0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas5 páginas

A Taller

Este documento presenta las preguntas y respuestas de un taller sobre el manejo de residuos sólidos en la Universidad del Zulia. Se discuten temas como qué es un PGIRS, los tipos de residuos que se producen, cómo se clasifican los residuos peligrosos y no peligrosos, y el código de colores para la separación de basura. También se describen los procesos de separación y almacenamiento de residuos en la unidad de tratamiento de residuos de la universidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas5 páginas

A Taller

Este documento presenta las preguntas y respuestas de un taller sobre el manejo de residuos sólidos en la Universidad del Zulia. Se discuten temas como qué es un PGIRS, los tipos de residuos que se producen, cómo se clasifican los residuos peligrosos y no peligrosos, y el código de colores para la separación de basura. También se describen los procesos de separación y almacenamiento de residuos en la unidad de tratamiento de residuos de la universidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

FRANCISCANISMO Y ECOLOGIA

TALLER PGIRS
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA USB
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS, SEGUNDO SEMESTRE
ESTUDIANTES:
Gabriela Betancourt (60174)
Henry Javier tejada (58601)
Esteban Delvasto (59676)
Amir Andres Zuloaga (56693)

 ¿Qué es un PGIRS? ¿Porque es necesario tener un PGIRS?


R/ Son Instrumentos de planeación municipal o regional que buscan garantizar el
mejoramiento continuo del manejo de residuos y la prestación del servicio de aseo en los
ámbitos municipal o regional. Es responsabilidad de los municipios y/o distritos velar
porque la prestación del servicio público de aseo se dé en el marco de una adecuada
planeación y gestión integral de los residuos sólidos en todo su territorio, a partir de
principios de calidad, eficiencia, solidaridad y sostenibilidad, en función de garantizar la
presencia de la comunidad en la gestión y fiscalización del servicio, lo que permite el
mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
 ¿Cuántos y cuales tipos de residuos se producen?
R/ Para los residuos sólidos urbanos se producen estos
 Materia orgánica: restos procedentes de la limpieza o preparación de los
alimentos, junto a la comida que sobra y los restos de las podas. Estos residuos se
depositan en un contenedor negro, gris o marrón.
 Papel y cartón, periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes. Todo ello debe
ir al contenedor azul.
 Plásticos: botellas, bolsas, embalajes, briks y tetrabriks, platos, vasos, cubiertos
desechables; y también metales, como latas o botes; que se deben depositar en
los contenedores amarillos.
 Vidrio: botellas, frascos diversos o vajilla rota de cristal, que se depositan en el
contenedor verde.

Y en general se producen los siguientes residuos: Reciclaje de metales, reciclaje de


aluminio, reciclaje del vidrio, reciclaje de pilas y baterías, reciclaje de cemento,
reciclaje de papel, reciclaje de cartón, reciclaje de plástico.

 ¿Como se clasifican los No peligrosos?


Los productos se clasifican en biodegradables, reciclables, inertes, ordinarios comunes.
Por residuo NO peligroso o inerte debemos entender aquel residuo que no experimenta
transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas; los residuos NO peligrosos o
inertes no son combustibles, ni reaccionan física ni químicamente de ninguna otra
manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las cuales
entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o
perjudicar a la salud humana; la lixiviabilidad, la cantidad de contaminantes de los
residuos y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes en el caso de un residuo
NO peligrosos.
 Como se clasifican los peligrosos
El tarro de basura de dicho contenido es de color rojo, y en el debe de ser depositado
 Infecciosos o riesgo: biosanitarios, anatomopatológicos, corto punzantes, animales
 Químicos: Metales pesados, reactivos, aceites usados, tecnológicos.
 ¿Cuál es el código de colores reglamentario para nuestra ciudad?
R/ Azul, gris, azul y verde y rojo.
En Colombia la tasa de aprovechamiento de residuos como papel, cartón, vidrio, metales
y plásticos es del 17 %, a 2018 el objetivo será alcanzar una meta de reciclaje del 20 %, de
acuerdo si son residuos orgánicos, como cáscaras de las frutas, verduras y legumbres,
sobras de comida, servilletas y residuos de hojas secas, en una bolsa y los no orgánicos o
aprovechables como el vidrio, los metales o latas de bebidas, plásticos, envases de cartón
tetra pack, papel, cajas de cartón, en otra diferente.

 Llevar al supermercado bolsas de tela o las tradicionales de malla en lugar de empacar


todo en bolsas plásticas.

 Toma agua en vasos de cristal, reduce el consumo de botellas de plástico o PET.

 Utiliza nuevamente los frascos y envases. Elige empaques de cartón o vidrio en lugar de
plástico.

 Ponga separadores de basura adicionales para que clasifique el vidrio, el papel y el


plástico. Si separamos estos productos será más fácil que puedan ser utilizados
nuevamente.

 Debes asegurarte de que no queden restos de comida en los envases de vidrio, latas o
plásticos antes de tirarlos. O con el plan ambiental del Gobierno Nacional.

 ¿Existe un código específico para instituciones educativas?

R/ verde, azul, gris, en donde es común que se separen en el momento que pasa el camión
de la basura

 Cuál es el código de colores de la USB

R/ azul, verde, gris, sistema de separado personalizado

 ¿De qué manera la comunidad Universitaria (estudiantes, docentes y administrativos)


refleja si conoce o no el código de colores y la forma de uso de estos recipientes?
R/ insertando la basura en el lugar que es, preguntándole a la persona encargada de la
separación que tan difícil es cada periodo de tiempo.
 ¿Como se muestra la información sobre el uso de estos recipientes?
En la universidad se encuentra una persona encargada de separar la basura la cual nos dijo
que en ciertas ocasiones es complicado ya que algunas personas no han tomado
conciencia o no saben en que basura depositar los residuos, algunos estudiantes
realizaron proyectos los cuales fueran acompañados de letreros dibujos, para que las
personas comprendan esto, actualmente cambiaron las tapas de las basuras para que las
personas que desean botar la basura en otro que no sea el correcto inmediatamente no
sea arrojado.
 ¿Desde su observación personal cuál cree que es la ruta que siguen los residuos sólidos
desde la fuente hasta el depósito final?

R/ Que están realizando lo correcto, y le están dando un respiro al mundo así sea un grano de
arena, pero están haciendo algo, imagínate que todo realizaran dicho proceso desde el
principio hasta al fin y que las personas fueran consientes del daño que causan no realizando
una separación adecuada, el mundo no estaría tan contaminado como se encuentra
actualmente.

 Como se realiza la separación de residuos en la UTR (unidad de tratamiento de residuos)


de la USB

R/2 recogiendo y 2 separando

- cafetería central es la que más recogen por separado, les llegan todo mezclado y contaminado.

- las bolsas de los baños se tiran directamente a la basura.

- se separan en una caneca los papeles, en otra los cartones, y latas en otro y botellas de vidrio.

- se almacenan en tinas y una empresa les presta unas tulas que recogen para reciclar (progecol).

- lo que no se reutiliza si se va directamente al camión de proasa.

- en la mayoría de los edificios no separan bien las basuras, por algo se separan aquí en la planta.
 ¿Qué significan las 7 R?
 Reflexionar: informarnos para poder tener criterio a la hora de elegir opciones.
Pensar si necesitamos ese producto, y analizar si existen alternativas más
ecológicas o sostenibles para cubrir esa necesidad.

 Rechazar: productos que tengan un gran impacto ambiental, productos tóxicos, no


reciclables o no biodegradables. Productos que para su fabricación hayan
consumido recursos no renovables y aquellos que tengan una huella de carbono
alta.

 Reducir: No es cuestión de dejar de consumir, sino hacerlo con consciencia.


Menos bienes o productos, menos gastos, menos explotación de recursos
naturales, menos contaminación y por tanto, menos residuos.
 Reutilizar: Al prolongar la vida útil de los bienes y productos no solamente
mejoramos la economía doméstica y sino que contribuimos a disminuir el impacto
ambiental.

 Reciclar: Separar los residuos para que se puedan aprovechar como materia
prima. Gracias a que tú separas, empresas como Relevo pueden obtener la
materia prima para fabricar sus productos. Relevo fabrica bolsas de basura con
plástico 100% reciclado.
 Redistribuir:Los productos con una huella ecológica menor, de proximidad, o
basados en principios de comercio justo pueden disminuir las diferencias y
desequilibrios entre países ricos y pobres. Estas diferencias no solamente afectan
a sus habitantes sino también al medio ambiente. Redistribuir el consumo de
manera equitativa disminuye esas diferencias.
 Reclamar: Como consumidores, tenemos la responsabilidad de reclamar y
participar activamente en las decisiones que afectan al medioambiente. Reclamar
más responsabilidad a las empresas. Reclamar mejores infraestructuras para el
reciclado, reclamar a nuestros gobiernos que apoyen a iniciativas o proyectos
relacionados con la sostenibilidad o ecológicos.

También podría gustarte