Reglamento de Tesis Posgrado
Reglamento de Tesis Posgrado
Reglamento de Tesis Posgrado
SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
ESTRUCTURA DEL
PROYECTO Y LA TESIS
AYACUCHO – PERÚ
2018
OBJETIVO
BASE LEGAL
Carátula
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la situación problemática
1.2 Formulación del problema
1.3 Formulación de objetivos
1.4 Justificación (teórica, práctica y metodológica).
1
3.2 Variables
3.3 Operacionalización de variables
IV. METODOLOGÍA
4.1 Tipo y nivel de investigación
4.2 Métodos
4.3 Diseño de investigación
4.4 Población y muestra
4.5 Técnicas e instrumentos
4.6 Validez y confiabilidad de instrumentos
4.7 Técnicas de procesamiento de datos
4.8 Aspectos éticos
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1 Recursos humanos y materiales
5.2 Presupuesto
5.3 Cronograma
Referencias Bibliográficas
Anexo
Matriz de consistencia
2
2.2. Formulación de problema de investigación
IV. METODOLOGÍA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXO
Matriz de consistencia
I. DATOS GENERALES
1.1. Título
1.2. Investigador
1.3. Duración: Inicio: Término
1.4. Descripción del contexto (social, político, económico,
cultural, entre otros)
II. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
2.1. Determinación de la situación problemática
2.2. Enunciado diagnóstico (idea central de la situación
problemática)
2.3. Preguntas de acción
2.4. Formulación de objetivos
3
2.5. Importancia
III. MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes del problema
3.2. Bases teóricas
3.3. Formulación de la guía de acción
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
ANEXOS
Matriz de consistencia
Resumen
Abstract
Introducción
I. Planteamiento del problema
II. Marco teórico
III. Metodología
IV. Resultados y discusión
Conclusiones
4
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
Anexos
INTRODUCCIÓN
La introducción tiene por finalidad presentar de
manera general la importancia de la investigación, breve
descripción del sustento teórico; además, debe presentar
la estructura del informe final, a través de un resumen
breve de cada capítulo (un párrafo). En esta parte de la
tesis, no se debe incluir datos estadísticos ni conclusiones
de la investigación.
5
2.2. Bases teóricas
Tienen por objetivo presentar la fundamentación teórica
que sustenta la investigación. A diferencia del proyecto de
investigación, en las tesis se presentan de manera mucho más
sistematizada los enfoques o teorías que sustentan el problema
investigado en base a las variables de estudio y dimensiones.
III. METODOLOGÍA
3.1. Hipótesis
Siendo la hipótesis una proposición o afirmación
tentativa que busca dar respuesta a un problema
científico, ésta debe ser formulada de acuerdo al
problema o problemas de investigación inicialmente
determinados, con la finalidad de ser confirmadas o
rechazadas en la investigación. Se debe tener presente
que no toda investigación presenta hipótesis, por tanto,
esta debe ser formulada cuando corresponda.
3.2. Variables
Las variables son las características que pueden
alcanzar diversos valores dentro de una escala de
medición, y que tienen importancia para la descripción o
la explicación del problema de investigación. Pueden
6
variar de grado o intensidad. Estas deben ser precisadas
de acuerdo al tipo y diseño de investigación.
3.5. Método
Se deberá precisar los métodos a utilizarse en el
desarrollo de la investigación acorde al diseño de
investigación propuesto y sustentado con autores.
3.6. Diseño metodológico
Definir el diseño de investigación permite al
investigador organizar de manera esquemática el
conjunto de actividades que se concretarán durante el
desarrollo de la investigación, con el objetivo de verificar
la hipótesis formulada. En consecuencia, es
recomendable precisar el diseño de investigación que
7
permita concretar el estudio, y que este debe estar
acompañado de un esquema de representación gráfica
correspondiente.
3.7. Población
Es la determinación del conjunto total de
elementos, sujetos y objetos a los que se refiere la
investigación, y estos deben estar muy bien delimitados,
teniendo en cuenta las características, lugar y tiempo. La
población delimitada se debe presentar en un cuadro.
8
3.11. Técnicas para el procesamiento de la información
Es la descripción de las técnicas estadísticas
utilizadas en el procesamiento de datos y la prueba de
hipótesis, cuando corresponda.
9
4.2 Resultado a nivel inferencial (si corresponde).
Los resultados a nivel inferencial, permiten
presentar los resultados de las pruebas de normalidad
(cuando corresponda) y de las pruebas de hipótesis de
acuerdo al tipo y diseño de investigación. Deben ser
presentados en coherencia con los objetivos e hipótesis
formulados.
V. PROPUESTA INNOVADORA
5.1. Propuesta para la solución del problema
Es la descripción del material experimental propia de
diseños experimentales. La estructura obedece a la naturaleza
del tema en experimento; sin embargo, se sugiere presentar
una introducción, la fundamentación teórica (pedagógica,
psicológica, epistemológica, entre otros) de la propuesta y la
descripción detallada de las acciones experimentales.
CONCLUSIONES
Las conclusiones deben referirse a los logros
obtenidos en función de los objetivos e hipótesis
estudiados. Su redacción y presentación obedece al orden
de prioridad. Se debe redactar en tiempo pasado y en
tercera persona.
10
RECOMENDACIONES
Deben ceñirse exclusivamente a las consecuencias
y/o limitaciones del trabajo de investigación, a la
necesidad de profundizar algún tópico y/o aplicaciones.
Se debe redactar en tiempo futuro y en tercera persona.
No se deben recomendar generalidades ni ambigüedades,
sino aquellas que sean viables.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ceñirse estrictamente a las normas de redacción
estilo APA.
ANEXOS
Debe contener documentos o información
adicional, datos no procesados, resultados del análisis,
mapas, fotografías, formatos.
Resumen
Abstract
11
Introducción
I. Revisión de la literatura
II. Metodología
III. Análisis y resultados
IV. Discusión
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
Anexos
INTRODUCCIÓN
La introducción tiene por finalidad presentar de
manera general la situación problemática, la formulación
del problema, la importancia, así como los objetivos
planteados; además debe presentar la estructura del
informe final a través de un resumen breve de cada
capítulo (un párrafo). Se recomienda no exceder de tres
páginas.
12
2.2. Marco teórico referencial
En las investigaciones cualitativas no es correcto hablar
de “marco teórico”, puesto que de ser así, la investigación
estaría enmarcada a la teoría previamente establecida; en
cambio, lo más pertinente es denominar “marco teórico
referencial”, debido a que por la naturaleza de la investigación,
este va emergiendo en paralelo con el desarrollo de la
investigación, y es sólo “teórico referencial”, porque es fuente
de información y no un modelo teórico en el cual se encuadra
la investigación.
III. METODOLOGÍA
3.1. Descripción del contexto
En esta parte se describe de manera completa y
específica el escenario en el cual se desarrolló el proceso de
investigación; debe abarcar el lugar, la historia, la política, así
como los aspectos culturales y sociales.
13
los objetivos trazados. De ahí que en este rubro se debe
describir con precisión el tipo de unidad de estudio, edad,
sexo, procedencia, características sobresalientes de los casos y
el procedimiento seguido para la determinación de la unidad
para la recolección de la información.
14
función de los objetivos de investigación trazados. Este
proceso debe estar sustentado en citas textuales de las
entrevistas, observaciones a profundidad u otras fuentes de
información.
V. DISCUSIÓN
Busca establecer la relación de los resultados obtenidos
en cada categoría con las teorías e investigaciones existentes,
analizando si las categorías halladas son similares o no a las
anteriores, y qué nuevas experiencias surgieron. Es
recomendable precisar las limitaciones, así como la
importancia de toda la investigación.
CONCLUSIONES
Se debe redactar de manera clara y precisa evaluando y
analizando las aportaciones de la investigación realizada. Los
aportes hallados deben ser contrastados con la teoría existente;
en esta medida se podrá demostrar si en la investigación
realizada hay o no aportes novedosos y originales o sólo se
confirman elementos ya conocidos. Así mismo, estas
conclusiones deben guardar coherencia con los objetivos
establecidos en la investigación.
RECOMENDACIONES
La propuesta de recomendaciones es pertinente cuando
la investigación se orienta a la solución de problemas o la
mejora de las situaciones halladas. En todo caso es opcional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Deben ser redactadas de acuerdo a las normas de
redacción internacional APA.
ANEXOS
15