PRINCIPALES TEORIAS EVALUATIVAS - Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ENSAYO ANALITICO

“TEORÍAS QUE SUSTENTAN LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS


EDUCATIVOS”

UNIDAD 3: TEORÍAS EVALUATIVAS


MODULO: EVALUACIÓN CURRICULAR POR COMPETENCIAS
TERCER CUATRIMESTRE

Tutor
Dr. YONIRAY CELIA ODREMAN TORRES

Maestrante
ARONALDO RODRÍGUEZ BARRETO
OLIER ANTONIO MUÑOZ VALENCIA
VICENTE CARLOS REYES CONTRERAS
VIVIAN ISABEL BARBOZA BERTEL

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA


UMECIT

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
MONTERÍA – CÓRDOBA

2021
Introducción
En los últimos tiempos se ha desarrollado un sin número de estilos de programas
educativos encaminados a mejorar los procesos académicos y pedagógicos dentro del
currículo de las distintas institucionales, tanto de educación básicas como superior. Por
ello, se ha implementado, de igual manera, un marco conceptual que orienta la práctica
evaluativa de tales programas.
En este sentido, “la evaluación de programas es un instrumento de gestión,
correspondiente a un proceso de duración determinado que trata de valorar de manera
sistemática y objetiva la pertinencia, el rendimiento y el éxito de los programas y
proyectos concluidos y en curso. La evaluación se realiza con carácter selectivo para dar
respuesta a determinadas preguntas e impartir orientación a los encargados de tomar
decisiones y los administradores de programas, así como para obtener información que
permita determinar si las teorías e hipótesis básicas que se utilizaron al formular el
programa resultaron válidas, qué surtió efecto o no, y por qué.” (Candid, Learning).
En este contexto, la evaluación debe ser entendida como disciplina del conocimiento, así
se da cabida a las teorías de evaluación de programas, lo que conlleva a la elaboración
de los programas sociales y educativos, clarifica los procesos y las metas de la
evaluación, comprueba su realización práctica y resultados, asesora en la mejora de los
programas y contribuye, en definitiva, a la construcción del conocimiento.
Con base en lo expuesto, el presente ensayo trata de un análisis de las teorías que
sustentan la evaluación de los programas educativos, vislumbrando la importancia de la
articulación que existe entre teoría y práctica en la evaluación de los programas.

1
Desarrollo
Por un lado, las teorías de la evaluación de programas son definida por Chen (1990)
como una especificación de lo que se debe hacer para conseguir las metas deseadas,
qué otros impactos o logros importantes pueden ser también anticipados, y cómo estas
metas y estos impactos pueden generarse. Esto significa que, los fundamentos teóricos
se convierten en una pieza trascendental al interior de la evaluación de los programas,
debido a que proporcionan elementos necesarios para la consecución de la metas y
objetivos deseados.
Shadish, Cook y Levitón (1991: 31) defienden la necesidad de fundamentar las teorías
evaluativas en cinco componentes teóricos básicos, a saber:
Programación social. El componente relativo a la programación social tiene que ver con
la naturaleza de los programas sociales y sus funciones en la solución de los problemas
sociales. Se relaciona con la estructura interna y con el funcionamiento de los programas,
con sus relaciones con las instituciones políticas y sus actividades y, con los procesos a
través de los cuales los programas y sus componentes pueden cambiarse para mejorar
el rendimiento de los mismos.
La construcción del conocimiento. Este componente se interesa por la comprensión
de evidencias aceptables y los métodos para producir tales evidencias sobre el objeto
que va a ser evaluado.
Los valores. El componente del valor está relacionado con el papel que los valores y los
procesos de valoración juegan en la evaluación. Está relacionado con la elección de los
valores que deben estar representados en una evaluación y con la construcción de juicios
de valor sobre los programas sociales.
La utilidad del conocimiento. El componente del uso, o utilidad, tiene que ver con el
modo en que el conocimiento de las Ciencias Sociales y de la Educación puede ser
utilizada en la política social y en los programas. Está relacionado con los posibles modos
de incrementar la utilidad de los resultados de las evaluaciones.
La práctica evaluativa. El componente relacionado con la práctica evaluativa tiene que
ver con las actividades que el evaluador hace en su profesión. Estudia el papel de los
evaluadores en relación con los que realizan el programa, cómo decidir las cuestiones o
preguntas claves, de dónde conseguir u obtener la información para elaborar y responder

2
a tales cuestiones, y qué métodos se deben utilizar para priorizar las cuestiones más
relevantes y los temas sobre los cuales las dudas o las incertidumbres son mayores, así
como conocer las posibilidades y limitaciones de tiempo, los recursos financieros, las
destrezas del personal y las normas para proceder a la realización de la evaluación (Cook
y Shadish, 1986, Shadish y Reichardt, 1987 en Shadish, Cook y Levitón, 1991:36).
Además, por otra parte, las teorías de la evaluación de programas son herramientas
fundamentales porque facilitan la planificación y la evaluación de las distintas
intervenciones comunitarias, teniendo como objetivo primordial identificar los diferentes
mecanismos implícitos a través de lo que se quiere lograr con el desarrollo de un
determinado programa. (New York, 2005).
En este orden de ideas, se puede resaltar que, una de estas teorías corresponde a la
Teoría del Cambio, la cual se presenta como un modelo en forma de mapa, dibujo,
diagrama. Dicha teoría requiere de objetivos, resultados y procesos que conllevan a
evaluar y dar respuestas sobre los posibles cambios que deben estar ajustados a ciertas
actividades propuestas por las instituciones educativas. Además, se desarrolla de
manera participativa e interactiva en forma de taller junto con el apoyo de un facilitador.
Es decir, se presenta como un modelo simplificado de guion de preguntas para una teoría
de sesiones destinada a la planificación y el diseño de un programa o una intervención.
(Robayo, 2017).
La “teoría del cambio” explica cómo se entiende que las actividades produzcan una serie
de resultados que contribuyen a lograr los impactos finales previstos. Puede elaborarse
para cualquier nivel de intervención, ya se trate de un acontecimiento, un proyecto, un
programa, una política, una estrategia o una organización. Es posible desarrollar una
teoría del cambio cuando los objetivos y las actividades de una intervención pueden
identificarse y planificarse pormenorizadamente de antemano, o cuando tal intervención
se adapta a problemas nuevos y a las decisiones de los asociados y otros interesados.
Rogers, 2014, p3).
Lo expuesto por Rogers, demuestra que la “teoría del cambio” puede aplicar a cualquier
tipo de programa y ser utilizada en cualquier contexto, sin embargo, en muchos países,
sobre todo los de América Latina, no cuentan con diseños apropiados para tal fin. Un
ejemplo claro son las instituciones de educación en Colombia, dichos planteles, deben,

3
de manera urgente, plantear una verdadera y “tangible” Teoría de Cambio, que sea apta
y permita mejorar los procesos, de tal manera, que le garantice a las organizaciones de
formación, sin importar el nivel o categoría en que se encuentren, estar compitiendo por
ser las mejores e ir poco a poco a la vanguardia de una verdadera calidad educativa en
el contexto local, regional, nacional e internacional, sobre todo, en este último, en el nivel
superior. No obstante, el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Acreditación
vienen realizando esfuerzos para que la educación sea un arte y a la vez parte del cambio
social y económico que se requiere en el país en las últimas décadas.
Actualmente, las diferentes universidades de Colombia han tomado las orientaciones de
la Teoría del Cambio con el objeto de ofrecer mejores programas y perspectivas
formativas y laborales para los estudiantes y egresados del país. Esto, se logra, gracias
a los diferentes cambios concertados y concretados entre los distintos gobiernos de turno,
las empresas y entidades educativas, mediante mesas de trabajo mancomunados que
han permitido que tanto empresarios y profesionales expongan las diferentes
necesidades laborales. Así, las universidades y sus procesos de calidad y acreditación
buscan apoyar al sector económico a través de la elaboración de planes, proyectos y
programas que califiquen y solidifiquen la formación académica de los educandos.
Por otra parte, en estos tiempos de pandemia por la Covid – 19, la economía cambio y el
replanteamiento de las cadenas de suministros junto con el gobierno buscan apoyar la
implementación de industrias para el sostén nacional, utilizando mano de obra cualificada
y formada en las instituciones de educación superior propendiendo por el bienestar del
país a través de carreras ajustables a la economía nacional y a su demanda en Colombia
y en todos los países de Latinoamérica. El diseño de programas de formación por
competencias es parte de la teoría del cambio en la educación.
La teoría del cambio se desarrolla en una dinámica de dialogo entre los diferentes entes
implicados, siendo este fundamental para evaluar todas las diferentes perspectivas sobre
por qué y cómo se considera que la intervención debe funcionar (Robayo, 2017)
Al momento de una acreditación por parte del ministerio y el consejo Nacional de
acreditación, las instituciones deben estar abiertas al cambio, desde directivos hasta los
estudiantes. Las evaluaciones por pares académicos llevan un diseño para mejorar los

4
procesos y los contenidos programáticos buscando con el cambio el aval por el ministerio
de educación nacional.
Dentro de las actividades que sugiere La teoría del Cambio es la participación activa de
todos sus actores a través de talleres, entre otros donde el facilitador o par académico
solicita información con respecto a los datos recolectada de todo el proceso evaluativo;
mediante charlas se recopila información valiosa para elaborar una planificación y un
diseño para la modificación de cambios puntuales de los programas, buscando calidad y
optimización en los procesos educativos y formativos. Con esto se logra que las
instituciones educativas tengan credibilidad y una posición de status dentro de la
sociedad colombiana.
Con base en lo expuesto, es claro que, cuando se habla de la teoría de la evaluación, se
habla de los diferentes métodos que contribuyen a la evaluación de programas. Según
Shadish y Eichard (1987), justifican que la acción y la practica proceden al desarrollo de
teoría en cualquier disciplina. Con esto se busca mejorar la cobertura de todos los actores
que hacen parte de los programas, haciendo optimas investigaciones y así definiendo y
conceptualizando la evaluación de programas.
Asimismo, Suchman (1967), veía la evaluación de los programas como la utilización de
métodos y técnicas de investigación científica utilizados con el propósito de evaluar. La
evaluación no se veía como una disciplina de conocimiento sino como una modalidad de
investigación aplicada dentro de la educación y de las ciencias sociales.
Nótese que la evaluación de programas es una teoría de mayor exigencia que la teoría
del cambio, puesto que se ve y se aplica como una disciplina haciendo que se vea más
que un método científico. Esta teoría es más metódica y los resultados pueden ser más
eficientes que en la teoría del cambio. A pesar de ello, la combinación dos teorías
permiten el análisis de premisas, la especificación de procesos, el análisis e informe
detallado con metodologías propias de la Teoría del cambio y el modelo democrático de
McDonald donde hay derechos mutuos entre los estudiantes y profesores, llevándose a
pensar en una teoría más cualificada y estructurada para la elaboración de evaluaciones
de programas.

5
Conclusión
Luego de estudiar el material asignadas y de otras consultadas en la Web, se puede
afirmar que:
• Las Teoría del Cambio y la Teoría de Evaluación presentan posiciones y
metodologías acertadas y que a su vez se complementa una con la otra haciendo
que la evolución de programas, en Colombia, sea más eficiente y efectiva en pro
de todos los agentes que intervienen en el proceso educativo y también en los
programas educativos.
• Los programas y proyectos implementados, necesariamente, requieren ser
sometidos rigurosamente a un proceso evaluativo con el claro objetivo de realizar
los ajustes pertinentes y de este modo su desarrollo permita alcanzar los objetivos
trazados.
• La evaluación de programas proporciona guías sobre qué metas, o qué logros, se
deben conseguirse y ser examinados, y cómo debe diseñarse el tratamiento y
planificarse su realización.
• La evaluación de los programas garantiza la relación ejecutiva entre la teoría y
práctica, haciendo más eficiente las acciones de las distintas dependencias que
participan del desarrollo de los mismos.
En general, las diferentes teorías que se utilizan en la evaluación de programas
educativos, tienen como objetivo principal la articulación de estos con la practica de los
mismos, de tal manera que se alcance la calidad de la educación o se continúe por este
camino, lo que garantiza una mejor formación de los futuros profesionales y mayores
opciones para los egresados que buscan y esperan su oportunidad de ejercer y
desempeñar su profesionalismo.

6
Referentes bibliográficos

Cardoso E., Oliver E., Ramos M., José R., Tejeida P. Ricardo. (2009). Evaluación de
programas educativos desde la perspectiva de los sistemas suaves: Propuesta
metodológica Revista Universidad EAFIT, vol. 45, núm.155, julio-septiembre,
2009, pp. 30-44 Universidad EAFIT. Medellín, Colombia. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/215/21518651003.pdf

Ensayo: Teorías Evaluativas. Calameo. Recuperado: https://es.calameo.com/book

Mediano, C. M. (1998). La teoría de la evaluación de programas. Educación XX1, 1(1).


Vista de LA TEORÍA DE LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS (uned.es)}

Pérez Juste, R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos,


planteamientos generales y problemática. La evaluacion de programas educativos
conceptos basicos, planteamientos generales y problematica.pdf (um.es)

Pisani, O., & Tovar, M. (1985). Evaluación de Planes de Estudio en Instituciones de la


Educación Superior: un problema central de la investigación educativa. Ideas y
Perspectivas. Revista54_S2A2ES.pdf (anuies.mx)

Rogers, P. (2014). La teoría del cambio. Síntesis metodológicas: evaluación de impacto,


(2), 1-14. Brief 2 Theory of Change_ES.pdf (unicef-irc.org)

Sánchez, M. (2008). Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos: un reto


y una oportunidad. Redalyc.Seguimiento y evaluación de planes y proyectos
educativos: un reto y una oportunidad (udg.mx)

7
Anexos

Imagen tomada de: mapa conceptual de cómo se hace la evaluación de programas educativas - Bing images

1
Imagen tomada de: la evaluación de programas es un instrumento de gestión - Bing images

También podría gustarte