PRÁCTICA N 21 Bioquímica
PRÁCTICA N 21 Bioquímica
PRÁCTICA N 21 Bioquímica
TEMA:
INFORME DE PRÁCTICA 21
ALUMNOS:
Llamo Hoyos, Gaby
GRUPO:
5
AÑO DE ESTUDIOS:
3°
DOCENTE:
Dr. Jorge Huamán Saavedra
PROMOCIÓN LVII
TRUJILLO-PERÚ
2020
PRÁCTICA N° 21
I. INTRODUCCION:
2
Para la determinación de úrea: En 3 tubos de ensayo marcados con B (Blanco), S
(estándar) y D (Desconocido), se debe colocar:
IV. RESULTADOS:
Luego de la incubación de las muestras:
Lecturas en el espectrofotómetro:
Factor: 209.79
o Cálculo de la concentración de Urea.
Urea (g/l) = D x F
- Interpretación de los resultados.
o Valores Referenciales: 10-50 mg/dL
3
BLANCO ESTANDAR DESCONOCIDO RESULTADO INTERPRETACIÓN
0.020 0.286 0.125 26.22 NORMAL
- Explique bioquímicamente lo encontrado:
Un análisis de nitrógeno ureico en sangre puede revelar niveles de nitrógeno ureico mayores
de lo normal, lo cual sugiere que los riñones quizás no funcionan correctamente (prerenal,
renal o posrenal)
4
- EDTA 10 mmol/l: El ácido etilendiaminotetraacético, estabilizante. La principal
propiedad química del EDTA es su capacidad de actuar como agente quelante
de iones metálicos. (evita inhibición de ureasa)
o Reactivo B:
- Solución concentrada de hipoclorito de sodio 10 mmol/l en hidróxido de sodio
0.1 mol/l (Solución estabilizada)
- El hipoclorito de sodio es un compuesto químico, fuertemente oxidante
interviene en la segunda reacción con el amonio formado y con el salicilato en
medio alcalino formando un compuesto de color verde.
o Reactivo C: ureasa ≥ 75 U/ml en solución glicerada. (Solución estabilizada y tamponada).
La ureasa o urea amidohidrolasa es una enzima del grupo de las amidas, que escinde
enlaces C-N no peptídicos, es una metaloenzima(níquel) que cataliza la conversión de
urea a amonio y carbamato. Actúa en un intervalo de pH entre 5 a 8.
c) ¿Qué influencia tiene la ingesta proteica sobre la concentración sérica de urea?
El metabolismo de proteínas provenientes de la dieta da como resultado urea, la cual es
el principal producto de desecho metabólico de éstas. El riñón filtra la sangre en las
nefronas para poder excretar la urea, pues la concentración elevada de ésta en sangre
es tóxica. Cuando se consumen dietas altas en proteínas, la urea en sangre aumenta
debido a que se metaboliza una mayor cantidad de proteína a lo habitual y por lo tanto
debe de excretarse mayor cantidad de urea, generando así una sobrecarga renal
d) ¿Qué alteraciones en las concentraciones séricas de urea y amoniaco podrían
encontrarse en el coma hepático?
6
PROCEDIMIENTO 2: Determinación de Creatinina.
I. INTRODUCCION:
7
Para la determinación de creatinina: En 3 tubos de ensayo marcados con B (Blanco), S
(estándar) y D (Desconocido), se debe realizar lo siguiente:
IV. RESULTADOS:
Luego de la incubación de las muestras:
Lecturas en el espectrofotómetro:
𝟐𝐦𝐠/𝐝𝐥
𝑭= =64.52
𝑺
Creatinina (mg/dl) = D x F
La depuración a menudo se mide como milímetros por minuto (mL/min) o mililitros por segundo
(mL/s). Los valores normales son:
Valores más bajos de este rango podrían indicar: problemas renales como el daño a las células
tubulares, poco flujo de sangre hacia los riñones, daño a las unidades de filtración en los riñones,
pérdida de líquidos corporales, insuficiencia cardíaca. El aclaramiento de creatinina refleja con
mayor exactitud el filtrado glomerular y puede detectar precozmente el deterioro de la función
renal, antes de la elevación de las cifras de creatinina
10
guanidinoacetato lo transporta a la sangre y lo recogen los hepatocitos donde se metila
formando creatina.
11
CAUSAS DEL AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE CREATININA Y NITRÓGENO UREICO EN
LA SANGRE:
Existen muchas causas para el aumento de la concentración de creatinina y de nitrógeno
ureico en la sangre, entre ellas:
Presencia de una obstrucción del flujo de sangre que entra o sale del riñón. La
obstrucción puede ser causada por cálculos renales o un tumor. La hipotensión arterial
y las arritmias cardíacas pueden impedir el flujo de sangre hacia los riñones y producir
signos de problemas renales.
Deshidratación.
Infección urinaria o nefritis (inflamación de uno o ambos riñones)
Toxicidad medicamentosa. Los siguientes factores pueden aumentar el riesgo de sufrir
problemas renales:
o Fármacos de quimioterapia como el cisplatino, el carboplatino, la carmustina,
la mitomicina y las dosis elevadas de metotrexato.
o Tratamientos biológicos tales como la interleuquina-2 o el interferón alfa.
o Antibióticos (como la amfotericina B, la gentamicina y la vancomicina)
o Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ACE, por sus siglas
en inglés): se utilizan para la insuficiencia cardíaca o después de un infarto de
miocardio. Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina se
administran a personas diabéticas con enfermedad renal leve; sin embargo,
deben dejar de tomarse una vez que la concentración de creatinina haya
aumentado de manera significativa, a menos que un especialista le haya
recomendado que continúe con los medicamentos.
o Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (NSAID, por sus siglas en inglés)
como, por ejemplo, el ibuprofeno.
o Algunos diuréticos, como la furosemida, pueden provocar insuficiencia renal;
sin embargo, en algunos casos (como la insuficiencia cardíaca congestiva con
sobrecarga de líquidos), es posible usarlos para tratar su enfermedad.
o Sustancias mediopacas o de radiocontraste por vía intravenosa (IV): durante
un procedimiento radiológico, pueden inyectarse determinados "tintes" en el
torrente sanguíneo para mejorar la imagen que puede obtenerse por medio
de una tomografía computarizada, una resonancia magnética o una
radiografía. Si está en riesgo de desarrollar una insuficiencia renal o si le son
administradas junto con determinados medicamentos, estas sustancias
pueden ocasionarle mayores problemas renales.
o Otros fármacos pueden provocar aumentos temporales de la creatinina o del
nitrógeno ureico en la sangre. Si está en riesgo de desarrollar insuficiencia
renal, su proveedor de atención médica vigilará de cerca los síntomas de
problemas renales.
Después de haber sufrido un infarto de miocardio o mientras se tenga insuficiencia
cardíaca congestiva.
En los hombres, un aumento del tamaño de la glándula prostática
Si se tiene una hemorragia en el tracto digestivo o el estómago (hemorragia
gastrointestinal).
Después ingerir una gran cantidad de proteínas en la dieta.
Hipotensión arterial prolongada
Diabetes mellitus (nefropatía diabética)
12
AZOTEMIA
La azotemia es un exceso de compuestos de nitrógeno en la sangre. La uremia, o síndrome
urémico, sucede cuando el exceso de compuestos del nitrógeno se vuelve tóxico para el
organismo. Si no se trata la azotemia, puede provocar insuficiencia renal aguda (repentina). La
insuficiencia renal sucede cuando los riñones dejan de funcionar.
Azotemia prerrenal (también llamada insuficiencia prerrenal): la azotemia prerrenal es
la causa más común de insuficiencia renal aguda. Es un exceso de compuestos de
nitrógeno en el torrente sanguíneo, debido a una falta de flujo de sangre en los
riñones. Esto puede ocurrir cuando el corazón no bombea regularmente debido a
arritmias cardíacas o a un período prolongado de hipotensión arterial a causa de una
infección en la sangre. Estos síntomas de problemas renales pueden corregirse
haciendo que el flujo de sangre retorne a los riñones.
13
Otras causas de insuficiencia renal pueden ser:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Bustíos Sánchez Carla. Encefalopatía hepática. Acta méd. peruana [Internet]. 2007 Ene
[citado 2020 Sep. 16]; 24(1): 40-46. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172007000100010&lng=es.
2. Murray R. Harper Bioquímica Ilustrada. 31° edición, México 2019.
3. Nelson D, Cox M. Lehninger. Principios de Bioquímica. 6ta Edición, Editorial Omega,
España, 2011
14