BANCARIZACION

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Instituto de educación superior tecnológico


privado.

TEMA : 2021, AÑO DE LA BANCARIZACIÓN EN


PERÚ.

CURSO : INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO

DOCENTE : AREVALO PINCHI CHRISTIAN

CICLO :I

ESTUDIANTE : RUIZ VASQUEZ LIZ NIKOL

TARAPOTO - PERÚ
2021
La bancarización es el proceso mediante el cual se incrementa el nivel de utilización
de los servicios financieros de la población en general, estableciendo una relación a
largo plazo.

Existe mayor grado de bancarización cuando aumenta el volumen de las


transacciones realizadas, bancarización significa utilizar intensivamente al sistema
financiero. Para facilitar las transacciones efectuadas entre los agentes
económicos. Este proceso permite evitar el uso del dinero físico.

El mayor uso de los servicios financieros permite canalizar de manera adecuada el


ahorro hacia actividades productivas.

Como se aprecia, un mayor grado de bancarización contribuye al crecimiento de la


economía del país al permitir canalizar los recursos hacia sectores que los
necesitan.

La bancarización influye directamente en el crecimiento económico de un país. En


el caso peruano, el indicador de bancarización (depósitos / PBI).

Productos y servicios a los que hace referencia la bancarización

Componen los servicios incluidos en la bancarización, además de los productos


tradicionales de crédito y ahorro, aquellos productos complejos e innovadores que
forman parte de la cartera de ventas del sistema financiero, como fondos, planes de
pensiones, emisiones de deuda, instrumentos de pago… Así, el término se relaciona
con la facilidad de acceso, grado de penetración en la economía y nivel de
utilización de los recursos por parte de la población.

IMPORTANCIA DEL NIVEL DE BANCARIZACIÓN EN UNA ECONOMÍA.


Existe mayor grado de bancarización cuando aumenta el volumen de las
transacciones realizadas por los agentes económicos a través del sistema
financiero.

El incremento de la bancarización bancaria, sustenta en la confianza que tienen las


personas en las instituciones financieras, ha sido importante aunque falta aún
igualar el nivel de otros países como Chile que tiene una bancarización de 70%.

● La Bancarización significa utilizar intensivamente al sistema financiero para


facilitar las transacciones efectuadas entre los agentes económicos. Este
proceso permite evitar el uso del dinero físico.

● La bancarización influye directamente en el crecimiento económico de un


país, el indicador de bancarización es(depósitos/PBI)

● Promover la documentación de operaciones entre agentes económicos.

● Reducir la evasión y la informalidad en la medida que potencia la


fiscalización, al servir como fuente de información.

● Desincentivar la realización de operaciones marginadas y simuladas.

Cabe mencionar que internacionalmente se ha demostrado que existe una


innegable relación entre los niveles de bancarización y de evasión tributaria. Por
otro lado, el desarrollo tecnológico y económico actual del sector financiero, genera
un marco adecuado para la implementación de la medida.

LA BANCARIZACIÓN IMPACTO EN LA ECONOMÍA

● Fomenta el ahorro.
● Da acceso al crédito.
● Incrementa la cultura financiera.
● Facilita y mejora el manejo.
● Facilita crédito a las micro y pequeñas empresas.

● incrementa los fondos disponibles para financiar inversiones o capital de


trabajo.

● Proveer información, mejorando el entendimiento de los riesgos y


oportunidades de crédito.

● Expande las oportunidades de negocio.


● Mejora la distribución del ingreso al incrementar el ahorro y la información de
un patrimonio.

● Fomenta el desarrollo del sector productivo y la generación de empleo.


● Mejora la competitividad y la productividad de la economía.

Es importante para Impulsar la formalización de la economía vía la canalización por


el sistema financiero de gran parte de las transacciones realizadas en la economía.
Promover la documentación de operaciones entre agentes económicos. Reducir la
evasión y la informalidad en la medida que potencia de fiscalización, al servir como
fuente de información. Desincentivar la realización de operaciones marginadas y
simuladas. Cabe mencionar que internacionalmente se ha demostrado que existe
una innegable relación entre los niveles de bancarización y la evasión tributaria. Por
otro lado, el desarrollo tecnológico y la economía actual del sector financiero, genera
un marco adecuado para la implementación de la medida.

A pesar de los cambios producidos en el sistema financiero en la década del


noventa ( fusiones, adquisiciones, creación de nuevos y mejores instrumentos,
mayor tecnificación y mejor desarrollo de la evaluación crediticia) aún se requiere
generar un mayor acceso a los mercados y servicios financieros de la población de
los países de latinoamericanos y específicamente en el Perú.

2021, AÑO DE LA BANCARIZACIÓN EN PERÚ

El Perú se ubicaba en el puesto 11 de un total de 18 países de América latina en lo


que se refiere a bancarización con 47.9% en 2019. Este bajo nivel de acceso se
aplica, básicamente, por dos razones. La primera es la falta total de puntos de oferta
financiera que incluye oficinas, cajeros y agentes. La segunda corresponde a
barreras culturales. Hay una considerable cantidad de personas que no hacen uso
del sistema financiero por desconocimiento.

El acceso al crédito permite que las familias tengan la posibilidad de financiar la


compra de sus activos como una casa o un vehículo, y que las empresas cuenten
con capital de trabajo para adquirir maquinarias e insumos.

Esto se debe principalmente a la limitada inclusión financiera y al escaso


conocimiento de los beneficios de las tarjetas de crédito. A pesar de una menor
penetración, las tarjetas de crédito se utilizan cada vez más para los pagos, ya que
los pagos con tarjeta de crédito representan el 70,6% del valor total de la
transacción de pago en 2019.

La llegada de la COVID-19 ha acelerado la adopción de medios digitales en el


sector financiero. Al iniciar la entrega de los Bonos Familiares, una de las principales
dificultades del Ejecutivo en el Perú se ubicó en que la mayoría de peruanos no
poseía una cuenta bancaria. Y, menos aún, se encontraba familiarizado con el uso
de aplicativos de banca por internet o servicios financieros digitales.

Hoy, su porcentaje de uso es más del doble de lo que se registraba antes de la


pandemia. En otras circunstancias, dicho incremento hubiera tardado años en
lograrse. Esta tendencia es sumamente importante para el desarrollo de la banca
digital, ya que dio un gran impulso al uso de servicios bancarios digitales y ha
dejado clara la importancia de la bancarización y el acceso a los servicios
financieros. Sin embargo algo que no deja de estar presente es es el hecho de que,
por muchos esfuerzos que inviertan las personas hacia la bancarización, estos
esfuerzos no se reflejan en los números y, precisamente ello es lo que nos lleva a
partir de una primera afirmación, existe una ausencia de contacto y diálogo en la
banca para los destinatarios de sus servicios.

Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a diciembre de 2019,


el 40 % de adultos en el Perú ya tenía cuenta de ahorro a plazo fijo o cuenta
corriente. Pues la población de mayor edad sigue teniendo dificultades para acceder
oportunamente al uso de medios digitales. Las causas de este problema van desde
la accesibilidad a internet, computadoras y smartphones, hasta el miedo y
desconfianza al uso de herramientas digitales. Estos inconvenientes pueden
superarse con asesoría por parte de las instituciones financieras, pero dudo que sea
suficiente para cerrar la brecha de uso con respecto a la población más joven.

Si bien la COVID-19 ha acelerado la bancarización, aún es difícil determinar los


indicadores para este año. Factores como la entrega de bonos, el retiro de las AFP
y los créditos de Reactiva Perú pueden haber ayudado a fomentar la bancarización.
Sin embargo, es necesario realizar encuestas comparables para determinar su
efecto real.
Una situación similar ocurre con el uso de banca digital. Las encuestas
Bancarización 2019 y Bancarizados en Cuarentena 2020, ambas de Ipsos Perú,
revelan que el uso de banca móvil (apps) y banca por internet en mayo de este año
se multiplicó por 2.5, respecto a agosto del 2019. Hoy a mediados del 2021,
tenemos a más peruanos bancarizados y que usan más herramientas digitales, pero
el uso de cajeros automáticos y de ventanilla o plataforma se redujo prácticamente a
la mitad en el periodo mencionado.

Entorno digital : Antes de la pandemia, los bancos y otras entidades financieras ya


contaban con herramientas digitales como apps, banca por internet y billeteras
móviles en su portafolio. Con la llegada de la COVID-19, su uso se multiplicó y se
incorporaron algunas funcionalidades adicionales. Ahora ya es común pagar bienes
a través de transferencias bancarias o pagar un taxi con algún aplicativo asociado a
un banco.

Con ello, el sistema financiero dio un mayor impulso a las soluciones digitales y, en
los últimos meses, las empresas del sector desarrollaron cuentas bancarias que
pueden ser abiertas de forma remota, además de promover productos que permiten
la transferencia de dinero y la realización de pagos, empleando solo el teléfono
celular y su número, señala la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Pero ello no resulta sencillo debido a que hay una fuerte preferencia por el uso de
efectivo en la economía peruana, lo que está muy asociado con la informalidad, así
como con la necesidad de mejorar la inclusión financiera.

En ese contexto, destaca que hay una serie de desafíos para el desarrollo del
ecosistema de pagos digitales que requieren ser superados para que los servicios
financieros disponibles escalen al ámbito nacional. Así las soluciones de dinero
electrónico no siempre están integradas al sistema financiero, no hay desarrollos
importantes de servicios financieros interoperables, y el acceso a adecuados
sistemas de compensación electrónica aún es limitado.

CONCLUSIÓN :

La aceleración de la bancarización digital genera muchas oportunidades como el


hecho de evitar el uso de efectivo para recibir ingresos o realizar pagos, así como el
acceso a nuevos canales de financiamiento y de relación con empresas de servicios
financieros como las fintechs. Por otro lado, también representa nuevos retos para
los negocios, que deben desarrollar procesos más eficientes e incorporar
herramientas digitales que, a la vez, brinden seguridad y confiabilidad.

De tal modo que gracias a la crisis sanitaria el uso de activos financieros o


productos se incremento ya que con las medidas que el Estado declaró eran
necesarios sus usos.

Las crisis también traen oportunidades. La pandemia por el coronavirus y las


medidas para contener su avance impulsaron la transformación digital y, con ello, se
aceleró la utilización de medios de pago alternativos al efectivo, la apertura de
cuentas de forma remota, entre otros, lo que contribuyó con la bancarización.

Este año el Perú tiene la gran oportunidad de cerrar totalmente la brecha de la


inclusión financiera y permitir que todo ciudadano peruano tenga acceso al sistema
para poder crecer financieramente. El objetivo final es lograr hacer visibles a tantos
peruanos que no tienen acceso al sistema financiero peruano.

● https://elperuano.pe/noticia/117472-la-pandemia-puso-en-valor-los-medios-de
-pago-no-presenciales
● https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2020/10/07/la-bancarizacion-dig
ital-se-acelera-en-el-peru-durante-la-pandemia/
● https://gestion.pe/blog/mas-alla-del-efectivo/2021/03/bancarizacion-juventud-c
ultura-de-ahorro-y-educacion-financiera.html/

También podría gustarte