06 Antropometria
06 Antropometria
06 Antropometria
Paulo.rubio.palma@gmail.com
paulo.rubio@cloud.uautonoma.cl
CONTENIDOS
• Estudio antropometrico de puesto de
trabajo
• Diseño dimensional
• Criterios antropometricos
• Medidas antropometricas
Historia
• Prehistoria
• Edad media
• Revolución industrial
• El ICC se incrementa con la edad.
• El CC es mejor indicador que el IMC en hiperglicemia.
• La IMC guarda relación con el perfil lipídico en ambos sexos.
• Indicadores como el pliegue tricipital y la circunferencia del
Conclusiones
brazo son predictores de resistencia a la insulina
independientemente del sexo.
• Los índices antropométricos pueden ser usados en
poblaciones de diferentes edades, sexo, condición
socioeconómica o etnia, con resultados confiables.
• El cambio en la proporcionalidad entre el músculo y grasa
invierte la tendencia de fortaleza muscular
El principio ergonómico
fundamental que debe regir
todas nuestras intervenciones
es el de adaptar la ac6vidad a
las capacidades y limitaciones
de los usuarios, y no a la
inversa.
Mondelo P, Gregori E,Blasco J, Barrau P, Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo 1999 , pág 26.
• El primer principio la persona como el
elemento más importante
• El segundo principio es limitada capacidad
para modificar psico9sicamente a las
personas
• El tercer principio la persona nunca debe
de ser dañada
Recuerdan cómo nos decían
en el colegio cuando éramos
niños :
Apud E, Meyer F, Criterios Antropometricos para el diseño de Puestos de Trabajo,Diplomado Ergonomía, pag 3 .
• Tablas de la población
Información • Valores Internacionales
antropométrica • Subpoblaciones
Dimensiones antropométricas
Mondelo P, Gregori E,Blasco J, Barrau P, Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo 1999 , pág 38.
Antropometría y
espacios de ac1vidad
Mondelo P, Gregori E,Blasco J, Barrau P, Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo 1999 , pág 39.
Medidadas antropométricas
• Alcance máximo del brazo hacia delante sin agarre (AmáxB)
• Altura ojos-suelo, sentado (OSs)
• Altura hombros-asiento (HA)
• Anchura de caderas (muslos), sentado (CdCd)
• Ancho de rodillas, sentado (RRs)
• Altura subescapular (AS)
• Altura iliocrestal (AI)
• Ancho codo-codo (CC)
• Profundidad del pecho (PP)
• Profundidad del abdomen (P A)
• Anchura de hombros (HH)
• Altura hombros-suelo, de pie (HSp)
Mondelo P, Gregori E,Blasco J, Barrau P, Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo 1999 , pág 39.
Medidadas antropométricas
• Altura codo-suelo, de pie (CSp)
• Altura ojos-suelo, de pie (OSp)
• Ancho de torax (A T)
• Estatura (E)
• Largo del pie (LP)
• Ancho del pie (AP)
• Longitud de la mano (LM)
• Ancho de la mano desde el metacarpio (AMm)
• Ancho de la mano desde el pulgar (AMp)
• Espesor de la mano desde el tercer metacarpio (EMm)
• Profundidad de la cabeza (PC)
• Ancho de la cabeza (AC)
Mondelo P, Gregori E,Blasco J, Barrau P, Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo 1999 , pág 39.
1 Los métodos de trabajo que existen o exis<rán en el puesto.
2 Las posturas y movimientos, y su frecuencia.
3 Las fuerzas que deberá desarrollar.
Análisis 4 Importancia y frecuencia de atención y manipulación de los disposi<vos
informa<vos y controles.
preliminar 5 Ropas y equipos de uso personal.
6 Otras caracterís<cas específicas del puesto.
Mondelo P, Gregori E,Blasco J, Barrau P, Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo 1999 , pág 52.
Principio del diseño para los
extremos
• 5 personas, estaturas: 1,65-1,70-1,71-1,75-1,96
Mondelo P, Gregori E,Blasco J, Barrau P, Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo 1999 , pág 52.
Principio del diseño
para un intervalo
ajustable
Este diseño, cuando está des=nado a un
grupo de personas, es el idóneo, porque cada
operario ajusta el objeto a su medida, a sus
necesidades, aunque es el más caro por los
mecanismos de ajuste. El obje=vo es en este
caso decidir los límites de los intervalos de
cada dimensión que se quiera hacer
ajustable.
Mondelo P, Gregori E,Blasco J, Barrau P, Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo 1999 , pág 55.
Análisis de la postura
por fuerza
Melo J., 2009, Ergonomía PrácMca, Guía para la evaluación ergonómica de un puesto de trabajo , pág 96.
Melo J., 2009, Ergonomía PrácMca, Guía para la evaluación ergonómica de un puesto de trabajo , pág 97.
Áreas para una correcta posición de controles
manuales y pedales en vehículos móviles.
Apud E, Meyer F, Criterios Antropometricos para el diseño de Puestos de Trabajo,Diplomado Ergonomía, pag 21.
Ajustes y ángulos recomendados
para asientos de vehículos.
Apud E, Meyer F, Criterios Antropometricos para el diseño de Puestos de Trabajo,Diplomado Ergonomía, pag 23.
Ejemplos de trabajos mal diseñados
LABORATORIO
¿Trabajar sentado o de
pie?¿Que es mejor?
El Profesor Murrel, en su aún vigente libro
publicado en 1969. El señala, “si le llega a su
casa un visitante, no bienvenido, ofrézcale
asiento en un piso alto, con las patas
delanteras más cortas y una superficie de
madera resbalosa”. Agrega, “seguro que
estará tan incómodo que se irá muy luego”
• Estar seis u ocho horas de pie es una
barbaridad, pero estar ese mismo 6empo
sentado, también lo es.
Apud E, Meyer F, Criterios Antropometricos para el diseño de Puestos de Trabajo,Diplomado Ergonomía, pag 6 .
Instrumentos para realizar medidas
antropométricas
Relación entre medidas antropométricas y
diseño de puestos de trabajo
Asientos, superficies de trabajo y
estaciones de computación
Referencias antropométricas para superficies de trabajos
en ac5vidades que se realizan en posición sentado
Ubicación de controles
manuales e indicadores
REGULABLE
ALTURA DE TRABAJO
Existe un crecimiento secular por década de 1.4 cm y 1.1 cm
para mujeres y hombres.
Paulo.rubio.palma@gmail.com
paulo.rubio@cloud.uautonoma.cl