El documento es una minuta para una escritura pública en la que el gerente general de una compañía delega sus poderes y facultades a otra persona. Esto incluye la representación de la compañía ante autoridades judiciales, administrativas y policiales en procesos legales; la negociación colectiva y reclamos laborales; y trámites ante entidades públicas como ministerios y organismos tributarios. La delegación comprende una amplia gama de facultades procesales y administrativas para que el representante pueda llevar a cabo todos los actos necesarios
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas3 páginas
El documento es una minuta para una escritura pública en la que el gerente general de una compañía delega sus poderes y facultades a otra persona. Esto incluye la representación de la compañía ante autoridades judiciales, administrativas y policiales en procesos legales; la negociación colectiva y reclamos laborales; y trámites ante entidades públicas como ministerios y organismos tributarios. La delegación comprende una amplia gama de facultades procesales y administrativas para que el representante pueda llevar a cabo todos los actos necesarios
El documento es una minuta para una escritura pública en la que el gerente general de una compañía delega sus poderes y facultades a otra persona. Esto incluye la representación de la compañía ante autoridades judiciales, administrativas y policiales en procesos legales; la negociación colectiva y reclamos laborales; y trámites ante entidades públicas como ministerios y organismos tributarios. La delegación comprende una amplia gama de facultades procesales y administrativas para que el representante pueda llevar a cabo todos los actos necesarios
El documento es una minuta para una escritura pública en la que el gerente general de una compañía delega sus poderes y facultades a otra persona. Esto incluye la representación de la compañía ante autoridades judiciales, administrativas y policiales en procesos legales; la negociación colectiva y reclamos laborales; y trámites ante entidades públicas como ministerios y organismos tributarios. La delegación comprende una amplia gama de facultades procesales y administrativas para que el representante pueda llevar a cabo todos los actos necesarios
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3
SEÑOR NOTARIO
Sírvase Usted extender en su Registro de Escrituras Públicas, una en la que
conste la DELEGACIÓN DE PODER, que otorga el señor__________, identificado con DNI Nº _______, en su calidad de gerente general de ___________, con RUC Nº ____________, con domicilio en _____________, Lima, en los términos y condiciones de las cláusulas siguientes:
Primero.- _________, se constituyo mediante Escritura Pública de fecha ___
de del 2010, otorgada ante Notario Publico de Lima, ____________, en dicho documento se designo como Gerente General de ________ al señor__________, otorgándole las facultades y poderes que se mencionan en el Estatuto Social, corriendo inscrita la constitución y el nombramiento del Gerente General en la Partida Electrónica Nº _________ del Registro de Personas Jurídicas de Lima.
Segundo.- Por el presente documento el señor___________, conviene en
delegar sus facultades como Gerente General de__________, que mas adelante se describen, a favor de los señores_______________, identificado con DNI Nº_________, para que pueda representar a la sociedad ante toda clase de autoridades públicas, judiciales y administrativas con las facultades conferidas por los artículos 74 y 75 del Código Procesal Civil; así podrá presentarse ante toda clase de autoridades judiciales administrativas y/o policiales, pudiendo en consecuencia representar a la sociedad en juicio o fuera de el, interponer toda clase de demandas, denuncias, solicitudes y formular contradicciones, modificarlas o ampliarlas; reconvenir, contestar demandas y reconvenciones, deducir excepciones y/o defensas previas y contestarlas, desistirse del proceso y/o de algún acto procesal y/o de la pretensión; allanarse y/o reconocer la pretensión; conciliar, transigir, someter a arbitraje las pretensiones controvertidas en el proceso; prestar declaración de parte, reconocer documentos y exhibir los que le sean solicitados; interponer recursos impugnatorios como la reposición, aclaración, corrección, apelación, nulidad, casación y otros recursos impugnatorios, permitidos por la ley y desistirse de dichos recursos, solicitar toda clase de medidas cautelares, ampliatorias y/o modificarlas y/o sustituirlas y/o desistirse de las mismas; así como ofrecer contracautela bajo la forma de caución juratoria; ofrecer todos los medios probatorios permitidos por la ley, así como oponerse, impugnar o tachar los ofrecidos por la parte contraria; concurrir a todo tipo de audiencia sean estas de saneamiento procesal, conciliatorias y/o de fijación de puntos controvertidos y de saneamiento de pruebas y/o audiencias únicas, especiales, y/o complementarias, solicitar la interrupción del proceso, su suspensión y/o la conclusión del mismo por cualquiera de las causas establecidas por ley; solicitar la inhibición y/o plantear la recusación de jueces, fiscales, vocales y/o magistrado en general, solicitar la acumulación y/o desacumulación de procesos; solicitar la actuación de medios probatorios antes del inicio de un proceso; solicitar el abandono y/o prescripción de los recursos, de la pretensión y/o de la acción; solicitar la aclaración, corrección y/o consulta de las resoluciones judiciales; consignar judicialmente el pago y/o retirar consignaciones, someter la causa a arbitraje, sea de derecho o de conciencia, suscribiendo el correspondiente convenio arbitral; así como también renunciar al arbitraje, designar al arbitro o árbitros y/o institución arbitral organizadora; presentar el formulario de sumisión correspondiente y/o pactar las reglas a las que se someterá el proceso correspondiente y/o disponer la aplicación del reglamento que tenga establecido la institución organizadora; si fuera el caso presentar ante el arbitro o tribunal arbitral la posición de la sociedad; ofreciendo las pruebas pertinentes, contestar las alegaciones de la contraria, y ofrecer todos los medios probatorios adicionales que estime necesarios; conciliar y/o transigir y/o solicitar la suspensión y/o desistirse del proceso arbitral; solicitar la corrección y/o integración y/o aclaración del laudo arbitral; presentar y/o desistirse de cualquiera de los recursos previstos en la Ley General de Arbitraje contra los laudos, y practicar todos los demás actos que fueren necesarios para la tramitación de los procesos sin reserva ni limitación alguna.
Del mismo modo, representar a la sociedad en las denuncias de carácter
laboral y en negociación colectiva y pliego de reclamos que se pudieran interponer o presentar ante los jueces y tribunales de trabajo o ante la autoridad administrativa de trabajo, confiriéndole para tal efecto las facultades mencionadas en el párrafo anterior y de modo específico, las establecidas en las normas laborales, entre ellas, puede reconocer documentos que puedan presentar los trabajadores, prestar confesión, celebrar conciliaciones, allanarse si fuera el caso, delegar el poder y practicar los actos relativos al comparendo, a la contestación de las demandas y/o denuncia y demás diligencias y acciones de estos procedimientos, no pudiendo refutarse en ningún caso el presente poder de insuficiente.
En materia de negociación colectiva, el gerente cuenta con atribuciones para
negociar y suscribir todo tipo de acuerdos con las facultades generales y especiales del mandato y las contenidas en las disposiciones laborales, así como actuar en toda circunstancia del procedimiento. Las facultades antes mencionadas se entienden otorgadas para toda la consecución del proceso, incluso para la ejecución de sentencia y el cobro de costas y costos. Dichas facultades se podrán ejercer ante toda clase de juzgados y tribunales establecidas de acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Asimismo, podrá apersonarse ante las autoridades de los Ministerios u otros
organismos públicos sean de competencia nacional, regional, sectorial o municipal en todo tipo de reclamaciones, procedimientos y actos administrativos, estando investido de las facultades necesarias que para estos actos establecen la Ley del Procedimiento Administrativo General y Textos Únicos de Procedimientos Administrativos aprobados por los diversos antes del sector público; en tal sentido, podrán suscribir convenios de cualquier naturaleza, formular solicitudes, recursos, impugnaciones, declaraciones fiscales, tributarias, aduaneras, así como pagar impuestos, tributos y liquidaciones que pudieran formularse; obtener registros y solicitar exoneraciones ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y/o ante la Superintendencia Nacional de Aduanas, ejerciendo todas las facultades que el Código Tributario, normas tributarias generales o especiales, textos únicos de procedimientos administrativos, legislación aduanera y Ley del Procedimiento Administrativo General, supieren establecer. Asimismo, podrá solicitar, gestionar, obtener y pactar con las entidades fiscales pertinentes, el fraccionamiento y/o aplazamiento de obligaciones tributarias y convenios de estabilidad tributaria.
Agregue Usted Señor Notario las demás cláusulas que fueran de ley y eleve la presente minuta a Escritura Pública.