Guía de Farmacoterapia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Farmacoterapia

Definición: La farmacoterapia es la ciencia y aplicación de los medicamentos para la


prevención y tratamiento de las enfermedades.
Estudia las propiedades y acciones de los fármacos en los organismos vivos.
Objetivo: Es el tratamiento de la enfermedad para conseguir la curación del enfermo.

TIPOS
Se reconocen diferentes tipos de terapia medicamentosa:

1. Terapia específica o curativa: aquella en la que el tratamiento se dirige a la erradicación


de uno o más de los agentes etiológicos o causantes de la enfermedad. Los medicamentos
antimicrobianos, tales como los antibióticos, tienen efectos específicos o curativos. El
desarrollo de la terapia génica posiblemente ofrezca ejemplos de medicamentos para el
tratamiento curativo de enfermedades no infecciosas.
2. Terapia paliativa o sintomática: la dirigida a proporcionar exclusivamente el alivio de
los síntomas del paciente o a contribuir a su bienestar sin alterar el curso natural de la
enfermedad. Los medicamentos analgésicos como la aspirina o la morfina tienen obvios
efectos paliativos.
3. Terapia de apoyo: dirigida a mantener la integridad fisiológica o funcional del paciente
en tanto se instaure un tratamiento más definitivo o hasta que la propia capacidad de
recuperación del paciente haga innecesario cualquier tratamiento. Los
agentes sedantes, diuréticos, antihipertensivos, etc., se emplean con frecuencia en este
tipo de terapia.
4. Terapia de reemplazo o sustitutiva: dirigida a proporcionar una sustancia presente
normalmente en el organismo, pero que se encuentra ausente o en niveles insuficientes
como resultado de una enfermedad, daño o deficiencia congénita, etc.
Las hormonas adrenocorticales, cuando son empleadas en el tratamiento de
la enfermedad de Addison, tienen un papel en la terapia de reemplazo.
5. Terapia restaurativa: cuya finalidad es la rápida recuperación de la salud. Esta terapia
generalmente no guarda relación con la enfermedad original y se emplea frecuentemente
durante el periodo de convalecencia. El uso de hormonas sexuales representan un ejemplo
de esta terapia cuando se usan por sus efectos anabólicos.1

PAUTAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS


1. DOSIS: La dosis es la cantidad de un medicamento que hay que administrar para
producir el efecto deseado.
2. FRECUENCIA DE ADMINISTRACIÓN
3. DURACIÓN DEL TRATAMIENTO
CUMPLIMIENTO TERAPEUTICO: el grado en que la conducta del paciente, en términos
de tomar medicamentos, seguir las dietas o realizar cambios en el estilo de vida, coinciden
con la prescripción clínica.
• Cumplimiento en la toma de la medicación
• Cumplimiento en el seguimiento de la dieta
• Cumplimiento en cambio de ciertos hábitos de vida
INCUMPLIMIENTO TERAPEUTICO: No sigue las pautas del tratamiento
• Errores de omisión
• Errores de propósito
• Errores de dosificación
• Errores de seguimiento
• Errores de automedicación
MEDIDAS PARA MEJORAR EL CUMPLIMIENTO
• Comunicación médico-paciente
• Diseño del tratamiento
• Instrucciones
• Supervisión del tratamiento
ASPECTOS DE LA MEDICACION
• Nombre del medicamento
• Motivos por el cual se prescribe
• Cuando y como tomarlo
• Riesgos de no tomar la medicación
• Tiempo de la medicación
• Advertencia de ciertas reac. Adv.
• Fecha de la próxima consulta

RECETA MÉDICA
Es el documento normalizado por los médicos donde prescriben la medicación al paciente
para su dispensación por parte del farmacéutico.
 Ayunas: significa que debe tomarse al menos 1h antes de comer o 2h después de terminar
de comer.
• Antes de comer: debe ser entre 20-30 min., antes.
• Durante las comidas: es durante o inmediatamente después de ingerir alimento
• Después de las comidas: debe tomarse 30-45 min., después de comer.
INTERACCIÓNES POSITIVAS

INTERACCIÓNES NEGATIVAS
INTERACCIONES POR ETANOL

INTERACCIÓN MEDICAMENTO - ALIMENTO

ADHERENCIA A TRATAMIENTO MÉDICO


La OMS definió en el 2004 la adherencia como el grado en que el comportamiento de una
persona se corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia
sanitaria, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la
modificación de hábitos de vida. a. Este enfoque resalta tanto la participación activa del
paciente como la responsabilidad del profesional sanitario para crear un clima de diálogo que
facilite la toma de decisiones compartidas, por tanto, la evaluación de la adherencia debe
incluir:
- Toma de los medicamentos en los horarios y dosis prescritas por el médico tratante
- La asistencia a las citas de control en los servicios de salud
- La realización de exámenes médicos
- El logro de estilos de vida saludables, que incluyen la práctica de actividad física regular,
alimentación saludable.
IMPLICACIONES Y CONSECUENCIAS DE LA NO ADHERENCIA
TERAPÉUTICA Y ADHERENCIA DEFICIENTE
El incumplimiento terapéutico constituye un problema sanitario de primer orden que afecta
directamente a los pacientes, independientemente de su edad y de su situación clínica.
La conducta de no adherencia terapéutica o una adherencia deficiente tiene como resultado:
1. Aumento en los costos médicos.
2. El número de análisis de laboratorios innecesarios.
3. El cambio en las dosis o en los tipos de medicamentos.
4. Los cambios en los planes de servicio de rehabilitación o tratamiento que debe hacer el
profesional.
5. Las visitas continuas del cliente a las salas de emergencia.
6. Las hospitalizaciones recurrentes.
7. El deterioro de la salud.
8. El surgimiento o la exacerbación de los problemas emocionales.
9. En casos severos la muerte del Paciente.
FACTORES EN LA NO ADHERENCIA TERAPEÚTICA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe la adherencia al tratamiento como un
comportamiento complejo del paciente inluido por múltiples factores clasiicados en 5
dimensiones.
1. Factores socioeconómicos
El estado socioeconómico deficiente, la pobreza, el analfabetismo, el bajo nivel educativo, el
desempleo, la falta de redes de apoyo social, las condiciones de vida inestables, la lejanía del
centro de tratamiento, el costo elevado del transporte público, el alto costo de los
medicamentos, las situaciones ambientales cambiantes, la cultura y las creencias populares
acerca de la enfermedad y el tratamiento, la disfunción familiar.
2. Factores relacionados con la atención médica
La OMS explica que entre los factores relacionados con el equipo de asistencia sanitaria que
ejercen un efecto negativo en la adherencia, están:
- Sistemas deficientes de distribución de medicamento,
- Proveedores de asistencia sanitaria recargados de trabajo
- Retroalimentación sobre el desempeño.
Desde esta perspectiva los factores relacionados con la atención médica incidentes en la
adherencia al tratamiento son:
- El efecto negativo que puede tener el que los servicios de salud en general recibidos sean
deficientes.
- La inexistencia de un seguro o plan médico
- La falta de conocimiento o adiestramiento del equipo de los profesionales de la salud
sobre el manejo y control de las enfermedades crónicas
- El poco personal profesional disponible para atender a los clientes, recargándolos de
trabajo y teniendo como consecuencia que las consultas médicas sean breves.
- Así como, la poca capacidad del sistema de salud para que los profesionales puedan
educar a los pacientes sobre su enfermedad y el auto cuidado.
- Finalmente, hay que mencionar la falta de conocimiento de los profesionales sobre la
conducta de la adherencia del tratamiento.
3. Factores relacionados con la enfermedad o condición del paciente
Esta área se relaciona a las exigencias particulares de la enfermedad que aqueja al paciente:
- La gravedad de los síntomas,
- El grado o severidad de la discapacidad (física, psicológica, social y vocacional)
- El progreso de la enfermedad y la disponibilidad de tratamientos efectivos.
- Las enfermedades que transcurren sin síntomas molestos.
4. Factores relacionados con el tratamiento
La complejidad del régimen médico.
La duración del tratamiento
Los fracasos de tratamientos anteriores.
Los cambios frecuentes en el tratamiento.
Los efectos secundarios.
La mejoría de síntomas
El olvido
El número de medicamentos prescritos
Conocimientos sobre el tratamiento
Duración del tratamiento
Costo de la medicación.
5. Factores relacionados con la autonomía del paciente.
Los factores psicológicos y no los cognitivos, más las opciones de tratamiento que se le
presenten al paciente. Son las variables que determinarán la adherencia al tratamiento:
- Negación
- El temor a la dependencia
- La ansiedad provocada por el complejo régimen de medicamentos.

También podría gustarte