Derechos Humanos
Derechos Humanos
Derechos Humanos
4. SEGUNDO MÓDULO
Los derechos humanos en Guatemala.
1. La evolución de los derechos humanos en Guatemala.
2. El conflicto armado interno en Guatemala
3. El proceso histórico de los Acuerdos de Paz
4. Situación actual de los derechos humanos en Guatemala
3. ACTIVIDADES:
3.1. 3.1. Investiga, lee y analiza los siguientes documentos
Facultad de CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
Licenciatura en CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
Curso: DERECHOS HUMANOS
Licda. Norma Amarilis Jiménez Espinoza
http://www.oacnudh.org.gt/index.php/derechos-humanos/historia
http://www.cdhhg.org/historia.htm
https://prezi.com/0vwhtbqy8ltk/linea-del-tiempo-conflicto-armado/
https://www.laguia2000.com/guatemala/el-proceso-de-paz-en-guatemala
https://reliefweb.int/report/guatemala/situaci-n-de-los-derechos-humanos-en-guatemala
https://es.wikipedia.org/wiki/Procuradur%C3%ADa_de_los_Derechos_Humanos_(Guatem
ala)
3.2 Busca otros documentos de internet que completen su conocimiento sobre las
temáticas que le corresponde investigar
3.3 luego de la lectura el estudiante realizar:
Los derechos humanos en Guatemala.
1. una línea del tiempo que describa la evolución de los derechos humanos en
Guatemala.
2. un comentario en media página sobre cuáles fueron los derechos humanos
violentados durante el El conflicto armado interno en Guatemala
3. En una hoja describirá como se dio El proceso histórico de los Acuerdos de Paz y
mencionara los acuerdos suscritos.
4. Realizar un resumen sobre nuevo informe sobre la situación de los derechos
humanos en Guatemala publicado por CIDH
https://reliefweb.int/report/guatemala/situaci-n-de-los-derechos-humanos-en-
guatemala
3.4. En clase se realizara una discusión y reflexión de cada una de las temáticas el
alumnos deberá realizar en parejas un PNI .
ANEXO:
ORIGEN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA
Centroamericana, habla del derecho a la vida, la libertad, la expresión, la igualdad ante la ley, la
libertad de locomoción y se expresa contra la servidumbre.
La Declaración del Buen Pueblo de Virginia y la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y
el Ciudadano tuvieron una influencia marcada en la constitución del Estado de Guatemala. El 13 de
septiembre de 1837 el Jefe de Estado de Guatemala, Marino Gálvez, autorizó la Declaración de
Derechos y Garantías que Pertenecen a todos los Ciudadanos y Habitantes del Estado de
Guatemala. Esta Declaración fue escrita en el espíritu de superar los elementos de discordia y
desorden de las transformaciones a consecuencia de la independencia con el objeto de mantener
la paz entre los hombres, protegiéndolos en el tranquilo goce de sus derechos naturales.
El 14 de diciembre de 1839 Mariano Rivera Paz autorizó y publicó la Declaración de los Derechos
del Estado y sus Habitantes, las normas de esta Declaración incorporan el carácter del Estado de
Guatemala como libre, soberano e independiente e instituido para asegurar a todos sus habitantes
el goce de sus derechos, señalando como principales la vida, el honor, la propiedad, agregándole
el derecho de la rebelión cuando convenga mejor a la felicidad común. Caracteriza a los
funcionarios públicos como meros depositarios de la autoridad, no dueños de ella y jamás
superiores a las leyes legítimamente establecidas.
Para fundar y mantener el equilibrio social esa declaración destaca que las leyes amparan al débil
contra el fuerte. Hallándose la generalidad de los indígenas en este último caso, las leyes deben
protegerlos a fin de que se mejore su educación, evitar que sean defraudados de lo que les
pertenece en común o en particular y que no sean molestados en aquellos usos y hábitos
aprendidos de sus mayores. Esta es la primera vez en la historia de Guatemala que aparece a nivel
legislativo la necesidad de protección de los derechos de los pueblos indígenas.
Esta Declaración también prohíbe el tormento, aboliéndolo perpetuamente, agregando que nadie
puede ser apremiado a declarar contra sí mismo en ninguna causa criminal, ni condenado a sufrir
otra pena por delito que la designada por la ley con anterioridad.
Guatemala, fue el primer país de América Latina que creó, con carácter constitucional la figura del
Procurador de los Derechos Humanos, la cual se inspiró en la figura del "Ombudsman", creada en
Facultad de CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
Licenciatura en CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
Curso: DERECHOS HUMANOS
Licda. Norma Amarilis Jiménez Espinoza
el año 1809 en Suecia y también en el Defensor del Pueblo de España, creado en 1978 en aquella
nación europea.
https://prezi.com/0vwhtbqy8ltk/linea-del-tiempo-conflicto-armado/
https://www.laguia2000.com/guatemala/el-proceso-de-paz-en-guatemala
https://reliefweb.int/report/guatemala/situaci-n-de-los-derechos-humanos-en-guatemala