Asociación se constituye
en un importante espacio de gestión y administración del recurso hídrico con
destino al consumo humano local al mostrar avances en indicadores de
empoderamiento como el nivel de democratización, el cual es percibido por los
usuarios como un espacio de amplia participación.

3.1 Marco Conceptual

6
En el cumplimiento de los objetivos propuestos y del apoyo que se pretende
brindar a la institución en los proyectos orientados por la misma hacia la gestión
de rentas y la oferta y demanda del recurso hídrico en el departamento del
Cauca, se debe delimitar el ámbito de trabajo, teniendo en cuenta que la
institución se relaciona con lo planteado por el Ministerio de Ambiente en el
marco del monitoreo del recurso hídrico, teniendo en cuenta que el mismo crea
“El Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico – PNMRH, para dar
respuesta a la necesidad de contar con un monitoreo sistemático, coherente y
apropiado que de soporte a la implementación y seguimiento de la Política
Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico” (MinAmbiente,2021),
programa que se tiene en cuenta por la Corporación y que se adhiere a las
políticas de la misma para la resolución de proyectos, de este modo, se entiende
que las actividades a realizar para el cumplimiento de los objetivos van
encaminadas hacia esta parte fundamental del estudio del agua.

En seguimiento de las actividades a realizar, y en concordancia con el proyecto


de Gestión de rentas en la actividad económica de la institución, se debe tener
en cuenta que la Tasa por uso de agua, hace parte de la gestión del recurso
hídrico antes mencionado, y ser debe entender a esta misma como el cobro que
se realiza a un usuario por la utilización del agua de una fuente natural, todo esto
guiado o en virtud de una concesión de aguas con el objetivo de cubrir el costo
del manejo del recurso, reducir el consumo y motivar su conservación, esto a
nivel tanto local, regional y nacional. (MinAmbiente, 2021)

Las tasas de uso de agua fueron creadas desde 1974 a través del código de los
recursos naturales. El decreto 1541 de 1978, reglamentario del Código de los
Recursos Naturales, regula la propiedad de las aguas y su acceso para el uso
estableciendo libre acceso para satisfacer las necesidades básicas: “Todos los
habitantes pueden utilizar las aguas de uso público mientras discurran por
cauces naturales, para beber, bañarse, abrevar animales, lavar ropas y

7
cualesquiera otros objetos similares”. Su cobro, como consecuencia de las
normas legales, ha sido en extremo bajo, casi simbólico, con algunas
excepciones. Una explicación del bajo nivel de recaudo se encuentra en la
abundancia del recurso. Sin embargo, en los últimos años se ha comenzado ha
evidenciar una relativa escasez del recurso hídrico en algunas cuentas pequeñas
y medianas. (Gaitan, 1996) Además de las tasas de uso, existen otras cargas
pecuniarias relacionadas con el recurso hídrico, como lo son las tasas
retributivas y las compensatorias. (Caraballo, 2000)

Para un adecuado control de pérdidas y agua no contabilizada es necesario de


disponer de información actualizada sobre el estado de la red hidráulica, de igual
forma es preciso llevar un registro actualizado de suscriptores que permita
identificar de manera clara y precisa el número real de usuarios, de acometidas y
sus características. (Ministerio de Desarrollo Economico, 2002) El registro tiene
como propósito ubicar cada uno de los usuarios que actualmente son
beneficiaros del sistema, además de representar cada elemento que constituyen
el sistema de distribución. (Vera, 2015) La importancia de que las empresas y/o
organizaciones prestadoras de servicio de distribución de agua cuenten con un
catastro de redes, es que facilita el conocimiento, la planeación y la operatividad
del servicio, aprovechando que se poseen detallados datos técnicos de
ubicación de tuberías, diámetros, válvulas, hidrantes y otro complemento o
accesorio importante que se tenga incorporado o haga parte de las redes.
(Ministerio de Desarrollo Economico, 2002)

En 1991 La Constitución Política de Colombia incluyó como norma constitucional


el manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, en él se
establecen los derechos Colectivos y del Ambiente. A partir de esta se han ido
derivando la normatividad que regula el uso del recurso hídrico.
Mediante la ley 99 de 1993 El sistema nacional ambiental crea distintos
principios generales ambientales dentro de los cuales se asegura que el proceso
de desarrollo económico y social del país se orientara según los principios

8
universales del desarrollo sostenible. En donde este mismo en su artículo 3
define como desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, al
bienestar social y la calidad de vida, sin agotar la base de los recursos naturales
renovables, ni deteriorar el medio ambiente. La Constitución Nacional afirma que
el estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución.

4. Marco Legal

La normatividad que se requiere revisar para el desarrollo del trabajo engloba:


límites permisibles de sustancias en aguas residuales, usos de recurso hídrico,
muestreos y monitoreo de agua. (Tabla 1).

Tabla 1. Normatividad Colombiana relacionada con las temáticas de estudio


Nombre Descripción
Refiere elementos básicos a tener en cuenta para establecimiento y realización de
programas de monitoreo de calidad del agua, incluyendo aspectos que, "reglamentan las
Decreto 3100 de 2003 tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos
puntuales", relacionado con actividades de muestreo, análisis de muestras y programas de
monitoreo de fuentes hídricas.
Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Establece
Decreto 1076 de 2015 como objetivo la rectoría del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la gestión
del ambiente y de los recursos naturales renovables, entre esos, el recurso hídrico.
Disposiciones relacionadas con usos del recurso hídrico, el Ordenamiento del Recurso
Hídrico y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a los alcantarillados. El cap. IV,
Decreto 3930 de 2010
define las prohibiciones, actividades, requerimientos, soluciones y controles relacionados
con el tema de vertimientos.
Establece límites máximos permisibles de contaminantes en vertimientos puntuales a
cuerpos de agua superficiales y sistemas de alcantarillado público a nivel nacional; deroga
Resolución 631 de 2015
el decr 1594 de 1984, excepto sus art 20 y 21 y reglamenta el art 28 del Decr 3930 de
2010.
Ley99 de 1993 En su artículo 43 estableció: "Tasas por Utilización de Aguas. La utilización de aguas por
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, dará lugar al cobro de tasas fijadas por
el Gobierno Nacional que se destinarán al pago de los gastos de protección y renovación

9
de los recursos hídricos.
Menciona el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Decreto 2811 de 1974 Ambiente, reglamentado por varios decretos que coadyuvan al funcionamiento del código
en materia ambiental.
Reglamentó el artículo 43 de la Ley 99 de 1993, y posteriormente fue modificado por el
El Decreto 155 de 2004
Decreto 4742 de 2005.
En el artículo 216, parágrafo 3 establece que la tasa por utilización de aguas se cobrará a
todos los usuarios del recurso hídrico, excluyendo a los que utilizan el agua por ministerio
La Ley 1450 de 2011 de ley, pero incluyendo aquellos que no cuentan con la concesión de aguas, sin perjuicio
de la imposición de las medidas preventivas y sancionatorias a que haya lugar y sin que
implique bajo ninguna circunstancia su legalización.
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
El Decreto 1076 de 26 Desarrollo Sostenible", en el Titulo 9 de los Instrumentos Financieros, Económicos y
de mayo de 2015 Tributarios, en su Capítulo 6 compila todas las normas anteriores con respecto al cobro de
las Tasas por Utilización del Agua.
Reglamenta parte del Decreto-Ley 2811 de 1974, para el cumplimiento del objetivo
propuesto en el decreto 2811 de 1974 el cual es lograr la preservación y restauración del
Decreto 1541 de 2008
ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales
renovable.
Reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del agua como receptor
Decreto 2667 de 2012 de los vertimientos puntuales, y se toman otras determinaciones. Ofrece el método
operativo de calcular la carga contaminante que se presentan en diferentes muestras.

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general

Monitoreo y seguimiento del recurso hídrico en el marco de la sostenibilidad


financiera de la institución (CRC), con enfoque en la reglamentación y
acotamiento de las corrientes hídricas priorizadas.

5.2. Objetivos Específicos

Realizar el levantamiento y actualización de información de línea base de los


usuarios priorizados sujetos al cobro de la tasa por uso del agua y registro de
novedades del RURH y parámetros de liquidación en la aplicación TUA.

10
Realizar la liquidación de la Tasa por Uso del Agua - TUA de los usuarios del
Recurso Hídrico correspondiente al segundo semestre de 2020 y primer
semestre de 2021.

Ejecutar el proceso para la reglamentación del uso de las aguas de la fuente


hídrica Río Desbaratado en los municipios Miranda y puerto Tejada, en comisión
conjunta con la CVC.

Realizar el proceso de estudio de acotamiento de la ronda hídrica de la corriente


priorizada en el marco del documento técnico adoptado por la CRC.

6. METODOLOGÍA

Fase1.

7. PRODUCTOS ESPERADOS

Documento escrito que condensa la ejecución y resultados del proceso de


monitoreo y seguimiento del recurso hídrico en el marco de la sostenibilidad
financiera de la institución (CRC), con enfoque en la reglamentación y
acotamiento de las corrientes hídricas priorizadas en el departamento del Cauca.

8. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Bogotá. Régimen Legal de Bogotá. Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible. Colombia.

11
________________________________________Decreto 1594 de 1984. Usos del agua y residuos líquidos.
Colombia.

________________________________________ Decreto 2667 de 2012. Tasa retributiva por la utilización directa e


indirecta del agua. Colombia.

_________________________________________ Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Naturales


Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Colombia.

__________________________________________ Decreto 3930 de 2010. Usos del agua y residuos líquidos.


Colombia.

Alcaldía de Popayán. (2013). Plan de ordenamiento territorial, capítulo 5: Plan de ejecuciones. Pág. 89-91. Cauca.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (1998). Manejo integrado del recurso agua, con la
perspectiva de los principios de Dublín. Santiago de Chile.

Congreso de la República. Ley 1450 de 2011. Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Colombia.

Creswell, J. (2012). Diseño de Investigación; enfoques cualitativos, cuantitativo y con métodos mixtos. Nebraska

D.O.C.E. (2000). Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre comunitario de
actuación en el ámbito de la política de aguas. Recuperado el 2016, de
http://ec.europa.eu/environment/pubs/pdf/factsheets/wfd/es.pdf

De Vargas, L. (2004). Tratamiento de agua para consumo humano, cap. 1: Aspectos fisicoquímicos de la calidad
del agua. Lima. De: http://www.ingenieroambiental.com/4014/uno.pdf

Elosegi, A. y Sabater, S. (2009). Conceptos y técnicas en ecología fluvial. Bilbao, España: Rubes Editorial.

12
Encalada, A. (2013). Funciones ecosistémicos y diversidad de los ríos. Universidad San Francisco de Quito.
Ecuador.

EPA - USGS. (2017). A Primer on Water Quality. USA.

IICA. (2017). Una visión general de la relación del hombre con la naturaleza. Costa Rica.

IDEAM. (2007). Protocolo para el monitoreo y seguimiento de aguas. Colombia.

______. (2011). Índice de calidad del agua en corrientes superficiales. Colombia.


De:http://www.ideam.gov.co/documents/24155/125494/363.21_HM_Indice_calidad_agua_3_FI.pdf/9d28de9c-
8b53-470e-82ab-daca2d0b0031

Manrique, L. y Peláez, M. (2010). Evaluación de la calidad del agua de la quebrada La Perdiz en el área urbana de
Florencia. Caquetá, Colombia.

Menchaca, S. (2017). Ciencia y Luz: Actividades humanas y el agua. Universidad Veracruzana. México.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial. Decreto 4728 de 2010. Modificación del decreto 3930 de
2010. Colombia.

______________________________________ Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico. Colombia.


2021.

______________________________________ Tasas por uso del agua. Colombia. 2021.

______________________________________________ Resolución 631 de 2015. Parámetros y los valores límites


máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público. Colombia.

13
_______________________________________________ Decreto 3100 de 2003. Tasas retributivas por la
utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales. Colombia.

_______________________________________________ (2010). Guía de evaluación de riesgos ambientales.


Viceministerio de Gestión Ambiental – Dirección General de Calidad Ambiental. Pág. 38. Colombia.

Olguín, E., Gonzáles, R., Sánchez, G., Zamora, J. y Owen, T. (2010). Contaminación de ríos urbanos: El caso de la
subcuenca del río Sordo en Xalapa, Veracruz. México.

Organización de Naciones Unidas (ONU). (2017). Asuntos que nos importan: Agua.

Perevochtchikova, M. (2012). La evaluación del impacto ambiental y la importancia de los indicadores ambientales.
México.

Rhodes, R., Greenberg, A. y Clesceri, L. (1992). Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y
residuales. Madrid.

Rodríguez, D., Ruiz, R. y Ramírez, N. (2007). Aproximación a la determinación del impacto de los vertimientos de
las aguas residuales domésticas del municipio de Ayapel, sobre la calidad del agua de la ciénaga. Colombia:
Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia.

Sampieri, H. (2011). Metodología de la investigación. Quinta edición. México.

Sardiñas, O., Chiroles S., Fernández, M., Pérez, A. y Hernández, Y. (2006). Evaluación fisicoquímica y
microbiológica del agua de la presa El Cacao. Cotorro, Cuba.

Secretaria de protección al Ambiente de Baja California. (2018). Impacto Ambiental. Dirección de impacto ambiental.
Baja California.

14
Sotelo, M. y Rivera, Y. (2015). Evaluación de la calidad de agua para consumo humano en la vereda el Cabuyo,
municipio de Inzá-Cauca. Cauca

9. CRONOGRAMA DEL PROYECTO


Cronograma
Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
x x
x x
x x x x x x x

x x x x

x x x x

x x x
x x
x
x

Fuente: Leiva, M. 2021

15
10. PRESUPUESTO
PRESUPUESTO DEL PROYECTO
VALOR VALOR
ÍTEM CANTIDAD DESCRIPCIÓN
UNITARIO TOTAL
PAGO DE SERVICIOS EXTERNOS
1 6 meses Energía 60.000 360.000
2 6 meses Internet 40.000 240.000
SUBTOTAL 600.000
EQUIPOS DE CAMPO
3 1 Cámara fotográfica 600.000 600.000
4 1 Memoria USB 8G 20.000 20.000
5 1 GPS* 30.000 30.000
6 1 Molinete 50.000 50.000
8 1 Botas para campo 12.000 12.000
9 1 Cinta métrica 4.000 4.000
SUBTOTAL 736.000
INSUMOS DE LABORATORIO

10 1 R Resma de papel 6.000 6.000

11 2 Lápices 500 1.000


12 1 Caja de colores 3.000 3.000
13 2 Lapiceros 1.000 1.000
14 1 Calculadora 20.000 20.000
15 1 Casco de seguridad blanco 15.000 15.000
SUBTOTAL 982.000
SOFTWARE
16 1 Licencia digital Office 2016 Pro 40.000 40.000
SUBTOTAL 40.000
INSUMOS DE OFICINA
17 1 Silla de computador 90.000 90.000
18 1 Computador Portátil 1.000.000 1.000.000

19 1 Escritorio 225.000 225.000

SUBTOTAL 1.315.000

16
PASAJES Y VIÁTICOS
20 180 Transportes 3.600 30.000
SUBTOTAL 648.000
IMPRESOS Y PUBLICACIONES
21 100 Fotocopias e impresiones 100 100.000
SUBTOTAL 100.000
MANO DE OBRA
22 6 meses Jornales mano de obra 30.000 5’400.000
SUBTOTAL 5’400.000
TOTAL PROYECTO 9’821.000
Fuente: Leiva, M. 2019

17
18

También podría gustarte