3 - La Separación en Origen en Las Instituciones Educativas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

El referente ambiental y la separación en origen en las

instituciones educativas

1. Residuos solidos urbanos

Para comenzar, ¿Qué son los residuos sólidos urbanos?

Residuo es todo elemento, material, objeto o sustancia que, como consecuencia de los
procesos de producción, consumo y desarrollo de actividades humanas, es desechado o
abandonado.

Los residuos sólidos urbanos (RSU) son análogos a los denominados domiciliarios y
pueden ser de origen residencial, urbano, comercial, asistencial, sanitario, industrial o
institucional, con excepción de aquellos que se encuentren regulados por normas
específicas (residuos patológicos, pilas, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos,
aceite vegetal usado).

Vamos a hablar en detalle de 3 tipos de residuos: no reciclables, reciclables y orgánicos.

RESIDUOS NO RECICLABLES

Los residuos no reciclables, también llamados comúnmente basura, son el conjunto de


residuos y objetos desechables que aparentemente no tienen ninguna utilidad y, por lo
tanto, quedan excluidos del circuito productivo y no tienen ningún valor económico. Sin
embargo, a esta definición se le debe sumar el factor de la valoración subjetiva que tiene
cada individuo tiene respecto de qué se considera desechable o no. Por lo tanto, la
definición es relativa y dinámica.

Deben ser dispuestos en el cesto negro:

Material Tipo de Residuo

Carton y papel Cartón y papel sucio o con restos de comida, servilletas y


pañuelos descartables.

Plastico Envases sucios o con restos de comida; envases con restos


de pintura, solventes, pegamentos, agroquímicos o
sustancias tóxicas, toallitas femeninas, pañales, gomaeva.

Vidrio Espejos y vidrios rotos. Deben estar envueltos y señalizados


para que los y las recolectores y recolectoras no se lastimen.

Ropa y telas Trapos y telas impregnadas o sucias.


RESIDUOS RECICLABLES

Los residuos reciclables son los materiales que pueden recibir un tratamiento y convertirse
nuevamente en materia prima para ser reinsertados en un circuito productivo. Esta
definición también es dinámica, ya que la lista de materiales que pueden ser reciclados va
creciendo según van llegando nuevas tecnologías a la Ciudad y se aplican a la industria.
En el comedor escolar, buffet y kiosco se generan muchos residuos reciclables de los
cuales podemos separar.

EL CASO DEL "TELGOPOR": Un ejemplo que evidencia de forma muy clara la definición de
“reciclable” cómo dinámica, es el caso del Poliestireno Expandido (más conocido como
“Telgopor”): hace unos años este material no se consideraba reciclable en la Ciudad. En el
año 2013 la empresa SIRPLAST comenzó a investigar y trabajar con pequeñas cantidades
de este material, con el fin de encontrar la manera más eficiente de reciclarlo. En sus
inicios, debido a que este material no era considerado reciclable en la Ciudad, no había
material disponible con el cual trabajar, y por lo tanto se trasladaba de lugares como Tierra
del Fuego (donde existe gran cantidad de industrias, fábricas ensambladoras y donde se
produce mucho telgopor). Con el correr del tiempo la empresa fue adquiriendo nuevas
maquinarias e incorporando mano de obra, permitiendo así el reciclaje del material. Para el
año 2016, debido a su gran crecimiento, el Gobierno de la Ciudad comenzó a promover la
separación en origen de telgopor a través de diversas campañas e iniciativas. De esta forma
el telgopor pasó de ser un material “no reciclable” a “reciclable”.

Material Tipo de Residuo

Carton y papel Papel blanco o de color (Impreso o no), cartulinas, sobres de


todo tipo de papel, diarios y revistas, papel y cartón
laminados o plastificados, folletos, guías telefónicas, cajas,
maples de huevos, rollos de papel y envases, papel de fax,
tickets de papel termal, papel fotográfico, carbónico,
metalizado o autoadhesivo, envoltorios de golosina, vasos
encerados.

Plastico Botellas, envases, tapitas, papel film, bolsas, sachets, potes,


sillas, bidones, telgopor, radiografías, vajilla descartable
limpia y seca, envoltorios de golosina, biromes, CD y DVD.

Vidrio Botellas, frascos, envases de vidrio transparente o de color.


Por seguridad no pongas vidrios rotos..

tetra-brick Cartones de jugo, salsa o leche.

metales Latas y envases de acero, aluminio, hierro, plomo, cobre,


zinc, bronce y otros metales ferrosos; desodorantes en
aerosol; tapas de frasco; papel de aluminio; llaves;
candados; picaportes; griferías; ollas o cualquier otro
artefacto compuesto por cobre o estaño
Deben ser dispuestos en el cesto verde, siempre limpios y secos.

Cuando decimos que los residuos deben ser dispuestos en el cesto verde siempre limpios y
secos nos referimos a que no deben contener ningún resto de alimento/líquido al momento
de ser separados y colocados en el cesto.

Por ejemplo, si tenemos una botella de gaseosa, que queremos colocarla en el cesto verde,
debemos asegurarnos que no contenga líquido (podemos vaciarla antes de separarla). En
este caso, no debemos lavarla, lo importante es que no contenga líquidos que manchen o
ensucien el resto de los materiales, ni materia orgánica que pueda descomponerse
generando olores.

Conoce cómo solicitar el retiro de reciclables haciendo click aquí. (folleto solicitud retiro)

RESIDUOS ORGÁNICOS

Los residuos orgánicos son los desechos biodegradables -aquellos que pueden
descomponerse en elementos químicos naturales por la acción de microorganismos en
ciertas condiciones de temperatura, humedad y oxígeno- y que originariamente provienen
de algún ser vivo.

En la escuela se generan gran cantidad de estos desechos, especialmente en el comedor


escolar, como pueden ser cáscaras de frutas, restos de verduras y de infusiones. Si los
tiramos al cesto negro van al relleno sanitario (luego hablaremos del mismo) y son tratados
como residuos húmedos o basura, pero si los recuperamos y tratamos en casa o en la
escuela podemos convertirlos en “compost”, mediante un proceso de descomposición y
seguimiento que brinda abono natural y nutritivo para las plantas. Compostar es una forma
de reciclar.

Si bien, no siempre en el ámbito escolar podemos realizar el compostaje, podemos


trasladar y llevar esta práctica a los diferentes hogares. En el contexto de pandemia que nos
encontramos, es una herramienta ideal para trabajar con los y las estudiantes, involucrando
a sus familias. Existen muchos modelos de composteras para realizar con materiales
reutilizables y de dimensiones adaptables a los espacios reducidos. Si no tenés la
oportunidad de compostar en tu hogar o en la escuela, recientemente se comenzó a poder
llevar residuos orgánicos a algunos Puntos Verdes de la Ciudad: Jueves de orgánicos.

qué compostar que No compostar

Yerba Carnes

Hojas secas Huesos

Pan Lácteos

Café Aceites
Saquitos de té Pastel plastificado o encerado

Pasto Colillas de cigarrillo

Fósforos usados Productos químicos

Filtros de café Materiales inorgánicos (Vidrios, plásticos,


metales, etc)

Cáscaras de frutas secas y de huevo Excremento de animales carnívoros

Cáscaras de frutas y verduras Restos de comida condimentada o


cocinada

Además el compostaje es la única forma de reciclaje que como ciudadanos podemos


realizar, desde casa o desde la escuela.

El proceso de reciclaje implica transformar nuevamente los materiales en materia prima.

Cuando colocamos nuestros reciclables en el cesto verde estamos aportando desde la


separación en origen pero el verdadero reciclaje ocurre dentro de máquinas en las
industrias especializadas. En cambio, en la práctica de compostaje la transformación ocurre
dentro del recipiente en el cual depositamos nuestros residuos orgánicos.

SI QUERÉS SABER MÁS SOBRE ESTE TIPO DE RESIDUOS, DESCARGÁ NUESTRO


FOLLETO SOBRE COMPOSTAJE.

RESIDUOS ESPECIALES

Son aquellos que tienen alguna característica de peligrosidad y que, a diferencia del papel,
cartón, vidrio o plástico, deben ser gestionados de manera diferenciada.

La mayoría de ellos son generados en los hogares o escuelas y podrían causar impactos
negativos mayores en el ambiente o la salud humana ya que algunos en su composición,
contienen elementos con características de peligrosidad, toxicidad o nocividad.

Estos son: aceite vegetal usado (AVUS), residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
(RAEEs) y pilas. Podes llevarlos a los Puntos Verdes con atención y a los Puntos Verdes
Móviles.

Mas info

2. ¿QUÉ SABEMOS SOBRE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA CIUDAD DE


BUENOS AIRES?
De acuerdo al último estudio de calidad de los residuos sólidos urbanos realizado entre
CEAMSE y la Universidad de Buenos Aires en 2015, la composición de los residuos que
llegan al relleno sanitario se destacan:

- 43% residuos alimenticios.


- 14% papel y cartón.
- 12% plásticos.

El resto de las proporciones se organizan entre los pañales y apósitos con poco más del
5%, los restos de poda y jardín, de construcción y demolición y residuos textiles en algo
más de un 4% cada uno.
Por último, encontramos a las fracciones de vidrio, residuos variados (como bienes muebles
y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, entre otros), metales y residuos peligrosos
o patogénicos en menor medida.

Esto significa que una gran proporción de los residuos que generamos, si fueran
correctamente clasificados por cada una de las corrientes de residuos a la que
corresponden podrían ser recuperados, y no llegarían al relleno sanitario sino que podrían
reinsertarse en el circuito productivo.

3. Plan de gestión integral de residuos en la escuela

La Ciudad cuenta con el Plan de Gestión Integral de Residuos en las Escuelas (lo
encontrarán disponible como bibliografía obligatoria), que coordina el Programa Escuelas
Verdes en articulación con el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana para la
implementación de la separación de residuos reciclables en Escuelas.

Este plan involucra tanto a supervisores, personal directivo, docentes, auxiliares y alumnos
en general.

Fomenta el abordaje de la problemática de residuos desde una mirada actual, crítica e


integral. Invita a reflexionar acerca de los modelos de producción y de consumo vigentes y
sus consecuencias en términos ambientales, sociales y económicos para la calidad de vida
actual y futura.

Ahora bien, ¿siempre existió este sistema de gestión para los residuos en la Ciudad

En realidad no. La gestión de los residuos sólidos urbanos se define como el conjunto de
operaciones que tiene como objetivo darle a los residuos el destino más adecuado de
acuerdo a las normativas de cada Ciudad.

Veamos algunos hitos:

Época colonial: Desde la instalación y conformación de la Ciudad en la época colonial, en


adelante, se fueron desarrollando distintos mecanismos de gestión de los residuos, que
justamente también se fueron modificando con los años. En sus primeros años, no había
gestión formal de los residuos que se generaban ya que la Ciudad no estaba
completamente urbanizada ni había tampoco conciencia sobre la relevancia de la higiene
pública. Además, por tratarse de una sociedad pre-industrial, la generación de los residuos
era distinta: por el tipo, por las cantidades y volúmenes que representaban.
Las primeras “basuras” eran desechadas en las calles, en los terrenos baldíos denominados
“huecos” y en los arroyos. En la medida en que la Ciudad fue creciendo en tamaño y
población, resultó imperiosa la gestión de la higiene pública en general, por lo que hubo
avances en la infraestructura en general: desde las cloacas, los desagües, el agua potable,
entre otros servicios.

Siglo XIX: Enfermedades epidemiológicas como el cólera, la fiebre tifoidea y la amarilla,


pusieron de manifiesto la emergencia sanitaria y de las condiciones de salubridad e higiene.
En 1871, se definió como vertedero municipal un área de 70 hectáreas en Pompeya, para la
disposición de residuos que eran trasladados hacia el sur de la Ciudad con el famoso “Tren
de la Basura”. Los residuos que en un comienzo eran enterrados, con el tiempo
comenzaron a ser quemados y las cenizas resultantes utilizadas para el relleno de terrenos
baldíos y como materiales de construcción.

Siglo XX: Durante el siglo XX, el manejo de los residuos estaba a cargo del Administrador
General de Limpieza. Según marcan algunos registros, en esa época comenzaron las
primeras nociones de separación de residuos, que ordenaban a los vecinos a separar los
restos vegetales y animales, de las cenizas, restos de la tierra y residuos del barrido en
distintos recipientes. Regulaciones como éstas, ya representaban la participación de los
vecinos como parte fundamental del sistema de gestión.
A partir del 1900, se generaliza la incineración de residuos como método de tratamiento en
la Ciudad. Se construyen plantas y usinas municipales, a la vez que años después, los
edificios particulares incorporan incineradores internos, que se transformarían en el lugar
donde hoy se depositan las bolsas de basura en la mayoría de los edificios. La enorme
emanación de gases y la contaminación atmosférica replantean el sistema de gestión de
residuos y obliga a establecer horarios y formas de disposición.

1970: En la década de 1970 se crea la empresa estatal CEAMSE (Coordinación Ecológica


Área Metropolitana Sociedad del Estado) que actualmente recibe y gestiona la basura
porteña a través del relleno sanitario.

Luego de este breve recorrido por la vinculación entre los residuos y la Ciudad, podemos
concluir que la población se incrementa y con ella la cantidad de residuos, pero ¿Se les
ocurre algún otro factor vinculado con la población actual que haya contribuido al aumento
de la cantidad de residuos en la Ciudad?
Este aumento de la cantidad de residuos necesariamente implica un cambio en la
modalidad de gestionarlos.

Sin embargo, en la actualidad la gestión de residuos ha avanzado más que nunca: El


CEAMSE aplica las últimas tecnologías disponibles a nivel mundial en materia de
tratamiento de residuos sólidos urbanos.

Pero además, aunque todavía quede mucho por hacer, hoy en día tenemos la posibilidad de
separar y clasificar nuestros residuos, logrando que muchísimo material reciclable no
termine en un relleno sanitario, sino en las manos de recuperadores urbanos que se
encargan de acopiar, clasificar por tipo de material, y enfardar para finalmente comercializar
a las industrias recicladoras correspondientes.

“Plan de Gestion Integral de Residuos” (Ed. para la Sustentabilidad - Min- Educ)


https://www.buenosaires.gob.ar/escuelasverdes/institucional/marco-normativo
https://buenosaires.gob.ar/para-la-escuela/consumo-responsable-y-residuos

Bibliografía Cápsula: "La separación en origen en las instituciones educativas"


Para acercarte más a la temática podés consultar los manuales sobre Plan de Gestión
Integral de Residuos de Escuelas Verdes.

guia_auxiliares_estatal.pdfguia_auxiliares_estatal.pdf
guia_de_reutilizacion_creativa_digital_3.pdfguia_de_reutilizacion_creativa_digital_3.pdf
Guia_del_escenario_a_la_escuela.pdfGuia_del_escenario_a_la_escuela.pdf
guia_directivos_estatal.pdfguia_directivos_estatal.pdf
guia_directivos_privada.pdfguia_directivos_privada.pdf
guia_maestranza_privada.pdfguia_maestranza_privada.pdf
murales 2020.pdfmurales 2020.pdf
Proyecto_Consumo_Descarte_Retratos_que_Generan_Conciencia.pdfProyecto_Consumo_
Descarte_Retratos_que_Generan_Conciencia.pdf

También podría gustarte