Modificacion Normas Subsidiarias Provincia de Salamanca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Boletín Oficial de Castilla y León

Núm. 216 Martes, 9 de noviembre de 2010 Pág. 83400

I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN


C. OTRAS DISPOSICIONES
CONSEJERÍA DE FOMENTO

ORDEN FOM/1495/2010, de 18 de octubre, por la que se aprueba definitivamente la


Modificación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con Ámbito Provincial
de Salamanca.

VISTO el expediente de la Modificación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento


Municipal con Ámbito Provincial de Salamanca, y teniendo en cuenta los siguientes

ANTECEDENTES DE HECHO

Primero: Las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con Ámbito Provincial


de Salamanca (en adelante Normas Provinciales) fueron aprobadas definitivamente por
Orden de la entonces Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de 4 de
julio de 1989 («B.O.C. y L.» 13 de julio), con objeto de establecer una norma urbanística
de carácter subsidiario, de aplicación en los Municipios de la Provincia de Salamanca que
no cuenten con planeamiento urbanístico propio. El marco legal aplicable estaba en aquel
momento integrado por el Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación
Urbana, aprobado por Real Decreto 1346/1976, de 9 de abril, y por el Reglamento de
Planeamiento Urbanístico, aprobado por Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio.

Segundo: Tras 16 años de vigencia, con fecha 18 de octubre de 2005 la Diputación


Provincial de Salamanca solicita de la Junta de Castilla y León que tramite una Modificación
de las citadas Normas Provinciales de Salamanca, sobre la base de la documentación
técnica elaborada por los servicios técnicos de la propia Diputación.

La Modificación se justifica por la necesidad de adaptar la regulación normativa


en los Municipios sin planeamiento urbanístico, que son los más pequeños y los más
dependientes de la actividad ganadera (de especial relevancia en esta provincia), a los
modernos requerimientos de la misma. En ciertos casos se han detectado desajustes
entre las necesidades de la actividad ganadera y la regulación urbanística, ocasionando
dificultades en los procesos de autorización de nuevas instalaciones ganaderas, o de
legalización de las existentes. Por todo ello se propone adecuar la regulación de los
parámetros urbanísticos a las necesidades del sector agropecuario, modificando en
particular las condiciones de las construcciones e instalaciones vinculadas a las actividades
de ganadería intensiva.

Desde un punto de vista territorial, la Modificación es de carácter general, por lo que


afecta a todos los Municipios a los que resulten aplicables las Normas Provinciales, por
carecer de planeamiento urbanístico propio (Plan General de Ordenación Urbana, Normas
Urbanísticas Municipales o Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal).

CV: BOCYL-D-09112010-7
Boletín Oficial de Castilla y León
Núm. 216 Martes, 9 de noviembre de 2010 Pág. 83401

A 31 de diciembre de 2005, la situación urbanística de los Municipios de la Provincia


de Salamanca era la siguiente:
Municipios % Población % Superficie %
Con PGOU 4 1% 193.070 55% 339 3%
Con NUM / NSPM 94 26% 95.957 27% 3.289 27%
Con Planeamiento 98 27% 289.027 82% 3.628 29%
Con DSU 180 50% 45.848 13% 6.040 49%
Sin DSU 84 23% 17.539 5% 2.689 22%
Sin Planeamiento 264 73% 63.387 18% 8.729 71%
TOTAL 362 352.414 12.357

Es decir, las Normas Provinciales se aplicaban totalmente en 84 Municipios (5%


de la población y 22% de la superficie), los que no cuentan ni siquiera con Delimitación
de Suelo Urbano (DSU). Sin embargo, a efectos de este expediente, lo relevante es el
suelo rústico, en el cual las Normas Provinciales se aplican también en los Municipios con
Delimitación de Suelo Urbano. Por tanto el ámbito de aplicación de esta Modificación son
los 264 Municipios (73%) en cuyo suelo rústico se aplican las Normas Provinciales. En
ellos reside un 18% de la población provincial, y cubren un 71% del territorio.

Desde un punto de vista sectorial, la Modificación solo afecta a las actividades de


ganadería intensiva. Se mantiene pues la distinción establecida en las Normas Provinciales
en vigor, entre las actividades agropecuarias generales, que incluyen la ganadería
extensiva, por un lado, y las actividades de ganadería intensiva y estabulada, por otro.

Como ya se ha adelantado, la Modificación se refiere exclusivamente a la ganadería


intensiva, y tiene por objeto adaptar a las necesidades actuales los parámetros aplicables
a las construcciones e instalaciones vinculadas a dicha actividad:

– La altura máxima se fija en 7 metros al alero y 12 metros a la cumbrera, salvo para


las construcciones e instalaciones que se sitúen en suelo con protección ecológica
paisajística, donde será de 6 metros al alero y 10 metros a la cumbrera.

– Los retranqueos a los linderos de la finca se establecen en 6 metros, salvo para


las construcciones e instalaciones que se sitúen en terrenos con protección
ecológica paisajística, donde se fijan en 20 metros.

– La distancia mínima a los núcleos de población, que ahora es única (500 m.)
se deduce de un cuadro con varios factores: tipo de explotación (número de
cabezas), población del núcleo, y en último extremo, decisión de la Comisión
Territorial de Urbanismo a solicitud del Ayuntamiento, de acogerse a una u otra
regulación. Existe además «la posibilidad de que todos los Municipios que así
lo deseen mantengan mediante acuerdo del Pleno municipal las condiciones de
distancia… existentes en la actualidad… distancia mínima única de 500 m…».
Población del núcleo < 500 habs. > 500 habs.
Especie animal Tipo I Tipo II Tipo I Tipo II
Ovino / Caprino 100 m. 200 m. 250 m. 350 m.

CV: BOCYL-D-09112010-7
Boletín Oficial de Castilla y León
Núm. 216 Martes, 9 de noviembre de 2010 Pág. 83402

Vacuno 150 m. 300 m. 250 m. 400 m.


Équidos 150 m. 300 m. 250 m. 400 m.
Aves 150 m. 300 m. 250 m. 400 m.
Conejos 150 m. 300 m. 250 m. 400 m.
Perros 300 m. 500 m. 350 m. 500 m.
Otras especies 300 m. 500 m. 350 m. 500 m.
Porcino R.D. 342/2000 R.D. 342/2000 R.D. 342/2000 R.D. 342/2000

A su vez, la distinción entre el Tipo I y el Tipo II depende del número de cabezas, que
varía según la especie; el límite se fija en 400 cabezas para ganado ovino y caprino, 60 en
vacas, 125 en terneros, 10 en équidos, 500 en aves de puesta, 2.000 en aves de carne,
500 en conejos, 5 en perros y 20 en otras especies. En todos los casos el ganado porcino
queda al margen por contar con legislación específica.

El documento de Modificación consta de 3 apartados:

1.– Memoria informativa.

1.1. Introducción.

1.2. Encuadre legal.

1.3. Análisis de la aplicación de las Normas Subsidiarias Vigentes.

2.– Memoria vinculante.

2.1. Alcance de las modificaciones.


2.2. Análisis de los fines y objetivos.
2.2.1. Consideraciones generales.
2.2.2. Modificación de la Normativa Urbanística.
2.2.3. Justificación de la nueva expresión normativa.
3.– Normativa urbanística.
I. Disposiciones generales.
II. Normativa para suelo rústico.
Tercero: Por Orden FOM/561/2006, de 24 de marzo, la Consejería de Fomento acordó
iniciar el procedimiento de aprobación de la Modificación de las Normas Provinciales de
Salamanca, abriendo un período de información pública y audiencia a las Administraciones
públicas de un mes. La Orden se publicó en el «B.O.C. y L.» de 11 de abril de 2006 y en
la prensa local del día siguiente, y se remitió a un amplio número de Administraciones e
instituciones, a efectos de facilitar el trámite de audiencia. Durante el citado período de
información pública y audiencia se han recibido los siguientes informes y alegaciones:

– Ministerio de Defensa.

El informe recuerda las zonas de interés para la defensa nacional en la provincia,


situadas en los términos municipales de Salamanca, Aldeatejada y Encinas de Abajo.

CV: BOCYL-D-09112010-7
Boletín Oficial de Castilla y León
Núm. 216 Martes, 9 de noviembre de 2010 Pág. 83403

– Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la


Información.

El informe se resume en la exposición de la normativa sectorial sobre infraestructuras


de telecomunicaciones, redes públicas de comunicaciones electrónicas, instalaciones
radio-eléctricas, etc. No se infiere del informe ningún cambio en la normativa en tramitación,
dado que la misma solo afecta a las construcciones e instalaciones de uso agropecuario.

– Sección de Protección Ambiental del Servicio Territorial de Medio Ambiente.

El informe es desfavorable por concluir que podría obtenerse licencia en condiciones


menos restrictivas en relación a la gestión de los residuos que las establecidas por la
Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental; menos restrictivas también que las
previstas en la Ley 5/2005, de 24 de mayo, por la que se establece un régimen excepcional y
transitorio para las explotaciones ganaderas; y que incluso podrían autorizarse instalaciones
sin guardar ninguna distancia al casco urbano. Concluye que «parece lógico que con
el avance de los tiempos se tienda a alejar de los núcleos de población las actividades
que pueden causar molestias… cosa que en esta modificación no ocurre, permitiendo
explotaciones de gran tamaño a distancias inferiores a las actuales…»

– Sección de Espacios Naturales del Servicio Territorial de Medio Ambiente.

El informe indica que no se produce incidencia directa sobre los hábitats o especies
de interés comunitario o sobre especies catalogadas, y que cuando se trate de ámbitos
situados en Espacios Naturales Protegidos, Zonas Húmedas, Zonas de Especial Protección
para las Aves, Lugares de Importancia Comunitaria o Red Natura 2000, se requerirá un
informe específico del órgano ambiental correspondiente.

– Ayuntamiento de Aldeatejada.

La alegación se resume en la comunicación del acuerdo municipal de 8 de mayo


de 2006, por el que se decidió la inaplicación de la ya citada Ley 5/2005, de 24 de mayo,
en el término municipal de Aldeatejada, por lo que se entiende que tampoco le será de
aplicación la Modificación en trámite, como es lógico puesto que se trata de un Municipio
que cuenta con planeamiento urbanístico propio.

– Ayuntamiento de Terradillos.

La alegación propone establecer las distancias mínimas con referencia al límite


del suelo urbano y urbanizable delimitado, en lugar de usar el concepto de núcleo de
población; vincular la Modificación a la citada Ley 5/2005, de 24 de mayo, usando el mismo
sistema de excepciones que dicha Ley; establecer condiciones que sean complementarias
al planeamiento municipal; y otros cambios menores. No obstante, al término municipal
de Terradillos, con N.U.M. aprobadas el 6 de marzo de 2006, no se le aplican las Normas
Provinciales.

– Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas.

La alegación defiende la conveniencia de la Modificación, y propone además aplicar


el porcentaje de ocupación y edificabilidad existente a toda la superficie de la finca en

CV: BOCYL-D-09112010-7
Boletín Oficial de Castilla y León
Núm. 216 Martes, 9 de noviembre de 2010 Pág. 83404

aquellas parcelas de dimensión inferior a la Unidad Mínima de Cultivo. No obstante hay


que tener en cuenta que, aunque la citada Unidad Mínima de Cultivo (entre 4 y 8 Ha. en
secano, y entre 1 y 3 Ha. en regadío) se aplica como parcela mínima para ciertos usos, no
es así para la ganadería intensiva, para la cual la parcela mínima tanto antes como con
esta Modificación, se establece en 5.000 m2, sustancialmente inferior a la menor Unidad
Mínima de Cultivo.

– C.O.A.G. Salamanca.

La alegación estima insuficiente el tamaño mínimo para las explotaciones bovinas y


equinas, proponiendo que las explotaciones ganaderas intensivas se clasifiquen en función
del número máximo de cabezas, y que se excluyan las explotaciones apícolas y porcinas
por disponer de legislación propia. En relación a las distancias mínimas al núcleo de
población, y teniendo en cuenta que existen en Salamanca de 308 Municipios con menos
de 600 habs., 32 entre 600 y 1.200 habs., 15 entre 1.200 y 4.500 habs., y 6 con más de
4.500 habs., proponen establecer el límite de 600 habs. en lugar de los 500 habs. previstos
en la Modificación. Asimismo en relación a las distancias a los cascos urbanos, proponen
algunos otros cambios. En relación a los retranqueos, se propone su disminución a 6 m. a
ejes de caminos y 2 m. a linderos con fincas particulares, y sin retranqueos cuando exista
acuerdo entre las partes implicadas; y en todo caso sin exigencia de retranqueos para
explotaciones anteriores a 1993.

Cuarto: Concluido el trámite de información pública y audiencia administrativa, con


anterioridad a la elaboración de la documentación que, en su caso, se apruebe por Decreto
de la Junta de Castilla y León, la Consejería de Fomento ha recabado los siguientes
informes, con fecha 25 de agosto de 2006:

– Informe de los Municipios afectados (la totalidad de los que integran la Provincia
de Salamanca) y de la Delegación del Gobierno.

– Informe del Consejo de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Castilla y León,


a efectos de su emisión, con fecha 12 de diciembre de 2006 se reunió la Ponencia
Técnica del citado órgano.

– El Dictamen Ambiental de Evaluación Estratégica Previa, que correspondería


emitir a la Consejería de Medio Ambiente, no ha sido solicitado, a la vista del
escrito remitido por la Secretaría General de la Consejería de Medio Ambiente,
en el que informa que «entiende que dicha Modificación no tiene repercusiones
sobre el medio ambiente, por lo que no será preciso el trámite de evaluación
estratégica previa».

Quinto: El 12 de diciembre de 2006, la Ponencia Técnica del Consejo de Urbanismo


y Ordenación del Territorio de Castilla y León, con base en el Informe del Servicio de
Urbanismo de la Dirección General de Vivienda, Urbanismo y Ordenación del Territorio,
formuló propuesta de informar favorablemente la aprobación definitiva de la Modificación de
las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con Ámbito Provincial de Salamanca,
en forma parcial, pudiendo aprobarse los cambios en los parámetros de edificación que se
aplican con carácter general, pero no la regulación de distancias al núcleo de población en
función del número de habitantes, tipo de explotación y decisión municipal de acogerse o
no a una regulación u otra mediante acuerdo plenario.

CV: BOCYL-D-09112010-7
Boletín Oficial de Castilla y León
Núm. 216 Martes, 9 de noviembre de 2010 Pág. 83405

El 18 de diciembre de 2006, representantes de la Excma. Diputación de Salamanca


y de diversas Organizaciones profesionales agrarias remiten un escrito dirigido al Consejo
de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Castilla y León, solicitando que se retire del
orden del día de dicho Consejo a celebrar el 20 de diciembre de 2006, el punto que trata la
modificación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de ámbito provincial
de Salamanca, o en su caso, que quede sobre la mesa, a efectos de recabar un nuevo
informe favorable por la Sección de Protección Ambiental del Servicio Territorial de Medio
Ambiente de Salamanca, así como establecer un marco complementario de trabajo con el
Servicio de Urbanismo de la Consejería de Fomento.

A la vista de dicha solicitud de retirada, el Pleno del Consejo de Urbanismo y


Ordenación del territorio de fecha 20 de diciembre de 2006, acordó retirar del orden del día
el punto relativo a la Modificación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal
con Ámbito Provincial de Salamanca.

Con posterioridad, el 13 de febrero de 2007, se ha emitido informe favorable por la


Sección de Protección Ambiental del Servicio Territorial de Medio Ambiente.

Sexto: El 3 de febrero de 2009, el Consejo de Urbanismo y Ordenación del Territorio,


de conformidad con la propuesta de su ponencia técnica, acuerda informar que puede
continuarse la tramitación de la modificación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento
Municipal con ámbito provincial de Salamanca, si bien deberán de tenerse en cuenta los
aspectos indicados en dicho informe, principalmente el plazo de un año para su tramitación
conforme el artículo 18 de la Ley 10/1998, todo lo cual se comunicará a la Diputación
Provincial de Salamanca por si desea instar la continuación del expediente. En todo caso
la Dirección General de Urbanismo y Política de Suelo procederá a solicitar informe de
la Consejería de Medio Ambiente sobre la necesidad de someter el expediente al trámite
ambiental establecido en la Ley 9/2006, de 28 de abril.

Dicho acuerdo fue notificado a la Diputación Provincial de Salamanca el 26 de febrero


de 2009.

El 18 de febrero de 2009, la Dirección General de Urbanismo y Política de Suelo


solicita informe de la Dirección General de Prevención Ambiental y Ordenación del
Territorio.

El 3 de marzo de 2009, la Dirección General de Prevención Ambiental y Ordenación


del Territorio informa que la modificación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento
Municipal con ámbito provincial de Salamanca no debe someterse al procedimiento de
evaluación ambiental previsto en la Ley 9/2006, sin perjuicio del cumplimiento de otras
normas vigentes de tipo ambiental o sectorial que le sean de aplicación.

La Dirección General de Urbanismo y Política de Suelo remite a la Diputación


Provincial de Salamanca el informe emitido por la Dirección General de Prevención
Ambiental y Ordenación del Territorio, a fin de que si decide continuar la tramitación de
la modificación, inste de la Consejería de Fomento la continuación de esta tramitación,
paralizada el 18 de diciembre de 2006, a instancia de la propia Diputación.

Séptimo: El 3 de abril de 2009 la Dirección General de Urbanismo y Política de Suelo


solicita informe de la Dirección General de Producción Agropecuaria de la Consejería de
Agricultura y Ganadería, sobre las cuestiones que afecten a dicha materia sectorial.

CV: BOCYL-D-09112010-7
Boletín Oficial de Castilla y León
Núm. 216 Martes, 9 de noviembre de 2010 Pág. 83406

El 22 de abril de 2009 la Consejería de Agricultura y Ganadería informa favorablemente


la modificación de las citadas normas, dado que las distancias propuestas teniendo en
cuenta el número de habitantes de la población y el número de cabezas de la explotación
hacen compatibles la existencia de la ganadería con el desarrollo de otras actividades, sin
perjuicio de las medidas correctoras que deban imponerse a las explotaciones para evitar
la incidencia en el medio.

El 4 de mayo de 2009 se recibe en la Consejería de Fomento escrito de la Diputación


Provincial de Salamanca, solicitando que se conceda que, como mínimo, los pueblos cuya
principal actividad sea la ganadería y cuyo Ayuntamiento lo demande justificadamente,
tengan al menos la posibilidad de alterar la distancia entre las explotaciones ganaderas y
el casco urbano respecto a lo determinado por las Normas Subsidiarias y Complementarias
Municipales de ámbito provincial, de acuerdo con la modificación propuesta.

Para justificar esta solicitud esgrimen por un parte, que la provincia de Salamanca
es una de las más ganaderas de la Comunidad y por otra parte, la evidente situación de
agravio y discriminación de la actividad ganadera de Salamanca comparada con el resto de
provincias de Castilla y León, dado que Salamanca es la única provincia de la Comunidad
donde las Normas Subsidiarias y Complementarias municipales de ámbito provincial,
aprobadas por Orden de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en
fecha 4 de julio de 1989, establecen una distancia entre las explotaciones ganaderas y
los cascos urbanos, en atención a una circular de la Delegación de Sanidad de febrero
de 1978, mientras que en el resto de las provincias de la Comunidad las distancias de las
explotaciones a los núcleos urbanos son determinados por las Comisiones de Prevención
Ambiental, en atención a las circunstancias particulares de cada caso, puesto que su
normativa urbanística de ámbito provincial no las prefija. Adjuntando documentación
sobre Palencia, donde recientemente se aprobó un nuevo instrumento de Ordenación del
Territorio, así como un informe sobre distancias a suelo urbano de las explotaciones de
ganadería intensiva en otras provincias de la Comunidad Autónoma.

Octavo: El 20 de mayo de 2009 se reunió el Pleno del Consejo de Urbanismo y


Ordenación del Territorio de Castilla y León, y con base en la propuesta de su Ponencia
Técnica, acordó informar favorablemente la modificación propuesta de las Normas
Subsidiarias de Planeamiento Municipal con Ámbito Provincial de Salamanca, con las
prescripciones indicadas en el Fundamento de Derecho III, en relación a la regulación de
distancias mínimas al núcleo de población de las explotaciones de ganadería intensiva.

Dicho acuerdo fue notificado a la Diputación Provincial de Salamanca el 10 de junio


de 2009.

El 15 de septiembre de 2009 tiene salida en el Registro de la Diputación de


Salamanca de la nueva documentación remitida por la Diputación Provincial de Salamanca
a la Consejería de Fomento, en la que se manifiesta su conformidad con el acuerdo del
Consejo de Urbanismo y Ordenación del Territorio, y se aclaran las tres prescripciones
formuladas en el Fundamento de Derecho III del referido acuerdo del Consejo de Urbanismo
y Ordenación del Territorio de Castilla y León.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

I.– A tenor de la Disposición Transitoria segunda de la Ley 4/2008, de 15 de


septiembre, los procedimientos urbanísticos iniciados antes de la entrada en vigor de dicha

CV: BOCYL-D-09112010-7
Boletín Oficial de Castilla y León
Núm. 216 Martes, 9 de noviembre de 2010 Pág. 83407

Ley podrán resolverse conforme a la legislación anterior como máximo hasta pasado un
año desde dicha entrada en vigor, por lo que dicho plazo culminaría el 19 de septiembre
de 2009. En el presente caso teniendo en cuenta por una parte que en fecha anterior a la
culminación de dicho plazo constaba un informe favorable a su aprobación definitiva por
parte del Consejo de Urbanismo y Ordenación del Territorio, y que ya había sido remitida
por la Diputación la documentación aclaratoria de las prescripciones pendientes, y por
otra parte el principio de conservación de trámites, se opta por mantener dicha tramitación
aún cuando no había recaído acuerdo de aprobación definitiva, dada la problemática
que acarrearía iniciar de nuevo la tramitación de esta modificación conforme al nuevo
procedimiento establecido en el artículo 55 bis de la Ley de Urbanismo, introducido por la
citada Ley 4/2008, de 15 de septiembre, al que se remite la disposición transitoria sexta de
dicha Ley para la modificación de las Normas Provinciales.

Por lo que se aplica la redacción originaria de la Disposición Transitoria Segunda de


la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León: «…las Normas Subsidiarias
de Planeamiento Municipal con Ámbito Provincial y los Planes de Conjunto aprobados
con anterioridad a la entrada en vigor de esta Ley continuarán vigentes, y podrán ser
modificados para adaptarlos a circunstancias sobrevenidas, mediante el procedimiento
previsto en la legislación sobre ordenación del territorio para modificar las Directrices de
Ordenación de ámbito subregional….».

Por tanto, la aprobación definitiva de la Modificación de las Normas Subsidiarias


de Planeamiento Municipal con Ámbito Provincial de Salamanca corresponde a la
Administración de la Comunidad Autónoma, conforme al artículo 18 de la Ley 10/1998, de 5
de diciembre, de Ordenación del Territorio de Castilla y León, a propuesta de la Consejería
competente en materia de ordenación del territorio, que en virtud del Decreto 2/2007,
de 2 de julio, del Presidente de la Junta de Castilla y León, por la que se reestructuran
las Consejerías, le corresponde a la Consejería de Medio Ambiente, salvo atribución
expresa a la Consejería de Fomento de la continuación de la tramitación, iniciada por
dicha Consejería el virtud del antiguo Decreto 74/2003, de 17 de julio.

II.– La tramitación de la Modificación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento


Municipal con Ámbito Provincial de Salamanca se adecua hasta el momento a lo establecido
en el artículo 18 de la Ley 10/1998: la Consejería de Fomento inició el procedimiento
abriendo un período de información pública y audiencia a las Administraciones Públicas,
con publicación de anuncios en «B.O.C. y L.» y prensa. Finalizado ese período, solicitó
informe a los Municipios afectados, Delegación del Gobierno y Consejo de Urbanismo
y O.T., así como el Dictamen Ambiental de Evaluación Estratégica Previa. No se ha
solicitado informe a la Diputación Provincial por ser la entidad promotora. Emitidos dichos
informes, la Consejería de Fomento deberá realizar las modificaciones oportunas y elevar
la Modificación a la Junta de Castilla y León para su aprobación por Decreto, si procede.

El 3 de marzo de 2009 se ha recibido informe de la Dirección General de Prevención


Ambiental y Ordenación del territorio, en el que se establece que la modificación no
debe someterse al procedimiento de evaluación ambiental previsto en la Ley 9/2006.
Anteriormente, en fecha el 13 de febrero de 2007, se había emitido informe favorable por
la Sección de Protección Ambiental del Servicio Territorial de Medio Ambiente.

En fecha 22 de abril de 2009 se recibió informe favorable de la Consejería de


Agricultura y Ganadería.

CV: BOCYL-D-09112010-7
Boletín Oficial de Castilla y León
Núm. 216 Martes, 9 de noviembre de 2010 Pág. 83408

III.– Respecto del contenido y la justificación de la Modificación de las Normas


Subsidiarias de Planeamiento Municipal con Ámbito Provincial de Salamanca, descritos
en el Antecedente Segundo, la Ponencia Técnica celebrada el 5 de diciembre de 2006,
propuso Informar favorablemente la aprobación definitiva de la Modificación de las Normas
Subsidiarias de Planeamiento Municipal con Ámbito Provincial de Salamanca, en forma
parcial, pudiendo aprobarse los cambios en los parámetros de edificación que se aplican
con carácter general, pero no la regulación de distancias al núcleo de población en función
del número de habitantes, tipo de explotación y decisión municipal de acogerse o no a
una regulación u otra, fundamentándolo en el informe previo de la Dirección General de
Vivienda, Urbanismo y Ordenación del territorio, en los siguientes términos:

«Lo que podríamos llamar la primera parte de la Modificación, que consiste en


cambiar determinados parámetros de edificación para adaptarlos a las transformaciones
experimentadas por la actividad ganadera, en particular lo relativo a las alturas, no plantea
ningún problema para su aprobación, una vez admitida la argumentación de la Diputación
Provincial sobre el interés público de favorecer a este importante sector productivo.

Por el contrario, la regulación de la distancia mínima a los núcleos de población en


función del tipo de explotación (varios tipos en función del número de cabezas de ganado),
el número de habitantes del núcleo de población y la decisión municipal de acogerse o no
a una regulación u otra mediante acuerdo plenario, no puede admitirse como regulación
urbanística, más aún cuando en realidad viene a superponer un nuevo régimen de
excepcionalidad al previsto por la ya citada Ley 5/2005, de 24 de mayo, que establece un
régimen excepcional y transitorio para las explotaciones ganaderas. No parece posible
que una materia ya regulada por Ley pueda de nuevo ser regulada por un instrumento de
ordenación del territorio, ampliando el régimen en dicha materia y proponiendo nuevos
parámetros y definiciones.

Pero incluso sin tener en cuenta la superposición con la Ley 5/2005, la regulación
propuesta resulta no solo compleja (ver cuadro en el Antecedente Segundo), sino también
arbitraria, por cuanto las condiciones de número de cabezas de ganado y número de
habitantes son susceptibles de cambio, las primeras por decisión empresarial y las segundas
por circunstancias demográficas, lo que colocaría a las explotaciones en situación de fuera
de ordenación ante un aumento de la población del núcleo, o bien les impediría obtener
una autorización para aumentar el número de cabezas de ganado.

Parece por el contrario mucho más lógico, y sobre todo favorable a la seguridad
jurídica y a la sencillez de aplicación de la normativa (que es de gran importancia para
los pequeños Municipios) mantener una única distancia mínima para las explotaciones
ganaderas, o en su defecto unas pocas alternativas, frente a las nada menos que 28
posibilidades que se deducen del cuadro propuesto.

En conclusión, la Modificación podría aprobarse en lo que se refiere a los cambios en


parámetros de edificación que se aplicarían con carácter general, como es propio de una
norma, pero se informa desfavorablemente la aprobación de la regulación de distancias al
núcleo de población en función del número de habitantes, tipo de explotación y decisión
municipal de acogerse o no a una regulación u otra mediante acuerdo plenario.»
En la nueva documentación remitida por la Diputación Provincial, se invoca el trato
discriminatorio respecto de otras provincias de la Comunidad Autónoma de Castilla y León,
por lo que en el informe previo del Servicio de Urbanismo se sometía e al mejor criterio de
la Ponencia, la decisión de ratificar la propuesta adoptada en su sesión de 5 de diciembre

CV: BOCYL-D-09112010-7
Boletín Oficial de Castilla y León
Núm. 216 Martes, 9 de noviembre de 2010 Pág. 83409

de 2006, o emitir propuesta favorable a la modificación de las Normas Subsidiarias de


Planeamiento Municipal con Ámbito Provincial de Salamanca, indicando lo siguiente:
«Puesto que el resto de las NSP, no establecen distancias generales dejándolos
el criterio para las autorizaciones ambientales, podría adoptarse un criterio similar al
de las otras Normas Provinciales (donde no se exige distancia mínima), ya que en la
modificación propuesta sí se regulan unas distancias que aunque de forma compleja
establecen mínimos. Las distancias anteriores se basaban en una circular de Sanidad
que en el presente procedimiento, no se ha opuesto a la modificación durante el trámite
de audiencia».
A la vista de lo anterior, el Pleno del Consejo de Urbanismo y Ordenación del Territorio
celebrado el 20 de mayo de 2009, de acuerdo con la propuesta de la Ponencia Técnica,
concluyó en primer lugar, que la existencia de una regulación de las distancias mínimas por
parte de las Normas Provinciales, indudablemente suponía una mayor seguridad jurídica.
En segundo lugar, para valorar la regulación propuesta en el proyecto de modificación de
las Normas Subsidiarias de ámbito provincial de Salamanca, debían tenerse en cuenta
dos factores:
– La modificación propone modificar la distancia mínima única de 500 metros al
núcleo de población que se basaba en una Circular de la Delegación de Sanidad
de febrero de 1978, por una regulación más flexible de las distancias mínimas en
función del número de habitantes del núcleo de población, del tipo de explotación
y de la decisión municipal de acogerse o no a una regulación u otra mediante
acuerdo plenario, cuyo contenido se resume en un cuadro trascrito en el
antecedente de hecho segundo. En la fase de audiencia de las Administraciones
Públicas, se comunicó al Servicio Territorial de Sanidad y Bienestar Social esta
modificación, y no formuló ningún tipo de alegación o informe al respecto.
– En el expediente figuran informes favorables de las Administraciones sectoriales
afectadas, en concreto de la Sección de Protección Ambiental del Servicio
Territorial de Medio Ambiente, y de la Consejería de Agricultura y Ganadería.
Por lo que el Pleno del Consejo de Urbanismo y Ordenación del Territorio celebrado
el 20 de mayo de 2009, acordó informar favorablemente la propuesta de modificación en
relación a las distancias mínimas de las explotaciones de ganadería intensiva, si bien
formulaba tres prescripciones y detectaba un error material. Estas prescripciones son
aceptadas por la Diputación Provincial de Salamanca en la documentación remitida el
15 de septiembre de 2009, no sin antes aclarar dichas prescripciones, en los siguientes
términos:
1. Debe precisarse que se refiere a la distancia al núcleo de población, en suelo
urbano o urbanizable.
En la nueva documentación se aclara que la distancia al núcleo de población, en
suelo urbano o urbanizable, se establecerá desde la línea exterior perimetral que
delimita dicho suelo hasta las instalaciones propuestas.
2. El acuerdo plenario municipal sobre la sujeción o no al régimen previsto, deberá
incorporarse a la documentación a remitir a la Comisión Territorial de Urbanismo,
dentro del procedimiento de autorización excepcional en suelo rústico, a tenor
del artículo 307.5.a del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León.

CV: BOCYL-D-09112010-7
Boletín Oficial de Castilla y León
Núm. 216 Martes, 9 de noviembre de 2010 Pág. 83410

La Diputación acepta que en el procedimiento de autorización excepcional en


suelo rústico, a tenor del artículo 307.5 del Reglamento de Urbanismo de Castilla
y León, deberán remitirse a la Comisión Territorial de Urbanismo el acuerdo
plenario sobre sujeción o no al régimen previsto en la normativa urbanística
provincial.
3. La Circular de la Delegación de Sanidad de febrero de 1978 establece la distancia
mínima en función del tamaño de la población (mayores de 10.000 habitantes, de
3.000 a 10.000, y menores de 3.000). La distancia de 500 metros es la fijada para
los menores de 3.000 habitantes, dado que en la modificación planteada sólo se
constataba la distancia de 500 metros, deberá aclararse este extremo.
En la documentación remitida por la Diputación se aclara que la modificación
propuesta, en lo referente a las distancias, afecta solamente a los municipios con
una población menor de 3.000 habitantes, quedando las distancias en el resto
de los municipios con mayor población tal y como establece la Circular de la
Delegación de Sanidad de febrero de 1978.
Por último deberá corregirse la referencia en el cuadro trascrito en el antecedente
segundo, sobre la legislación sobre porcino, donde pone «R.D. 342/2000, de 3 de marzo»,
debe poner «R.D. 324/2000, de 3 de marzo».
VISTA la Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de Castilla y
León, y la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León (modificada por las
Leyes 10/2002, de 10 de julio, 21/2002, de 27 de diciembre, 13/2003, de 23 de diciembre y
Ley 13/2005, de 27 de diciembre, la Ley 9/2007, de 27 de diciembre y la Ley 4/2008, de 15
de septiembre) y demás disposiciones concordantes en la materia, de general y pertinente
aplicación.
En su virtud, esta Consejería de Fomento HA RESUELTO:
Aprobar definitivamente la modificación propuesta de las Normas Subsidiarias
de Planeamiento Municipal con Ámbito Provincial de Salamanca, de acuerdo con la
documentación remitida por la Diputación Provincial el 15 de septiembre de 2009.
Contra la presente Orden, que agota la vía administrativa según el Art. 109 de la
Ley 30/1992, de 26 nov., de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común, en relación con el Art. 61.2 de la Ley 3/2001, de 3
jul., de Gobierno y Administración de la Comunidad de Castilla y León, podrá interponerse
recurso contencioso-administrativo, que se interpondrá, conforme al Art. 25 de la Ley
29/1998, de 13 jul., reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, ante la Sala
de idéntica denominación del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, con sede en
Valladolid, en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente de su publicación o
notificación, de acuerdo con lo establecido en los Arts. 10, 14.1 y 46, respectivamente, de
la citada Ley 29/1998.
Valladolid, 18 de octubre de 2010.

El Consejero,
Fdo.: Antonio Silván Rodríguez

CV: BOCYL-D-09112010-7
Boletín Oficial de Castilla y León
Núm. 216 Martes, 9 de noviembre de 2010 Pág. 83411

CV: BOCYL-D-09112010-7
Boletín Oficial de Castilla y León
Núm. 216 Martes, 9 de noviembre de 2010 Pág. 83412

CV: BOCYL-D-09112010-7
Boletín Oficial de Castilla y León
Núm. 216 Martes, 9 de noviembre de 2010 Pág. 83413

CV: BOCYL-D-09112010-7
Boletín Oficial de Castilla y León
Núm. 216 Martes, 9 de noviembre de 2010 Pág. 83414

CV: BOCYL-D-09112010-7
Boletín Oficial de Castilla y León
Núm. 216 Martes, 9 de noviembre de 2010 Pág. 83415

CV: BOCYL-D-09112010-7
Boletín Oficial de Castilla y León
Núm. 216 Martes, 9 de noviembre de 2010 Pág. 83416

CV: BOCYL-D-09112010-7
Boletín Oficial de Castilla y León
Núm. 216 Martes, 9 de noviembre de 2010 Pág. 83417

CV: BOCYL-D-09112010-7
Boletín Oficial de Castilla y León
Núm. 216 Martes, 9 de noviembre de 2010 Pág. 83418

CV: BOCYL-D-09112010-7
Boletín Oficial de Castilla y León
Núm. 216 Martes, 9 de noviembre de 2010 Pág. 83419

CV: BOCYL-D-09112010-7
Boletín Oficial de Castilla y León
Núm. 216 Martes, 9 de noviembre de 2010 Pág. 83420

http://bocyl.jcyl.es D.L.: BU 10-1979 - ISSN 1989-8959

CV: BOCYL-D-09112010-7

También podría gustarte