LEDA VALLADARES Bajada Por Mí
LEDA VALLADARES Bajada Por Mí
LEDA VALLADARES Bajada Por Mí
Filosofía y jazz
En los 60, con una beca del Fondo Nacional de las Artes, Leda continuó
investigando sobre el folklore nacional.
“Yo creo que hay que descubrir América y esa es mi consigna: que no nos
sigan descubriendo gringos sino que seamos nosotros quienes lo hagamos” (Leda
Valladares: un profeta más que no lo es en su tierra, 1972).
Galardones
El canto cósmico
Leda, en 1987, convocó a Pedro Aznar, Fito Páez, Fabiana Cantilo, Gustavo
Cerati, Jairo, León Gieco, Litto Nebbia y otros músicos, para la producción de su
disco Grito en el cielo, con bagualas, vidalas y tonadas. En el siguiente video, Aznar
la recuerda e interpreta "Qué he sacado con quererte".
"Elogio a Leda por la recopilación que hizo y en aquellos tiempos. El haber sido
una persona muy sensible y una artista de gran apertura hizo que su forma de decir
haya podido contar sus vivencias y su fascinación por un arte tan inmenso con la
belleza pura que le corresponde.
Esa documentación fue producto del amor que ella sintió por ese canto que
escuchó en el hotel donde se alojaba una noche al pasar por los Valles Calchaquíes.
Ella era de la ciudad y llegó a un universo que atravesó su existencia. Su trabajo sirvió
para la difusión de la copla entre las personas de la ciudad y que quizá nunca hubieran
sabido de ella. Leda mostró las coplas en la ciudad, especialmente en Buenos Aires, a
través de ese canto, una postal de las entrañas de las gentes que pertenecemos a ese
mundo, como ella dice; penetró en las raíces.
Hoy en día, hay muchas personas aún que siguen encontrándose con ese
compilado que los hace descubrir y alucinarse igual que a ella y vienen a buscar ese
manantial de donde ella bebió, y las coplas siguen estando aquí, donde siempre
estuvieron, en el tiempo, en los que hemos recibido ese legado ancestral de los
abuelos y abuelas referentes. De ellos la recibí yo, en la cotidianeidad, mientras
pastoreábamos las cabras, las llamas, las ovejas. En las siembras, en los carnavales,
en la soledad, en el alboroto o en cada arista de la vida de donde vivo y vengo.
Y la copla sigue siendo no más, por el solo hecho de vivir en las tripas de los que
somos de este territorio donde ella habita".
Si no cantara no vivo
Yo vivo para cantar
El día que ya no cante
la muerte me ha de llevar.
"Leda fue la primera maestra con la flasheé de chico. Después vinieron muchos
más pero primero fue ella. La primera vez que vi en la tele a una bagualera me quedé
impactado y, persiguiendo ese canto, encontré las recopilaciones de Leda que me
costaron muchísimo encontrarlas. Estaba todo agotado, entonces era buscar con un
cassette la posibilidad de quien pudiese llegar a tener material de Leda. Un amigo de
mi tío me regaló un libro, Cantando las raíces, y un disco,América en cueros. En ese
libro Leda habla de algo que me quedó grabado: habla del raquitismo vocal que
padecen los cantores de ciudad. Se refiere a las bagualas, a las vidalas y a las coplas
como un canto metafísico que cualquier persona que haya podido experimentar el
carnaval en los Valles Calchaquíes sabe que de lo que ella habla es absolutamente
cierto. No son parámetros estéticos los que rigen ese canto sino un desborde
emocional absoluto, y es como si la propia voz nos acompañara en la soledad de esos
cantores.
"El encuentro con el canto con caja y la música ancestral me llega a través de
Leda Valladares. Me acuerdo que yo era estudiante de composición en ese momento
y mi profesor de ese tiempo, Jorge Zack, nos hace escuchar varias obras
electroacústicas y entre ellas descubrí una grabación de Leda. Escucho por primera
vez un canto con caja a través de su voz y fue algo muy conmovedor. Dentro mío
nació esa pregunta: ¿cómo es posible cantar algo tan vivo, tan profundo, tan lleno de
cuerpo, de espíritu y de misterio?.
Por todo lo dicho, Leda representa el camino hacia la voz ancestral para los
músicos populares porque sino sos parte de una institución o no estás dentro de la
musicología o etnomusicología, hay músicas que quedan en la teoría, son para los
estudiosos, para los científicos, quedan en ese mundo. Leda, desde ese lugar de amor
hacia la música, de sentirse conmovida por el canto por caja, llevo al canto con caja
hacia lo Popular, llevándola a otros niveles de difusión, fusionándola también con otros
géneros y manifestación, reconociendo asi su valor. Leda es un ejemplo porque ha
llevado a muchos músicos y músicas de nuestro tiempo a seguir explorando el
universo musical que existen en esos espacios, en esos rincones olvidados de
Latinoamérica. Leda representa el amor, el coraje y el querer compartir una música tan
profunda. Porque sabemos que si la música no se canta, no suena, se pierde. La
memoria de estas músicas necesitan estar vivas y ser cantadas para que sigan
vigentes en lo popular y en lo cotidiano".
"Leda es una artista muy conocida para todo lo que conforman los Valles
Calchaquíes y la región dell NOA. Para mí es una influencia porque yo canto coplas
del valle, últimamente estoy cantando coplas sobre la diversidad, de Loana Belkinson
y de Diana Sacayan. Canto coplas sobre la lucha que venimos haciendo por la
diversidad, por los femicidios y otras causas. Leda Valladares es un pilar para mí y
para todos los y las artistas del valle".
_______________