Carta Petición Borrador V2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Santiago de Querétaro, Qro.

4/11/22

Respetable Senador Alfredo Botello

Me dirijo a usted para exponer los siguientes puntos sobre la conversación realizada:
La condición de disponibilidad limitada del recurso hídrico en el estado, en mayor
medida en la zona sur donde se encuentra la capital del estado, requiere un manejo
integrado de aguas superficiales y subterráneas y recursos asociados, no solo por la
condición de volúmenes, sino también garantizar la calidad para su aprovechamiento
en términos domésticos y productivos, específicamente en el sector agrícola y acuícola
y en la temática relativa a la disminución de riesgos sanitarios, así como vulnerabilidad
referente a fenómenos hidrometeorológicos.
Como tuve la oportunidad de comentar con usted, la idea de manejo integrado del
agua, no es comprendida a cabalidad en algunas dependencias gubernamentales
municipales y del estado, relativas al aprovechamiento y administración del agua, en
este caso, el asunto se ha abordado de forma parcial y progresivamente se ha relegado
la temática a una categoría secundaria. Esta situación manifiesta la impericia por parte
de algunos funcionarios sobre el manejo de un recurso de alto valor estratégico y
sumamente prioritario en un contexto de escasez, vulnerabilidad climática y crecimiento
urbano. Como usted ya conoce, se trata de un tema no únicamente técnico, sino ético,
ambiental, económico, social y político. En el caso específico del estado, las obras de
infraestructura que permiten importar agua de otras cuencas constituyen una solución
viable a corto y mediano plazo y permiten incrementar los volúmenes disponibles, sin
embargo, se requiere la implementación de medidas adicionales en lo que respecta a
una política integral del agua para abordar la problemática en un sentido de mayor
precisión y en alineación a un escenario de sustentabilidad y seguridad hídrica a largo
plazo.
Conforme lo mencionado existen múltiples puntos de oportunidad para optimizar la
disponibilidad, calidad y acceso del recurso, en este sentido los Comités Técnicos de
Aguas Subterráneas del Acuífero de San Juan del Río Y del Acuífero de Amazcala, así
como el Comité de Cuenca del Río Querétaro y del Río San Juan (en proceso de
reorganización) se encuentran en la completa disposición de colaborar con la
administración del Estado de Querétaro, así como las administraciones municipales de
Querétaro, San Juan del Río, Corregidora, El Marqués, Colón y otros municipios
asociados al uso del recurso hídrico de estas cuencas y acuíferos, en términos de
lograr el cumplimiento de los objetivos en materia hídrica, ambiental y de bienestar
social del Plan Estatal de Desarrollo así como en la ejecución de otras actividades y
agendas del gobierno estatal dirigidas al aprovechamiento sustentable y política
integral del agua.
El apoyo planteado por parte de estos Órganos Auxiliares (OA) se conduce a subsanar
la carencia de personal en las dependencias estatales y municipales en términos de
disponibilidad, así como en términos de personal capacitado en cuestiones técnicas,
organizativas, de vinculación, planeación, educación, investigación y participación
social relativas al manejo, restauración y uso adecuado del recurso hídrico y
ecosistemas asociados al funcionamiento hidrológico.
Como ejemplo de las actividades realizadas, el Comité Técnico de Aguas Subterráneas
(COTAS) del Acuífero de San Juan del Río, realiza actividades de monitoreo
piezométrico en los pozos, a favor de usuarios del sector agrícola. Por otra parte, asiste
de forma técnica a la SEDEA en procesos de implementación y capacitación de
sistemas de riego tecnificado en el Distrito de Riego 023, realiza procesos de gestión y
acompañamiento a peticiones de usuarios ante dependencias gubernamentales de los
3 órdenes de gobierno y atiende solicitudes del municipio e instituciones educativas en
relación a la provisión de datos e información generada en el comité, necesarias para la
administración, planeación e investigación en temáticas relativas al agua, siendo que
los OA funcionan como interface entre usuarios e instituciones gubernamentales,
facilitando el proceso comunicativo en diversos procesos de gestión. En relación a los
usuarios del agua en esta demarcación, surge la necesidad de instauración del Comité
de Cuenca del Río San Juan debido a la demanda social y peticiones del sector
agrícola, principalmente el incremento en la contaminación de agua superficial utilizada
para actividades productivas, lo cual supone un riesgo sanitario para productores y
consumidores, conlleva diversas situaciones perjudiciales para la población en la zona
del cauce y precisa de una intervención pronta y oportuna. Con base en las
circunstancias y áreas de oportunidad comentadas, desde las gerencias operativas de
los OA se tiene la intención de realizar un trabajo conjunto en diversos ejes.
Los objetivos se conducen a mejorar la calidad del agua de cauces y cuerpos de agua
relevantes en las dos cuencas para su aprovechamiento y reducción de riesgos
sanitarios para poblaciones y usuarios, el mejoramiento estético de espacios públicos y
seguridad para su uso en actividades recreativas y con potencial turístico, lograr una
administración más eficiente del recurso, mejorar la disponibilidad, reducir la presión en
los acuíferos, así como reducir la vulnerabilidad de la población ante eventos
hidrometeorológicos como inundaciones y sequías y la disminución de vulnerabilidad
hídrica a largo plazo. Estas son algunas de las actividades propuestas:
1) Identificar usuarios que emitan descargas residuales al Río Querétaro, Río San Juan
y tributarios, que incumplan con la normatividad y efectuar procesos de gestión-
negociación para su incorporación al marco legal; 2) Aplicación de enzimas y
elaboración de unidades hidromorfológicas artificiales en el tramo Saldarriaga del Río
Querétaro, El Marqués, con la posibilidad de extender la implementación en otros
sectores. Actualmente ya se implementó en un tramo del Rio Pueblito; 3) Organización
de jornadas de limpieza, procesos de gestión de residuos sólidos y saneamiento en
ríos, arroyos y cuerpos de agua de ambas cuencas; 4) Monitoreo especializado de la
calidad del agua en puntos estratégicos de aprovechamiento superficial y subterráneo.
5) Monitoreo y gestión para rehabilitar zonas de infiltración y zonas erosionadas
(superficies vegetales terrestres y ribereñas) a favor de la recarga de los acuíferos y la
disminución en la escorrentía superficial para la reducción de situaciones perjudiciales
para la población durante eventos hidrometeorológicos y de utilidad en la reducción del
asolvamiento de presas y bordos.
6) Gestión en procesos de desazolve y saneamiento de bordos y presas; 7) Gestión y
planeación para implementación de pozos de infiltración; 8) Instalación de estaciones
hidrométricas y monitoreo en puntos específicos para generar balances y escenarios
de toma de decisiones para la distribución adecuada del recurso; 9) Diseño e
implementación de protocolos de seguridad hídrica, así como planeación para el
establecimiento de bordos y cisternas en puntos estratégicos para la reducción de
vulnerabilidad poblacional ante eventos hidrometeorológicos, aumento en la
disponibilidad y retención de agua de lluvia; 10) Implementación y capacitación en el
uso de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia (SCALLs) en distintas escalas; 11)
Jornadas de educación ambiental (cursos, talleres, capacitaciones técnicas) en
diversos niveles educativos y en distintos sectores, en relación a temas de cultura del
agua, cuidado ambiental, sustentabilidad, entre otros.

Algunas de las actividades propuestas se han planteado por parte de algunas


administraciones municipales, sin embargo, estas actividades requieren un alto grado
de especialización y experiencia en ecología lótica y léntica, conocimiento en términos
de ictiofauna, macroinvertebrados y otro tipo de organismos acuáticos,
hidrogeomorfología, SIG, salud humana y animal, legislación hídrica y ambiental,
química ambiental, SCALL, entre otras áreas del conocimiento, por lo tanto, para una
realización correcta de las actividades, se precisan equipos interdisciplinarios y con
experiencia, que, por su naturaleza multisectorial, convergen en los OA. Un ejemplo de
la omisión en este tipo de procesos, en una situación aparentemente sencilla de
abordar, se presentó en presa El Batán, donde se indicó el proceso adecuado para
remoción del lirio, sin embargo, la administración municipal ejecutó el proyecto de
forma apresurada sin el acompañamiento y técnicas apropiadas, situación que
incrementa la contaminación de la presa. Si bien existe la intención para realizar este
tipo de actividades puntuales, se precisa un mayor grado de responsabilidad por parte
de las administraciones y se requiere comunicación y cooperación ordenada,
organizada y puntual para efectuar de manera exitosa las implementaciones
propuestas por los OA o en apoyo a los proyectos de las mismas administraciones,
para evitar efectos contraproducentes, también con la finalidad de evitar proyectos
duplicados y sumar esfuerzos para lograr objetivos comunes. Como se comentó, los
OA se encuentran en disposición de coadyuvar en términos técnicos, organizativos, de
vinculación y participación social, con los planes, programas y proyectos dispuestos por
la administración estatal y administraciones municipales correspondientes, en relación
al tema hídrico, medio ambiente y sustentabilidad.
El trabajo conjunto puede generar valor agregado al favorecer los objetivos de la
administración, al ampliar la cobertura de los beneficios sociales de dichas actividades
e incrementar la presencia y reconocimiento de la administración mediante el branding
de las actividades y productos derivados. Por otra parte, algunas de las actividades
propuestas también pueden generar algunos beneficios periféricos para diversos
sectores productivos en el estado, por ejemplo, la implementación de cisternas, bordos
o SCALLs pueden resultar benéficas a la industria de la construcción, del cemento,
estructuras metálicas, entre otros y a la vez ser implementadas mediante programas de
empleo temporal, en beneficio de las economías familiares. Cabe señalar que las
actividades propuestas pueden gozar de un impacto aún moderado en ciertos
escenarios, sin embargo, los OA gozan de capacidad para participar en la planeación y
diseño de proyectos y obras de mayor extensión en términos de infraestructura pluvial,
tratamiento de agua, entre otros.
Para la realización de las actividades propuestas se requiere de financiamiento para los
OA, los cuales, de forma parcial. en ciertos casos ya obtienen, por ejemplo, el COTAS
del Acuífero de San Juan del Río es financiado actualmente por la CEA, SEDEA y la
Junta de Agua Potable y Alcantarillado Municipal de San Juan del Río y ejerce
aproximadamente 1 MDP anuales para realizar las actividades ya ejemplificadas.
Anteriormente el COTAS percibía mayores ingresos mediante aportaciones federales
de distintas dependencias como CONAFOR y la antigua SAGARPA, sin embargo, el
cambio de la administración federal, afectó estos ingresos y el presupuesto actual no
es suficiente para realizar actividades de monitoreo hidrométrico, de calidad de agua o
gestionar proyectos de mayor impacto. Para llevar a cabo este tipo de actividades el
COTAS de San Juan del Río requiere un incremento de un 50%, es decir 1.5 MDP al
igual que el COTAS de Amazcala, mientras el Comité de Cuenca del Río Querétaro y el
Comité de Cuenca del Río San Juan precisan aproximadamente de 4 MDP y 3 MDP
anualmente para efectuar las actividades, en total se requiere aproximadamente de 10
MDP anuales para la operación de las actividades propuestas para los OA (a reserva
de revisión y desglose). En estos términos, respetuosamente se solicita la
consideración de las administraciones y órganos correspondientes del estado y
municipios involucrados, con la finalidad de asignar una partida presupuestal anual
para los OA y generar canales de comunicación para exponer y negociar la solicitud. A
la petición brevemente se añade la idea de implementar una tarifa en los recibos la
CEA para ayudar al financiamiento de estos OA, esta tarifa podría constituirse de
apenas 1 o 2 pesos por usuario. Esta inversión pueda resultar favorecedora ante la
desatención de la administración federal en la temática medioambiental y también
como una respuesta apropiada previendo la aprobación de la Ley de Aguas del estado.
En términos financieros, las OA buscan desarrollar procesos de autogestión de fondos
mediante otras fuentes, como fundaciones o aportaciones al incrementar la oferta de
servicios a los usuarios, con la finalidad de aproximarse a una operación
autosustentable. Finalmente, hago de su conocimiento que tengo experiencia en la
administración y supervisión de proyectos de magnitud considerable en la iniciativa
privada, en caso de que esta petición tuviera éxito, me encuentro en la disposición de
colaborar en la administración de un posible fondo, así como en los procesos de
gestión necesarios y disposiciones de la administración estatal.
Sin más por el momento, agradezco ampliamente su atención, quedo atento a su
respuesta y manifiesto mi apoyo y disposición a sus instrucciones en este u otros
asuntos.
Miguel Sarmiento

También podría gustarte