Sacatepequez 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Código PR-GI-006

Versión 01
Perfil Departamental
Fecha de
Sacatepéquez
Emisión 24/03/17
Página 1 de 24

ESCUDO Y BANDERA MUNICIPAL DEL DEPARTAMENTO DE


SACATEPÉQUEZ
Código PR-GI-006
Versión 01
Perfil Departamental Fecha de
Sacatepéquez Emisión 24/03/17
Página 2 de 24

1. Localización

Ubicación geográfica: El departamento de Sacatepéquez está situado en la región Central de


Guatemala, Al centro colinda con el municipio de San Pedro Sacatepéquez, al norte colinda con el
departamento de Chimaltenango y con el departamento de Guatemala, al noreste colinda con del
departamento de Guatemala, al este colinda con el departamento de Guatemala, al sur colinda con el
departamento de Escuintla, al oeste colinda con el departamento de Chimaltenango y al noreste
colinda con el departamento de Chimaltenango. La cabecera departamental se encuentra a 54
kilómetros de la ciudad capital de Guatemala. Su extensión territorial es de 465 kilómetros
cuadrados. Sus coordenadas son: 14°33′24″ Norte, 90°44′02″ Oeste, pertenece a la región central,
tiene una Altitud: 1530 metros sobre el nivel del mar, IDH. Su precipitación pluvial anual
acumulada es de 952.5 milímetros. El moderno municipio de Antigua Guatemala está rodeado de
municipalidades del departamento de Sacatepéquez: Noroeste: Santo Domingo
Xenacoj, Jocotenango y Pastores Este: San Bartolomé Milpas Altas, Santa Lucía Milpas
Altas, Magdalena Milpas Altas Sureste: Santa María de Jesús Suroeste: Ciudad Vieja Oeste: San
Antonio Aguas Calientes. El clima que prevalece es templado y semifrío. (9:180) La etimología de
Sacatepéquez, según el historiador Fuentes y Guzmán, proviene de "Sacat" que significa yerba o
zacate; y "tepetl", cerro; que quiere decir cerro de yerba o zacate.

2. Geografía

En el departamento de Sacatepéquez, en su territorio se encuentran los volcanes de Agua con una


altura de 3752 metros sobre el nivel del mar, el Volcán de Fuego con 3835 metros y el Volcán de
Acatenango con 3976 metros. También tiene otros cerros de importancia como el Cerro del Tigre en
San Miguel Dueñas y el Cerro de la Bandera en San Lucas Sacatepéquez. A este departamento lo
riegan varios ríos como el Guacalate, Los Encuentros, Las Cañas, Pensativo, Sumpango. Debido a
su ubicación geográfica central no cuenta con lagos y proximidad a los mares. El río Guacalate, es
uno de los afluentes más importantes en este departamento, tiene sus orígenes en Chimaltenango,
atraviesa los departamentos de Sacatepéquez y Escuintla, donde recibe las aguas del río Achiguate y
de allí hasta su desembocadura en el canal de Chiquimulilla se llamará Achiguate. El Achiguate
nace cerca de Antigua Guatemala donde se llama río Pensativo.

3. Orografía

El departamento de Sacatepéquez pertenece al Complejo Montañoso del Altiplano Central. Su


precipitación pluvial anual acumulada es de 952,50 mm, con un clima templado y semifrío. Aunque
su topografía es montañosa y volcánica, existen algunas mesetas muy fértiles. En su territorio se
encuentra el volcán de Agua, con una altura de 3753 msnm, el volcán de Fuego con 3835 msnm, y
Código PR-GI-006
Versión 01
Perfil Departamental Fecha de
Sacatepéquez Emisión 24/03/17
Página 3 de 24

el de Acatenango con 3976 msnm. Existen cerros de importancia como el cerro del Tigre en San
Miguel Dueñas y el cerro de La Bandera en San Lucas Sacatepéquez, célebre porque aquí se libró la
batalla de San Lucas en 1871, entre las fuerzas del gobierno y las del general Justo Rufino Barrios.
Asimismo, se encuentran varias montañas de importancia como la de Xenacoj, la de Santa María
Cauqué en Santiago Sacatepéquez, las de Soledad y Sunay en Alotenango.

4. Hidrografía

Al departamento de Sacatepéquez, lo riegan varios ríos como el Guacalate, Los Encuentros, Las
Cañas, Pensativo, Sumpango. Debido a su ubicación geográfica central no cuenta con lagos ni
proximidad a los mares. El río Guacalate, es uno de los afluentes más importantes en este
departamento, tiene sus orígenes en Chimaltenango, atraviesa los departamentos de Sacatepéquez y
Escuintla, donde recibe las aguas del río Achiguate y de allí hasta su desembocadura en el canal de
Chiquimulilla se llama Achiguate. El río Achiguate nace cerca de Antigua Guatemala, donde se
llama río Pensativo.

5. Clima

En el departamento de Sacatepéquez, la biotemperatura: (puede calcularse sumando las


temperaturas sobre cero grados hasta 30 grados centígrados de cada mes y se divide entre 12).
Estas temperaturas se toman ya que se considera que debajo de cero grados centígrados y sobre
treinta grados centígrados no existe vida vegetativa activa. En esta zona de vida se encuentra una
precipitación pluvial de 1057–1580 mm, la biotemperatura es de 15–23 °C, la altura sobre el nivel
del mar es de 1500–2400 m. Su clima es templado, entre la vegetación indicadora se pueden
mencionar: Quercus sp., Pinus psedustrobus, Pinus montezumae, Pinus
jorulensis, Ostrys sp. Carpinus sp. y Arbustus xalapensis. Los cultivos principales de esta zona son:
Maíz, frijol, trigo, hortalizas de zonas templadas, durazno, pera, manzana y aguacate.
Temperatura: Máxima 25 grados centígrados. Mínima 13 grados centígrados.

6. Suelos

De acuerdo con la clasificación de conocimiento de los suelos de Guatemala de Simmons, indica


que para el municipio de la Antigua Guatemala, las series de suelos presentes son:

Cima Volcánica, (CV) son suelos pertenecientes a conos volcánicos de reciente formación con un
declive aproximado de 65% de pendiente, regularmente sin cobertura vegetal y sin ningún uso
agrícola ni forestal.
Código PR-GI-006
Versión 01
Perfil Departamental Fecha de
Sacatepéquez Emisión 24/03/17
Página 4 de 24

 Serie Alotenango (Al) son suelos excesivamente drenados, característicos de lugares


inclinados a muy inclinados, es decir de alta pendiente, el color va de café oscuro a café
muy oscuro de consistencia suelta, fertilidad regular, textura franca arenosa y de erosión
alta. La profundidad de estos suelos está entre los 25 a 50 cm de espesor.

 Serie Cauque (Cq) ceniza volcánica pomácea de color claro pertenecientes a relieves
ondulados a fuertemente inclinados, poseen drenajes interno muy bueno, son de color café
muy claros de textura franco arcillosa y profundidad de 75 cm. Ocupa el 55.12%.

 Serie Suelos de los valle (SV) pertenecen a suelos misceláneos no diferenciados,


caracterizado por ser uno de los tipos de suelos más productivos de laz región.

Al hablar de uso actual de la tierra, nos estamos refiriendo a la utilidad que en este departamento se
le está dando a la misma, ya sea con fines de explotación por medio de cultivos, de pastoreo de
ganado, de urbanización, conservación de suelos, bosques naturales, bosques implantados, etc.,
teniéndose de esta manera la oportunidad de poder determinar cuál es la producción de este
departamento y como se desarrolla su economía.

7. Bosques

En el departamento de Sacatepéquez, La cobertura vegetal está dominada por el bosque mixto


constituido por árboles de la especie Quercus spp y Pinnus spp, el área del bosque secundario
comprende el segundo lugar en espacio físico de la superficie del municipio que actualmente es la
regeneración natural producto del aprovechamiento del bosque primario. El departamento de
Sacatepéquez, se compone de bosques muy húmedos Subtropical Cálido bmh-S(c).

Esta zona de vida tiene una precipitación pluvial de 400–600 mm, la biotemperatura es de 21–
25 °C, la altura sobre el nivel del mar es de 80–1600 m. Entre la vegetación indicadora, se
encuentran: Orbugnyastyraciflua, Terinalisamazonia, Ceibapentandra, Brossiamalicastrum y Entero
lubium cyclocarpum. Los cultivos principales de esta zona son: caña de azúcar, banano, café, hule,
cacao, cítricos, citronela, maíz, frijol y Andira inermis.

Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical bh-MB. En esta zona de vida se encuentra una
precipitación pluvial de 1057–1580 mm, la biotemperatura es de 15–23 °C, la altura sobre el nivel
del mar es de 1500–2400 m. Entre la vegetación indicadora se pueden mencionar: Quercus sp.
Pinus psedustrobus, Pinus montezumae, Pinus jorulensis, Ostrys sp., Carpinus sp. y Arbustus
xalapensis. Los cultivos principales de esta zona son: Maíz, frijol, trigo, hortalizas de zonas
templadas, durazno, pera, manzana y aguacate. Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical
bmh-BM. Esta zona de vida cuenta con una precipitación pluvial de 2065–3900 mm, la
biotemperatura es de 12,5–18,6 °C, con una altura sobre el nivel del mar de 1800–3000 m. La
vegetación indicadora es: Cupressus lusitánica, Chiranthodendron pentadactylon, Pinus
Código PR-GI-006
Versión 01
Perfil Departamental Fecha de
Sacatepéquez Emisión 24/03/17
Página 5 de 24

ayacahuite, Pinus rudis, Abies guatemalensis, Pinus pseudostrobus. Otro bosque de gran
importancia en Sacatepéquez es el que se encuentra en Santo Tomás Milpas Altas que comúnmente
es conocido como astillero. Es un bosque montañoso en cuya cima se puede apreciar la ciudad de
Guatemala el lago de Amatitlán. También se puede apreciar el volcán de Pacaya y Acatenango.

8. Flora y Fauna

Flora, para el departamento de Sacatepéquez, el tipo de cobertura forestal es importante desde el


punto de vista ecológico y socioeconómico, está conformada principalmente por especies de
gravilea, eucalipto, ciprés e ilamo.

Fauna, la característica del municipio se asocia con los cultivos que predominan en el área, como
coyotes, ardilla, codorniz, gato de monte, tacuacín, comadreja, coche de monte, jabalí, venado,
zorrillo, tepezcuinte, mapache, cotuza, conejo, cerdo, armadillo, gallinas, taltuzas, palomas entre
otras. Son áreas protegidas, incluidas sus respectiva zonas de amortiguamiento, las que tienen por
objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos
conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus
valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de
preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos,
de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de
los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible.

9. Grupos Étnicos

El grupo étnico se conoce por la mayoría de clase de personas que habitan una región en el
departamento de Sacatepéquez de los 343, 236, (Proyección INE 2016) el 60% de sus habitantes son
ladinos. La población indígena según censo del Instituto Nacional de estadística –INE- al año 2015
existen 137, 294 habitantes y la población no Indígena existen 205, 942 Habitantes. La
distribución de área urbana y rural: En el área urbana viven 284, 543 habitantes y en el área rural
viven 58, 693 habitantes. La cultura e identidad de la Antigua Guatemala, pertenece originalmente
a la influencia española y grupo de Kachikeles, sin embargo, este último grupo se ha ido perdiendo
debido a que actualmente 60% de sus habitantes es ladino y se encuentran una cantidad grande de
extranjeros viviendo principalmente en el centro del municipio, los idiomas que se hablan en la
localidad son el español y kaqchikel, no existe traje típico, el plato típico del lugar es el pepián.

La población por grupos étnicos está concentrada únicamente en el grupo Kaqchiquel el siendo uno
de los cuatro (4) municipios del departamento de Guatemala que cuentan con la mayor población
indígena. Los modernos kaqchikeles están distribuidos en más de 30 municipios de Sacatepéquez,
Código PR-GI-006
Versión 01
Perfil Departamental Fecha de
Sacatepéquez Emisión 24/03/17
Página 6 de 24

Chimaltenango, Sololá, Suchitepéquez y algunas áreas de Escuintla y Baja Verapaz. La parte que
habitan en Sacatepéquez se ha distinguido por sus trabajos en imaginería religiosa, construcción de
tipo colonial, dulcería y productos en cuero, como en el caso del poblado Pastores. En
Chimaltenango se destacan los trabajos en mimbre, y tejidos de fibras duras como canastas,
hamacas, redes para carga y variedad de cuerdas. En Comalapa y Tecpán se elaboran artículos de
plata. La agricultura de subsistencia es otra característica de la mayoría de grupos étnicos del país y
los kaqchikeles no son la excepción. Este grupo étnico también se caracteriza por su sincretismo
religioso, a lo cual están ligados los bailes y las danzas folclóricas, ámbito en el cual tienen gran
relevancia interna los cofrades. Cada municipio tiene su fecha dedicada al patrono, que atrae a
muchos visitantes por el colorido de sus convites y ferias. La historia de los kaqchikeles está ligada
a siglos de explotación y guerras internas. Ahora se busca el rescate de su cultura y su idioma.

10. Aspectos Generales

Dentro de los aspectos generales del departamento de Sacatepéquez, se encuentran las variables e
indicadores que muestran que la población creció de acuerdo a las proyecciones del Instituto
Nacional de Estadística -INE- para el año 2016. La siguiente tabla muestra las variables e
indicadores de Departamento al año 2016, que incluyen las más importantes según proyecciones.

Tabla No. 01
Departamento de Sacatepéquez
Aspectos Generales
Variables e Indicadores del Departamento
2016
Cabecera Antigua Guatemala
Municipios 16
Población total 349, 853
Hombres 49.2%
Mujeres 50.8%
Población maya 40%
Población no indígena 60%
Población rural 17.1%
Población urbana 82.9%
Índice de alfabetismo 88.6%
Índice de analfabetismo 11.4%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística -INE-, Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-

La tabla No. 01, muestra las variables más importantes del departamento de Sacatepéquez, como el
crecimiento de la población, la diferencia entre hombres y mujeres, que la población indígena es un
poco menor que la no indígena, que la población urbana vive mayoritariamente en la cabera del
Código PR-GI-006
Versión 01
Perfil Departamental Fecha de
Sacatepéquez Emisión 24/03/17
Página 7 de 24

Departamento, que el índice de analfabetismo es bastante reducido de acuerdo ala total de


población.

11. Días Festivos

En el departamento de Sacatepéquez, los dieciséis municipios tienen sus celebraciones patronales


de acuerdo al santo según calendario, estas fiestas se celebran de acuerdo a la tradición de los
pueblos de Guatemala, tradiciones que nos heredaron de los españoles que nos conquistaron y que
ya son parte de nuestras costumbres, de acuerdo a la legislación laboral del país el día de feria
patronal es un día de descanso para todos los trabajadores del lugar. La siguiente tabla nos muestra,
los días de feria que se celebran en todos los municipios de Sacatepéquez.

La tabla No. 02, nos muestra que los municipios de Sacatepéquez tiene sus distintas fechas para
celebrar el día de su santo patrono, algo que le da realce a las mismas de acuerdo a nuestras
costumbres y tradiciones chapinas, se ofrecen al público productos hechos en casa así como bebidas
deliciosas, conservas, dulces de coco, de toronja (cáscara), canillas de leche, cocadas, etc.
Código PR-GI-006
Versión 01
Perfil Departamental Fecha de
Sacatepéquez Emisión 24/03/17
Página 8 de 24

12. División Político-Administrativa

División política, el municipio de Sacatepéquez para el control y apoyo de su población, se


encuentra integrada por 1 ciudad, que es la cabecera departamental, 24 aldeas, 2 barrios, e caseríos,
11 colonias, 1 comunidad, 3 condominios, 29 fincas, 2 granjas, 5 lotificaciones, 18 residenciales, 3
urbanizaciones, haciendo un total de 102 lugares poblados, los centros poblados del Municipio se
encuentran comunicados por caminos en buenas condiciones, transitables todo el tiempo. Aldeas
como el Hato, queda a 30 minutos por carretera pavimentada transitable todo el tiempo, sin
embargo San Cristóbal, El Alto y Vuelta Grande se encuentran más alejadas del casco urbano, la
Antigua Guatemala, es la de mayor importancia porque en ella se encuentran instalados los edificios
municipales, mercado central, mercado de artesanías, terminal de buses, estación de la Policía
Nacional Civil, Centros Financieros y la mayoría de comercios.

13. Migración e Inmigración

Migración, es el desplazamiento de una persona hacia otro lugar para habitar, producido por un
cambio de residencia. Migración, en el municipio de Sacatepéquez no hay emigración hacia otros
departamentos, sin embargo, en el último tiempo se ha dado que muchas personas de otros lugares
compran terrenos en el Municipio o están alquilando. Emigración, es el traslado de unas persona
desde un territorio hacia el exterior. Inmigración, es la migración de una persona desde el exterior
hacia su territorio.

14. Economía

En el departamento de Sacatepéquez, su principal fuente de ingresos, además del turismo, es la


agricultura. Sus tierras son fértiles, por lo que su producción agrícola es grande y variada, sobresale
el café de muy buena calidad, la caña de azúcar, trigo, maíz, frijol, hortalizas de zonas templadas,
como el cultivo de zanahoria, ejote y arvejas; entre las frutas se pueden mencionar el durazno,
pera, manzana y aguacate; actualmente sobresale la producción de flores. Así mismo hay crianza de
ganados vacuno y caballar. En cuanto a las artesanías populares, es uno de los departamentos más
importantes, pues se elaboran tejidos típicos como lo muestra la gran cantidad de trajes típicos
usados por los indígenas, las mujeres son las que más lo conservan. La cerámica se puede dividir en
vidriada mayólica y pintada; actualmente Antigua Guatemala es el principal productor de cerámica
mayólica. La cestería es el arte de entretejer fibras de palma, tule, mimbre, cibaque, paja de trigo,
bambú y corteza de cajeta para producir recipientes y objetos planos con el propósito de guardar y
acarrear diversos artículos; de la jarcia se elaboran hamacas, redes de carga, bolsas y gamarrones,
para su elaboración se utiliza la fibra de maguey; se elaboran muebles de madera de pino blanco,
cedro y caoba; los instrumentos musicales que se elaboran son la guitarra, violines y contrabajos; se
Código PR-GI-006
Versión 01
Perfil Departamental Fecha de
Sacatepéquez Emisión 24/03/17
Página 9 de 24

fabrican petates de palma, productos metálicos como balcones, faroles, tocadores, aldabones y
lámparas. La orfebrería se trabaja con oro y plata realizando cadenas, pulseras, anillos, esclavas, y
dijes; los candiles, candeleros y lámparas se elaboran de hojalata; en cerería se elaboran velas de
diferentes colores y tamaños, veladoras, palmatorias, cirios y los exvotos. Existe diversidad de
trabajos y especialidades de cuero siendo algunos las bolsas, monederos, carteras, billeteras,
maletines y cinturones.

Su principal fuente de ingresos, además del turismo, es la agricultura. Sus tierras son fértiles, por lo
que su producción agrícola es grande y variada, sobresale el café de muy buena calidad, la caña de
azúcar, trigo, maíz, frijol, hortalizas de zonas templadas, como el cultivo
de zanahoria, ejote y arvejas; entre las frutas se pueden mencionar
el durazno, pera, manzana y aguacate; actualmente sobresale la producción de flores. Así mismo
hay crianza de ganados vacuno y caballar. En cuanto a las artesanías populares, es uno de los
departamentos más importantes, pues se elaboran tejidos típicos como lo muestra la gran cantidad
de trajes típicos usados por los indígenas, las mujeres son las que más lo conservan. La cerámica se
puede dividir en vidriada mayólica y pintada; actualmente Antigua Guatemala es el principal
productor de cerámica mayólica.

La cestería es el arte de entretejer fibras de palma, tule, mimbre, cibaque, paja de trigo, bambú y
corteza de cajeta para producir recipientes y objetos planos con el propósito de guardar y acarrear
diversos artículos; de la jarcia se elaboran hamacas, redes de carga, bolsas y gamarrones, para su
elaboración se utiliza la fibra de maguey; se elaboran muebles de madera de pino blanco, cedro y
caoba; los instrumentos musicales que se elaboran son la guitarra, violines y contrabajos; se
fabrican petates de palma, productos metálicos como balcones, faroles, tocadores, aldabones y
lámparas. La orfebrería se trabaja con oro y plata realizando cadenas, pulseras, anillos, esclavas, y
dijes; los candiles, candeleros y lámparas se elaboran de hojalata; en cerería se elaboran velas de
diferentes colores y tamaños, veladoras, palmatorias, cirios y los exvotos. Existe diversidad de
trabajos y especialidades de cuero siendo algunos las bolsas, monederos, carteras, billeteras,
maletines y cinturones.

15. Aspecto agrícola

En el departamento de Sacatepéquez, en la agricultura sus tierras son fértiles, por lo que su


producción agrícola es grande y variada, sobresale el café de muy buena calidad, la caña de
azúcar, trigo, maíz, frijol, hortalizas de zonas templadas, como el cultivo
de zanahoria, ejote y arvejas; entre las frutas se pueden mencionar el durazno,
pera, manzana y aguacate; actualmente sobresale la producción de flores
Código PR-GI-006
Versión 01
Perfil Departamental Fecha de
Sacatepéquez Emisión 24/03/17
Página 10 de 24

15.1 Granos básicos

En el departamento de Sacatepéquez, sus cultivos principales son el frijol, café es el principal


producto del Municipio, el maíz, el cacao, pero la producción de los mismos no tiene el nivel de
exportación, por tal situación se produce para el consumo interno del Municipio, para el mercado
local, para el intercambio, para semilla y para la venta en los mercados circunvecinos.

En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de granos básicos cosechados en el departamento de


Sacatepéquez durante el año 2016.

Cuadro No. 01
Departamento de Sacatepéquez
Producción de granos básicos
Año 2016
Granos básicos Área cultivada Producción
Ajonjolí 14, 986 manzanas 318, 968 quintales
Café oro 9, 415.2 manzanas 124, 946.4 quintales
Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

En el cuadro No.01 se muestra la cantidad de quintales de ajonjolí que se obtuvieron en la cosecha


del año 2016.

15.2 Verduras:

En el departamento de Sacatepéquez, existe gran variedad de verduras entre las que figuran el
güisquil, el tomate, cebolla, culantro, perejil, limón, el aguacate que representa el 7% del total de la
producción nacional, el tomate, la papa, ejote, arveja china que representa el 21% del total de la
producción a nivel nacional, el chile pimiento que representa el 8% del total de la producción
nacional, otras verduras que por su baja producción no se exportan a países del extranjero, estas
verduras son utilizadas para la venta en mercados locales, consumo familiar y una parte para los
mercados circunvecinos.

En el siguiente cuadro se presenta las principales verduras que se producen en el Departamento.


Código PR-GI-006
Versión 01
Perfil Departamental Fecha de
Sacatepéquez Emisión 24/03/17
Página 11 de 24

Cuadro No. 02
Departamento de Sacatepéquez
Producción de verduras
Año 2016
Verduras Área cultivada Producción
Aguacate 1, 162 manzanas 188, 559 quintales
Arveja 2, 832.2 manzanas 247, 296 quintales
Chile pimiento 248 manzanas 58, 780 quintales
Brócoli 86 manzanas 15, 921 quintales
Cebolla 134 manzanas 62, 924 quintales
Repollo 38 manzanas 25, 016 quintales
Tomate 234 manzanas 138, 714 quintales
Zanahoria 172 manzanas 81, 284 quintales
Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

El cuadro No. 02, muestra la producción de verduras en el departamento de Sacatepéquez, como el


aguacate que tiene una producción muy grande, la arveja china que también se produce en
cantidades muy grandes junto con el chile pimiento que se producen para surtir el mercado local y
para exportar hacia países vecinos.

15.3 Frutas

El departamento de Sacatepéquez, produce variedad de frutas como el banano, plátano, la naranja,


mandarina, lima limón, el mango cuya, plátano, las producción de frutas se producen en cantidades
pequeñas solo para el consumo familiar, y consumo en mercados locales y de los municipios
circunvecinos, Por las cantidades pequeñas que se producen de estas frutas, no es posible exportar
hacia países del extranjero. En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de frutas cosechadas en el
Departamento de la cosecha 2016.

Cuadro No. 03
Departamento de Sacatepéquez
Producción de frutas
Año 2016
Frutas Área cultivada Producción
Manzana 84 manzanas 5, 842 quintales
Melocotón 180 manzanas 429, 956 quintales
Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.
Código PR-GI-006
Versión 01
Perfil Departamental Fecha de
Sacatepéquez Emisión 24/03/17
Página 12 de 24

En el cuadro No. 03, observar la cantidad de quintales de manzana que se obtuvieron en el periodo
de cosecha del año 2016.

16. Producción pecuaria

En el departamento de Sacatepéquez, existen haciendas ganaderas dedicadas a la explotación y


producción de ganado, vacuno, bovino, caballar, producción y consumo aviar como: Gallos,
gallinas, patos, chompipes, palomas, pollos y pollas y otras que por lo pequeño de su producción no
se destina para la exportación a nivel internacional, se utilizan para consumo familiar, venta en
mercados de la localidad, para intercambio y para mercados circunvecinos.

16.1 Ganado Bovino

En el departamento de Sacatepéquez, existe producción de ganado bovino en cantidades que no


alcanzan para la exportación hacia otros países del extranjero, existe el pastoreo y producción de
pequeñas unidades agrícolas que destinan el producto para el consumo familiar, para carnicerías
locales, parar el mercado municipal, para intercambio y para mercados circunvecinos. La
producción de leche de vaca se produce en cantidades reducidas solo para el consumo de la
población, consumo familiar y para venta en el mercado de la localidad. En al cuadro siguiente se
muestra que en el departamento de Sacatepéquez se produce ganado bovino.

Cuadro No. 04
Departamento de Sacatepéquez
Producción de ganado bovino y leche de vaca sin procesar
Año 2016
Ganado Producción
Ganado bovino en pie 7, 536.8 Existencias finales
Ganado bovino destazado 2, 009.8 Cabezas destazadas
Leche de vaca 8, 473, 936 Litros sin procesar
Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.
El cuadro No. 04, muestra la cantidad de cabezas de ganado que hay en existencia para la crianza y
el total de cabezas dedicadas al destace para el período 2016 en el departamento de Sacatepéquez.

16.2 Producción porcina

En el departamento de Sacatepéquez, existe producción de ganado porcino en todo el Departamento


pero en pequeñas unidades agrícolas familiares, que se utiliza para la crianza, engorde y destace,
cuyo producto se vende en carnicerías locales, en el mercado municipal y en los municipios
Código PR-GI-006
Versión 01
Perfil Departamental Fecha de
Sacatepéquez Emisión 24/03/17
Página 13 de 24

circunvecinos, por el bajo volumen de producción no es posible exportar hacia países del
extranjero.
Cuadro No. 05
Departamento de Sacatepéquez
Producción de ganado porcino
Año 2016
Ganado Producción
Ganado porcino en pie 115, 036 existencias finales
Ganado porcino destazado 16, 612 animales destazados
Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

El cuadro No. 05, muestra la cantidad de cabezas de ganado porcino que hay en existencia para la
crianza y el total de cabezas dedicadas al destace para el período 2016 en el departamento de
Sacatepéquez.

16.3 Producción aviar

En el departamento de Sacatepéquez, la producción avícola se extiende por todo el departamento,


donde se producen en pequeños grupos, siendo las Gallinas, gallos, pollos, pollas, palomas, patos,
chompipes y otras que por la baja producción es consumida localmente, por lo que no permite
exportar al extranjero. También se produce para el consumo en el mercado de la localidad, para
mercados circunvecinos, carnicerías del Municipio y para consumo familiar y para intercambio. La
producción de huevos de gallina, se destina para el consumo local, familiar, para intercambio y
venta en mercados cantonales circunvecinos.

En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de ganado aviar dedicado la crianza y engorde en el


departamento de Sacatepéquez por al año 2016.
Código PR-GI-006
Versión 01
Perfil Departamental Fecha de
Sacatepéquez Emisión 24/03/17
Página 14 de 24

Cuadro No. 06
Departamento de Sacatepéquez
Producción de ganado aviar
Año 2016
Ganado Producción
Ganado aviar en pie 4, 847, 588 Existencias finales
Ganado aviar destazado 2, 852, 422 Cabezas destazadas
Fuente: con datos del Banco de Guatemala.

En el cuadro No. 06, se puede observar la cantidad de ganado aviar dedicado a la crianza y engorde
y la cantidad dedicada al destace, en el departamento de Sacatepéquez, por el año 2016.

17 Servicios e Infraestructura

Para el municipio de Antigua Guatemala, La infraestructura es diseñada para el correcto


funcionamiento de los servicios básicos que servirán de soporte para el desarrollo de actividades y
organización de la estructura de un lugar poblado, comunidad o ciudad. Dentro de los servicios e
infraestructura se encuentran las vías de comunicación, salud, educación servicios bancarios, el
servicio de agua potable, de correos y telégrafos, los negocios de artículos de primera necesidad,
restaurantes, hoteles, servicios de internet, de cable y servicio de telefonía móvil por el sistema
prepago y línea fija, siendo el sistema prepago el más utilizado y preferido por el público pro ser el
más cómodo económicamente hablando.

17.1 Servicio de Telefonía

En el Municipio y resto del departamento Sacatepéquez, existe el servicio de la telefonía móvil por
el sistema prepago y línea fija, siendo el sistema prepago el más utilizado y preferido por el público
pro ser el más cómodo económicamente hablando. Entre los recursos tecnológicos se encuentran
11,703 teléfonos de líneas fijas, además existen los teléfonos móviles o celulares, televisión por
cable y vía satelital en modalidad de pago por evento, servicio de internet de diferente velocidad y
precio, conectado a casas particulares y en locales abiertos al público, como en el parque central de
Antigua por medio del sistema Wireless. Existen estaciones de radio que funcionan en diferentes
frecuencias, entre ellas Club Radio, Metrópoli, Mágica, Amiga y Monumental con una cobertura de
audiencia que cubre todo el territorio municipal y otras frecuencias de radio re-programadas las
cuales son operadas por computador.
Código PR-GI-006
Versión 01
Perfil Departamental Fecha de
Sacatepéquez Emisión 24/03/17
Página 15 de 24

17.2 Agua Potable

El servicio de agua municipal de Antigua Guatemala, es abastecido por 15 nacimientos y 9 pozos


mecánicos. Al 2010 un total de 6, 661 viviendas que hacen un 72.28% de los hogares que poseen
servicio de agua. El resto de 2, 071 hogares no poseen agua sanitariamente aceptable y son
abastecidas con agua entubada sin tratamiento o simplemente no poseen este servicio.

17.3 Extracción de basura

Existen en el municipio de Antigua Guatemala, un total de 14 basureros clandestinos y un total de


22 vehículos recolectores para más de 8,000 viviendas. No existe un manejo técnico de los
desechos sólidos que permitan visualizar de una manera objetiva las diferentes alternativas para su
tratamiento, haciendo que el tren de aseo sea ineficiente. La basura se tira a cielo abierto en el
basurero del Choconal además existen múltiples botaderos de basura a los alrededores del casco
urbano y aldeas del municipio.

17.4 Vías de Comunicación

El municipio de Antigua Guatemala, su principal vía de comunicación terrestre es la Carretera


Interamericana CA-1; a la altura de San Lucas Sacatepéquez se desvía para llegar a la Antigua
Guatemala, atraviesa Parramos y entronca nuevamente con la Carretera Interamericana en
Chimaltenango. La otra vía va de San Lucas Sacatepéquez pasa por Chimaltenango y se extiende a
los demás departamentos del occidente. Otra ruta de importancia es la nacional, que parte de
Antigua Guatemala, cruza Palín y llega a Escuintla, donde entronca con la Interoceánica CA-9.
Existen carreteras que unen a todos los municipios con la cabecera departamental, la mayoría son de
terracería, también existen buses que trasladan los usuarios por cada municipio.

17.5 Salud

En el Municipio de Antigua Guatemala, cabecera del Departamento, el Ministerio de Salud tiene


disponible para la población: Un Hospital Nacional, cinco centros de salud tipo “B”, diez y seis
Puestos de Salud. El departamento de Sacatepéquez pertenece a la región V, Región Central, los
centros de salud del Departamento son: Centro de Salud de Antigua Guatemala, Centro de Salud de
Santiago Sacatepéquez, Centro de Salud de San Juan Alotenango, Centro de Salud e Ciudad Vieja,
un Hospital Nacional Pedro de Betancourt y un Hospital de Ancianos Fray Rodrigo de la Cruz. A
continuación se presenta un esquema de cómo se encuentra organizado el ministerio de Salud
Pública en el departamento de Sacatepéquez, año 2016.
Código PR-GI-006
Versión 01
Perfil Departamental Fecha de
Sacatepéquez Emisión 24/03/17
Página 16 de 24

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.


Código PR-GI-006
Versión 01
Perfil Departamental Fecha de
Sacatepéquez Emisión 24/03/17
Página 17 de 24

17.6 Educación

El Ministerio de Educación en el Municipio de Antigua Guatemala, tiene disponibles para la


población: En el nivel parvulario ciento sesenta y un escuelas nacionales, la iniciativa privada tiene
ciento setenta y un escuelas y la municipalidad tiene cuatro, en el nivel primario existen ciento diez
y siete escuelas nacionales, la iniciativa privada tiene ciento setenta y cuatro y la municipalidad
tiene tres, en el nivel básico existen sesenta institutos nacionales, la iniciativa privada tiene ciento
setenta y tres institutos nacionales, la iniciativa privada tiene catorce institutos y la municipalidad
tiene catorce institutos, en el nivel diversificado existen doce institutos nacionales, de la inicitiva
privada existen ciento setenta y tres institutos y de la municipalidad existen diez y seis institutos. En
el siguiente cuadro muestra la cantidad de estudiantes que fueron inscritos en los diferentes niveles
de la educación escolar en el departamento de Sacatepéquez, durante el ciclo escolar 2016. En el
siguiente cuadro se muestra la cantidad de alumnos inscritos en los diferentes niveles educativos en
el ciclo escolar 2016, en el departamento de Sacatepéquez

Cuadro No. 07
DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ
ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN ESCOLAR
SEGÚN SECTOR
AÑO 2016
ALUMNOS SECTOR SECTOR ÁREA ÁREA
CICLO ESCOLAR COOPERATIVA HOMBRES MUJERES
INSCRITOS ESTATAL PRIVADO RURAL URBANA
Preprimaria
bilingüe y 13,165 9,491 3,674 0 4,695 8,470 6,764 6,401
párvulos
Preprimaria
829 817 12 0 409 420 395 434
bilingüe
Preprimaria 12,336 8,674 3,662 0 4,286 8,050 6,369 5,967
Primaria 45,260 33,594 11,666 0 14,914 30,346 23,263 21,997
Primaria adultos 539 409 130 0 0 539 310 229
Ciclo básico 19,318 8,045 7,302 3,971 3,533 15,785 10,046 9,272
Ciclo
9,862 2,319 6,765 778 488 9,374 4,540 5,322
diversificado
Fuente: Ministerio de Educación

El cuadro No. 07, muestra la demanda de estudiantes para los diferentes niveles educativos en el
departamento de Sacatepéquez, durante el ciclo escolar 2016
Código PR-GI-006
Versión 01
Perfil Departamental Fecha de
Sacatepéquez Emisión 24/03/17
Página 18 de 24

17.7 Artesanías

El departamento de Sacatepéquez, dentro de la variedad de sus artesanías, se puede encontrar


productos como la cerámica vidriada y la cerámica pintada. Entre otras artesanías se encuentra el
Hierro Forjado y Dulces Antigüeños. Los principales mercados son: el mercado regional, el
mercado de artesanía también se encuentran varias casas de la Antigua Guatemala que funcionan
como mercados de artesanías, en los que se han agrupado productores y comerciantes para vender,
ya que el mercado municipal de artesanías no es suficiente para la demanda de vendedores.

18. Lugares Turísticos

El departamento de Sacatepéquez cuenta con diversidad de lugares turísticos como el mercado de


San Lucas Sacatepéquez que es visitado por sus deliciosos platos típicos, la Iglesia de Jocotenango
y su mercado, el Volcán de Agua, el Mirador del Cerro de la Cruz de donde se observa la ciudad
colonial y el bello paisaje, la elaboración y concurso de barriletes en Santiago Sacatepéquez y
Sumpango, las ventas de artículos típicos en San Antonio Aguas Calientes y las ventas en el
mercado de artesanías. Antigua residencia del Capitán General del Reino de Guatemala durante la
época colonial. Tras los terremotos de Santa Marta en 1773 fue abandonado y utilizado como
bodega hasta que fue rehabilitado en 1936. Alberga las oficinas del Instituto Guatemalteco de
Turismo, Gremial de Turismo de Antigua, Policía Nacional Civil y la Gobernación Departamental,
de Turismo de Antigua, Policía Nacional Civil y la Gobernación Departamental, entre otras, los
principales lugres turísticos para visitar cualquier época del año tenemos:

 Palacio del Ayuntamiento, Alberga las oficinas de la Municipalidad de Antigua


Guatemala.103 Se le atribuye su planeamiento y construcción a Luis Diez de Navarro, Juan
de Dios Aristondo, y especialmente el mayor mérito a Diego de Porres que era el Arquitecto
Mayor de la Ciudad. Está ubicado sobre la 4ª. Calle, que era el Arquitecto Mayor de la
Ciudad. Está ubicado sobre la 4ª. Calle, frente al Parque Central, a un costado de la Catedral.
La fachada es de doble arquería con columnas toscanas de piedra maciza y el muro oriental
está revestido de piedra tallada.

 Catedral de Santiago (Parroquia de San José) La primera edificación fue iniciada el año de
1545 con los escombros traídos del destruido asentamiento en el valle de Almolonga. Su
construcción fue entorpecida por los frecuentes sismos. Un segundo santuario sería
inaugurado en 1680. El rango de catedral lo obtuvo en 1743. La primera catedral albergó los
restos del conquistador Pedro de Alvarado que habían sido trasladados a petición de su hija
en 1568, pero desaparecieron a raíz de su demolición.
Código PR-GI-006
Versión 01
Perfil Departamental Fecha de
Sacatepéquez Emisión 24/03/17
Página 19 de 24

 Iglesia de las Capuchinas, Originalmente «Convento e Iglesia de Nuestra Señora del Pilar
de Zaragoza», fue aprobada por Felipe V en 1725 justo a la llegada de la Orden de Clarisas
Capuchinas a la población. La obra fue iniciada en 1731 y consagrada el año de 1736. La
rutina diaria de las profesas estaba regida por una estricta reglamentación que incluía las
reglas máximas de pobreza, penitencia y ayuno; asimismo, debían subsistir de las limosnas
proveídas por los fieles. Tras los terremotos de Santa Marta, y aunque el convento no fue del
todo afectado, sus bienes fueron trasladados a la nueva Guatemala de la Asunción.

 Iglesia y convento de La Recolección, En 1685 dos misioneros de los monjes recoletos


llegaron a la ciudad de Santiago de los Caballeros, y cuando algunos monjes de la orden
llegaron en las años siguientes, le pidieron permiso al Ayuntamiento —autoridades locales
elegidas por los criollos guatemaltecos— para construir un monasterio; pero en 1695, el
Ayuntamiento les hizo saber que no había suficientes frailes para justificar la construcción y
que además ya había suficientes monasterios en la ciudad. Ante esta negativa, los frailes se
dirigieron a la Audiencia —autoridades enviadas por el Rey de España— la cual si autorizó
la construcción en 1700, por un decreto real.46 En 1701 se inició la construcción de los
edificios, y seis años después se colocó la primera piedra de la iglesia. En 1708 se
completaron el convento, la biblioteca y la enfermería. La iglesia fue inaugurada el 23 de
mayo de 1717.

 Iglesia de San Francisco, El primer santuario edificado en el mismo sitio a mediados del
siglo xvi sufrió deterioros en el año de 1565 a causa de un fuerte sismo. La nueva
construcción siguió siendo afectada por desastres naturales, especialmente terremotos. La
iglesia fue reconstruida entre 1961 y 1967 cuando los franciscanos recuperaron la propiedad,
y ha estado abierta al culto católico desde entonces. La fachada de la iglesia se encuentra
adornada por columnas salomónicas y por dos torres de campanarios. Adyacente a la iglesia,
se encuentran las ruinas del antiguo convento franciscano. El templo tiene una capilla
especial que alberga los restos del santo Hermano Pedro de San José de Betancur, misionero
de origen canario.

 Iglesia y convento de la Merced, El arquitecto Juan de Dios Estrada estuvo a cargo de su


construcción desde 1749 y el templo fue inaugurado en 1767; de estilo ultra barroco
guatemalteco, cuenta con dos torres-campanarios.

 Iglesia, Convento y Colegio de la Compañía de Jesús, Creado a través de Real Cédula del
9 de agosto de 1561, donada en parte por el cronista Bernal Díaz del Castillo, comprendía
tres claustros y un templo, y llegaron a vivir hasta doce jesuitas. Funcionó como Colegio de
San Lucas de la Compañía de Jesús desde 1608 hasta la expulsión de la orden en 1767: El
Código PR-GI-006
Versión 01
Perfil Departamental Fecha de
Sacatepéquez Emisión 24/03/17
Página 20 de 24

Colegio adquirió gran fama y no tenía rival en cuanto a la enseñanza de primeras letras y
gramática. A él acudía lo más florido de la sociedad de Santiago, tales como Francisco
Antonio Fuentes y Guzmán, el cronista Francisco Vázquez, Pedro de Betancourt y Rafael
Landívar.

 Convento de Santo Domingo, Originalmente uno de los más importantes y grandes de la


ciudad, el Convento de Santo Domingo fue destruido en 1773 y abandonado por el traslado
de los dominicos a su nuevo solar en la Ciudad de Guatemala. Las ruinas fueron vendidas a
particulares y convertidas en el Hotel Casa Santo Domingo en 1989. En 2013 se realizó en
sus instalaciones la 43a. Asamblea General de la Organización de Estados Americanos.

 Iglesia Escuela de Cristo, El templo fue fundado originalmente en la parroquia de la Vera


Cruz en 1664 y desde 1689 era conocida como la Congregación de San Felipe de Neri.
Debido a los terremotos de San Miguel de 1717 la construcción resultó dañada, siendo
finalizada su reconstrucción en 1730 bajo la dirección del arquitecto Mayor Diego de Porres.
En 1784, la Escuela de Cristo se trasladó a Nuestra Señora de los Remedios, cuando los
padres de esta iglesia se trasladaron a la Nueva Guatemala de la Asunción. La fachada
ostenta una arquitectura renacentista y es fabricada de piedra, como la iglesia de las
Capuchinas, característica que las diferencia de los demás templos de la localidad. Por otro
lado, en este lugar fueron velados los restos de Pedro de San José de Betancur.

 Nuestra Señora del Carmen, La estructura sobrevivió los terremotos de 1773, pero luego
fue destruida casi en su totalidad por los terremotos de 1917-18 y el de 1976. A pesar de
todo, su fachada sobrevivió los sismos, se encuentra en muy buen estado, y ha sido admirada
desde entonces como un ejemplo del barroco sísmico guatemalteco.

 Hospital de San Pedro, Los religiosos de San Juan de Dios fundaron su convento en 1636 y
a partir de entonces estuvieron a cargo de los hospitales en la Capitanía General de
Guatemala. El hospital de San Pedro era el que atendía exclusivamente a los eclesiásticos.

 Convento de la Concepción, Recientemente restaurado para mostrar el claustro de las


novicias y que ha sido erróneamente identificado como el palacete de sor Juana de
Maldonado. El claustro data de siglo xviii y la célebre monja concepcionista guatemalteca
vivió en el siglo xvii.

 Mariposario de Jocotenango, que se encuentra ubicado en Jocotenango, Sacatepéquez, a


cinco minutos del parte central de La Antigua Guatemala, y que actualmente cuenta con 23
Código PR-GI-006
Versión 01
Perfil Departamental Fecha de
Sacatepéquez Emisión 24/03/17
Página 21 de 24

especies de mariposas, las cuales pueden ser observadas a lo largo del recorrido por el
jardín.

 Paseo de los Museos, que une al Hotel Museo Casa Santo Domingo con el Colegio Mayor
de Santo Tomás de Aquino, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que incluye
entre otros al Museo colonial, al Museo del Vidrio, Museos de las Artesanías y Museo de la
Farmacia.

 Otros lugares de interés, Las Ruinas de San José el Viejo y la Ermita Santa Isabel.

 Mirador de San Lucas, desde donde se tiene una impresionante vista de la Ciudad de
Guatemala, y en donde también se puede degustar de un vaso de atol de elote y unas
tostadas, churrasquitos y elotes asados.

 Cerro Alux, que se localiza en los municipios de San Lucas Sacatepéquez y Santiago
Sacatepéquez, que ha sido declarado área protegida y reserva protectora de manantiales, por
Decreto Legislativo 41-97.

 San Juan del Obispo, es una población que se encuentra a 4 kilómetros de la ciudad de
Santiago de los Caballeros de Guatemala, La Antigua Guatemala, a la cual le pusieron ese
nombre en memoria de su fundador, el Lic. Francisco Marroquín, primer Obispo de
Guatemala. Entre los atractivos de este pueblo tenemos su templo que fue inaugurado en
1547, y el Palacio del Obispo Marroquín, llamado así porque gracias a su iniciativa y
empleando sus propios recursos económicos fue posible su construcción con un estilo
barroco, dos obras que sufrieron daños en diferentes épocas. Sin embargo hoy en día se
pueden admirar gracias al entusiasmo del entonces Arzobispo de Guatemala, Monseñor
Mariano Rossell y Arellano, quien ayudó a restaurar el Claustro Poniente del Complejo y en
época reciente fue intervenido el Claustro Principal para su restauración.

19. Energía eléctrica

De acuerdo a las estadísticas del Instituto de Energía y Minas, para el año 2016 el departamento
de Sacatepéquez, tiene 93, 983 viviendas y un total de 93, 802 usuarios de energía eléctrica, lo
que representa un índice de 99.98% de cobertura eléctrica en el departamento.
Código PR-GI-006
Versión 01
Perfil Departamental Fecha de
Sacatepéquez Emisión 24/03/17
Página 22 de 24

20. Minería

En el departamento de Sacatepéquez, existen materiales metálicos y no metálicos, pero la


explotación minera se encuentra en suspenso, los materiales que se encuentran en las minas del
Departamento son: Arena pómez, arena amarilla (selecto) y basalto, andesita, rocas pomáceas y
cenizas volcánicas.

 Rocas Volcánicas sin dividir (Tv), estas rocas (tobas, lahares y otras), pertenecen al
Cinturón Volcánico y se pueden encontrar en los departamentos de San Marcos,
Quezaltenango, Totonicapán, Sololá, El Quiché, Chimaltenango, Sacatepéquez, Guatemala,
Santa Rosa, Jalapa y Chiquimula, y en una pequeña franja al sur de Huehuetenango. Se
formaron durante el periodo Terciario.

 Rocas Volcánicas (Qv). Esta clase de rocas (lavas, lahares y tobas), son propias del Cinturón
Volcánico, ya que su formación se debió a la aparición de la cadena volcánica que se
localiza en Guatemala, de este a oeste. Aflorando en el norte de los departamentos de
Retalhuleu, Mazatenango y Escuintla, así como en el sur y el oeste de San Marcos y en el
sur de los departamentos de Quezaltenango, Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez,
Guatemala y Jutiapa. Pudiéndose observar también al oeste de Santa Rosa. Se formaron al
principio del periodo Cuaternario.

A continuación se presenta un mapa que muestra los derechos de explotación minera y los
Municipios del departamento de Sacatepéquez donde se extraen materiales, por el año 2016,
autorizado por el Ministerio de Energía y Minas.
Código PR-GI-006
Versión 01
Perfil Departamental Fecha de
Sacatepéquez Emisión 24/03/17
Página 23 de 24

Mapa No. 01
Departamento de Sacatepéquez
Distribución municipal de derechos de extracción mineral
Año 2016.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

En el mapa No. 01, se puede observar la cantidad de Municipios del departamento de Sacatepéquez
que tiene derecho de explotación minera, de acuerdo a la autorización del Ministerio de Energía y
Minas, año 21016. A continuación se presenta una tabla que muestra a las empresas autorizadas
para la explotación minera en los municipios del departamento de Sacatepéquez, autorizados por el
Código PR-GI-006
Versión 01
Perfil Departamental Fecha de
Sacatepéquez Emisión 24/03/17
Página 24 de 24

Ministerio de Energía y Minas, año 2016. A continuación se presenta unas tabla que muestra a las
empresas autorizadas para la extracción de minerales en los municipios del departamento de
Sacatepéquez con el permiso del Ministerio de Energía y Minas, año 2016.

Tabla No. 03
Departamento de Sacatepéquez
Derechos mineros otorgados
Año 2016

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

En la tabla No. 03, se muestra a las empresas autorizadas para la extracción de minerales en el
departamento de Sacatepéquez, año 2016, por el Ministerio de Energía y Minas.

Fuente: wikipedia.org, deguate.com, Municipalidad de Sacatepéquez, MINEDUC, MINSALUD, MAGA, INE. Tesis USAC.
Simbolospatrios.net.

También podría gustarte