Tarea - 03 Actividad Reconocimiento Componentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PRÁCTICA N° 3

RECONOCIMIENTO DE LOS COMPONENTES DE


UN ECOSISTEMA ACUÁTICO

I. INTRODUCCIÓN
Las lagunas a nivel mundial, desde el punto de vista ecológico son ecosistemas con gran
capacidad biogénica, debido a que constituyen un hábitat singular para flora y fauna,
característica del lugar, además mantienen una gran biodiversidad y constituyen el medio de
importantes especies y plantas. Las lagunas suelen ser muy productivas debido
fundamentalmente al mayor contacto de los sedimentos con la superficie del agua como
consecuencia de su escasa profundidad. Otras características propias suelen ser la alternancia
de ciclos secos y húmedos, la geomorfología, y los diferentes usos del suelo.

La Laguna San Nicolás, se encuentra en la Región Quechua, la cual se extiende en el sistema


andino del territorio peruano desde los 2300 a 3500 metros sobre el nivel del mar; esta región
es considerada como la zona medular de los andes, por albergar valles interandinos de suave
pendiente.

De acuerdo al ZEE de Cajamarca, el cual toma en cuenta las zonas de vida propuestas por
Leslie Holdridge en 1978, la Laguna San Nicolás se encuentra en un espacio geográfico de
Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT); Esta zona de vida, se caracteriza por
presentar cubierta vegetal abundante, aunque en algunos lugares la vegetación original ha sido
destruida por el sobrepastoreo, como es el caso de la Laguna San Nicolás. El espejo de agua
de la Laguna San Nicolás tiene un área aproximada de 579,900 m2 o 57,9 hectáreas, la
profundidad es de 12 metros y contiene 6´958,800 m3 de volumen de agua, haciendo de ella el
cuerpo de agua léntico más grande de la región Cajamarca.

Esta laguna se encuentra particularmente ubicada en un espacio geográfico cerrado, donde no


hay fuentes de agua como ríos y quebradas que desembocan en ella; es posible que se
encuentre conectada subterráneamente y deriva sus aguas al río Cajamarquino, es necesario
realizar estudios para entender mejor su función hidrológica.

La presencia de animales silvestres se ha ido reduciendo por la ocupación de áreas para el


cultivo; diversos estudios realizados, han catalogado a San Nicolás y alrededores, como una
buena zona para el avistamiento de aves, actividad que se recomienda hacer en las primeras
horas de la mañana y al atardecer, también existen aves migratorias.

Las plantas forman parte de un eslabón importante para el sustento de la vida silvestre en San
Nicolás, las aves obtienen de ellas, alimento y refugio.
Los pobladores de la comunidad utilizan la biodiversidad disponible en su vida cotidiana como
alimento, medicina, leña, limpieza, cercos y como sustento económico.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA LAGUNA SAN NICOLÁS


I. METODOLOGÍA
● Observación y análisis de la galería fotográfica
● En el recorrido virtual, por la orilla y dentro de las lagunas, realizar observación exploratoriay de
manera visual y determinar el grado de contaminación observado en la franja de la laguna
como: residuos sólidos, grasas y aceites, maleza, detergentes, aguas negras, heces fecales
(flotante), otros, para ello considere una escala arbitraria como parámetro para medir la
contaminación en: +++++ Muy abundante, ++++ Abundante, +++ Regular, ++ Escasa, + Muy
escasa, - No hay

II. RESULTADOS

CUADRO 1. PLANTAS FLOTANTES, RIBEREÑAS, SUMERGIDAS EN LA


LAGUNA SAN NICOLÁS

Nombre Nombre científico Formas de aprovechamiento


común
Eucalipto Eucalyptus Para combatir afecciones respiratorias como
asmas, bronquitis, neumonía u otras.
Totora Schoenoplectus californicus Ofrece como alimento, medicina natural y
materia prima.
Penca Opuntia ficus-indica (L.)  El cual ayuda a reducir problemas al corazón.
Magueyes Agave Se utiliza para disminuir el dolor de estómago.

CUADRO 2. ANIMALES VERTEBRADOS, INVERTEBRADOS, TERRESTRES,


ACUÁTICOS, EN LA LAGUNA SAN NICOLÁS

Nombre común Nombre científico Formas de


aprovechamiento
Truchas Salmo trutta Para alimento
Patos Anas platyrhynchos Para alimento
domesticus
Picaflores Trochilidae Constituyen una gran importancia
para los ecosistemas, pues, son
agentes polinizadores de gran
santidad de plantas
Halcón Falco Son conocidos por sus increíbles
habilidades de caza

IV. DISCUSIÓN:
Se desarrollará a base preguntas
1. ¿Cuáles son las diferencias entre el ecosistema acuático lótico y léntico?

2. ¿Qué estrategias se pueden implementar para evitar la contaminación del agua de la


laguna y cómo prevenir las enfermedades gastrointestinales?

3. ¿Cómo se relaciona la calidad del agua de las lagunas con la salud de la población

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Coloque en orden alfabético la bibliografía,


consultas en internet, que ha utilizado para el desarrollo de la discusión

[ CITATION JGT08 \l 2058 ]


[ CITATION Mon18 \l 2058 ]

Referencias
J.G., T. (13 de 7 de 2008). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia Léntico:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema_lótico
Montoya Quino, J. (2018). Clasificación de plantas. I.E. San Nicolas.

Bibliografía
J.G., T. (13 de 7 de 2008). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia Léntico:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema_lótico
Montoya Quino, J. (2018). Clasificación de plantas. I.E. San Nicolas.

También podría gustarte