Tema 05
Tema 05
Tema 05
SOCIOLÓGICA BÁSICA
TEMA 5
El uso educativo de las TIC
El Plan de Integración de las TIC
Contenidos
4. La plataforma Agrega.............................................................................................. 41
5. Bibliografía .............................................................................................................. 42
En consecuencia, esta nueva generación cada vez aprende más cosas fuera
de la escuela a través del uso de las distintas tecnologías audiovisuales e
informáticas. Dicho de otro modo, cada día los jóvenes acceden a más educación
fuera del contexto escolar a través de soportes multimedia, de software didáctico,
de la televisión digital, de redes informáticas, o de programas audiovisuales, etc.,
fundamentalmente a través de sus dispositivos móviles tales como teléfonos
inteligentes y tabletas.
“ IV
Junto a estos principios es necesario destacar tres ámbitos sobre los que la
LOMCE hace especial incidencia con vistas a la transformación del sistema
educativo: las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el fomento
del plurilingüismo, y la modernización de la Formación Profesional.
XI
“ II
(…)
CAPÍTULO V
(…)
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/perfeccionamiento/areaperso
nal/aulatic.php?id=10
El profesor González Soto (1998: 17) nos sugiere que los medios pueden
desempeñar las siguientes cinco grandes potencialidades en la formación:
secuenciación de las tareas de aprendizaje; respetar el ritmo individual de cada
alumno; favorecer la participación y actividad del alumnado; favorecer la
respuesta; y facilitar la retroalimentación.
Por último, no podemos olvidar que desde esta perspectiva crítica, los
medios juegan también un papel significativo como instrumentos para la
autoformación del profesorado, ya que pueden ser de gran utilidad para la
investigación cualitativa y la toma de consciencia de su práctica y actividad
profesional.
“El proyecto educativo del centro recogerá los valores, los objetivos y las
prioridades de actuación. Asimismo, incorporará la concreción de los
currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar
y aprobar al Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas,
materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas.”
“El currículo estará integrado por (…) los objetivos de cada enseñanza y
etapa educativa, las competencias, los contenido, la metodología didáctica,
los estándares y resultados de aprendizaje evaluables, y los criterios de
evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los
objetivos de cada enseñanza y etapa educativa”.
Este plan debe contener los acuerdos alcanzados en el centro con respecto a
los objetivos generales, las estrategias de dinamización y gestión de los recursos
tecnológicos, así como la inclusión de las TIC en las diferentes situaciones de
aprendizaje.
Los rasgos que deben caracterizar un Plan TIC de centro para que cumpla
sus funciones como herramienta útil, coinciden con los del proyecto educativo. De
ellos destacamos:
b) Estar contextualizado
Debe tener en cuenta las características del contexto TIC del centro.
Será fundamental llevar a cabo un diagnóstico previo que posibilite
conocer el estado actual de las TIC en el centro para identificar
potenciales y aspectos débiles que determinarán la formulación de
objetivos.
d) Estar consensuado
Debe perseguirse la adopción del plan por parte de todos los miembros
de la comunidad educativa. Poder llevarlo a cabo y cumplirlo depende
en gran medida de las estrategias empleadas en su elaboración. Si desde
el principio se cuenta con la participación de todos los sectores, las
garantías de éxito aumentarán.
Debe definir de forma precisa los resultados esperados con respecto a las
TIC en los siguientes aspectos:
Comunidad Educativa (comunicación, participación, página Web del
centro, alfabetización digital…).
Formación del profesorado.
Gestión del centro.
Gestión de los recursos.
Espacios.
Red de comunicaciones (cableado, WIFI…).
Recursos educativos relacionados con las TIC (software y
contenidos educativos).
Recursos tecnológicos: ordenadores, impresoras, proyectores,
tabletas digitales, etc.
c) Otros recursos
Definir las estrategias para gestionar el uso de los servicios web y
recursos de apoyo ofertados por la Consejería de Educación u otras
instituciones:
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/servicios/tecnologia_educati
va_medusa/clic_escuela/publicaciones_formacion_tic/publicacion_00542.html
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/servicios/tecnologia_ed
ucativa_medusa/clic_escuela/publicaciones_formacion_tic/publicacion_0055
6.html
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/we
b/servicios/tecnologia_educativa_medusa/clic_escu
ela/publicaciones_formacion_tic/publicacion_00557
.html
El Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte pone a disposición de
la Comunidad Educativa un documento
en el que establece el Marco Común de
Competencia Digital Docente. Ha sido
elaborado por Instituto Nacional de
Tecnologías Educativas y de Formación
del Profesorado con la colaboración de
las Comunidades Autónomas. Recoge
una referencia común con los
descriptores de la competencia digital
para el profesorado y que persigue ayudar a que el docente tenga la competencia
digital necesaria para usar recursos digitales en sus tareas docentes.
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/servicios/tecnologia_educati
va_medusa/
Disponible en:
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/portal/category/ecoescuela20/
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/aulacli
c/
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/
El servicio de blog del profesorado que se oferta desde “eco escuela 2.0“
facilita un espacio donde poder compartir y publicar contenidos, leer los
publicados por otros usuarios, enviar comentarios sobre otros ya existentes,
interactuar con la comunidad educativa y hacerla partícipe de sus
inquietudes e intereses.
https://www3.gobiernodecanarias.org/educacion/cau_ce/catalogo/Services
/CatalogoServicios
Además de los tipos de blogs citados, también están disponibles los “Blogs
de Aula” y los “Blogs de proyectos”. Todos ellos pueden solicitarse a través del
Catálogo de Servicios del CAU-CE.
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/evagd/base/
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/proyectoevagd/
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/abriendolaescuela/
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/blog/category/video/
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/video-en-directo/
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursoseducativos/
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/tipo/
html5/
3.6. Tutoriales
Este espacio está compuesto por materiales formativos presentados como
sencillos tutoriales explicativos de diferentes programas y herramientas
informáticas. También se han incluido pequeños minitutoriales y vídeos que nos
servirán de ayuda a la hora de usar los recursos y las aplicaciones. Se ha realizado
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/autoformacion/categor
y/tutoriales/
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/autoformacion/categor
y/cursos/
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/autoformacion/
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/portal/category/buenas-practicas-
educativas/
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/sa/situate
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/4/Medusa/GCMWEB/Code/Defau
lt.aspx
4. La plataforma Agrega
Agrega (denominado actualmente “Agrega 2”) es
un proyecto desarrollado entre el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, Red.es y las Comunidades
Autónomas. Los contenidos educativos que se pueden
encontrar están organizados de acuerdo al currículo de las enseñanzas de niveles
anteriores a la universidad y están preparados para su descarga y uso directo por
el profesorado y el alumnado. Está disponible en la siguiente dirección web:
http://agrega.educacion.es/
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/agrega/
5. Bibliografía
CABERO, J. (Coord.) (1993): “Investigaciones sobre la informática en el
centro”. Barcelona: PPU.