0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas4 páginas

Que Es Un Conflicto

El documento define qué es un conflicto, explicando que surge cuando hay intereses opuestos entre dos o más partes. Describe las posibles causas de un conflicto, como falta de comunicación, discordia de intereses, valores o roles. Explica los elementos clave de un conflicto como los actores, el problema y el proceso, e identifica diferentes tipos como intrapersonales, interpersonales y de grupo. Por último, ofrece ejemplos de conflictos en relaciones interpersonales y sociales, y pasos para resolverlos.

Cargado por

Sandrid Vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas4 páginas

Que Es Un Conflicto

El documento define qué es un conflicto, explicando que surge cuando hay intereses opuestos entre dos o más partes. Describe las posibles causas de un conflicto, como falta de comunicación, discordia de intereses, valores o roles. Explica los elementos clave de un conflicto como los actores, el problema y el proceso, e identifica diferentes tipos como intrapersonales, interpersonales y de grupo. Por último, ofrece ejemplos de conflictos en relaciones interpersonales y sociales, y pasos para resolverlos.

Cargado por

Sandrid Vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

¿Qué es un conflicto?

Un conflicto es una pelea, disputa o discrepancia que se da cuando dos o más personas tienen


intereses u opiniones que no pueden desarrollarse al mismo tiempo, es decir, que se contradicen.
El conflicto puede darse en el ámbito de las relaciones interpersonales o a nivel social cuando se
involucran muchas personas o grupos. Puede manifestarse a través de una discusión, malentendido,
disputa, pelea y hasta guerra, pero no debe asociarse siempre el término “conflicto” con la violencia,
ya que puede involucrarla o no.
Para la resolución de un conflicto, las partes en disputa tienen que llegar a algún acuerdo o
negociación y, en algunos casos, aceptar que ninguno de los dos objetivos podrá satisfacerse
completamente.

Causas del conflicto


Las causas que desencadenan un conflicto pueden darse de manera individual o en simultáneo
(conflicto multicausal). Entre las más representativas están:

 Falta o falla en la comunicación. Surge un conflicto entre las partes debido a un


malentendido o a una falta de información. Por ejemplo: Una mujer se pelea con su pareja
porque no le comunicó que habían modificado el horario de la reunión.

 Discordancia de intereses. Surge un conflicto entre las partes porque cada una de ellas
busca su propio beneficio o cubrir su necesidad y esto va en contra de la otra parte
involucrada. Por ejemplo: Un país quiere obtener la soberanía de un territorio que tiene otro
país.

 Discordancia de valores. Surge un conflicto porque las partes involucradas difieren en


cuanto a creencias, costumbres o valores. Por ejemplo: Dos personas
de religiones diferentes entran en discusión porque cada una defiende su propia tradición.

 Discordancia de roles. Surge un conflicto entre las partes involucradas, ya que una de ellas
reclama o denuncia un avasallamiento en sus derechos en beneficio de la otra parte. Por
ejemplo: Un empleado le pide a su jefe que respete su horario de descanso.

 Desigualdades. Surge un conflicto porque una de las partes sufre una desigualdad social o


económica que quiere eliminar. Muchas veces se dan situaciones conflictivas debido a
la escasez de recursos, aunque la abundancia de un recurso también puede ser motivo de
conflicto. Por ejemplo: Un grupo de ciudadanos reclama al gobierno por la suba de los
alimentos.

Elementos del conflicto


Todo conflicto debe contar con ciertos elementos:

 Actores. Son aquellas personas (dos o más) que tienen intereses, opiniones o necesidades
opuestas en un área o sobre algún punto de vista. Según el caso, los actores intervienen de
manera directa o indirecta.

 Problema. Es aquello acerca de lo que las personas involucradas en el conflicto difieren.


Puede tratarse de un problema específico o varios en simultáneo.

 Proceso. Es la forma en la que se desarrolla el conflicto, las dinámicas y relaciones que se


dan entre los actores, las demandas y responsabilidades, la predisposición para la
resolución o no del conflicto, los procesos de diálogos y negociaciones y las posibles
consecuencias o manifestaciones que pueden derivar de la falta de consenso.  

Tipos de conflictos
En primer lugar, los conflictos pueden clasificarse según la cantidad de personas que participan en:

 Conflictos intrapersonales. Se dan en el interior de una persona consigo


misma. Generalmente, ocurren por la disonancia entre el sentir, el pensar y el hacer.

 Conflictos interpersonales. Se dan entre dos o más personas, los participantes tienen
prejuicios entre sí y suelen estar unidos por lazos más estrechos, muchas veces el origen de
estos conflictos tiene relación con factores emocionales. Pueden ser: unilaterales, cuando
solo una de las partes tiene una queja o disputa con otra; o bilateral, cuando las dos partes
quieren algo.

 Conflictos de grupo. Se dan cuando el problema se origina entre grupos de personas por
diversos motivos.
A su vez, los conflictos individuales o de grupo pueden clasificarse según sus características en:

 Conflictos ideológicos. Se enfrentan personas o grupos con posturas ideológicas o políticas


opuestas, o que defienden intereses distintos. Las diferencias de las posturas suelen ser
muy claras y en algunos casos pueden convertirse en conflictos armados si una o las dos
partes tiene o pretende el poder.

 Conflictos religiosos. Se enfrentan diferentes sectores dentro de un mismo culto o miembros


de diferentes cultos que se oponen entre sí. Las pugnas tienen que ver con la interpretación
de las escrituras correspondientes o las doctrinas que se elige adoptar. Estos conflictos
tuvieron desenlaces violentos a lo largo de la historia.

 Conflictos políticos. Se enfrentan bandos o sectores que intentan obtener el poder político,
económico y territorial de un Estado. En algunas ocasiones, los conflictos políticos
desencadenan guerras civiles o conflictos armados entre países.

 Conflictos filosóficos. Se enfrentan personas o grupos con diferentes interpretaciones sobre


un tema, una escuela o un problema y muchas veces cada visión excluye a las demás.
Estos conflictos no suelen generar conflictos mayores.
 Conflictos armados. Se enfrentan grupos que suelen ser militares o paramilitares que
pretenden obtener el poder, territorio o recurso disputado a la fuerza.

Ejemplos de conflictos
Conflictos en relaciones interpersonales
Las relaciones humanas conllevan indefectiblemente diversos conflictos. Desde el nacimiento,
los seres humanos conviven y se adaptan dentro de la familia o los círculos más íntimos, donde
adquieren principios y valores. Algunos ejemplos de conflictos en este ámbito son:

 Una madre que discute con su hijo adolescente porque el joven no quiere estudiar para el
examen.

 Un hombre que discute con otro por sacarle el lugar en la fila del supermercado.

 Un jugador de fútbol se pelea con otro del equipo contrario por una jugada peligrosa.

 Una vecina increpa a otra por dañarle el cerco.

 Un conductor entra en conflicto con otro al chocarle el auto en la avenida.

 Una niña se molesta con otra porque le pinchó la pelota en el parque.


Conflictos sociales
La sociología estudia conflictos entendidos desde otra perspectiva: cuando proceden de la propia
estructura de la sociedad. Las desigualdades económicas, los abusos de autoridad y los
desencuentros entre los grupos resultan los motivos más analizados por esta ciencia. Algunos
ejemplos de conflictos en este ámbito son:

 Los trabajadores de una empresa se organizan colectivamente y expresan sus demandas a


un empleador.

 Una disputa por intereses territoriales entre los representantes de dos países vecinos.

 Una huelga realizada por los representantes de un sindicato para pedir mejoras salariales.

 Una junta de firmas realizada por una organización no gubernamental en defensa del


cuidado de los espacios verdes de la ciudad.

 Una manifestación llevada a cabo por un grupo de vecinos para pedir mayor seguridad en
su comunidad.

 Un conflicto entre un país y los barcos que pescan de manera ilegal en sus mares.

¿Cómo solucionar un conflicto?


Existen ciertos pasos o criterios que se pueden tener en cuenta para trabajar en miras a la
resolución de un conflicto.

 Reconocer la situación. Conocer a las partes implicadas y la raíz del conflicto. Determinar


qué es aquello que genera disputa, cuáles son sus causas.

 Buscar alternativas. Una vez entendido el conflicto y sus partes, es importante analizar qué
se puede hacer para intentar llegar a un acuerdo. Este punto generalmente implica alguna
renuncia o aceptación de las opiniones diferentes.

 Proponer soluciones. Entablar y proponer la comunicación con las partes involucradas para


debatir acerca de las posibles opciones o resoluciones. En algunos ámbitos, esta instancia
es conocida como de negociación y se puede contar con un mediador que oficie de
intermediario entre las partes.

 Escuchar al prójimo. Es recomendable adoptar una actitud de escucha y recepción para


conocer el punto de vista del otro y las posibles alternativas de acción que pueda proponer.

 Lograr el consenso. El objetivo final de este proceso es que entre ambas partes encuentren
aquella alternativa que beneficie y perjudique en igual o similar medida a ambas.

También podría gustarte