Entorno Político

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ENTORNO POLÍTICO

El plástico ha sido uno de los temas de debate en el legislativo nacional. Habiendo pasado un
primer debate en la Comisión quinta del Senado, al proyecto de los congresistas Juan Carlos
Losada y Harry González le faltan aún tres debates más y una conciliación una vez y sea aprobado
en estos.
El objetivo principal que tiene este proyecto es buscar la prohibición de la fabricación,
importación, venta y distribución de plásticos de un solo uso. En su primera jornada, este fue
aprobado por unanimidad.
No obstante, en la actualidad, entre los temas presentes en términos de regulación y manejo de
este material se encuentran recomendaciones del Ministerio de Ambiente, en las que se busca
que algunas de las compañías que producen determinados tipos de plástico respondan por metas
en las tasas de reciclaje del material.
Así mismo, otra de las medidas que se tomó para mitigar el consumo de plásticos de un solo uso
en el país fue crear un impuesto al consumo nacional de bolsas plásticas, con el que se cobra $40
por cada bolsa entregada en los comercios.
A pesar de esto, son varios los departamentos que, de manera individual, han hecho esfuerzos en
pro de la prohibición o mejor manejo y utilización de los plásticos de un solo uso. Hace un mes, el
gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, firmó un decreto bajo el que se prohíbe que los plásticos de
un solo uso sean utilizados en los procesos de contratación realizados por el departamento.
Otro caso es el de San Andrés, que hoy en día cuenta con una política diferencial en esta área
luego de que el Senado aprobara la prohibición de la comercialización o uso de bolsas plásticas no
reciclables en el archipiélago.
Propuesta de los productores
Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos, comentó que debe construirse una política enfocada
más en temas de reciclaje y reutilización de los materiales y no en un freno a la producción de este
tipo de materiales.
“Consideramos que existe un desafío muy grande con la gestión de los residuos plásticos y este es
un reto que tenemos que resolver. Debemos que llegar a cero plásticos en rellenos sanitarios y
que todo se recicle”, comentó Mitchell.
Así mismo, señaló que una prohibición “de tajo” del uso de estos plásticos llevaría a un impacto
significativo en la industria, puesto que, de acuerdo con Mitchell, habría efectos sobre más de
100.000 empleos y se perderían entre $8 billones y $9 billones en ingresos de estas compañías.
“Lo que nosotros planteamos es que la prohibición no es el camino sino más bien una regulación
que promueva el reciclaje y la economía circular. Lo segundo es promover un consumo racional de
estos productos: si no tenemos que consumir un producto, no lo pidamos”, concluyó el presidente
de Acoplásticos.
https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/asi-se-encuentra-la-regulacion-localde-los-
plasticos-de-un-solo-uso-2888623
Colombia no está preparada para dejar los plásticos: Ballesteros
Varios sectores de la economía se han transformado por los efectos del confinamiento y el
aislamiento social que trajo la pandemia del Covid-19: supermercados, restaurantes, colegios,
universidades, bancos y comercio.
Uno de los elementos que más se ha usado en esta transformación es el plástico, que se ha usado
más como producto de los protocolos de bioseguridad, el incremento de los servicios a domicilio y
otras actividades e interacciones entre marcas y consumidores.
Antes de la pandemia los esfuerzos de las políticas públicas y las expresiones culturales
presionaban a una disminución en su uso. Sin embargo, la pregunta ahora es qué futuro le espera
a este material. El representante del Centro Democrático, Edwin Ballesteros, planea presentar una
legislación sobre este tema a partir del próximo 20 de julio.
¿Cuál será el futuro de los plásticos en Colombia?
Es el mismo que deben tener los demás materiales: una gestión integral y sostenible. La situación
que presenta hoy el mundo nos presenta dos panoramas claros: la prohibición del plástico no es el
camino. Y segundo, la crisis por Covid-19 ha aumentado su consumo, en un mundo de los recursos
se agotan. Esto enciende las alarmas sobre la necesidad de avanzar hacia un uso sostenible y
responsable. El futuro está en recolectarlos, transformarlos y reincorporarlos en la cadena
productiva para prolongar su vida útil.
¿Por qué no se han podido regular los plásticos de un solo uso en Colombia?
Porque el proceso requiere, necesariamente, de la articulación de los todos los actores
relacionados: Quiénes producen el plástico, quiénes lo utilizan, quiénes lo desechan y quiénes se
encargan de hacer el seguimiento y control a la recolección de este material. Es decir, se necesita
un trabajo mancomunado entre el sector empresarial, los ciudadanos y la institucionalidad. Sin
embargo, tras el lanzamiento de la Estrategia Nacional de la Economía Circular, en noviembre del
2018, ha sido posible capacitar a más de 11.000 personas. De modo que vamos por el camino
correcto.
Hoy tenemos cifras alarmantes que reportan 8.000 micro plásticos por litro de agua en las costas
del Caribe y Pacífico colombiano y 1.000 micro plásticos por metro cuadrado de playa, según el
Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas de la Universidad Tecnológica de Panamá,
que afectan el ciclo de vida de miles de especies de flora y fauna, y la preservación de ecosistemas
estratégicos.
¿En qué sentido debe ser esta regulación de los plásticos?
En seis puntos principalmente: acelerar la implementación de la economía circular, poner en
marcha los principios de la gestión integral de residuos, aumentar al máximo la capacidad
tecnológica para producir materiales biodegradables, dignificar y formalizar las actividades que
desarrollan miles de familias colombianas, que se dedican a las actividades de reciclaje, adelantar
un ambicioso proyecto educativo, cultural y de legislación, en la transformación no solo del
plástico, sino de todos los residuos que producimos, trabajar por convertir a Colombia, en el líder
de la región en este tipo de legislaciones y soluciones.
¿Tiene pensado avanzar con alguna iniciativa legislativa?
Sí, estamos trabajando en ello. En el país, se consumen 24 kilos de plástico por persona al año y de
esa cifra el 56% es de un solo uso. Adicionalmente, la industria genera alrededor de 220.000
empleos directos y cuenta con más de 2.000 empresas alrededor del país, lo que demuestra la
importancia de este sector en la vida y la economía de los colombianos.
Proyectos buscarán reducir los plásticos de un solo uso
Es el caso de tres proyectos de ley que fueron radicados a finales del mes pasado en el Congreso
de la República, los cuales tienen como fin desestimular el consumo de plásticos de un solo uso en
todo el territorio nacional, tras ser considerados como uno de los segmentos que menos se recicla.
En primer lugar, el mismo día de la instauración del nuevo periodo legislativo, la senadora del
partido Verde, Sandra Ortiz, puso a disposición del Congreso el proyecto titulado ‘Por medio del
cual se prohíbe la contratación pública de los plásticos de un solo uso, el poliestireno expandido y
se incentiva a la creación de políticas para la disminución de estos materiales’.
El objetivo de este, es que bolsas, botellas y cubiertos y otros elementos plásticos no sean
utilizados en las entidades estatales, fomentando así la adquisición de elementos biodegradables.
Otra de las iniciativas presentadas tiene como principal foco estimular el reciclaje de los envases
plásticos anteriormente mencionados. A través de la creación de un Sistema de Devolución y
Retorno de Envases (SDR) se pretende devolver al consumidor el 10% del producto comprado. Es
decir, quienes entreguen envases separados en los puntos de recolección establecidos por
productores recibirán a cambio en dinero efectivo o, mediante un bono canjeable en el
establecimiento o el Sistema de Transporte Público de cada ciudad, el 10% de tal valor.
Radicado el 24 de julio pasado, el último proyecto de esta línea se centra en la prohibición de los
plásticos de un solo uso en las áreas protegidas, turísticas y zonas de reserva natural como
páramos, ríos y bosques, con el fin de evitar la contaminación en estos ecosistemas.
Entre las razones expuestas por los senadores del Partido Colombia Justa Libre se dice que este
tipo de contaminantes tardan entre 150 y 1.000 años en descomponerse.
https://www.portafolio.co/economia/sostenibilidad-ambiental-proyectos-buscaranreducir-los-
plasticos-de-un-solo-uso-en-colombia-543567
INTERMEDIARIOS FINANCIEROS. (Micro entorno)
Hoy existen organizaciones que brindan acompañamiento y además recursos. Una de las
problemáticas a las que se enfrentan los emprendedores a la hora de iniciar su negocio es la falta
de capital y muchos no saben a qué entidades acudir para conseguir apoyo.
Hoy existen organizaciones que brindan acompañamiento y además recursos, por lo que no es
necesario que el emprendedor esté a la caza de concursos para conseguir dinero. Felipe Beltrán,
emprendedor de Parquesoft, considera que las condiciones para los emprendedores en el país han
cambiado mucho y que hay una falsa percepción de que no hay oportunidades.
La primera fuente de financiación de los emprendedores colombianos son los amigos y los
familiares. La segunda fuente podrían ser los bancos. Pero, según Felipe Beltrán, estos se han
demorado mucho tiempo en entender el tema de los emprendedores. “El sector financiero no
comprende la dinámica y encuentra en el emprendedor un alto nivel de riesgo”.
Colombia cuenta con una ley de emprendimiento y ha creado varios programas para ayudar no
solo con dinero sino con acompañamiento a quienes tienen ideas de negocios. Por ejemplo, a
través de iNNpulsa se promueven programas como Aldea, una comunidad de emprendedores que
se conectan con expertos, mentores, asesores inversionistas y entidades de crédito. En un año ha
apoyado 178 emprendimientos y generado una inversión de $6.300 millones en servicios
especializados, según el balance de Juan Carlos Garavito, gerente de iNNpulsa.
1. Apoyos del gobierno y la banca
El SENA: Cuenta con el Fondo Emprender que ofrece capital semilla para aprendices o
asociaciones de aprendices y durante el año hace varias convocatorias. La banca tradicional ya ha
incursionado en este campo.
Bancolombia: Cuenta con un programa que se enfoca en propuestas de alto impacto con créditos
desde $50 millones hasta $1.500 millones con periodos de gracia de hasta 18 meses. Otros bancos
con créditos especiales para emprendedores son el Banco Caja Social, Banco Procredit, Bancamía y
Coomeva, que a través de la Fundación respalda a los emprendedores que ya tienen una
experiencia en el mercado y a los cuales también se les brinda acompañamiento.
Bancóldex: Tiene un programa para capital de trabajo y sostenimiento empresarial que financia en
su totalidad a personas naturales y jurídicas consideradas micro, pequeñas, medianas y grandes
empresas de todos los sectores económicos.
Ángeles inversionistas: En Colombia opera la Red de Ángeles Inversionistas que moviliza capital
hacia empresas innovadoras. Este grupo busca compañías formales que tengan productos o
servicios validados en el mercado, con ventaja competitiva única (equipo emprendedor, modelo
de negocio, tecnología, patente, derechos de autor) y que permitan una rápida introducción en el
mercado y escalamiento del negocio.
Fondo de la Alianza del Pacífico: Este año empezó a operar el Fondo de la Alianza del Pacífico (AP)
para emprendedores de México, Colombia, Perú y Chile. Tiene recursos institucionales por unos
US$40 millones y la expectativa es que crezca a US$120 millones. La idea es poder apoyar
emprendimientos innovadores y diferentes. Este fondo ofrece la posibilidad de respaldar
iniciativas colombianas que busquen un aliado en otro país de la AP y que puedan unirse para
crecen en ambos territorios. El fondo de la Alianza del Pacífico apoyará en especial proyectos de
fintech, salud, biotecnología, consumer y comercio, negocios agrícolas con componente de
tecnología y comunicaciones y tecnología.

https://www.colombiafintech.co/novedades/como-pueden-financiarse-los-emprendedoresen-
colombia

https://www.eltiempo.com/politica/congreso/colombia-no-esta-preparada-para-dejar-
losplasticos-ballesteros-512354

También podría gustarte