MAN-011-BANC - Manual de Mapeo de Bancos - R01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

PITEAU ASSOCIATES

CONSULTORÍA GEOTÉCNICA

E HIDROGEOLÓGICA

MANUAL DE MAPEO DE BANCOS

Fecha Rev. Emitido para Preparado por Revisado por Aprobado por
Agosto 2009 00 Revisión inicial C. Maggs - -
Agosto 2015 01 Revisión interna L. Pineda O. Saavedra M. Scholz
Mayo 2016 02 Actualización L. Pineda O. Saavedra M. Scholz

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

1.1. OBJETIVO ............................................................................................................................ 1

1.2. ALCANCE ............................................................................................................................. 1

1.3. REFERENCIAS....................................................................................................................... 1

2. DESCRIPCION DEL PROCESO ................................................................................................... 1

2.1. CLASIFICACIÓN DE LA DUREZA EN TERRENO ...................................................................... 2

2.2. ESTIMACIÓN DE RQD .......................................................................................................... 4

2.2.1. Método de Scanline ............................................................................................ 4

2.2.2. Método de Jv ...................................................................................................... 5

2.2.3. Método de Scanline y Jv ..................................................................................... 6

2.3. ESPACIMIENTO DE FRACTURAS .......................................................................................... 6

2.3.1. Estimación de Espaciamiento utilizando el Jv .................................................... 7

2.4. AGUA SUBTERRÁNEA .......................................................................................................... 7

2.5. ROCK MASS RATING (BIENIAWSKI, 1976) ........................................................................... 8

2.6. GEOLOGICAL STRENGTH INDEX (GSI) ................................................................................. 9

2.7. PROPIEDADES DE LAS estructuras .................................................................................... 10

2.8. TIPO DE ESTRUCTURA ....................................................................................................... 10

2.9. MANTEO, DIRECCIÓN DE MANTEO Y NÚMERO DE DISCONTINUIDADES ......................... 12

2.9.1. Manteo, dirección de manteo .......................................................................... 12

2.9.2. Número de discontinuidades ........................................................................... 12

2.10. ESPACIAMIENTO, CONTINUIDAD Y NÚMERO DE EXTREMOS VISIBLES ............................ 13

2.10.1. Espaciamiento .................................................................................................. 13

2.10.2. Continuidad y Números de extremos visibles .................................................. 13

2.11. PERFILES DE RUGOSIDAD Y VALORES DE JRC ................................................................... 14

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


2.12. CONDICIÓN DE FRACTURA................................................................................................ 15

2.12.1. Condición de Fractura en Comparación con JRC .............................................. 17

2.13. JCS – JOINT WALL COMPRESSIVE STRENGTH ................................................................... 17

2.14. AMPLITUD VERSUS JRC ..................................................................................................... 19

2.15. Jr y Ja (Q DE BARTON) ....................................................................................................... 20

2.16. Forma ................................................................................................................................ 20

2.17. TIPO DE RELLENO .............................................................................................................. 21

2.18. ESPESOR ............................................................................................................................ 21

2.19. DOCUMENTACIÓN DEL BANCO ........................................................................................ 22

2.19.1. Grado de Control Estructural............................................................................ 22

2.19.2. Mecanismo de Control de Falla ........................................................................ 23

2.19.3. Efecto de Tronadura ......................................................................................... 23

3. DOCUMENTOS ASOCIADOS .................................................................................................. 24

4. HISTORIAL DEL DOCUMENTO ............................................................................................... 24

5. ANEXO ................................................................................................................................ 25

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


MAN-011-BANC
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
REVISIÓN: 02

FECHA: AGOSTO 2015


MANUAL DE MAPEO DE BANCOS
Página 1

1. INTRODUCCIÓN
1.1. OBJETIVO

Caracterizar geomecánicamente superficies expuestas del macizo rocoso en caras de


bancos o ventanas así como la descripción de las estructuras que contiene y su
geometría respecto a su entorno.

1.2. ALCANCE

Todo el personal de Ingeniería

1.3. REFERENCIAS

Barton, N. and Choubey, V., 1977. "The Shear Strength of Rock Joints in Theory and
Practice." Rock Mechanics, Vol. 10, pp.1-54.

Bieniawski, Z.T., 1976. “Rock Mass Classification in Rock Engineering” Proceedings of the
Symposium on Exploration for Rock Engineering, Johannesburg, 1-5 November. pp. 97-
106.

Deere, D.U., Hendron, A.J., Patton, F.D. and Cording, E.J., 1967. “Design of Surface and
Near Surface Construction in Rock.” Proc. 8th U.S. Symposium on Rock Mechanics,
AIME, New York, pp. 237-302.

Hawley, P.M., Gilmore, B.W., Newcomen, H.W., 1994. “Application of Rock Mass
Classification to Open Pit Slope Design.) Integral Approach to Applied Rock Mechanics,
Volume II, 1994 ISRM International Sumposium. Santiago, Chile. M. Van Sint Jan, ed., pp.
727-738.

ISRM, 1981. Rock Characterization Testing and Monitoring: ISRM Suggested Methods,
ed. E.T. Brown, Pergamon Press.

2. DESCRIPCION DEL PROCESO

Cuando empiece una estación de mapeo tiene que escoger estaciones que sean
representativas del tipo de roca y de las condiciones de control estructural y/o de la
matriz. Tiene que verificar que la roca tenga el mismo carácter en toda la ventana.

La frecuencia de las ventanas dependerá de cada proyecto y estudio, pero dentro de una
mina, un promedio de espaciamiento de no más de 30m es recomendable. Si las
condiciones de la roca cambian, es mejor hacer más ventanas para caracterizar
adecuadamente la roca.

El tamaño de una ventana depende del banco, normalmente la longitud de una ventana
no debe ser más que la altura de un banco. Cada ventana tiene que tener una
numeración consecutiva, que esté pintada en la pared. También cada ventana tiene que
tener coordenadas tomadas con GPS para asegurar una referencia futura.

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


MAN-011-BANC
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
REVISIÓN: 02

FECHA: AGOSTO 2015


MANUAL DE MAPEO DE BANCOS
Página 2

Depende del tipo de mapeo, hay tres formatos adjuntos para caracterizar la roca:

1. La "Hoja de Documentación del Banco – Mapeo de Ventanas" es para caracterizar la


calidad y condición de la roca dentro de una ventana o celda. Dentro de esta hoja, hay
espacio para anotar los parámetros de la matriz de roca, orientaciones y características
de las estructuras importantes, definir la geometría del banco efectivo, e identificar el
control estructural y efecto de tronadura.

2. La "Hoja de Mapeo de Bancos/Afloramientos – Sistema linear" es usado para registrar


todas las estructuras y sus características en el banco. Con la longitud de la estación que
no es más que la altura del afloramiento o banco, se tiene que usar una wincha al pie del
talud para indicar la distancia, a través del afloramiento. Cada estructura esta mapeada
con respecto a la wincha (el rumbo de la estructura se pasa la wincha). Con el GPS se
toman el inicio y fin de la wincha, y después se pueden convertir las distancias de la
wincha a coordenadas reales para cada estructura.

3. La "Hoja de Documentación del Banco – Mapeo de Ventanas y Estructural" es una


combinación de ambas hojas anteriores. Se incluye toda la información de la Hoja de
Documentación de Pared – Mapeo de Ventanas, más información parecida a la de la Hoja
de Mapeo de Bancos/Afloramientos – Sistema linear.

Las siguientes páginas muestran cómo llenar las hojas.

2.1. CLASIFICACIÓN DE LA DUREZA EN TERRENO

Para clasificar la dureza de la roca en terreno, escoger un testigo de tamaño de la mano y


golpearlo y rasgarlo según la clasificación en el cuadro 1 mostrado abajo, poner la dureza
que corresponde a los códigos alfanuméricos cercanos a 0.5 (por ejemplo, R1.5, R2, R2.5,
etc.). Tener precaución con las muestras que no sean frescas porque se pueden secar y
endurecer.

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


MAN-011-BANC
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
REVISIÓN: 02

FECHA: AGOSTO 2015


MANUAL DE MAPEO DE BANCOS
Página 3

Cuadro 11
Esfuerzo
Grado Descripción Identificación en Terreno
Aproximado

Roca 0.25 - 1.0 MPa


R0 Se intenta con la uña.
extremadamente débil
70 - 145 psi

1.0 - 5.0 MPa Se desmorona con un simple golpe de la punta del


R1 Roca muy débil
martillo, puede rasgarse con una navaja.
145 - 725 psi

5.0 - 25 MPa Puede rasgarse con dificultad con una navaja o el


R2 Roca débil espécimen se puede fracturar en muchos pedazos
725 - 3600 psi con un simple golpe de martillo.
25 - 50 MPa No puede ser rasgado o pelado con una navaja, el
Roca medianamente
R3 espécimen se puede fracturar con un simple golpe de
fuerte
3600 - 7250 psi martillo.

50 - 100 MPa
El espécimen requiere más de un golpe de martillo
R4 Roca fuerte
para ser fracturado.
7250 - 14500 psi

100 - 250 MPa


El espécimen requiere muchos golpes de martillo
R5 Roca muy fuerte
para ser fracturado.
14500 - 36000 psi

Roca > 250 MPa


R6 extremadamente El espécimen sólo es rasgado por el martillo.
fuerte > 36000 psi

1
Basado en la publicación de la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas: Brown, E.T. ed. "Monitoreo y pruebas de la caracterización de las
rocas". Pergamon, 1981. 211pp.

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


MAN-011-BANC
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
REVISIÓN: 02

FECHA: AGOSTO 2015


MANUAL DE MAPEO DE BANCOS
Página 4

2.2. ESTIMACIÓN DE RQD

RQD o “Rock Quality Designation”, es un parámetro definido por Deere et al. (1967) que es la
suma de todos los testigos perforados de roca intacta que tienen más de 10 cm de longitud.
El RQD es un parámetro importante porque es usado por los sistemas de caracterización de
la matriz de rocas más importantes, como los sistemas de RMR y de Q.

2.2.1. Método de Scanline

En el mapeo de bancos, hay tres maneras para medir el RQD, el método de scanline, método
de Jv y una combinación de los dos. Con el método de scanline, tiene que imaginar un pozo
de 1m de longitud en la roca, y visualizar cuantos pedazos de roca, entre fracturas naturales,
tienen más de 10 cm de longitud, tal como dice la definición de RQD. En el ejemplo abajo, las
flechas indican los trozos de roca que tienen más de 10 cm.

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


MAN-011-BANC
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
REVISIÓN: 02

FECHA: AGOSTO 2015


MANUAL DE MAPEO DE BANCOS
Página 5

2.2.2. Método de Jv

Con el método de Jv, primero se tienen que identificar las familias de diaclasas. Con cada
familia se tiene que estimar el espaciamiento entre las diaclasas, y poner los espaciamientos
en la siguiente fórmula,

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


MAN-011-BANC
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
REVISIÓN: 02

FECHA: AGOSTO 2015


MANUAL DE MAPEO DE BANCOS
Página 6

2.2.3. Método de Scanline y Jv

Utilizando el método de scanline y Jv, se tiene que contar la cantidad de estructuras que
cruzan un pozo de 1m en cada uno de los tres ejes cartesianos. Con una wincha, se busca
una zona en el talud que sea representativa y se cuenta la cantidad de discontinuidades (por
ejemplo, fallas o diaclasas) que crucen 1m de la wincha. Se puede usar la suma de todas las
fracturas en las 3 orientaciones, en la tabla de abajo (la columna Jv), para obtener el RQD y
el valor asignado de RQD para RMR.

2.3. ESPACIMIENTO DE FRACTURAS

La tercera parte de caracterización de RMR es el espaciamiento de las fracturas. Es


simplemente un promedio del espaciamiento de las familias representativas del talud. Se
puede estimar el espaciamiento de varias familias y llegar a una estimación para todo el
talud, o se pueden ver las rocas en la pata del talud para obtener una idea del espaciamiento.

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


MAN-011-BANC
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
REVISIÓN: 02

FECHA: AGOSTO 2015


MANUAL DE MAPEO DE BANCOS
Página 7

2.3.1. Estimación de Espaciamiento utilizando el Jv

Utilizar el Jv para obtener el espaciamiento de fracturas es fácil. Se tiene que contar el


número de fracturas en cada de las tres orientaciones como antes, y calcular el promedio de
las tres medidas. El número final representa la cantidad de fracturas por un metro de longitud,
y se puede usar este número en la tabla de abajo para obtener el espaciamiento y el valor
para RMR que le corresponde.

2.4. AGUA SUBTERRÁNEA

Dentro de un rajo abierto, usamos un valor de 10, que corresponde a condiciones secas para
la condición de agua. La razón de eso es que dentro de los modelos de estabilidad se puede
entregar un nivel de agua directamente, y por eso, no es necesario bajar la condición del
macizo rocoso por efecto de agua dos veces.

Cuando se está mapeando en una faena, se puede usar la siguiente clasificación.

Cantidad de infiltración, por > 125


Ninguna < 25 Lt/min. 25-125 Lt/min
10 m de longitud de túnel Lt/min

Ratio: Presión del agua en


0 0.0 - 0.2 0.2 - 0.5 > 0.5
las fisuras/esfuerzo principal
Serios
Totalmente Ligera presión
Condiciones Generales Sólo húmedo problemas
seco de agua
de agua
Valor Asignado 10 7 4 0

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


MAN-011-BANC
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
REVISIÓN: 02

FECHA: AGOSTO 2015


MANUAL DE MAPEO DE BANCOS
Página 8

2.5. ROCK MASS RATING (BIENIAWSKI, 1976)


Después de calcular los valores de cada parámetro de RMR, hay que sumarlos para obtener
la clasificación de RMR según la tabla de Bieniawski 1976.
PARÁMETROS ESCALA DE VALORES
Para estos rangos
Resistencia

Índice de carga
de la roca

> 8 MPa 4-8 MPa 2-4 MPa 1 -2 MPa bajos es preferible


intacta

puntual
usar prueba UCS
10-
Resistencia a la 3-10 1-3
>200 MPa 100-200 MPa 50-100 MPa 25-50 MPa 25
compresión uniax. MPa MPa
MPa
Valor Asignado 15 12 7 4 2 1 0
Calidad de testigo
90%-100% 75%-90% 50%-75% 25%-50% <25%
perforado (RQD)
Valor Asignado 20 17 13 8 3
Espaciamiento de Fracturas >3m 1-3m 0.3-1m 50-300mm <50mm
Valor Asignado 30 25 20 10 5
Superficies
muy
rugosas. Superficies Superficies
Superficies
Sin algo rugosas. pulidas o
algo rugosas. Relleno blanco >5mm
continuidad. Separación relleno <5mm
Condiciones de Fracturas Separación o fisuras abiertas
Sin <1mm. o fisuras
<1mm. Paredes >5mm y continuas.
separación. Paredes de abiertas 1-5
de rica dura
Paredes es roca blanda mm.
de roca
dura.
Valor Asignado 25 20 12 6 0
Cantidad de
infiltración, por 10
Ninguna <25 Lt/min. 25-125 Lt/min >125 Lt/min
Agua Subterránea

m de longitud de
túnel
Ratio: Presión del
agua en las
0 0.0-0.2 0.2-0.5 >0.5
fisuras/esfuerzo
principal
Condiciones Ligera presión Serios problemas de
Totalmente seco Sólo húmedo
Generales de agua agua
Valor Asignado 10 7 4 0
Valor Asignado 100-81 80-61 60-41 40-21 <20

Clasificación N° I II III IV V

Roca muy Roca


Descripción Roca buena Roca mala Roca muy mala
buena regular

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


MAN-011-BANC
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
REVISIÓN: 02

FECHA: AGOSTO 2015


MANUAL DE MAPEO DE BANCOS
Página 9

2.6. GEOLOGICAL STRENGTH INDEX (GSI)

Después de calcular el valor de RMR, se tiene que estimar el GSI, o Índice de Resistencia
Geológico. Este índice debe ser igual o cercano al RMR. Según la tabla de abajo, se tiene
que identificar qué tipo de estructura aflora, y después, cuál es la condición de las superficies
utilizando el GSI, es recomendable indicar un rango de valores, como 47 a 53 en vez de un
número específico como 50.

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


MAN-011-BANC
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
REVISIÓN: 02

FECHA: AGOSTO 2015


MANUAL DE MAPEO DE BANCOS
Página 10

2.7. PROPIEDADES DE LAS ESTRUCTURAS

Utilizando las hojas de documentación de bancos, recuerde solamente las estructuras que
son más importantes. Las estructuras bien definidas en el banco, los conjuntos que controlan
el tamaño de bloques, las que controlan la forma del banco o que definen control estructural,
las que tienen larga continuidad, que contribuyen a deslizamientos planos, cuñas, y
volcamientos son las que se deben mapear. En esta sección se recuerdan todas las
propiedades de las estructuras, como la orientación, continuidad, número de estructuras y
espaciamiento, y las propiedades del relleno. En los comentarios, se pueden anotar los
detalles, como cuales estructuras contribuyen a los tipos de deslizamientos y cual
discontinuidad corta otra. Las siguientes páginas muestran cómo llenar las propiedades de
las estructuras.

2.8. TIPO DE ESTRUCTURA

Tipo de Estructura, con código de 2 letras; se sugieren los siguientes códigos:


 Diaclasa/Juntura (JN) Es una fractura en una masa rocosa a lo largo de la cual no
hay desplazamiento identificable; las diaclasas pueden ser abiertas, rellenas o
cerradas (vena); las diaclasas se forman con frecuencia en paralelo a los planos de
estratificación y a la foliación; el tipo genético de las diaclasas puede ser registrada, si
se conoce (diaclasa de la estratificación (BJ), diaclasa cruzada (XJ), etc.).
 Grupo de Diaclasas (JS) Es un grupo de fracturas, las cuales tienen características
en común; se registrará el espaciamiento y la frecuencia de estas diaclasas; el
nombre del grupo de diaclasas (J1, J2, etc.) puede también ser registrado, si se
conoce.

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


MAN-011-BANC
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
REVISIÓN: 02

FECHA: AGOSTO 2015


MANUAL DE MAPEO DE BANCOS
Página 11

 Falla (FL) Es una fractura o una zona de fractura a lo


largo de la cual ha habido desplazamiento reconocible.
Las paredes de la estructura son a menudo estriadas,
pulidas o espejo de falla, como resultado del
desplazamiento de cizallamiento; frecuentemente la roca
en ambos lados de una falla es intensamente fracturada e
intemperizada o alterada, resultando en rellenos, tales
como brechas y panizo de falla. El ancho de las fallas
pueden variar desde milímetros a cientos de metros. Las
orientaciones de las fallas pueden ser difícil de determinar
en el testigo.
 Cizalla (SR) Es una superficie de cizalla sin
desplazamiento identificable. Las cizallas se pueden
identificar por la presencia de espejos de falla, superficies
pulidas o estriadas. Puede ser difícil diferenciar las zonas
de cizallas de las fallas en el testigo.
 Vena (VN) Es una fractura en una masa rocosa con un
relleno aparentemente inyectado al mismo tiempo en que
se formó la fractura.
 Estratificación (BD)2 Una disposición en capas o estratos
regulares en rocas sedimentarias, paralelas a la superficie
de depositación.
 Contacto (CN) Una superficie entre dos tipos de roca.
 Foliación (FN) Una superficie paralela al bandeamiento
composicional en las rocas metamórficas.
 Gneis (GS) Superficie paralela a la estratificación/
bandeamiento litológico en las rocas metamórficas.
 Esquistosidad (SC)3 Una superficie de debilidad en las
rocas metamórficas definida por la orientación preferencial
de los minerales metamórficos.
 Dique (DK) Un cuerpo de roca ignea que corta a través de
la estructura a una roca adyacente más antigua.
 Inconformidad (UC)4 Una superficie erosionada cubierta
por rocas sedimentarias o volcánicas.
 Roca Molida (CZ), Roca Fracturada (FZ), Roca
Cizallada (SZ), Roca Alterada (suave) (AZ) Zonas de
roca molida, rocas fracturadas, rocas cizalladas o roca
blanda (Dureza <R1) <30 cm (12 pulg.) de largo.

Nota: Estos códigos pueden ser modificados de acuerdo al proyecto.

Fotos son de:


2
www.hastingsfossils.co.uk
3
www.ana20cristina.blogspot.com
4
www.regentsearth.com

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


MAN-011-BANC
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
REVISIÓN: 02

FECHA: AGOSTO 2015


MANUAL DE MAPEO DE BANCOS
Página 12

2.9. MANTEO, DIRECCIÓN DE MANTEO Y NÚMERO DE DISCONTINUIDADES

2.9.1. Manteo, dirección de manteo

Registrar manteo y dirección de manteo según la regla de la mano derecha, anotarlas al


número más cercano (Por ejemplo, 65º, 34º, 77º) y anotarlas con respecto al orden de
prioridad y grado de influencia.

2.9.2. Número de discontinuidades

Registrar un máximo de cinco estructuras para cada familia de discontinuidades. Para


conjuntos bien definidos, registrar más que una medida, para obtener un mejor promedio de
las características del conjunto.

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


MAN-011-BANC
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
REVISIÓN: 02

FECHA: AGOSTO 2015


MANUAL DE MAPEO DE BANCOS
Página 13

2.10. ESPACIAMIENTO, CONTINUIDAD Y NÚMERO DE EXTREMOS VISIBLES

2.10.1. Espaciamiento

Registrar el espaciamiento real de cada familia de discontinuidades.

2.10.2. Continuidad y Números de extremos visibles

Registrar el promedio de la continuidad de cada estructura de cada familia. Indicar el número


de extremos visibles en el banco. Si uno o dos extremos se terminan en otra estructura en el
banco colocar un 1 o 2, si no se ve ambos extremos colocar un 0.

Nota: Cuando un extremo se termina en otra estructura, es recomendable indicarlo en los


comentarios como "estructura 1, corta estructura 2 que tiene una orientación de XX/XXX".
Esta información es importante para los modelos numéricos.

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


MAN-011-BANC
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
REVISIÓN: 02

FECHA: AGOSTO 2015


MANUAL DE MAPEO DE BANCOS
Página 14

2.11. PERFILES DE RUGOSIDAD Y VALORES DE JRC

Para obtener el valor de JRC, medir la rugosidad de una superficie


de 10 cm con el peine, y comparar la forma del peine a la tabla de
JRC. Es preferible medir la rugosidad en la dirección de
deslizamiento.

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


MAN-011-BANC
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
REVISIÓN: 02

FECHA: AGOSTO 2015


MANUAL DE MAPEO DE BANCOS
Página 15

2.12. CONDICIÓN DE FRACTURA

La condición de fractura depende de tres cosas:

 La dureza de las paredes de la fractura


 La cantidad y característica de relleno (si es relleno duro o blando)
 La rugosidad de la superficie

Para la dureza de las paredes, probar la dureza como es explicado en las páginas anteriores.
Probar la dureza de la superficie directamente con la uña, la navaja y el martillo. En la tabla
siguiente, solamente se tiene que verificar si la dureza es igual o más de R3, o es igual o
menos de R2.5.

Considerar el tipo de relleno. Un relleno blando será arcilla, limos, roca molida o roca
descompuesta, caolinita, mica, clorita, talco, yeso o grafito. Estimar o medir con una wincha
el espesor del relleno perpendicular a la superficie de la fractura.

La rugosidad de la superficie simplemente es decir si es liso, poco rugoso o muy rugoso.


Para evitar problemas con respecto a esta clasificación, hay una comparación de JRC con
Condición de Fractura en las siguientes páginas. En el ejemplo abajo, medir la rugosidad de
la superficie con el peine, y comparar la forma del peine a la tabla de JRC. Después
comparar el JRC con la Condición de Fractura en la tabla siguiente.

Cuadro 2

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


MAN-011-BANC
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
REVISIÓN: 02

FECHA: AGOSTO 2015


MANUAL DE MAPEO DE BANCOS
Página 16

Dureza de las Paredes de


Condición de
Condición de Relleno la Fractura o Condición de Superficie de la fractura
la Fractura
Relleno Suave

Muy Rugoso 24
Rugoso 22
R ≥ 3.0
Poco Rugoso 20

Sin relleno, relleno duro Liso/plano 16


o el relleno no afecta la
fricción de la fractura Muy Rugoso 16
Rugoso 14
R ≤ 2.5
Poco Rugoso 12

Liso/plano 9

Relleno Blando < 1mm 7-9


El relleno afecta a la
Relleno Blando 1-5 mm / con Controlado por Relleno
fricción de la fractura 6
estrías
Relleno Blando > 5mm 0
Notas:
1. JC = 25 reservada para las corridas que no tienen ninguna fractura natural.
2. Relleno blando incluye arcilla, limos, roca molida o descompuesta (gouge), serpentinita, yeso,
caolinita, mica, clorita, talco y grafito.
3. Si la discontinuidad tiene una película de material semi-duro como yeso o calcita inalterados se usa
la categoría de sin relleno y paredes blandas.

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


MAN-011-BANC
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
REVISIÓN: 02

FECHA: AGOSTO 2015


MANUAL DE MAPEO DE BANCOS
Página 17

2.12.1. Condición de Fractura en Comparación con JRC

Cuadro 3
Condición de Fractura
Parámetro Descripción JRC (10cm) Roca con Pared Roca con Pared
Dura (R≥3) Blanda (R≤2.5)

Plana con estría 1 16 9

Plana y lisa 3 18 11
Plana, poco rugoso 5 20 12
Ondulada con estría 7 21 13
Rugosidad
Ondulada, liso a poco
de Fractura 11 22 14
rugoso
Escalonada con estría 11 22 14
ondulada, rugoso 14 24 15
Escalonada, liso 14 24 15
Escalonada, muy rugoso 20 25 16

2.13. JCS – JOINT WALL COMPRESSIVE STRENGTH

El JCS o “Joint Wall Compressive Strength” es un parámetro que describe la resistencia de la


capa de roca inmediatamente al lado de la discontinuidad. Esta capa es importante porque
puede tener un efecto en la resistencia al desplazamiento. Normalmente la resistencia de
esta capa es medida por el martillo de Schmidt, pero, en casos donde no hay un martillo, se
puede caracterizarla de la misma manera de caracterización de la resistencia de la roca
intacta. Es decir, se puede usar, la uña, una navaja, y un martillo, para caracterizar la
resistencia de la roca que forma las paredes de la discontinuidad. En casos donde las
paredes no tienen alteración o tienen muy poca alteración, se puede usar la resistencia de la

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


MAN-011-BANC
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
REVISIÓN: 02

FECHA: AGOSTO 2015


MANUAL DE MAPEO DE BANCOS
Página 18

roca, menos 0.5, para valorizar JCS. El Cuadro 4 muestra de resistencia de la roca intacta
esta repetida abajo para servir de referencia:
Cuadro 45
Esfuerzo
Grado Descripción Identificación en Terreno
Aproximado
0.25 - 1.0 MPa
Roca
R0 Se indenta con la uña.
extremadamente débil
70 - 145 psi

1.0 - 5.0 MPa


Se desmorona con un simple golpe de la punta del
R1 Roca muy débil
martillo, puede rasgarse con una navaja.
145 - 725 psi

5.0 - 25 MPa Puede rasgarse con dificultad con una navaja o el


R2 Roca débil espécimen se puede fracturar en muchos pedazos con
725 - 3600 psi un simple golpe de martillo.

25 - 50 MPa No puede ser rasgado o pelado con una navaja, el


Roca medianamente
R3 espécimen se puede fracturar con un simple golpe de
fuerte
3600 - 7250 psi martillo.

50 - 100 MPa
El espécimen requiere más de un golpe de martillo para
R4 Roca fuerte
7250 – 14,500 ser fracturado.
psi
100 - 250 MPa
El espécimen requiere muchos golpes de martillo para
R5 Roca muy fuerte
14,500 – 36,000 ser fracturado.
psi
Roca > 250 MPa
R6 extremadamente El espécimen sólo es rasgado por el martillo.
fuerte > 36,000 psi

5
Basado en la publicación de la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas: Brown, E.T. ed. "Monitoreo y pruebas de la caracterización de las
rocas". Pergamon, 1981. 211pp.

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


MAN-011-BANC
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
REVISIÓN: 02

FECHA: AGOSTO 2015


MANUAL DE MAPEO DE BANCOS
Página 19

2.14. AMPLITUD VERSUS JRC

Ingresar la amplitud de cada discontinuidad a lo largo de una distancia entre 10cm y 1m


aproximadamente. Esos valores servirán para mejorar el JRC seleccionado utilizando el
siguiente gráfico:

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


MAN-011-BANC
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
REVISIÓN: 02

FECHA: AGOSTO 2015


MANUAL DE MAPEO DE BANCOS
Página 20

2.15. JR Y JA (Q DE BARTON)

2.16. FORMA
La Forma de la discontinuidad estructural, código de una letra; los siguientes códigos son
sugeridos:
 Plana (P)
 Curva (C)
 Ondulante (U)
 Escalonada (S)
 Irregular (I)

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


MAN-011-BANC
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
REVISIÓN: 02

FECHA: AGOSTO 2015


MANUAL DE MAPEO DE BANCOS
Página 21

2.17. TIPO DE RELLENO

Un código de uno o dos letras para registrar los minerales que constituyen el tipo de relleno.
Los siguientes códigos son sugeridos, pero pueden ser revisados y cambiados para un
proyecto en particular:

 Aire (A) – totalmente vacío entre las paredes


 Suelo (C, M, o S) – Arcilla (C), Lima (M) o Arena (S)
 Calcita (Z) – suave, generalmente blanca, soluble en ácido
 Clorita (K) – mineral de arcilla, frecuentemente verde
 Detritus (D) – roca molida dentro de una fractura abierta
 Evaporitas (E) - yeso, halita, anhidrita
 Feldespato (F) – duro, generalmente rosado, insoluble, buen clivaje, fácil de alterarse
 Panizo (G) – la pared de la roca con frecuencia se muele debido a los movimientos a
lo largo de una falla; el panizo es el resultado de la alteración acelerada, resultando
materiales de grano muy fino
 Brecha (B) – fragmentos angulares de roca consolidados, más grandes que las
partículas de arena, resultado de un movimiento de falla
 Mineral (O) – Sulfuros, etc.
 Cuarzo (Q) – Duro, blanco, insoluble
 Oxidación (Ox) – manchas de óxido / relleno (hematita)

2.18. ESPESOR

Indicar el espesor del relleno de cada discontinuidad, medido perpendicular a la superficie.


Para espesores entre 0 y 5mm, puede usar el código 'B'. Para estructuras que tiene un
espesor más de 5mm es preferible poner el espesor al milímetro más cercano (por ejemplo,
11mm, 17mm, 252mm). El Espesor más grande de 10 cm deberá ser registrado de la
siguiente manera 0.1m, 0.2m; similar escala deberá ser establecida para otras unidades.

La siguiente escala de categorías es sugerida:


 A – 0 mm (cerrada)
 B – 0 a 5 mm
 C – 5 a 10 mm
 D – 1 a 2 cm
 E – 2 a 5 cm
 F – 5 a 10 cm

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


MAN-011-BANC
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
REVISIÓN: 02

FECHA: AGOSTO 2015


MANUAL DE MAPEO DE BANCOS
Página 22

2.19. DOCUMENTACIÓN DEL BANCO

Las siguientes secciones describen el procedimiento para documentar la geometría banco,


los mecanismos de control de falla y el impacto de las voladuras en la pared final.

2.19.1. Grado de Control Estructural

El grado de control estructural es una evaluación cualitativa del grado en que las
discontinuidades controlan la estabilidad del banco. Son cinco niveles de control estructural
sugeridas (en términos descriptivos):

1. Ningún control estructural – no hay discontinuidades aparentemente, o no hay


discontinuidades que influyan la estabilidad del banco.
2. Débil – uno a tres conjuntos de estructuras que son discontinuas y/o tienen una
orientación favorable para la estabilidad; hay algunos bloques menores debido a
volcamientos o hay caída de pequeños bloques formados por discontinuidades.
3. Moderado – las discontinuidades forman inestabilidades pequeñas y discontinuas, del
tipo cuñas o planos escalonados que influyen en el sobrequiebre.
4. Fuerte – las discontinuidades están bien desarrolladas y forman deslizamientos de cuñas,
planos escalonados o volcamientos que controlan el sobrequiebre; en general, la cara del
banco tiene un ángulo más empinado que el ángulo aparente de cada uno de los
mecanismos.
5. Muy fuerte – las discontinuidades están bien desarrolladas y forman deslizamientos
planos o de cuñas de igual altura del banco.

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


MAN-011-BANC
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
REVISIÓN: 02

FECHA: AGOSTO 2015


MANUAL DE MAPEO DE BANCOS
Página 23

2.19.2. Mecanismo de Control de Falla

La cara del banco se sobrequiebra al ángulo aparente del mecanismo de control.

Ejemplos descriptivos del mecanismo de inestabilidad que influye el banco, que se puede
poner en los comentarios son:

- Cuña escalonada de conjuntos 1 y 2 con plano de


liberación de conjuntos 3 y 4.
- Deslizamiento plano por conjunto 1.
- Deslizamiento circular de la cresta del banco.
- La cara presenta material suelto, bloques, o
planchones.
- La cara del banco está controlada por el
ángulo de la pala o cargador.

2.19.3. Efecto de Tronadura

El grado cualitativo para describir el efecto de la tronadura sobre la configuración final del
banco. Términos descriptivos sugeridos:

1. Ningún efecto.
2. Débil – hay fracturamiento menor, y sobrequiebre del área de la cresta por efecto de
la tronadura; pocas fracturas nuevas o abiertas.
3. Moderado – varias fracturas nuevas que son irregulares en la cara del banco. La
fracturas y diaclasas están abiertas <10mm.
4. Fuerte – muchas fracturas nuevas y abiertas. Las diaclasas y fracturas están abiertas
hasta 20mm; la cresta del banco esta suelta y existe significante sobrequiebre por
efecto de la tronadura.
5. Muy fuerte – muchas fracturas abiertas y fracturas concoidales por efecto de la
tronadura; la cresta está fracturada intensamente por efecto de la tronadura; diaclasas
y fracturas están abiertas más de 20mm.

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


MAN-011-BANC
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
REVISIÓN: 02

FECHA: AGOSTO 2015


MANUAL DE MAPEO DE BANCOS
Página 24

3. DOCUMENTOS ASOCIADOS

 ANEXO: Cartilla de Documentación de Bancos.

 FRM-051-MAVE - Formato de Mapeo de Ventanas y Estructuras

 FRM-052-MVEN - Formato de Mapeo de Ventanas

 FRM-054-BASL - Hoja de mapeo de Bancos Afloramientos – Sistema Linear

 FRM-030-IPER - Formato IPERC-IAA

 FRM-036-ATAR - Formato de Checklist de Área de Trabajo y Análisis de Riesgo

4. HISTORIAL DEL DOCUMENTO

 Rev. 01: Se realizó con el cambio de encabezada de Sistema de Gestión de Calidad por
Sistema Integrado de Gestión.

 Rev. 01: Se añadieron a los DOCUMENTOS ASOCIADOS el FRM-030-IPER - Formato


IPERC-IAA y el FRM-036-ATAR - Formato de Checklist de Área de Trabajo y Análisis de
Riesgo.

Revisado por: RED Aprobado por: GG

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C


MAN-011-BANC
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
REVISIÓN: 02

FECHA: AGOSTO 2015


MANUAL DE MAPEO DE BANCOS
Página 25

5. ANEXO

PITEAU ASSOCIATES PERU S.A.C

También podría gustarte