Caso Clinico Corona de Acero Cromo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

TERAPIA PULPAR CON BIODENTINE EN PACIENTE ATENDIDO EN LA


CLÍNICA DE ODONTOPEDIATRIA.

AUTORA:
AGUILAR TORRES CINTHYA LIZBETH

TUTOR:
DR. PATRICIO PROAÑO YELA, M.Sc.

Guayaquil, Martes 10 de septiembre 2019


Ecuador

i
CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título
de Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad
Piloto de Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, M.Sc.

Gestor de Titulación

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema
es: TERAPIA PULPAR CON BIODENTINE EN PACIENTE ATENDIDO EN LA
CLÍNICA DE ODONTOPEDIATRIA, presentado por la Srta. CINTHYA LIZBETH
AGUILAR TORRES, del cual he sido su tutor, para su evaluación y sustentación, como
requisito previo para la obtención del título de Odontóloga.

Guayaquil, septiembre del 2019.

Dr. Patricio Proaño Yela, M.Sc.

CC: 0908775612

iii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, CINTHYA LIZBETH AGUILAR TORRES, con cédula de identidad N°


0704868991, declaro ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la
Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene
material que haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, septiembre del 2019.

Cinthya Lizbeth Aguilar Torres

CC. 0704868991

iv
DEDICATORIA

Este trabajo de Titulación va dedicado en primera instancia a DIOS que me ha guiado y


me ha permitido lograr este anhelo, a mis padres con mucho amor y gratitud por estar
siempre pendientes brindándome su apoyo incondicional día tras día a lo largo de esta
carrera y a mis hermanos por el cariño brindado.

v
AGRADECIMIENTO

Le agradezco a DIOS por darme la sabiduría necesaria para permitirme cumplir una de
mis metas.

A mis queridos padres que son todo para mí, han sido mi apoyo incondicional, por la
confianza que me supieron brindar y esas palabras de motivación constante que he
recibo de ellos durante la carrera logrando un sueño más gracias a ustedes.

A Luis Palma Álvarez por formar parte de mi vida y de cada experiencia compartida en
las clínicas con cada uno de nuestros pacientes, por su apoyo y paciencia desde el día
que nos conocimos; gracias por tu ayuda y formar parte de este proyecto hasta el final.

Al Dr. Patricio Proaño por su guía y orientación para llevar a cabo tan importante
trabajo.

Y finalmente a esos amigos que he conocido en el transcurso de la carrera y por el


apoyo que nos hemos brindado a lo largo de este tiempo, convirtiéndose en mis buenos
amigos.

vi
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de
Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo TERAPIA PULPAR CON
BIODENTINE EN PACIENTE ATENDIDO EN LA CLÍNICA DE
ODONTOPEDIATRIA, realizado como requisito previo para la obtención del título de
Odontóloga, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, septiembre del 2019.

Cinthya Lizbeth Aguilar Torres

CC: 0704868991

vii
INDICE GENERAL
PORTADA...………….......………………………………………………………………………i
CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN...................................................................................... ii
APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................... iii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. iv
DEDICATORIA ..........................................................................................................................v
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ vi
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ................................................................................... vii
INDICE GENERAL................................................................................................................. viii
INDICE DE TABLA ....................................................................................................................x
INDICE DE IMAGEN .................................................................................................................x
RESUMEN ................................................................................................................................ xi
ABSTRACT .............................................................................................................................. xii
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................13
CAPITULO I .............................................................................................................................15
EL PROBLEMA ........................................................................................................................15
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................15
1.1.1 Delimitación del problema .....................................................................................17
1.1.2 Formulación del problema ......................................................................................17
1.1.3 Preguntas de investigación .....................................................................................17
1.2 JUSTIFICACIÓN ...........................................................................................................17
1.3. OBJETIVOS ..................................................................................................................18
1.3.1. Objetivos general ....................................................................................................18
1.3.2. Objetivos específicos ..............................................................................................18
CAPÍTULO II ............................................................................................................................19
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................19
2.1 ANTECEDENTES .........................................................................................................19
2.2 IMPORTANCIA Y FUNCIÓN DE LOS DIENTES DECIDUOS .................................22
2.3 COMPLEJO DENTINO PULPAR .................................................................................23
2.4 CICLO BIOLOGICO PULPAR DE LOS DIENTES DECIDUOS ................................24
2.5 ALTERACIÒN PULPAR ..............................................................................................26
2.6 TERAPIA PULPAR EN DIENTES DECIDUOS ..........................................................27
2.6.1 Terapia Pulpar Vital ......................................................................................................28
2.6.1.1 Recubrimiento pulpar Indirecto ..........................................................................28
2.6.1.2 Recubrimiento pulpar directo .............................................................................29
2.6.1.3 Pulpotomìa .........................................................................................................29

viii
2.6.2 Terapia Pulpar No Vital ..........................................................................................31
2.6.2.1 Pulpectomìa ........................................................................................................31
2.7 INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA PULPOTOMIA ....................32
2.8 MATERIALES BIOACTIVOS ......................................................................................32
2.8.1 Hidróxido De Calcio ...............................................................................................33
2.8.2 TheraCal .................................................................................................................34
2.8.3 Ionómero de Vidrio (CVI) ......................................................................................35
2.8.4 Mineral Trióxido Agregado (MTA)........................................................................35
2.8.5 Biodentine ..............................................................................................................36
2.8.6 Propiedades del Biodentine ....................................................................................38
2.8.6.1 Biocompatibilidad ..............................................................................................39
2.8.6.2 Actividad Antimicrobiana ..................................................................................39
2.8.6.3 Reacción de fraguado .........................................................................................39
2.8.6.4 Tiempo de fraguado ............................................................................................40
2.8.6.5 Resistencia Mecánica .........................................................................................41
2.8.6.6 Radiopacidad ......................................................................................................41
2.8.7 Manipulación del Biodentine ..................................................................................42
2.8.8 Indicaciones ............................................................................................................42
CAPÍTULO III ...........................................................................................................................44
MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................................44
3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................44
3.2 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................44
3.2.1 Método Analítico ....................................................................................................44
3.2.2 Técnicas ..................................................................................................................45
3.2.3 Instrumentos ...........................................................................................................45
3.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................................46
3.4 DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO .........................................................................46
3.5 DISCUSIÓN ..................................................................................................................61
CAPÍTULO IV ...........................................................................................................................64
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .........................................................................64
4.1 CONCLUSIONES .........................................................................................................64
4.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................65
REFERENCIA BIBIOGRAFICA ..............................................................................................66
ANEXOS………………………………………………………………………………………..71

ix
INDICE DE TABLA
Tabla 1 Indicaciones y Contraindicaciones clínicas y radiológicas para realizar una pulpotomìa.
...................................................................................................................................................32
Tabla 2 Componentes del Biodentine: líquido y polvo para ser mezclados con un amalgamador
durante 30s 4000 rpm. ................................................................................................................38

INDICE DE IMAGEN

FOTO 1. VISTA FRONTAL .....................................................................................................48


FOTO 2. VISTA LATERAL......................................................................................................48
FOTO 3. ARCADA SUPERIOR ...............................................................................................49
FOTO 4. ARCADA INFERIOR ................................................................................................49
FOTO 5. OCLUSIÒN ................................................................................................................50
FOTO 6. MODELO EN OCLUSION ........................................................................................50
FOTO 7. RADIOGRAFÌA PANORÀMICA..............................................................................51
FOTO 8. RADIOGRFÌA PERIAPICAL ....................................................................................51
FOTO 9. RADIOGRAFÌA PREOPERATORIA PIEZA 84 .......................................................53
FOTO 10. IMAGEN PREOPERATORIA E ISLAMIENTO ABSOLUTO ...............................54
FOTO 11. APERTURA DE LA CAMARA PULPAR ...............................................................54
FOTO 12. ELIMINACION COMPLETA DE LA PULPA CAMERAL ....................................55
FOTO 13. CONTROL DE HEMORRGIA.................................................................................55
FOTO 14. CAVIDAD LISTA PARA LA COLOCACIÒN DE BIODENTINE ........................56
FOTO 15. MATERIALES A USAR PARA LA MANIPULACIÒN DE BIODENTINE ..........56
FOTO 16. PREPARACIÒN DE BIODENTINE ........................................................................57
FOTO 17. COLOCACIÒN DE BIODENTINE EN LA CAVIDAD ..........................................57
FOTO 18. COMPACTACIÒN DEL MATERIAL .....................................................................58
FOTO 19. OBTURACIÒN TERMINADA ................................................................................58
FOTO 20. RADIOGRAFÌA POST OPERATORIA DE LA PIEZA 84 .....................................59
FOTO 21. PIEZA 84 REHABILITADA CON CORONA DE ACERO ....................................59
FOTO 22. RADIOGRAFÌA DE CONTROL A LOS 3 MESES DE LA PIEZA 84 ...................60
FOTO 23. RADIOGRAFÌA DE CONTROL A LOS 6 MESES DE LA PIEZA 84 ...................60

x
RESUMEN
El problema central de este trabajo de investigación es la terapia pulpar en pulpas
expuesta por caries profunda o traumatismo, siendo el estado de la pulpa normal o con
pulpitis reversible, el cual el tratamiento indicado es la pulpotomìa manteniendo la
función y vitalidad de la pulpa radicular, además de preservar las piezas temporarias
continuando el proceso de reabsorción fisiológica de sus raíces manteniendo así la
integridad del arco dentario, la estética, masticación y la prevención de malos hábitos.
El presente trabajo tiene como finalidad determinar la eficacia del Biodentine como
terapia pulpar de un primer molar deciduo en paciente de 6 años atendido en la clínica
de Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología. La metodología aplicada es de
tipo cualitativo, descriptiva y analítica basándose de una revisión de literatura y caso
clínico realizado en el área de Odontopediatría donde se procedió a realizar la
pulpotomìa de la pieza 84 con pulpitis reversible colocando como apósito sobre la pulpa
amputada Biodentine. Realizado el tratamiento pulpar con Biodentine se llevó un
control clínico y radiológico demostrando que el tratamiento no causo procesos
inflamatorios, ni reabsorciones anormales, logrando a los 6 meses de seguimiento la
formación del puente dentinario. Conclusión: se estable que Biodentine es un excelente
material bioactivo que ayuda la regeneración del tejido dentinario manteniendo la pulpa
vital por lo que, pude ser considerado como una de las alternativa en la clínica de
odontopediatría para pulpotomías en molares deciduos permitiendo continuar con su
proceso de reabsorción fisiológica.

Palabras claves: Pulpotomìa, Biodentine, molares temporarios, reabsorción fisiológica

xi
ABSTRACT
The central problem of this research study is pulp therapy exposed by deep caries or
trauma, being the condition of the normal pulp or with reversible pulpitis. The
aforementioned treatment is the pulpotomy which maintains the function and vitality of
the radicular pulp which also preserves the temporary pieces by continuing the process
of physiological resorption of their roots, thus maintaining the integrity of the dental
arch, aesthetics, chewing and the prevention of bad habits. The purpose of this study is
to determine the efficacy of Biodentine as pulp therapy of a first deciduous molar in a 6-
year-old patient treated at the Pediatric Dentistry Clinic of the University of Guayaquil.
The methodology designs corresponds a qualitative, descriptive and analytical study.
Based on the literature review and a clinical case, the pulpotomy of piece 84 was
performed with reversible pulpitis by placing Biodentine on amputated pulp as dressing.
Findings suggest that after performing the pulp treatment with Biodentine, a clinical and
radiological control was carried out demonstrating that the treatment did not cause
inflammatory processes or abnormal resorption; thus achieving the formation of the
dentinal bridge at 6 months of follow-up. In all, Biodentine is determined as an
excellent bioactive material that enhances the regeneration of dentinal tissue while
maintaining the vital pulp, so it can be considered as one of the alternatives in the
dentistry clinic for pulpotomies in deciduous molars which facilitate the process of
physiological resorption.

Key words: Pulpotomy, Biodentine, temporal molars, resorption physiological

xii
INTRODUCCIÓN
En dientes deciduos con afectación pulpar a causa de la caries o traumatismos se
pueden tratar a través de terapias pulpares vitales, por lo tanto, la pieza dental debe
presentar pulpitis reversible. Uno de los tratamientos más recomendado a proceder en
piezas temporales es la pulpotomìa que se define como la eliminación de la pulpa
cameral, mientras que la pulpa radicular está sana conservando su vitalidad, para ello
hay que conocer las indicaciones tanto clínicas y radiológicas que debe presentar la
pieza dentaria para que el tratamiento se lleve a cabo, y así preservar el diente deciduo
en boca hasta que se produzca la rizólisis fisiológica y se dé el recambio dental normal,
evitando alteraciones en el arco dentario a causa de perdida prematura de las piezas
temporarias.

Algunas investigaciones han indicado que uno de los materiales con características
ideales para pulpotomías en molares deciduos es el Biodentine de Septodont, material
compuesto por silicato de calcio el cual apareció en el mercado en el año 2009 con el
objetivo de mejorar las propiedades de otro materiales, este nuevo material tiene
propiedades regenerativas por el cual se lo considera como un sustituto dentinario
manteniendo la vitalidad pulpar de la pieza dental.

El marco metodológico desarrollara y analiza un caso clínico de terapia pulpar


(pulpotomìa) con Biodentine en el primer molar temporario inferior derecho de un niño
de 6 años de edad el cual se lleva a cabo en la clínica de Odontopediatría de la Facultad
Piloto de Odontología en el periodo 2018-2019 CII, el cual se llevó un seguimiento
durante 6 meses mediante ciertos criterios, obteniendo resultados exitosos tanto clínicos
y radiológicos continuando el proceso de reabsorción fisiológica de la pieza dentaria sin
alteraciones presente.

Como conclusión tenemos que Biodentine es un material excelente para pulpotomías


reemplazando otros materiales que comúnmente se han sido utilizados en la clínica de
Odontopediatría dando resultados positivos logrando los objetivos planteados tal como,
la formación del puente dentinario sin reacciones inflamatorias, para ello se debe tomar

13
en consideración tanto la edad como la afectación de la pieza dental a tratar para su
buen pronóstico.

Este trabajo de investigación tiene como propósito determinar la eficacia del Biodentine
como terapia pulpar de un primer molar deciduo en paciente atendido en la clínica de
Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología periodo 2018-2019 CII, como
alternativa de otros materiales incentivando a la comunidad estudiantil de utilizar
materiales bioactivos como Biodentine que ayuda a la estimulación de dentina
reparativa en terapias pulpares vitales.

14
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En la clínica de Odontopediatría se manejan técnicas y medidas preventivas para la
conservación de las características morfológicas de los dientes y minimizando al
máximo la perdida temprana de los dientes temporales por la afectación de sus tejidos
dentarios, por lo tanto la terapia pulpar continúa siendo el tratamiento más común para
las pulpas expuestas por caries en los molares deciduos para mantener la vitalidad y
función de las piezas dentarias.

A lo largo de la historia hay un sin número de materiales que han sido usados como
terapia pulpar, pero en la actualidad se han estudiado el uso de nuevos materiales a base
de silicato de calcio como el Biodentine que se puede aplicar como terapia pulpar en
dientes deciduos con pulpas expuesta ayudando la regeneración de tejido dentinario,
considerando que es uno de los materiales que no tiende a generar citotoxicidad ni
respuestas inflamatorias permitiendo así mantener la vitalidad y funcionamiento de las
piezas dentaria.

Para llevar a cabo una terapia pulpar en dientes deciduos se deben consideran ciertas
características tanto clínicas y radiológicas de la pieza a tratar para obtener éxito del
tratamiento empleado, dejando a un lado los materiales que comúnmente se han usado
en la clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología.

Según, Cuadros y colaboradores (Citado por Allazzam, S.; Alamoudi, N.; El Sadek, O.,
2015) “confirmaron resultados preliminares de Biodentine en los seres humanos y

15
destacaron que Biodentine parece ser una alternativa prometedora para pulpotomías de
molares primarios con 100% de éxito clínico y radiográfico después de 6 meses de
seguimiento” (pág. 3).

En estudios clínicos comparan la tasa de éxito clínico y radiográfico de pulpotomías con


Biodentine frente a formocresol en molares primarios vitales, un modelo de estudio a
los 12 meses la tasa de éxito clínica de ambos grupos formocresol y Biodentine fue de
100%, mientras que la tasa de éxito radiográfica para Biodentine fue 100% y
formocresol de 98% respectivamente, el único fracaso radiográfico observado fue
radiotransparencia de furca en el grupo de formocresol a intervalos de 12 meses, se
observó obliteración de conducto pulpar radiográficamente en 17% de casos en el grupo
de Biodentine y 12% formocresol; así mismo, en otro estudio clínico anterior controlado
de 6 meses de seguimiento, la tasa de éxito de 100% para Biodentine y 94% para
formocresol, por lo que se no considera diferencia significativa pero se propone que
Biodentine es una alternativa a formocresol en dientes primarios (El Sadek, Alamoudi,
Allazzam, & Mohsen, 2019).

Sin embargo otros materiales como el hidróxido de calcio que se lo ha considerado


como tratamiento de terapia pulpar vital, la tasa de éxito en recubrimiento directo con
este material varia ampliamente entre 31% después de 1 año y 72% después de 10 años
considerando que los inconvenientes con este material se debe a la pobre unión a la
dentina, reabsorciones y defectos de túnel e inestabilidad mecánica (Kusumvalli, y
otros, 2019).

Costa e Silva, y otros, (2018), mencionan que el hidróxido de calcio más solución salina
se emplea comúnmente como material de recubrimiento para terapia pulpar en dientes
permanentes, esta mezcla para el tratamiento de dientes temporarios da resultados
contradictorios con respecto a sus tasas de éxito clínico y radiológico, además que los
materiales basados en hidróxido de calcio tienden a disolverse en el tiempo y dejar un
vacío por debajo de la restauración, el fallo progresivo en pulpotomías realizadas con
hidróxido de calcio con solución salina puede ser debido a la alta solubilidad de
partículas de Hidróxido de calcio a través de la pulpa radicular. Por tanto se considera

16
que tiende a causar un elevado porcentaje de reabsorciones internas y un porcentaje de
éxito reducido.

1.1.1 Delimitación del problema


Terapia pulpar con Biodentine de un primer molar deciduo en paciente atendido en la
clínica de Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontalgia periodo 2018-2019 CII

Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento y servicios de Salud.


Sublínea de investigación: Tratamiento y Prevención

1.1.2 Formulación del problema


¿Cuál es la eficacia del Biodentine como terapia pulpar de un primer molar deciduo en
paciente atendido en la clínica de Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología
periodo 2018-2019 CII?

1.1.3 Preguntas de investigación


a) ¿Cuáles son características clínicas y radiológicas específicas que debe presentar
una pieza temporaria para llevar a cabo una pulpotomìa?
b) ¿Cuál es la importancia de las piezas dentarias temporarias?
c) ¿Cuáles son los tipos de terapia pulpar existentes para la preservación de la pieza
dentaria decidua?
d) ¿Cuáles son las propiedades e indicaciones del Biodentine como terapia pulpar
en dientes deciduos?
e) ¿Qué criterios de éxito se deben considerar para evaluar la pieza dental con
pulpotomìa?

1.2 JUSTIFICACIÓN
Mediante esta investigación se trata de utilizar el material Biodentine para valorar su
efectividad como terapia pulpar, considerado uno de los nuevos cementos conformados
de silicato de calcio con propiedades mejorada que favorece la cicatrización cuando es
aplicada sobre el tejido pulpar expuesto.

17
Por lo cual mediante un caso clínico de terapia pulpar vital (pulpotomìa) con Biodentine
en un primer molar temporario en paciente de 6 años de edad atendido en la clínica de
Odontopediatría el cual se analizó resultados del tratamiento mediante un seguimiento
de controles clínicos y radiográficos cada 3 meses para comprobar la ausencia de alguna
reacción inapropiada durante el postoperatorio y determinar así que es uno de los
materiales más actuales con mejores propiedades para la preservación, vitalidad y
rehabilitación de la pieza dentaria permitiendo del mismo modo devolver la estética a la
pieza dentaria.

De esta manera con el uso de este material la odontología en niños tiene como prioridad
mantener la funcionalidad, estética, y oclusiva hasta que el tiempo de exfoliación
natural de las raíces de las piezas deciduas se complete preservando la integridad de los
arcos dentarios. Así como también dar a conocer a la comunidad estudiantil de la
Facultad de Odontología que hay otras alternativas de material para pulpotomías como
Biodentine que tiene excelentes resultados positivos en las terapias pulpares de molares
deciduas que ayuda a mantener la vitalidad de la pieza.

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivos general
Determinar la eficacia del Biodentine como terapia pulpar de un primer molar deciduo
en paciente atendido en la clínica de Odontopediatría de la Facultad Piloto de
Odontología periodo 2018-2019 CII

1.3.2. Objetivos específicos


 Verificar la ausencia de alteraciones inflamatorias con uso del Biodentine
 Determinar la presencia de cambios radiográficos post terapia pulpar
 Identificar la formación de puente dentinario

18
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES
La marca Septodont ha creado un nuevo cemento a base de silicato tricàlcico bajo el
nombre de Biodentine progresando y perfeccionando las propiedades mecánicas, así
como también mejorando su bioactividad y biocompatibilidad a través de la tecnología
biosilicato active, optimizando el material en comparación con cualquier otro cemento a
bases de silicato de calcio, tales como tiempo de fraguado rápido, resistencia a la
compresión, capacidad de inducir la regeneración de tejido duro y características
antimicrobiana superiores debido a su alto pH, entre otros; Biodentine es usado tanto
para endodoncia, odontología restauradora y pulpotomìa (El Sadek, Alamoudi,
Allazzam, & Mohsen, 2019).

Según Nowicka et al., (Citado por Allazzam, S.; Alamoudi, N.; El Sadek, O., 2015)
un estudio clínico e histológico muestra la respuesta de la pulpa dental humana
recubierta con Biodentine, ellos encontraron que la mayoría de las muestras reveló la
formación completa del puente dentinario sin ninguna respuesta pulpar inflamatoria,
mostrando buena eficacia en los entornos clínicos y puede ser estimado como un
material interesante y prometedor en recubrimiento pulpar.

Al respecto, Tran y colaboradores (Citado por Hincapié & Valerio, 2015)


manifiestan que la inducción efectiva de dentina reparativa al utilizar el material de
modo directo sobre el tejido pulpar expuesto mecánicamente en ratas, se encontró la
formación del puente dentinario inducido por Biodentine presentado características

19
bien definidas en sitio del daño; así mismo, la calidad de dentina formada presento
túbulos dentinales claramente visibles.

Según, Camilleri (Citado por Corral, y otros, 2016) observo que de manera similar al
Biodentine, el TheraCal permite el depósito de fosfatos de calcio en la superficie
cuando está en contacto con una solución fisiológica, sin embargo la liberación de
iones de calcio al medio es significativamente menor que la del Biodentine.

Según Rubanenko et al., (Citado por Allazzam, S.; Alamoudi, N.; El Sadek, O., 2015)
manifiesta que en el 12vo congreso de la Academia de Odontopediatría Europea en
Polonia, presentaron sus resultados preliminares de la comparación de Biodentine frente
formocresol como agente de apósito en molares deciduos pulpotomizados demostrando
una tasa de éxito del 100% para Biodentine mientras que formocresol fue del 94%.

Según Kusum y colaboradores (Citado por Hincapié & Valerio, 2015), comparan la
respuesta clínica y radiográfica del MTA, Biodentine y Propolis (HI-Tech Natural
Products Ltd., New Delhi, India) como medicamento para pulpotomìa en dientes
deciduos, encontraron que los dientes tratados con MTA y Biodentine mostraron
mayor éxito clínico y radiográfico que el medicamento Propolis a los 9 meses de
seguimiento.

Al respecto, Shayegan et al., (Citado por Allazzam, S.; Alamoudi, N.; El Sadek, O.,
2015) evaluaron la respuesta de las células inflamatorias y la formación de tejido
duros después de realizada pulpotomìa con Biodentine en dientes primarios de cerdo,
después de 90 días encontraron que el tejido de la pulpa fue normal sin signos de
inflamación y 9 de cada 10 dientes mostró calcificaciones de bajo del material en el
sitio de la pulpotomìa llegando a conclusión que el Biodentine tiene propiedades
bioactivas y ayuda a la regeneración de los tejidos sin provocar respuesta
inflamatorias.

Se manifiesta dos reportes de casos que describe la técnica de protección pulpar directa
e indirecta que muestran la preservación de la vitalidad pulpar y la ausencia de

20
sintomatología clínica, después de un seguimiento de 9 y 10 meses en piezas dentarias
permanentes cuyo diagnóstico fue pulpitis reversible. Así mismo luego de evaluar la
pieza dentaria en 10 y 12 meses en el caso de perforación radicular la preservación
clínica y radiográfica ha dado resultados favorables debido a su alta propiedad
mecánica y excelente biocompatibilidad (Morínigo, y otros, 2018).

En el presente artículo sobre la efectividad del Biodentine y MTA en pulpotomías de un


molar primario los resultados de una sistémica revisión (SR) y meta-análisis (MA)
mostraron éxitos clínicos y radiográficos similares entre MTA y Biodentine a los 6, 12,
18 meses ambos grupos registraron tasa éxito de MA (BD, 91.5% y MTA, 92.8%) sin
diferencia significativa; El mayor éxito de Biodentine y MTA como agentes de
pulpotomías podrían atribuirse a las propiedades de biocompatibilidad, antibacteriano y
formación de dentina no porosa y capacidad de sellado, Biodentine tiene mejores
propiedades físicas en comparación con MTA, tales como reducción de tiempo de
fraguado y porosidad, compresión mejorada y fuerza de adhesión de expulsión y
aumento de microdureza (Nagendrababu, Pulikkotil, Veettil, Jinatongthai, & Gutmann,
2019).

Nasseh, El Noueiri, & Charles, (2018) realizaron estudios sobre la efectividad del
Biodentine en molares temporales pulpotomizados el cual se evaluaron hallazgos
clínicos de intervalos de 3, 6, 12 meses y seguimientos radiológicos a los 6 y 12 meses
en una muestra de 35 casos con una tasa de éxito clínico y radiológico de 100% de los
cuales no se presentaron ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal, ni
lesiones óseas alveolares y ninguno de los casos mostraron signos de reabsorción
radicular patológica, 9 dientes manifestaron obliteración del conducto pulpar indicando
que el diente está reteniendo cierto grado de vitalidad pulpar y función con el tiempo,
concluyendo que es material prometedor y satisfactorio para el uso de pulpotomías.

About, (2016) manifiesta que la aplicación de Biodentine durante 14 días, aparecieron


estructuras mineralizadas en las proximidades del material, mineralizaciones fueron
vistos como algunas partículas de cemento dentro de las estructuras mineralizadas pero
no en el tejido pulpar vecino que parecían estar directamente vinculado al Biodentine.

21
Este tejido mineralizado corresponde a la formación temprana de dentina reparadora
como células secuestradas, esta mineralización parece corresponder a la liberación de
un factor de crecimiento a saber, factor de transformación beta 1 (TGF-b1) de células
de pulpa incubadas con Biodentine, este factor ha demostrado estar el reclutamiento de
las células madres de la pulpa para inducir a la odontoblastos y responsables para la
dentinogènesis reparativa. Gracias a esta propiedad el Biodentine ha sido propuesto
para recubrimientos pulpares y pulpotomías, siendo el material selecto para estos casos.

2.2 IMPORTANCIA Y FUNCIÓN DE LOS DIENTES DECIDUOS


Los dientes temporales son 20 y tienden a erupcionar en un periodo que va de 6 y 30
meses de edad, alrededor de los 3 años de edad todas las raíces de los dientes
temporales están totalmente formadas y algunos dientes deciduos aún están en
funcionamiento aunque por periodo corto, hasta a los 6 años promedio se pierden varios
dientes temporarios que se van reemplazando por sus sucesores permanentes, por otro
lado, la primera dentición cumple una utilidad sustancial durante la primera fase
temporal completa más que todo durante los años de crecimiento y desarrollo físico; y
además en el periodo de transición hacia la dentición permanente, la perdida prematura
de la pieza temporaria genera aspecto significativo causando la perdida de espacio que
podría provocar la aparición de maloclusión (Ash & Nelson, 2004).

Se debe considerar importante preservar la pieza dentaria decidua hasta que se complete
el tiempo de exfoliación de la raíz, manteniendo así la integridad del arco dental; en los
casos de exposición pulpar a casusa de la caries el recubrimiento pulpar directo y la
pulpotomìa es el tratamiento más común, considerado uno de los enfoques terapéuticos
de la terapia pulpar vital en molares temporales (Hincapié & Valerio, 2015). Por lo
tanto se deben prevenir la perdida prematura de las piezas dentarias temporarias a
consecuencia de lesiones cariosas, ya que actúan en el proceso de erupción de los
dientes permanentes guardando la relación y la viabilidad como guía de erupción de los
mismos.

22
2.3 COMPLEJO DENTINO PULPAR
El complejo dentinopulpar está conformado por dentina y pulpa, comparten un origen
embrionario en común, ambas provienen del ectomesènquima que forma la papila del
germen dentario. La dentina y la pulpa constituyen una unidad estructural por la
inserción de las prolongaciones odontoblàsticas en la dentina, conformando una unidad
funcional ya que la pulpa mantiene la vitalidad de la dentina y ésta protegida a la pulpa,
además la dentina constituye la parte mineralizada con un espesor aproximado de 1 a 3
mm, y la pulpa es el tejido conectivo laxo localizado en el interior de la dentina cuyo
volumen se reduce al transcurrir los años por la formación constante de dentina
(Figueroa, 2013).

En los estadios temprano del desarrollo dental se especifican por la proliferación de


fibroblastos y la diferenciación de los odontoblastos formando una matriz orgánica que
se calcifica para formar la dentina, el órgano joven se identifica por su alto contenido
celular con pocas fibras y rico suministro sanguíneo (Rodríguez, 2004).
La compasión química de la dentina es aproximadamente de 70% de materia inorgánica
principalmente de cristales de hidroxiapatita), 18% de materia orgánica (fibras de
colágeno) y 12% de agua; en cambio la pulpa está formada de 75% de agua y 25% de
materia orgánica (constituida de células diferencias odontoblastos y matriz extracelular
representada por fibrobalsto y sustancia fundamental) (Navarro, 2006).

Diversos autores coinciden que la estructura básica de la dentina está dada por túbulos
dentinarios que contiene los prolongamientos odontoblásticos, fluidos y terminaciones
nerviosas amielìnicas, dicho fluido sirve como medio para que los agentes agresores
lleguen a la pulpa y provoquen una reacción inflamatoria y que la permeabilidad de la
dentina desfavorezca el mantenimiento de la vitalidad pulpar debido al intercambio de
sustancia entre la pulpa y la dentina (Abreu, Marbà, Morffi, & Ortiz, 2011).

Rivas (2011) menciona que en la pulpa se distingue cuatro zonas bien diferenciadas de
las cuales tenemos:

23
 Zona odontoblàstica: se localizada debajo de la predentina es el estrato más
exterior de las células de la pulpa, compuesta por odontoblastos cuyas proyecciones
se encuentran en el interior de los túbulos dentinarios, cuya función es la producción
de dentina.
 Zona de Weil: por debajo de la capa odontoblàstica, área con escaso contenido
células, atravesada por capilares sanguíneos, fibras nerviosas amielìnicas y procesos
citoplasmáticos de los fibroblasto, la presencia o ausencia de esta zona depende del
estado funcional de la pulpa y puede no ser evidente en pulpas jóvenes que forman
dentina rápidamente o en pulpas de mayor edad en las cuales se produce dentina de
reparación.
 Zona celular: área rica en células, mucho más notable en la pulpa coronaria que la
en la pulpa radicular, además de fibroblasto incluye una cantidad variable de
macrófagos, células mesenquimàticas indiferenciadas y linfocitos
 Zona central: es la masa central de la pulpa, contiene los vasos sanguíneos y fibras
nerviosas de mayor diámetro. La mayoría de las células de tejido conectivo de esta
zona son fibroblasto, que junto con una red de fibras de colágenas, se encuentran
embebidas en la sustancia fundamental del tejido conectivo.

Al comparar los dientes temporarios con los permanentes se encuentra diferenciadas en


la distribución de las fibras nerviosas pulpares, en los dientes permanentes estas fibras
terminan entre los odontoblastos e incluso en la predentina mientras que en los dientes
primarios no llegan a éstos además, que inicia el proceso de resorción, causando la
degeneración de los elementos nerviosos, explicando porque los dientes temporales son
menos sensibles que los permanentes (Cortès & Boj, Tratamientos pulpares en denticiòn
temporal, 2008).

2.4 CICLO BIOLOGICO PULPAR DE LOS DIENTES DECIDUOS


Las etapas que el diente temporal recorre desde el proceso de embriogénesis hasta su
exfoliación fisiológica, son características peculiares de la dentición temporal, definen
el ciclo biológico de esos dientes, el promedio de vida de la pulpa dentaria temporal es
relativamente corta (...), la actividad metabólica de los dientes deciduos es más evidente
en fases de rizogénesis y rizólisis, conservándose firme en el periodo en que se

24
completa la formación radicular, esta actividad puede ser influida tanto para la
reparación como para la reabsorción tisular (Guedes, Bonecker, & Delgado, 2011). Por
lo tanto, el ciclo biológico de la pulpa decidua se calificado como un fenómeno
complejo a causa de una amplia relación con la resorción fisiológica de los dientes
deciduos.

Cortès & Boj (2008) nos indica que “en el diente temporal se encuentran tres etapas con
características dentinopulpares diferentes, que condicionan diferentes respuestas
reparativas” (pág. 1380).

 Desde la erupción a la formación de la raíz (periodo de crecimiento): hay mayor


vascularización e importante actividad dentinogénica.
 Desde que la raíz se completa hasta el comienzo de la rizólisis (periodo de
maduración): buena capacidad reparativa con características pulpares similares al
diente permanente, favoreciendo el uso de técnicas terapéuticas más conservadoras
manteniendo las funciones (formadora de dentina, función nutritiva, función
sensorial, función defensiva).
 Desde que comienza la rizólisis (proceso de regresión pulpar): muy poca capacidad
reparativa, inicia el envejecimiento y regresión pulpar se indica el uso de técnicas no
conservadoras en el tratamiento (Cortès & Boj, Tratamientos pulpares en denticiòn
temporal, 2008).

Los mecanismos celulares y moleculares implicados en la reabsorción fisiología de la


raíz está dado por las principales células responsables de la resorción de los tejidos
dentales que son los odontoclastos actuando en la superficie pulpar, son múltiples los
mecanismos que participan en este fenómeno entre ellos las sustancias producidas en el
folículo pericoronal, la apoptosis celular y la presión ejercida por el germen del diente
permanente (Martín, s.f).

Los odontoclastos actúan en la rizólisis de los dientes temporales en la superficie


pulpar, produciendo reabsorción interna que inicia desde la superficie predentina y
procede a la dentina, se encuentran más frecuente en la superficie radicular, donde

25
reabsorbe cemento y dentina, cuando se va finalizando la reabsorción radicular, van
desapareciendo los odontoclastos poco a poco y se repara la superficie de la dentina
reabsorbida con la deposición de cemento. Este proceso de reabsorción-reparación se
produce hasta que el diente se exfolia definitivamente (Martín, s.f).

Elizabeth Fanning en 1994, estudio y describió de una manera muy detallada la


formación y los estadíos de la reabsorción radicular en molares temporales (Caleya,
2014):

 Reabsorción inicial: redondeamiento del ápice


 Reabsorción radicular de ¼
 Reabsorción radicular de 1/3
 Reabsorción radicular de ½
 Reabsorción radicular de 2/3
 Reabsorción radicular de ¾
 Reabsorción radicular completa

Ilustración 1 Estadios de reabsorción de los molares temporales, propuestos por


Fanning en 1961.

Fuente: https://eprints.ucm.es/24756/1/T35219.pdf
Autor: (Caleya, 2014)

2.5 ALTERACIÒN PULPAR


Las infecciones causas por los microorganismos son la causa más importante que puede
causar la afección pulpar el cual pueden llegar a la pulpa por medio de la corona ya sea
por caries, fisuras o fracturas, de igual forma los microorganismos también pueden
expandirse de una infección periodontal dirigiéndose a la pulpa por la raíz a través del

26
ápice, conductos accesorios o torrente sanguíneo, otras de las causas pueden ser:
obturaciones deficientes, traumatismos dentales como luxaciones, preparaciones de
cavidades dentarias, cambios de temperatura como frio, calor, o causas idiopáticas
(López, 2004).

Se conoce que dentro de los factores etiológicos principales de la enfermedad pulpar


está la caries dental. Según datos emitidos por la OMS, la prevalencia de caries dental
en niños de edad escolar es de 60-90% en todo el mundo, es la enfermedad más común
en niños de origen multifactorial su alta prevalencia la hace un problema de salud
pública (Trejo & Cuevas, 2014). El Ministerio de Salud Pública (2013) afirma que “la
caries dental es una enfermedad infectocontagiosa que produce desmineralización de la
sustancia inorgánica y desnaturalización de la sustancia orgánica” (pág. 16).

Estudios histológicos de los dientes temporarios muestran algunas características por el


cual la caries avanza rápidamente a la pulpa, y es por la amplitud de su cámara pulpar
debido a que los espacios interprismaticos son más amplios, el grado de calcificación y
el espesor de las estructuras tanto esmalte como dentina es mucho menor en el diente
temporal a comparación del diente permanente, por lo tanto las lesiones de caries
profundas no tratas con tiempo pueden causar exposiciones pulpares y la pérdida
prematura de la pieza dental causando la perdida de las dimensiones del arco dentario
provocando alteraciones en el desarrollo maxilofacial del niño (Moyano, 2015).

2.6 TERAPIA PULPAR EN DIENTES DECIDUOS


La terapia pulpar en la dentición decidua a través de los años, ha sido motivo de
investigación y controversia, a pesar que existe una similitud entre el complejo
dentinopulpar del diente permanente y del temporario, los objetivos del tratamiento
pulpar difieren en gran medida entre estas denticiones (Rodríguez, 2004).

Los tratamientos de patologías pulpares en dientes deciduos llegan a ser exitosos al


realizar un buen diagnóstico, un examen preoperatorio completo es esencial para un
diagnóstico correcto y poder establecer el tratamiento idóneo orientando un pronóstico
favorable del mismo, con una buena técnica utilizando los materiales apropiados para

27
tal fin, se debe llevar a cabo una adecuada historia médica y dental haciendo hincapié
las características del dolor, por medio de una exploración tanto clínica y radiográfica,
acompañada de las pruebas complementarias necesarias como la palpación, percusión y
movilidad y radiografías sin dejar a un lado la exploración directa de la pulpa
permitiendo confirmar el diagnóstico correcto (Barrantes, 2016).

Se recomiendan diferentes tratamientos considerando diversos criterios y condiciones


de la pulpa los cuales tenemos:

2.6.1 Terapia Pulpar Vital


Se debe definir si la pulpa se encuentra normal, o en estado de inflamación reversible el
cual se caracteriza por la ausencia de dolor espontaneo o persistente, no tiende a
presentar sensibilidad a la percusión, ni palpación y ausencia de movilidad patológica,
la pulpa de color rojo y hemorragia controlable; y ausencia de signos radiológicos
patológicos el cual indicarían un tratamiento pulpar por lo tanto, la pulpa dental podría
recuperase por sí misma. (Sociedad Española de Odontopediatría, 2019).

2.6.1.1 Recubrimiento pulpar Indirecto


Es un tratamiento adecuado para dientes deciduos con lesiones cariosas profundas libres
de signos y síntomas de inflamación pulpar irreversibles, siendo unos de los
procedimientos de terapia pulpar vital no invasiva que implica eliminar solo el tejido de
la capa de dentina infectada o necrótico que se encuentra suavizado y desmineralizado,
dejando la capa más profunda de dentina intacta sobre la pulpar evitando la exposición
pulpar, seguido se coloca un revestimiento biocompatible y restauración hermética
proporcionando un sellado frente a la microfiltraciòn bloqueado el paso de las bacterias
e inactivando las pocas que puedan quedar (Garrocho, y otros, 2017).

Rodríguez Gómez (2004) hace referencia que se podría dejar una delgada capa de tejido
infectado en la parte más profunda de la cavidad preparada para evitar una exposición
pulpar; sobre la base de que pocas bacterias permanecen viables en las capas más
profundas de la dentina y se inactivan cuando la cavidad se sella apropiadamente, su
objetivo final es detener el proceso carioso, promover la formación de dentina

28
esclerótica (aumento de la dentina peritubular), estimular la formación de dentina
terciaria y remineralizar la dentina cariada.

2.6.1.2 Recubrimiento pulpar directo


Es el procedimiento en la pulpa dental expuesta accidentalmente, durante la preparación
cavitaria o por traumatismo, se coloca un material protector de injurias sobre el tejido
pulpar expuesto que al mismo tiempo estimula la formación de una barrera o puente de
dentina reparadora (Pereira, y otros, 2011).

El recubrimiento pulpar directo en diente temporales se da sola cuando el diente esta


asintomático y ha sido inesperadamente expuesta la pulpa durante el procedimiento
operatorio o en minas exposiciones traumáticas libres de contaminación de fluidos
orales, no se consideran las exposiciones por lesiones cariosas ya que tiende a producir
inflamación pulpar fácilmente, la propósito del tratamiento es mantener la vitalidad del
diente sin evidencias clínicas ni radiográficas de patología pulpar y no debe existir
lesión en el germen del diente permanente (Sociedad Española de Odontopediatría,
2019).

2.6.1.3 Pulpotomìa
Abd et al. (2019), define que la pulpotomìa “es la extirpación quirúrgica de la parte
coronal de una pulpa vital expuesta como un medio de mantenimiento de la función y
vitalidad de la pulpa radicular” (pág. 1).

La pulpotomìa es un procedimiento común para el tratamiento de caries profunda en


dentina de los dientes deciduos asintomáticos con exposición pulpar traumática o
procesos cariosos con pulpa vital, sin evidencia de patología radicular tanto clínica y
radiológica (insinuando pulpitis irreversible o pulpa no vital), el éxito del tratamiento de
pulpotomìa se basa principalmente en el diagnóstico clínico de la pulpa normal (libre de
síntomas y signos) (Mutluay, Arıkan, Sari, & Breve, 2017).

Se indica cuando la exposición pulpar es mayor a 1 mm debido a caries o traumatismo,


justificando el procedimiento de pulpotomìa que el tejido pulpar subyacente a la

29
exposición por caries comúnmente suele contener microrganismo y presentar signos de
inflamación y cambios degenerativos (Ortega, 2006). Sin embargo una vez eliminado el
tejido afectado permite que resulte la cicatrización en la entrada de los conductos
radiculares zona donde la pulpa se encuentra en estado normal manteniendo la vitalidad
de la pieza dental (McDonald & Avery, 1996).

La finalidad de realizar la pulpotomìa es mantener la vitalidad de la pulpa radicular sin


signos de clínicos y radiológicos que indiquen algún grado de afectación tal como:
dolor, sensibilidad, inflamación, reabsorción radicular tanto internas como externas,
permitiendo al diente mantenerse un estado funcional (Sociedad Española de
Odontopediatría, 2019).

Los primeros estudios que hacen referencia a la vitalidad pulpar, se describen en 1756
cuando Pfaff realizo el primer intento al recubrir una exposición pulpar con lámina de
oro colocando en la cavidad dental. Estudios siguientes, 100 años más tarde se
continuaba recomendando la utilización de láminas metálicas de oro, plata y plomo
sobre el tejido de la pulpa expuesta, cauterizando con hierro al rojo vivo o tocados con
elementos narcotizantes como cresota (capacidad biocida) o el eugenol (Solís, 2012).

Hasta el año 1900 se publicó poco al respecto, en referencia a los dientes temporales.
Las medidas terapéuticas de conservación de los dientes decididos portadores de
alteraciones pulpares, se basaban casi de manera exclusiva en el efecto bacteriostático
del medicamento como es el caso del tricresol formalina, paramonoclorofenol
alcanforado, formocresol, eugenol y timol, restringiendo su aplicación a la pulpa
coronaria, la acción de esos medicamentos era precipitar las proteínas provocando la
destrucción de las bacterias por coagulación, causando la limitación de penetración del
medicamento a capas más profundas del conducto radicular (Solís, 2012).

Los agentes descritos comúnmente usados en terapias pulpares vitales para pulpotomías
a lo largo de los años se han usados de acuerdo a tres enfoques principales de esta
técnica (Ortega, 2006):

30
• Desvitalización: destruye el tejido vital (formocresol y electrocauterio)

• Preservación: busca conservar al máximo la vitalidad pulpar sin provocar la reparación


dentinaria (sulfato férrico, glutaraldehido, óxido de zinc eugenol)

• Regeneración: trata de estimular la función pulpar induciendo la formación de dentina


reparativa para así formar un puente de dentinario, iniciando la era de pulpotomìa por
cicatrización (hidróxido de calcio, MTA, Vidrio Activo)

2.6.2 Terapia Pulpar No Vital


Es un tratamiento endodòntico radical pertinente en dientes temporales con inflamación
pulpar crónica ocasionando pulpitis irreversible o necrosis pulpar radicular (Rodríguez,
2004)

2.6.2.1 Pulpectomìa
El tratamiento consiste en la extirpación total de la pulpa cameral y raíz, para ello las
raíces deben estar en buen estado o con poca reabsorción, el tratamiento está indicado
en casos de pulpotomías donde el tejido pulpar radicular presenta signos clínicos que
contraindican el mantenimiento del mismo al presentar hemorragias excesivas, pulpitis
irreversible o necrosis que no pueden ser controladas con o sin infección asociada,
también pude ser realizada en paciente colaboradores, se puede realizar en una o dos
etapa en caso de infección, antes de iniciar el procedimiento se debe obtener una
radiografía para verificar la integridad de las raíces y el aislamiento absoluto es
obligatorio (Abuabara, Monguilhott, & Baratto-Filho, 2012).

El estado del tejido pulpar radicular de la pieza temporarias se diagnostica durante los
procedimientos clínicos basado en el color, el volumen de sangre y la adecuada
hemostasia por lo tanto la Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD)
pauta que si el sangrado no se contrala después unos minutos de haber realizada la
amputación de la pulpa coronaria se debe llevar acabo la pulpectomìa (Mutluay, Arıkan,
Sari, & Breve, 2017).

31
2.7 INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA PULPOTOMIA
Hay que tener ciertas consideraciones para llevar acabo la realización de un tratamiento
pulpar tomando en cuenta que la destrucción o inflamación puede que no sea solo en
pulpa coronaria sino que se extienda llegando hacia otros tejidos, por lo tanto tenemos:

Tabla 1 Indicaciones y Contraindicaciones clínicas y radiológicas para realizar una


pulpotomìa.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
CLINICAS RADIOLOGICAS
 Exposición pulpar por caries o  Ausencia de radiolucidez periapical,
mecánica interradicular o furca.
 Inflamación limitada a la pulpa  Ausencia de radiolucidez en el
cameral sucesor permanente
 Dolor provocado y no persistente  Ausencia de reabsorción radiculares
 El diente presenta suficiente tejido patológica, externa e internas
remante que se pueda restaurar  Ausencia de calcificación pulpar
 Ausencia de fistula o absceso  Ausencia de ensanchamiento del
 Contraindicado en pulpa con drenaje ligamento periodontal
seroso purulento  El diente debe presentar más de dos
 El sangrado en la amputación sea tercio de la longitud radicular
fácil de controlar mediante presión,
en un tiempo máximo de 2 minutos.
 Ausencia de movilidad patología
 Color de sangrado
Fuente: (Garcìa, 2011)

2.8 MATERIALES BIOACTIVOS


La investigación biomédica ha generado nuevos materiales con el objetivo a la
regeneración del complejo dentinopulpar, las características ideales del grupo de
medicamentos regenerativos para pulpotomías deben tener propiedades bactericida,
biocompatibilidad, promover la cicatrización de la pulpa radicular y no interferir en los
procesos fisiológicos de reabsorción radicular mientras sus mecanismos de acción se

32
deben basar en desvitalización, preservación y regeneración; estos nuevos materiales lo
conforman: mineral trióxido agregado (MTA), Biodentine (Septodont) y Bioagregado.
(Hincapié & Valerio, 2015).

El propósito del tratamiento regenerativo es inducir la diferenciación de las células


parecidas a los odontoblastos en la interfase con el material de recubrimiento y
regularizar la biosíntesis de los odontoblastos primarios alrededor de la exposición
pulpar, para reconstruir el limite dentinopulpar. En la exposición pulpar causada por
caries muestra un potencial de recuperación muy limitado causado por la infección
bacteriana (Rodríguez, 2004).

Por lo tanto en la reparación del tejido pulpar, el potencial dentinogènico de las células
pulpares proliferan, migran y elaboran nuevo colágeno en contando con la zona
necrótica tratada, iniciando la dentinogènesis reparativa, formando una capa de células
parecidas a los odontoblastos en conjunto con la calcificación superficial y matriz
mineralizada dando lugar a una nueva generación de células progenitoras (similares a
los odontoblastos) y por ende a la formación de dentina reparativa en la unión
dentinopulpar (Rodríguez, 2004).

2.8.1 Hidróxido De Calcio


El hidróxido de calcio, se consideró muy favorecido en 1940 hasta 1950, considerado
un material aceptable desde el punto de vista biológico favoreciendo la cicatrización,
manteniendo la vitalidad pulpar para la función pulpar estimulando la formación de un
puente dentinario (Duràn, 2008). Sin embargo “según algunos autores, al presentar un
pH menos básico ocasionarían menor riesgo de reabsorciones internas o calcificaciones
distròficas” (Cortès & Boj, 2008). Por otra parte se menciona que Schroeder ha
comprobado que la mayoría de los fracasos se deben a un diagnóstico pulpar erróneo o a
la remoción incompleta del coágulo sanguíneo por coronal de la pulpa seccionada”
(Trujillo, Camacho, & Antezana, 2015).

El hidróxido de calcio se ha considerado como el material más indicado en muchas


situaciones clínicas con el objetivo de promover la curación, sin embargo los resultados

33
obtenidos de pulpotomías con materiales basados con hidróxido de calcio fueron
concluyentes demostrando en los ensayos clínicos a largo plazo un aumento de las tasas
de fallo a lo largo de las citas de seguimiento, la tasa de éxito como material de
pulpotomías en dientes primarios es pobre en comparación a los dientes permanentes
además que estudios han probado diversas formulaciones y mezclas de HC en polvo con
diferentes sustancias con el intento de mejorar el rendimiento del HC.

El apósito de HC se prepara ya sea con una solución acuosa (agua, solución salina,
solución anestésica o destilada), o viscoso (polietilenglicol, propilenglicol,
metilcelulosa, glicerina) como vehículo, la pasta de Hidróxido de calcio prepara con un
vehículo acuoso se disocia rápidamente en calcio e iones de hidroxilo promoviendo la
alta solubilidad y volviéndose fácilmente reabsorbible por los macrófagos; en cuanto a
la mezcla del hidróxido de caldo con un vehículo viscoso su disociación es más lenta
posiblemente por el alto peso molecular del vehículo manteniendo la pasta en el lugar
deseado más tiempo. (Costa e Silva, y otros, 2018).

La reabsorción interna es la razón más frecuente para fallos siguientes de pulpotomías


con hidróxido de calcio en molares primarios, que a pesar de la vitalidad pulpar, se
genera una inflamación crónica en silencio después del tratamiento y pertenece sin
diagnosticar el cual desencadena la actividad odontoclàstica (Costa e Silva, y otros,
2018). El elevado pH del hidróxido de calcio produce una zona necrótica en el tejido
pulpar este efecto se genera horas después del contacto entre el tejido y el material,
produciendo una zona de licuefacción subyacente al hidróxido de calcio y una zona más
profunda de necrosis de coagulación junto al tejido pulpar vital desarrollando
reabsorciones internas en los molares primarios que se deben a la formación del coagulo
de sangre entre el tejido pulpar y el material (Cuadros, 2014).

2.8.2 TheraCal
Es un cemento de silicato de calcio modifico con resina, desarrollado por Bisco Inc.,
para ser usado como barrera y protección del complejo dentinopulpar, contienen una
pasta fotopolimerizable, compuesta de óxido de calcio, partículas de silicato de calcio,
vidrio de estroncio, sílice, sulfato de bario, zirconato de bario y resina (BisGMA y

34
PEGDMA). De acuerdo con las indicaciones del fabricante es utilizado como liner
cavitario para recubrimientos pulpares directos e indirectos. Además, Gandolfi ha
demostrado que la solubilidad del TheraCal es menos que la del MTA y el Ca (OH)
(Corral, y otros, 2016).

2.8.3 Ionómero de Vidrio (CVI)


El CIV por su capacidad de neoformación ósea es considerado como material bioactivo,
fue perfeccionado teniendo como base los beneficios de los flùoruros y la baja
alteración dimensional proporcionada por los cemento de silicato, provee la adhesividad
a la estructura dentaria. Una modificación en su fórmula incorporando Bioactive Glass
(BAG) ha aumentado la capacidad de remineralización, el cual se da cuando es
colocado directamente sobre la dentina cariada, debido a la asociación entre los iones de
Estroncio y Flúor con capacidad formadora de apatita. Por ser naturalmente bactericida
y menos agresivo biológicamente constituyen como una opción para la protección
indirecta del complejo dentinopulpar (Pereira, y otros, 2011).

2.8.4 Mineral Trióxido Agregado (MTA)


El mineral trióxido agregado (MTA), fue desarrollado y patentado en 1995 por
Torabinejad. Su principal componente el cemento Portland Tipo I (silicato de calcio), al
que se le ha agregado oxido de bismuto para proveer radiopacidad (Corral, y otros,
2016). El MTA se compone de óxido tricàlcico, silicato tricàlcico, aluminato tricàlcico
y óxido de silicato, tiene propiedades biocompatible con alta capacidad de sellado para
formar un puente de dentina y causar la regeneración de cemento y ligamento
periodontal; tiende a presentar algunos inconvenientes relacionados con bajas
propiedades mecánicas, difícil manipulación, alto costo y composición (Nasseh, El
Noueiri, Pilipili, & Ayoub, 2018).

El MTA era usado inicialmente como un material de obturación retrógrada, sus


características ampliaron las indicaciones para ser utilizados como material de
recubrimiento pulpar directo, promueve la proliferación y diferenciación de las células
de la pulpa y muestran la formación de tejido mineralizado con el desarrollo del puente
dentinario después de la exposición pulpar, a diferencia con materiales a bases de

35
hidróxido de calcio el MTA induce menos la inflamación del tejido pulpar y limitan la
necrosis celular (Paula, y otros, 2019).

Se introdujo primero en forma de gris MTA (GMTA), que se asocia a la decoloración,


para superar esos inconvenientes se desarrolló MTA blanco (WMTA) eliminado o
reduciendo la concentración de óxidos metálicos implicados en el cambio de color,
algunos estudios han informado indeseable descoloración de los dientes postoperatorio
después de la utilización de WMTA (Alireza, Javanmardi, & Abbaszadegan, 2019). En
pulpotomías se asocia a un cambio significativo de color en la estructura dental, pero
tratándose de un material biocompatible los resultados clínicos y radiológicos del
Agregado Trióxido Mineral (MTA) han sido muy favorable (Cortès, y otros, 2010).

La técnica de terapia pulpar con MTA se desarrolla una vez obtenido el control de la
hemorragia pulpar, se aplica una mezcla de MTA con suero fisiológico en la proporción
3:1 (polvo-liquido) y a continuación la base de óxido de zinc y eugenol (Cortès, y otros,
2010).

Para superar las deficiencias del MTA se ha desarrollo un nuevo material a base de
cemento inorgánico silicato de calcio (Biodentine) demostrando tener éxito debido a sus
propiedades físicas, biológicas y mecánicas, debido a estas ventajas es considerado un
sustitutito eficaz al MTA (Nagendrababu, Pulikkotil, Veettil, Jinatongthai, & Gutmann,
2019).

2.8.5 Biodentine
Biodentine (Septodont, París, Francia) se había puesto en marcha en el 2009 para ser
utilizado como sustituido bioactivo de dentina, un material a base de silicato tricàlcico
que muestra mejores propiedad de cementación en comparación al MTA (Hasweh, y
otros, 2018).

Biodentine es un material biocompatible y bioactivo que puede interaccionar


positivamente con ambos tejidos duros y blandos dando lugar a un sellado marginal
para evitar la infiltración marginal y proporcionar protección a la pulpa subyacente a

36
través de la estimulación de la síntesis de la dentina terciaria (About, 2016). Además
descarta la necesidad de usar material de restauración para llenar la cámara pulpar, por
lo que Biodentine se lo considera un buen reemplazo de los medicamentos actuales para
la regeneración del complejo dentinopulpar el cual, se ha confirmado que tienen
características antimicrobianas superiores debido a su alto pH (El Sadek, Alamoudi,
Allazzam, & Mohsen, 2019).

Muchas investigaciones realizadas tanto in vitro y en vivo manifestaron que las


interacciones de Biodentine con tejidos duros y blandos proporcionan un sellado
hermético que protege la pulpa dental al prevenir la filtración bacteriana; Los estudios
demostraron que Biodentine por medio de su interacción con los tejidos duros
proporciona una retención micromecánica al infiltrarse en los túbulos de dentina debido
a la precipitación de cristales dentro de los mismo reduciendo la permeabilidad de la
dentina tubular y el movimiento de fluidos disminuyendo la sensibilidad postoperatoria.
Por otro lado, induce las funciones específicas de tejido al inducir síntesis de dentina
terciaria que proporciona mayor protección a la pulpa. Estos dos efectos combinados
podrían ser responsables en cierta aparte por la ausencia del dolor o hipersensibilidad,
algo importante es que cuando se aplica Biodentine sobre células similares a los
odontoblastos disminuye la inflamación pro-inflamatoria TNF-a secreción, por lo tanto
su aplicación en la dentina/pulpa reduce la inflamación y consecuentemente el dolor
postoperatorio (About, 2016).

Biodentine está indicado para reabsorciones, perforaciones, recubrimiento pulpar,


apexificaciòn, obturaciones retrógradas y se ha observado que también favorece a la
cicatrización cuando se emplea directamente sobre el tejido pulpar como en
pulpotomías, pues ayuda aumentar la proliferación, migración y adhesión de las células
madres pulpares confirma sus características bioactivas y biocompatibilidad, además
que es excelente como material intermedio restaurador el cual, una de sus ventajas es
que obtiene su máxima dureza luego de 24 horas (Takuma & Alamo, 2018).

37
Entre sus componentes para obtener un tiempo de fraguado corto y una alta resistencia
mecánica en los rangos de la dentina, los silicatos de calcio son combinados con
diversos materiales:

Tabla 2 Componentes del Biodentine: líquido y polvo para ser mezclados con un
amalgamador durante 30s 4000 rpm.

Polvo Vehículo
Silicato tricàlcico (C3S) Cloruro de calcio dihidratado
Material de núcleo principal, es el (CaCl2.2H2O):
principal componente del polvo y es un acelerador del fraguado
regula la reacción de fraguado
Silicato dicálcico (C2S):
Segundo material de núcleo
Carbonato de calcio (CaCO3) Polímero hidrosoluble
Es un relleno Reduce la viscosidad del cemento.
Se basa en un policarboxilato modificado, que
logra una alta resistencia a corto plazo,
reduciendo la cantidad de agua requerida por
la mezcla manteniendo su fácil manipulación.
Óxido de Hierro (Fe2O3) H2O
Óxido de zirconio (ZrO2)
radiopacidad al cemento
Fuente: (About, 2016).

2.8.6 Propiedades del Biodentine


Biodentine mejor las propiedades del material al desarrollar su propio silicato de calcio
mejorando sus propiedades mecánicas a través del control de la pureza del silicato de
calcio por medio de la tecnología Biosilicato de calcio Activo con el objetivo de mejorar
la biocompatibilidad y bioactividad logrando así mejores propiedades físicas y
biológicas (Allazzam, Alamoudi, & El Sadek, 2015).

38
2.8.6.1 Biocompatibilidad
En estudios realizados y pruebas biológicas con el silicato de tricàlcico, muestran que es
un cemento que no tiende a ser citonocivo, mutagénico, ni causa irritación,
determinando ser un material seguro para uso clínico, indicando que puede ser colocado
directamente en el tejido donde ha sido destruida la capa de odontoblastos parcialmente
sin causar ningún efecto adverso en el proceso de cicatrización pulpar, las propiedades
bioactivas del Biodentine ayudarían a promover a la cicatrización y reparación pulpar
(Hincapié & Valerio, 2015).

Al respecto, Laurent et al. (2008) muestra que el silicato de tricàlcico como


recubrimiento directo, puede inducir el desarrollo de dentina reparadora (primer signo
de formación de barrera mineralizada) conservando la vitalidad de la pulpa dental,
concluyendo los autores que este cemento es capaz de estimular la mineralización
(Cedillo, Espinosa, Curiel, & Huerta, 2013)

El material también puede ser usado como recubrimiento ya que cuenta con propiedades
de dureza, baja solubilidad produce un fuerte sellado, superando las desventajas del
hidróxido de calcio tales como: falta de unión a la dentina y resina, solubilidad del
cemento y microfiltraciòn (Cedrès, Laborde, & Giani, 2014).

2.8.6.2 Actividad Antimicrobiana


Estudios de Bhavana y col., manifiestan zonas de inhibición bacteriana como
Streptococcus mutans, Cándida, Escherichia coli y Enterococcus faecalis, la acción
antibacteriana de Biodentine se determina por los componentes de calcio que lo
conforman, la disociación y concentración de iones de calcio e hidroxilo creando un
efecto antibacteriano elevando el pH (12.8) el cual suscita un ambiente desfavorable
para el crecimiento bacteriano y mejorando la biocompatibilidad. (Hincapié & Valerio,
2015).

2.8.6.3 Reacción de fraguado


Este cemento a base de silicato de calcio cristaliza cuando es mezclado con agua,
conduciendo al fraguado y endurecimiento del material, se provoca por una reacción de

39
hidratación del silicato tricàlcico produciendo un gel de silicato de calcio hidratado e
hidróxido de calcio como subproducto, que tiende a precipitar en la superficie de las
partículas y en los poros del polvo debido a la saturación del medio, crea precipitaciones
que se asemejan a la hidroxiapatita al estar en contacto con iones de fosfato (Cedillo,
Espinosa, Curiel, & Huerta, 2013).

El proceso de disolución del material se origina en la superficie de cada partícula de


silicato de calcio. Los granos de silicato de calcio que o han reaccionado, son rodados
por capas de gel de silicato de calcio hidratado relativamente impermeables al agua
retardando los efectos de más reacciones, la formación del gel es debido a la hidratación
permanente del silicato de tricàlcico que va rellenando progresivamente los espacios
entre los granos del silicato tricàlcico, como resultado del proceso de fraguado se
forman cristales que se depositan en una solución sobresaturada (Cedillo, Espinosa,
Curiel, & Huerta, 2013).

2.8.6.4 Tiempo de fraguado


El tiempo de inicio de fraguado del Biodentine es superior a 6 minutos y un tiempo de
fraguado final de 10 a 12 minutos, esta mejoría en el tiempo en relación a otros
cementos es debido al cambio de tamaño de las partículas (menor en Biodentine que
aumenta el número de partícula capaces de reaccionar), dando lugar que a mayor
superficie es menor el tiempo de fraguado y la adición de cloruro de calcio al vehículo
ayuda acelerar la reacción y disminuye el contenido líquido (Cedrès, Laborde, & Giani,
2014). Al estar en presencia de un acelerador de fraguado permite ajustar el material en
12 minutos y la presencia de un agente reductos de agua evita la formación de grietas
dentro del material (About, 2016).

Grech et al. Investigo el tiempo de fraguado del Biodentine mediante una técnica de
sangría mientras el material estaba inmerso en la solución de Hank, se estableció el
tiempo de fraguado a través de un aparato de Vicat el cual comenzó a medir desde que
inicio la mezcla del material hasta que no dejara ninguna marca en él, concluyendo que
el tiempo de fraguado final del Biodentine era 45 minutos (Malkondu, Karapinar, &
Kazazoglu, 2014).

40
Por otro lado Villat y colaboradores evaluaron el tiempo de fraguando mediante
espectroscopia de impedancia que mide los cambios producidos en la resistencia
eléctrica observando que la reacción de fraguado continúa hasta por 14 días, los autores
concluyeron que esta reacción podría continuar por meses, extendiendo el intercambio
iónico, disminuyendo la porosidad y aumentando las propiedades mecánicas del
material (Corral, y otros, 2016).

2.8.6.5 Resistencia Mecánica


La primordial desventaja de los cementos existentes a base de silicato de calcio son las
bajas propiedades mecánicas, gracias a la existencia de elementos como aluminatos que
establece la fragilidad del producto, Septodont controlo la impureza del silicato de
calcio y disminuyo el nivel de porosidad mejorando las propiedades físicas del material
dando como resultado mayor resistencia mecánica, solucionando el inconveniente al
incorporar al contenido líquido, un agente reductor de agua (polímero hidrosoluble),
manteniendo el balance entre la baja proporción de agua y una buena rigidez de la
mezcla (Cedrès, Laborde, & Giani, 2014).

Aquellas características dan lugar a un material ideal para ser sustituto de la dentina y
un excelente material restaurador con una resistencia mecánica de 100 MPa en la
primera hora y va mejorando con el tiempo durante varios días hasta llegar a 300 MPa
en un mes hasta que se vuelva bastante estable y llegue a tener una resistencia mecánica
similar a la dentina de 297 MPa (Arora, Nikhil, Sharma, & Arora, 2013).

“La difusión del cemento en los túbulos dentinarios es de 10 a 20 um, el cual esto da
una retención micromecánica con el cemento y la dentina dándole su propiedad
autoadhesiva” (Cedillo, Espinosa, Curiel, & Huerta, 2013).

2.8.6.6 Radiopacidad
La radiopacidad de una capa gruesa de dentina de 1mm equivale a la de un 1mm de
aluminio. Por lo tanto, de acuerdo con ISO 6876:2001 estableció una radiopacidad de 3
mm de aluminio de los cementos endodònticos para los canales radiculares, los
materiales con un valor radiopacidad inferior a 3 mm apenas pueden ser distinguir en la

41
dentina (Kaup, Schäfer, & Dammaschke, 2015). Biodentine muestra una radiopacidad
de aluminio de 3.5 mm (Arora, Nikhil, Sharma, & Arora, 2013).

Biodentine utiliza oxido de zirconio como radiopacidad tal preferencia es debido


algunos estudios con resultados positivos que muestran características de
biocompatibilidad y se indica como un material bioinerte con propiedades mecánicas
favorables y resistente a la corrosión (Malkondu, Karapinar, & Kazazoglu, 2014).

2.8.7 Manipulación del Biodentine


Según el fabricante para el uso de Biodentine se debe seguir ciertas indicaciones para su
correcta manipulación (Instructivo de uso e indicaciones de BiodentineTM, s.f):
• Golpear ligeramente la capsula que contiene el polvo para asentarlo.
• Colocar la capsula en un soporte blanco para proceder abrir.
• Trasladar una pipeta del líquido y golpear suavemente a nivel del tapón sellado con
el fin de hacer descender la totalidad del líquido de la pipeta.
• Abrir girando el tapón de sellado con cuidado de no dejar derramar el líquido,
colocar 5 gotas de monodosis exactas en la cápsula.
• Volver a cerrar la cápsula y colocarla en el amalgamador a una velocidad
aproximada de 4000 a 4200 oscilaciones/minuto, durante 30 segundos.
• Abrir la cápsula y comprobar la consistencia del material. Si se desea una
consistencia más espesa esperar unos 3 segundos a un minuto, sin sobrepasar el
tiempo de trabajo.
• Tomar el material con la espátula presente en la caja o, también se puede manipular
con un porta amalgama, para transporta el material y colocar en la cavidad dejando
un correcto sellado impidiendo la contaminación bacteriana.

2.8.8 Indicaciones
Se debe tener en consideración que para utilizar Biodentine como recubrimiento pulpar
directo o pulpotomìa, el tejido pulpar debe estar libre de bacterias o toxinas bacterianas
lo que significa, que la pieza dental debe estar asintomático y el sangrado pulpar luego
de la comunicación debe ser controlable de manera fácil y rápida (Cedrès, Laborde, &
Giani, 2014).

42
Las obturaciones con Biodentine demostraron desgate superficial en un 25% antes de
los seis meses y un 30% en los seis meses y un año, relacionado con otros materiales,
los cementos a partir de silicato tricàlcico son bastante estables para ser usados como
base, en recubrimiento pulpares indirectos y obturaciones temporales por lo cual, se
sugiere colocar la restauración definitiva una semanas después de colocado el material,
la cavidad debe ser llenada totalmente con Biodentine en un primer paso y reducir la
base en una segunda cita, hasta síes meses para ubicar la restauración definitiva, por eso
es de gran importancia que el recubrimiento cavitario selle e impedía el paso de fluidos
evitando la contaminación bacteriana (Cedillo, Espinosa, Curiel, & Huerta, 2013).

Otra de las consideraciones de la obturación en 2 citas es dejar que culmine por


completo el cristalizado del cemento consiguiendo el máximo endurecimiento hasta 28
días, y en caso de realizar la restauración con resina compuesta en la misma sesión es
considerable aguardar de 12 a 15 minutos después de colocado el material, es
importante tener en cuenta que durante el ajuste oclusal, Biodentine no debe ser
manipulado ni dar el terminado final con instrumentos rotatorios y sobre todo con agua,
para evitar perder las propiedades del cemento por lo tanto, el material debe ser
condensado con instrumentos condensadores llevando a cabo una aligera presión y con
los mismo instrumentos se ejecuta el ajuste oclusal y dar la anatomía primaria, hay que
tener presente que la excesiva presión al condensar el material o al hacer un recorte
exagerado del mismo para dar el acabo puede alterar los cristales del cemento perdiendo
la dureza del material (Cedrès, Laborde, & Giani, 2014; Cedillo, Espinosa, Curiel, &
Huerta, 2013).

43
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN


El presente trabajo de investigación es de tipo Cualitativo el cual busca interpretar una
situación de cosas desde el punto vista y la experiencia personal valorando de manera
subjetiva la circunstancias dadas generando teorías a partir de la recopilación de datos e
información llevando se acabó el desarrollo de un solo caso clínico en que se aplicó
Biodentine para ser usado como terapia pulpar debido a su enfoque terapéutico en
molares deciduos considerando las condiciones que debe presentar la pieza dental para
llevar acabo la praxis de la pulpotomìa.

Investigación Descriptiva: ya que mediante caso clínico permitirá describir la utilidad,


manipulación y eficacia del Biodentine como terapia pulpar en pulpotomías para
molares deciduos manteniendo la vitalidad de la pieza dentaria.

Investigación Documental: se realizó una amplia búsqueda de información sobre el


Biodentine mediante estudios científicos actualizados, revistas científicas editoriales
sustenten los resultados investigados dando una solución al problema planteado.

3.2 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


3.2.1 Método Analítico
Se trata del análisis de un solo caso clínico basado en la terapia pulpar (pulpotomìa) con
Biodentine de un primer molar temporario con daño pulpar reversible tras 6 meses de
tratamiento, determinando así mediante observación clínica ausencia de dolor

44
espontaneo y movilidad dentaria; y radiográficamente ausencia reabsorciones internas,
ni sombras radiolùcidas en la zona periapical de la pieza así como también la formación
de puente dentinario como signo de regeneración de tejido.

3.2.2 Técnicas
La técnica de investigación a realizar se llevara mediante la Exploración clínica y
radiográfica del presente caso clínico que presenta enfermedad pulpar a consecuencia de
la caries dental desde su diagnóstico hasta el término del tratamiento.
Los criterios a evaluar como éxito la terapia pulpar (pulpotomìa) en la pieza tratada con
Biodentine después de haber realizado el tratamiento será:
• Ausencia de dolor espontaneo e inflamación
• Ausencia de sensibilidad la percusión
• Ausencia de proceso fistuloso o absceso
• Ausencia de movilidad patológica
• Presencia normal del espacio periodontal
• Ausencia de radiolucidez de furca y periapical
• Ausencia de reabsorciones externas e internas.

3.2.3 Instrumentos
 Historia clínica: nos permite recoger datos importantes de forma sistémica durante
la anamnesis del paciente, antecedentes y condiciones en que se encuentra
actualmente el paciente mediante la exploración clínica tanto extra e intraoral
determinando así presencia de piezas dentaria que se encuentran afectadas por
lesiones cariosas u otras patologías como alteraciones de la mucosas si se llegara a
presentar.

 Radiografía Panorámica y periapicales: son exámenes complementarios nos permite


obtener una mejor información de las condiciones internas de las piezas dentarias
permitiendo confirmar los resultados clínicos.

45
3.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Se solicitó el permiso a las autoridades de la Facultad de Odontología para realizar el
caso clínico en la clínica de Odontopediatría, posteriormente se procedió a obtener el
consentimiento informado por parte del representante del menor de edad a quien se le
va realizar el tratamiento a quien se le explico de manera detalla en qué consistía el
procedimiento a llevarse a cabo, la selección del paciente para realizar la terapia pulpar
con Biodentine se ejecutó mediante la recolección de la información necesaria a través
de historia clínica, radiografías panorámicas y periapicales, tomando en consideración
las indicaciones requeridas de la pieza a tratar para la realización de la pulpotomìa el
cual se le llevara un seguimiento clínico y radiográfico cada 3 meses para valoración
del tratamiento.

3.4 DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO


Paciente de sexo masculino, 6 años de edad de contextura pícnico, acude a la clínica de
odontopediatría por presentar malestar por sus dientes, presentando al examen clínico la
mayoría de sus piezas dentarias con caries extensas representadas con un con ICDAS 5
y 6. La pieza a tratar 84 asintomática con ICDAS 5, clínicamente presentaba una
obturación desajustada con proceso carioso, presenta gran parte de soporte de estructura
coronaria y no presenta movilidad, radiográficamente en la pieza dentaria se puede
observar una sombra radiopaca a nivel de la corona y una zona radiolúcida que se
extiende hacia la cámara pulpar, sus raíces presentaban 2/3 de raíz, sin patología
radicular.

46
HISTORIA CLÍNICA
Datos personales
Nombre del paciente: Mathew Jesús Castro Ávila
Edad: 6 años
Sexo: Masculino
Procedencia: Guayaquil Dirección: Mucho Lote

Signos vitales
P/A: 110/75 mm/Hg Temperatura: 37 °C Pulso: 80 x min.

Motivo de Consulta
“Curarme los dientes”

Anamnesis
La mamá refiere que la presencia de caries empezó a la edad de los 3 años de edad
debido al descuido de la higiene oral, lo que ha llevado a la perdida de tejido dentario,
nos indicó que estuvo en tratamiento odontológico anteriormente pero por experiencia
dolorosa no acudió más al dispensario médico. Hasta la actualidad que decidió acudir a
la clínica de Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología para que le brindaran
ayuda.

Enfermedad o Problema actual: Asintomático


Antecedentes personales: NO REFIERE ANTECEDENTES PERSONALES
Antecedentes familiares: NO REFIERE ANTECEDENTES FAMILIARES

EXAMEN EXTRAORAL
Al realizar el examen clínico el paciente presentaba simetría facial, ganglios normales,
ATM normal.

EXAMEN INTRAORAL
Labios normales sin incompetencia labial, mucosas y lengua sin patología aparente,
frenillo labial y lingual en condiciones normales

47
ODONTOGRAMA

 

 
Fuente: Propio de la investigación
Autor: Cinthya Aguilar T.
 Pieza 63-71-72-81-82-83-16-26-36-46 (normal)
Pieza: 51-61 (extracción indicada)
Pieza: 52-54-55-64-65-73-74-75-84-85 (caries extensas)
Pieza: 63-72-71-81-82-83 normal

FOTOS EXTRABUCALES

FOTO 5. VISTA FRONTAL FOTO 13. VISTA LATERAL

Fuente: Propio de la investigación


Fuente: Propio de la investigación
Autor: Cinthya Aguilar T.
Autor: Cinthya Aguilar T.
Biotipo facial: braquiocefálico,
Perfil facial: Recto
Ganglios normales, sin
Ganglios, mentón sin alteraciones.
incompetencia labial.

48
IMÁGENES DE FOTOS INTRABUCALES, OCLUSAL

FOTO 21. ARCADA SUPERIOR

Fuente: Propio de la investigación


Autor: Cinthya Aguilar T.
Presencia de primeros molares permanentes (piezas 16-26)
Piezas dentarias temporales con presencia de caries oclusales
extensas: 51-52-61-62-63-54-55-64-65.

FOTO 29. ARCADA INFERIOR

Fuente: Propio de la investigación


Autor: Cinthya Aguilar T.
Presenta denticiòn mixta en primera fase (piezas 32- 36-42-46)
Piezas dentarias temporales con presencia de caries oclusales
extensa 73-74-75-85
Obturaciòn defectuosa por oclusodistal en la pieza 84.

49
FOTO 37. OCLUSIÒN

Fuente: Propio de la investigación


Autor: Cinthya Aguilar T.
Defectos en el esmalte por vestibular con debido a la
presencia de caries dental en piezas anteriores
Mucosa de revestimiento y masticatoria norma, frenillos
labiales normales.

FOTO 45. MODELO EN OCLUSION

FOTO 11 MODELO EN OCLUSIÒN

FOTO 12 MODELO EN OCLUSIÒN

FOTO 13 MODELO EN OCLUSIÒN

Fuente: Propio de la investigación


Autor:
FOTO 14 Cinthya
MODELO ENAguilar T.
OCLUSIÒN
Presencia de molares Permanentes
Maloclusión clase I

50
IMÁGENES RADIOGRAFICAS

FOTO 50. RADIOGRAFÌA PANORÀMICA

Fuente: Propio de la investigación


Autor: Cinthya Aguilar T.
Se observa piezas dentarias temporales con afectación de estructura
coronaria
Piezas dentarias #17-27-37-47 Estadio de Nolla 5
Piezas dentarias #13-14-15-23-24-25-33-43 estadio de Nolla 6
Piezas dentarias #12-22 Estadio de Nolla 7
Piezas dentarias #11-21-31-32-41-42-16-26 Estadio de Nolla 8
Pieza dentaria #36-46 Estadio de Nolla 9
Sin patología óseas, sin reabsorciones óseas.

FOTO 53. RADIOGRFÌA PERIAPICAL

Fuente: Propio de la investigación


Autor: Cinthya Aguilar T.
Pieza 84 estructura coronaria completa con una sombra
radiopaca en el tercio oclusal, sombra radiolúcida que se
extiende hasta la cámara pulpar, presenta reabsorción
fisiológica de 2/3 de raíz, presencia del germen dentario de la
pieza 44-45 con Estadio de Nolla 6, pieza 46 con Estadio de
Nolla 9, la pieza 85 presenta gran pérdida de estructura
coronaria y reabsorción radicular de 2/3.
51
DIAGNOSTICO

Biotipo craneal Braquicèfalico


Tipo de perfil Recto
Tipo de arco Superior e inferior ovoide
Tipo de mordida Plano terminal mesial: Clase I, no presenta mal posición
dentaria
Tipo de dentición Dentición mixta en primera fase
Estado de la pieza Caries dental: Pulpitis Reversible

PLANES DE TRATAMIENTO
Una vez obtenido el diagnóstico, se describió los posibles planes de tratamiento para el
desarrollo del siguiente caso tenernos:
1. Pulpotomìa
2. Restauración
3. Pulpectomìa

Tratamiento escogido: Pulpotomìa de la pieza 84 con Biodentine puesto que la pieza


presenta todas las indicaciones requeridas para dicho tratamiento, no presenta
movilidad, presenta sus raíces en condiciones con 2/3 raíz, ausencia de proceso
fistuloso, evitando así técnicas más invasivas y radicales con el propósito de mantener
la vitalidad y la función de la pulpa con el fin de conservar la pieza dentaria decidua
hasta su recambio fisiológico del sucesor y evitando alteraciones en arco dentario.

PRONOSTICO
Se considera un pronóstico favorable, considerando que la pieza se encuentra en las
condiciones idóneas tanto clínicas como radiográficamente como para ser tratada
mediante una pulpotomìa con Biodentine y se la podrá mantener en boca.

52
PROCESO CLÍNICO
TRATAMIENTO
A continuación se detallara por fases los pasos que se llevaron a cabo en el transcurso
del caso clínico a realizar que se evidenciaron como anexos en el presente trabajo de
investigación:

PULPOTOMÍA EN PRIMER MOLAR INFERIOR DERECHO


FASE I: Se detalla a continuación los pasos operatorios que se llevaron a cabo al
realizar la pulpotomìa el 4 de febrero del 2019 en la Clínica de Odontopediatría de la
Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil. Se procede anestesiar
la pieza con anestesia local usando lidocaína al 2% con epinefrina 1:100.000.

FOTO 56. RADIOGRAFÌA PREOPERATORIA PIEZA 84

Fuente: Propio de la investigación


Autor: Cinthya Aguilar T.
Presenta una sombra radiopaca a nivel del tercio oclusal y se observa una
sombra radiolúcida de presunta recidiva cariosa proyectándose sobre la
cámara pulpar, sin patología radicular y reabsorción radicular fisiológica.

53
FOTO 59. IMAGEN PREOPERATORIA E ISLAMIENTO ABSOLUTO

Fuente: Propio de la investigación


Autor: Cinthya Aguilar T.
Se observa la situación clínica de la pieza 84 con obturación defectuosa
con caries recidivante oclusodistal, se realizó aislamiento absoluto con
dique de goma para evitar la filtración de saliva.

FOTO 62. APERTURA DE LA CAMARA PULPAR

Fuente: Propio de la investigación


Autor: Cinthya Aguilar T.
Eliminación del material de obturación y tejido superficial cariado con una
fresa de diamante redonda pequeña #3 y con ayuda de una cucharilla estéril de
2 mm para eliminar la dentina reblandecida, hasta la exposición pulpar y
proceder a eliminar del techo de la cámara pulpar.

54
FOTO 65. ELIMINACION COMPLETA DE LA PULPA CAMERAL

Fuente: Propio de la investigación


Autor: Cinthya Aguilar T.
Se lleva a cabo la extirpación o amputación de la pulpa cameral
con una cucharilla estéril de 1.5 mm bien afilada desprendiendo el
tejido pulpar sin peligro.

FOTO 66. CONTROL DE HEMORRGIA

Fuente: Propio de la investigación


Autor: Cinthya Aguilar T.
Control de hemorragia haciendo presión con una torunda de algodón
humedecida con Cloruro de sodio causando hemostasia sobre la herida
por 1 minuto.

55
FOTO 69. CAVIDAD LISTA PARA LA COLOCACIÓN DE
BIODENTINE

Fuente: Propio de la investigación


Autor: Cinthya Aguilar T.
Una vez la pulpa amputada y controlada la hemorragia se puede observar la
entrada a los conductos radiculares y se lleva cabo la colocación de Biodentine.

FOTO 72. MATERIALES A USAR PARA LA


MANIPULACIÒN DE BIODENTINE

Fuente: Propio de la investigación


Autor: Cinthya Aguilar T.
Amalgamador, cápsula de polvo y pipeta con el líquido,
espátula, porta capsula de Biodentine

56
FOTO 75. PREPARACIÒN DE BIODENTINE

Fuente: Propio de la investigación


Autor: Cinthya Aguilar T.
Se manipula el Biodentine según las indicaciones del fabricante, se abre la capsula
del polvo y se coloca el líquido, se cierra la capsula y se le lleva al amalgamador
para ser mezclados a 4000 rpm durante 30 sg.

FOTO 78. COLOCACIÒN DE BIODENTINE EN LA CAVIDAD

Fuente: Propio de la investigación


Autor: Cinthya Aguilar T.
Se procede a la colocación del Biodentine, para lo cual se transporta el
material hasta la cavidad con una espátula y se condensa el material
con espátula de resina.

57
FOTO 81. COMPACTACIÒN DEL MATERIAL

Fuente: Propio de la investigación


Autor: Cinthya Aguilar T.
Con la ayuda de una pinza algodonera se transporta la torunda de algodón
a la cavidad para proceder a la compactación del material.

FOTO 84. OBTURACIÒN TERMINADA

Fuente: Propio de la investigación


Autor: Cinthya Aguilar T.
Se rellena todo la cavidad con Biodentine hasta el borde oclusal dando un
sellado hermético para evitar filtración.

58
FOTO 87. RADIOGRAFÌA POST OPERATORIA DE LA PIEZA 84

Fuente: Propio de la investigación


Autor: Cinthya Aguilar T.
Pulpotomìa de la pieza 84 con Biodentine se observa el material
radiopaco cubriendo por completo la cámara pulpar y sellando la
entrada de los conductos radiculares.

FOTO 90. PIEZA 84 REHABILITADA CON CORONA DE ACERO

Fuente: Propio de la investigación


Autor: Cinthya Aguilar T.
Pieza 84 rehabilitada con mantenedor de espacio con corona de acero
una semana después de haber realizado el tratamiento pulpar con
Biodentine.

59
FASE II: se realiza un seguimiento radiográfico postoperatorio cada cierto tiempo de la
pieza 84 una vez realizado el tratamiento pulpar con Biodentine.

FOTO 93. RADIOGRAFÌA DE CONTROL A LOS 3 MESES DE


LA PIEZA 84

Fuente: Propio de la investigación


Autor: Cinthya Aguilar T.
Rx no presentaba cambios radiológicos como signo de procesos inflamatorios, ni
reabsorciones patológicas. Clínicamente la pieza no presentaba alteración alguna,
ni movilidad patológica.

FOTO 96. RADIOGRAFÌA DE CONTROL A LOS 6 MESES DE


LA PIEZA 84

Fuente: Propio de la investigación


Autor: Cinthya Aguilar T.
Radiológicamente se ha logrado observar una sombra radiopaca con diferencia de
densidad en la raíz distal del primer molar temporario, signo que muestra la
formación del puente dentinario y el progreso de la reabsorción fisiológica de las
raíces sin alteración presente.

60
3.5 DISCUSIÓN
En el siguiente caso clínico podemos decir que durante 6 meses de valoración clínica y
radiológica no se ha presentado alteraciones inflamatorias, ni presencia de alteraciones
patológicas a nivel radicular como fistulas o inflamación del ligamento periodontal, la
reabsorción fisiológica de la pieza temporaria continúa y el germen sigue su proceso de
erupción sin afección del mismo. Estos resultados concuerdan con lo mencionado por
(El Sadek, Allazzam, & Alamoudi, 2016) en un estudio realizado con 56 dientes
tratados con Biodentine demostrando una tasa de éxito clínico y radiológico de 100%
para Biodentine el cual a los 3-6 meses de seguimiento no se presentaron hallazgos
radiográficos significativos, lo único que se detectó a los 6 meses fue obliteración del
conducto radicular en solo 7 (12.5%) piezas dentarias tratadas, mencionando que es un
hallazgo radiográfico común en dientes pulpotomizados.

Otro estudio con Biodentine en pulpotomìa el éxito radiográfico y clínico 100% está en
línea con la tasa de éxito a los 3, 6, 12 meses de seguimiento observado en el 2019, por
El Sadek, et al. En el presente caso clínico se encontró a los 6 meses la formación de un
puente dentinario signo de la función de las células odontoblàstica para de la
regeneración de dentina reparativa manteniendo así la vitalidad de la pieza dental. Por
otra parte (Nasseh, El Noueiri, Pilipili, & Ayoub, 2018) mediante la evaluación del
Biodentine en pulpotomías la tasas de éxito clínico y radiológico a los 6, 12 meses fue
de 100%, sin embargo se observó que 25% de las piezas tratadas presentaron
obliteración de conducto (PCO), mencionado que la OPC se debe por el apósito de
dentina dada por la extensa actividad de las células odontoblàsticas interpretándose
como reacción positiva a la estimulación y signo de curación indicando que el diente
tiene cierto grado de vitalidad pulpar y función con el tiempo. Considerando que los
materiales a base de silicato de calcio son materiales bioactivos capaces de formar
apatita mediante el uso de silicato de calcio o aluminatos de calcio, siendo materiales
biointeracivos que liberan iones de calcio necesarios para estimular el puente dentinario
(Arandi & Rabi, 2018).

Nagendrababu, et al., 2019 demuestran mediante ensayos clinicos aleatorios observaron


por medio de un seguimiento clínico y radiográfico de 3, 6, 12 meses una tasa de éxito

61
de 95% tanto para Biodentine y MTA. Así mismo About, 2016 evaluo Biodentine en
comparacion con MTA en pulpotomia con un seguimiento de 12 meses demostrando
que tasa de éxito global en Biodentine es 97% y MTA 92%. El mismo que coincide con
los resultados obtenidos durante los 3 y 6 meses de seguimiento clínico y radiológico
que se llevó a cabo en nuestro caso clínico. Sin embargo (Kusum, Rakesh, & Richa,
2015) en un estudio realizado manifiestan que en la observación radiográfica durante 9
meses mostraran 4% de los casos reabsorciones interna no perforadas con inflamación
persistente en pulpotomías de molares primarios en cada grupo de Biodentine y MTA,
además se observó la reabsorción radicular externa en 8% del grupo de Biodentine y 4%
del grupo de MTA. Jabbarifar et al., han informado tasas de reabsorción interna con
MTA de 4% durante 12 y 38 meses, lo cual se relaciona con lo mencionado por Sonmez
et al., encontrando tasas mucho más elevadas de reabsorciones externas con el MTA
(Citado por Kusum, Rakesh, & Richa , 2015).

Las diferencias significativas demostradas entre los cementos se atribuyen a las


diferentes estructuras en sus componentes básicos y en consecuencia a diferentes
reacciones bioquímicas generadas; el cemento a base de hidróxido de calcio disminuye
la actividad metabólica y vitalidad celular con un marcado aumento en la muerte
celular; el MTA incrementa su actividad metabólica y la vitalidad celular sin
interferencias en el ciclo celular diferenciando las células progenitoras en odontoblastos,
por inducción de la secreción de proteínas morfogenéticas y factores de crecimiento
tales como BMP-2 y TGF-B1; los cementos de silicato tricàlcico (Biodentine), tienen un
alto porcentaje de células vivas mejorando su rendimiento en la última etapas de
diferenciación y mineralización incrementando la fosfatasa alcalina y sialoproteína de
dentina para la formación de nódulos de calcio para la formación de dentina (Paula, y
otros, 2019). Por lo tanto bajo la evidencia científica se determina que Biodentine es un
material regenerador de dentina que actúa estimulando las células para que se genere
dentina reparativa a diferencia de otros materiales que tienen a causar apoptosis celular.

Biodentine es un material de fácil manejo permitiendo el tiempo necesario para ser


manipulado en boca, sin embargo (Cedillo, Espinosa, Curiel, & Huerta, 2013)
consideran que la única desventaja del material es el endurecimiento del mismo a los 12

62
minutos y el costo mayor a otros cementos de reconstrucción, a más de que se debe
terminar con instrumentos y no con fresas. Además se menciona que las características
de manejo son importantes al considerar un material para su uso clínico, considerando
que en comparación con Biodentine, la colocación del MTA fue más lenta y
técnicamente difícil, aunque para la preparación del Biodentine es necesario el uso de
un amalgamador, que por otra el MTA no requiere ningún equipo adicional (Nowicka, y
otros, 2013).

La selección de un medicamento para realizar pulpotomìa en dientes temporales se debe


basar en factores como el potencial de reparación del tejido pulpar, propiedades
antibacterianas, biocompatibilidad, estabilidad, manipulación, etc., tomando en
consideración que Biodentine es un material bioactivo con propiedades similares a la
dentina demostrando ser un potencial de reparación y además ha mostrado no ser un
material citotóxico al estar en contacto con las células pulpares y el ligamento
periodontal, tomando en respeto que su mecanismo de acción es la estimulación del
TGF-B, el cual es un elemento esencial para la diferenciación de odontoblastos y
responder a la dentinogènesis reparativa por ello es que se ha propuesto utilizar
Biodentine para recubrimiento pulpar y pulpotomías (Hincapié & Valerio, 2015).

63
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES
Biodentine ha demostrado ser un material confiable con excelentes propiedades, además
de fácil manipulación para ser usado como apósito en pulpotomías en molares
temporarios mantenido la vitalidad de la pulpa radicular continuando el proceso de
reabsorción radicular fisiológica de la pieza dental sin presencia de alteración
inflamatoria.

Se puede confirmar que Biodentine al estar en contacto con el tejido pulpar no produce
reacciones inflamatorias clínicas, ni radiográficas favoreciendo la cicatrización del
tejido logrando la formación del puente dentinario a los 6 meses.

Los materiales bioactivos constituyen el último avance de biomateriales para tratar el


complejo dentinopulpar debido a la presencia de calcio en forma de silicato tricàlcico
ayudando a la diferenciación de las células odontoblàsticas para formación y
mineralización de dentina reparativa.

64
4.2 RECOMENDACIONES
Realizar un buen aislamiento para tener un mejor campo de visibilidad y facilidad de
trabajo evitando la contaminación de la cavidad.

El ajuste oclusal usar los mismo instrumentos condensadores y no usar instrumento


rotatorios, ni agua; y se va a restaurar en la misma cita se debe esperar 15 minutos
después de colocado el material.

La manipulación de Biodentine debe ser realizado exclusivamente con amalgamador


para que no pierda sus propiedades alterando su reacción de fraguado.

Tomar en consideración la edad del niño y las condiciones de la pieza dental a tratar
para el uso de Biodentine tomando en cuenta que este material solo puede ser usado en
dientes posteriores.

65
REFERENCIA BIBIOGRAFICA
About, I. (2016). Biodentine: from biochemical and bioactive properties to clinical applications.
Societa Italiano di Endodonzia, 81-88. Obtenido de
http://dx.doi.org/10.1016/j.gien.2016.09.002

Abreu, J., Marbà, R., Morffi, I., & Ortiz, I. (2011). Complejo dentino pulpar. Estructura y
diagnóstico. REMIJ, 86. Recuperado el junio de 2019, de
www.remij.sld.cu/index.php/remij/article/download/9/21

Abuabara, A., Monguilhott, B., & Baratto-Filho, F. (2012). Review of pulp therapy in primary
teeth. RSBO Revista Sul-Brasileira de Odontologia, 9(4):474-477. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153024697019

Alireza, A., Javanmardi, S., & Abbaszadegan, A. (2019). Assessment of tooth discoloration
induced by biodentine and white mineral trioxide aggregate in the presence of blood.
Journal of Conservative Dentistry: JCD, 22(2):164-168. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31142987

Allazzam, S., Alamoudi, N., & El Sadek, O. (2015). Clinical Applications of Biodentine in Pediatric
Dentistry: A Review of: Literature. Journal of Oral Hygiene & Health, 3(3):1-6.
doi:10.4172/2332-0702.1000179

Arandi, N., & Rabi, T. (2018). TheraCal LC: From Biochemical and Bioactive Properties to Clinical
Applications. International Journal of Dentistry, 1-6. Obtenido de
https://www.hindawi.com/journals/ijd/2018/3484653/

Arora, V., Nikhil, V., Sharma, N., & Arora, P. (2013). Bioactive dentin replacement. Journal of
Dental and Medical Sciences (IOSR-JDMS), 54(4):53. Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/bce3/1e96cb4619618945148cb43b2209055bc2ca.pd
f

Ash, M., & Nelson, S. (2004). Weheler anatomia dental, fisiologia, y oclusion. Españana:
Elsevier.

Barrantes, B. (2016). Terapias pulpares en Odontopediatría realizadas de enero - agosto 2015


en la Clínica ULACIT. Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT –
iDental, 9(1):66-83. Obtenido de
http://www.ulacit.ac.cr/files/revista/articulos/esp/resumen/137_articulo5idental9.pdf

Caleya, A. (2014). Estudio de la reabsorción fisiológica de molares temporales y su correlación


con parámetros de maduración dentaria. Tesis de Doctorado. UNIVERSIDAD
COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE ODONTOLOGÌA, Madrid. Obtenido de
https://eprints.ucm.es/24756/1/T35219.pdf

Cedillo, J., Espinosa, R., Curiel, R., & Huerta, A. (2013). NUEVO SUSTITUTO BIOACTIVO DE LA
DENTINA; SILICATO TRICALCICO PURIFICADO. RODYB Revista de Operatoria Dental y
Biomateriales, 3. Recuperado el 01 de junio de 2019, de http://www.rodyb.com/wp-
content/uploads/2013/05/BIODENTINE-5-de-Abril-2013.pdf

66
Cedrès, C., Laborde, J., & Giani, A. (2014). Una Nueva Alternativa Biocompatible: BIODENTINE.
Actas Odontologicas, 11(10):11-16. Obtenido de
https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/actasodontologicas/article/view/965/957

Corral, C., Fernàndez, E., Casielles, J., Bersezio, C., Cisternas, P., & De Oliveira, O. (2016).
Revisión del estado actual de cementos de silicato de calcio en odontología
restauradora. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 27(2).
Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v27n2/0121-246X-rfoua-27-02-
00425.pdf

Cortès, O., & Boj, J. (2008). Tratamientos pulpares en denticiòn temporal. En J. Echeverrìa, & J.
Pumarola, El manual de la Odontologìa (pág. 1380). Barcelona: Elsevier Masson.

Cortès, O., Beltri, P., Miegimolle, M., Ortego, G., Barrachina, M., & Hernàndez, M. (2010).
Tratamientos pulpares en dentición temporal. SEOP, 18(2):153-158. Obtenido de
https://www.odontologiapediatrica.com/wp-content/uploads/pdf/172_protpulpa2-
10.pdf

Costa e Silva, L., Cosme, L., Sakai, V., Lopes, C., Pereira, A. P., Moretti, R., . . . Da Silveira, A. B.
(2018). Comparison between calcium hydroxide mixtures and mineral trioxide
aggregate in primary teeth pulpotomy: a randomized controlled trial. Journal of Appled
Oral Science - JAOS, 1-8.

Cuadros, C. (2014). Estudio Clinico comparativo de diferentes agentes pulpares en pulpotomìas


de molares primarios. Tesis de Doctorado. Universidad Internacional de Catalunya,
Barcelona. Obtenido de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/128940/Tesi_Cristina_Cuadros.pdf;jsess
ionid=FAE3DFB012D3D2F97E3A206013844F81?sequence=1

Duràn, B. E. (2008). Eficacia Clinica del Formocresol en comparaciòn con el hidroxido de calcio
en pulpotomias de dientes primarios: Reporte preliminar. Revista ADM, 65(3)-118.

Echeverrìa G, J. (2008). Odontopediatria. En El manual de Odontologia (pág. 1341). España:


Elsevier Masson.

El Sadek, O., Alamoudi, N., Allazzam, S., & Mohsen, A. (2019). BiodentineTM versus
formocresol pulpotomy technique in primary molars: a 12–month randomized
controlled clinical trial. Meligy et al. BMC Oral Health, 1-8. Obtenido de
https://doi.org/10.1186/s12903-018-0702-4

El Sadek, O., Allazzam, S., & Alamoudi, N. (2016). Comparison between biodentine and
formocresol for pulpotomy of primary teeth: A randomized clinical trial. Quintessence
International, 1-8. doi:10.3290 / j.qi.a36095

Figueroa, M. (Febrero de 2013). Órgano Dentinopulpar - Sensibilidad Dentinaria. Recuperado el


junio de 2019, de Universidad Central de Venezuela:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_odontologia/Imagenes/Portal/Od
ont_Operatoria/%C3%93rgano_Dentino-Pulpar._Sensibilidad_Dentinaria._01.pdf

Garcìa, A. (2011). PULPOTOMÍAS EN DIENTES DECIDUOS: MATERIALES Y TÉCNICAS. Tesis de


Especialidad. Universidad Peruana Cayetano Heredia-Facultad de Estomatologìa

67
Roberto Beltràn, Lima. Obtenido de
http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/AYLINLORELEYGARCIASOLIS.pdf

Garrocho, A., Quinta, K., Vázquez, R., Arvizu, J., Flores, H., Escobar, D., & Pozos, A. (2017).
Bioactive Tricalcium Silicate-based Dentin Substitute as an Indirect Pulp Capping
Material for Primary Teeth: A 12-month Follow-up. ODONTOPEDIATRÍA, 39(5):377-
382. Obtenido de https://www.aapd.org/globalassets/assets/1/7/377-82.pdf

Guedes, A., Bonecker, M., & Delgado, C. (2011). Terapia Pulpar en dientes deciduos. En
Fundamentos de Odontologìa: Odontopediatrìa (págs. 253-254). Sau Paulo: Santos.

Guillèn, T. (2008). AVANCES DE TERAPIA PULPAR EN ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA. Tesis de


postgrado. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima. Obtenido de cop.org.pe:
http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/TEDDYRODOLFOGUILLENCHUJU
TALLI.pdf

Hasweh, N., Awidi, A., Rajab, L., Hiyasat, A., Jafar, H., Islam, N., . . . Abuarqoub, D. (2018).
Characterization of the biological effect of BiodentineTM on primary dental pulp stem
cells. Indian Journal of Dental Research, 29(6):787-793. Obtenido de
http://www.ijdr.in/article.asp?issn=0970-
9290;year=2018;volume=29;issue=6;spage=787;epage=793;aulast=Hasweh

Hincapié, S., & Valerio, A. (2015). Biodentine: Un nuevo material en terapia pulpar. Univ
Odontol., 34(73): 69-76.

Instructivo de uso e indicaciones de BiodentineTM, A. S. (s.f). Septodont, St. Maur-des-Fossés,


France. Obtenido de
https://www.septodontusa.com/sites/default/files/Biodentine%20IFU.pdf

Kaup, M., Schäfer, E., & Dammaschke, T. (2015). An in vitro study of different material
properties of Biodentine compared to ProRoot MTA. Head & Face Medicine , 11:16.
doi:10.1186/s13005-015-0074-9

Kusum, B., Rakesh, K., & Richa , K. (2015). Clinical and radiographical evaluation of mineral
trioxide aggregate, biodentine and propolis as pulpotomy medicaments in primary
teeth. Restoretive Dentistry y Endodontics, 276-285. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26587413

Kusumvalli, S., Diwan, A., Pasha, S., Devale, M., Deepak, C., & Saikia, P. (2019). Clinical
evaluation of biodentine: Its efficacy in the management of deep dental caries. Indian
Journal of Dental Research, 30(2):191-195. Obtenido de
http://www.ijdr.in/article.asp?issn=0970-
9290;year=2019;volume=30;issue=2;spage=191;epage=195;aulast=Kusumvalli

López, J. (2004). Etiología, clasificación y patogenia de la patología pulpar y periapical. Med


Oral Patol Oral Cir Bucal, 52. Obtenido de
http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v9Suppli/medoralv9supplip58.pdf

Malkondu, Ö., Karapinar, M., & Kazazoglu, E. (2014). A Review on Biodentine, a Contemporary
Dentine Replacement and Repair Material. BioMed Research International, 1-10.
Obtenido de http://dx.doi.org/10.1155/2014/160951

68
Martín, E. (s.f). RELACIÓN DE LA REABSORCIÓN RADICULAR FISIOLÓGICA DE MOLARES
TEMPORALES CON LA PRESENCIA DE MORDIDA CRUZADA POSTERIOR. Tesis de Màster.
Universidad Complutense de Madrid - Facultad de Odontología, Madrid. Recuperado
el Junio de 2019, de
https://eprints.ucm.es/45289/1/Trabajo%20Ciencias%20definitivo.pdf

McDonald, R., & Avery, D. (1996). Odontología Pediátrica y del Adolescente. (Sexta ed.).
Madrid: Mosby-Doyma Libros.

Ministerio de Salud Pública. (2013). Protocolos odontológicos. Quito:: 1.a ed. Programa
Nacional de Genética y Dirección. Obtenido de http://salud.gob.ec

Morínigo, E., Gómez, L., Medina, A., Estigarribia, A., Caballero, D., Salinas, G., . . . L., A. (2018).
UTILIZACIÓN DEL SUSTITUTO BIOACTIVO (BIODENTINE) EN LA CÁTEDRA DE
ENDODONCIA IV DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE ASUNCIÓN. Revista Científica Odontológica, 1. Recuperado el 24 de Junio de 2019,
de http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/ReCO-UAA/article/view/466

Moyano, Y. (2015). EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO PULPAR VITAL EN MOLARES PRIMARIOS


CON LESIONES DE CARIES PROFUNDAS. Tesis de Postgrado. UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, Chile.

Mutluay, M., Arıkan, V., Sari, S., & Breve, Ü. (2017). Does Achievement of Hemostasis After
Pulp Exposure Provide an Accurate Assessment of Pulp Inflammation? PEDIATRIC
DENTISTRY, 40(1):32-47 .

Nagendrababu, V., Pulikkotil, S., Veettil, S., Jinatongthai, P., & Gutmann, J. (2019). EFFICACY OF
BIODENTINE AND MINERAL TRIOXIDE AGGREGATE IN PRIMARY MOLAR
PULPOTOMIES—A SYSTEMATIC REVIEW AND META-ANALYSIS WITH TRIAL
SEQUENTIAL ANALYSIS OF RANDOMIZED. J Evid Base Dent Pract, 19(1):17-27.

Nasseh, H., El Noueiri, B., Pilipili, C., & Ayoub, F. (2018). Evaluation of Biodentine Pulpotomies
in Deciduous Molars with Physiological Root Resorption (Stage 3). International Journal
of Clinical Pediatric Dentistry, 11(5):393-398. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6379528/

Navarro, M. (2006). Conceptos Actuales sobre el Complejo Dentino-Pulpar. Fisiología Pulpar.


Recuperado el junio de 2019, de Carlos Bòveda Endodoncia:
https://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitad
o_49.htm

Nowicka, A., Lipski, M., Parafiniuk, M., Sporniak-Tutak, K., Lichota , D., Kosierkiewicz, A., . . .
Jadwiga B, B. (2013). Response of Human Dental Pulp Capped with Biodentine and
Mineral Trioxide Aggregate. Journal of endodontics-JOE, 39(6):743-747.

Ortega, J. (2006). Pulpotomia al formocresol y por electrofulguraciòn en molares primarios:


evaluacion clinica y radiologica a doce meses en la Facultad de Odontologìa Mexicali.
Tesis de Doctorado. Universidad de Granada España-Facultad de Odontologìa, España.
Recuperado el junio de 2019, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=72698

69
Paula, A., Laranjo, M., Marto, C., Abrantes , A., Casalta, J., Gonçalves, A., . . . Carrilho, E. (2019).
Biodentine™ Boosts, WhiteProRoot®MTA Increases and Life® Suppresses Odontoblast
Activity. Materials, 1-16. doi:10.3390/ma12071184

Pereira, J., Esteves, T., Costa, L., Ramos, C., Fagundes, T., Ribeiro, M., . . . Hermoza, M. (2011).
Recubrimiento pulpar directo e indirecto: mantenimiento de la vitalidad pulpar. Acta
Oodontologica Venezolana, 49(1):1-5. Recuperado el Junio de 2019, de
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/1/art-15/

Pérez Alfaro, M. (2006). ENDODONCIA PEDIÁTRICA Y ENDODONCIA GERIÁTRICA. Obtenido de


Iztacala Unam:
http://www.iztacala.unam.mx/~rrivas/articulos/infantil/infantil/terapiapulpar/ensaldo
completo.html

Rivas, R. (2011). UNIDAD 6: EMBRIOLOGÍA, HISTOLOGIA Y FISIOLOGÍA PULPAR 4a. Sección:


Histología. Recuperado el Junio de 2019, de Iztacala:
http://www.iztacala.unam.mx/~rrivas/histologia4.html

Rodríguez, M. J. (2004). Terapia pulpar para los dientes deciduos: Un enfoque actual.
Ustasalud odontología, 3:108-116.

Sociedad Española de Odontopediatría. (Actualizado 31 de enero de 2019). Protocolo para los


tratamientos pulpares en denticiòn temporal. Obtenido de odontologia pediatrica:
https://www.odontologiapediatrica.com/protocolos/pulpa/

Solís, D. (2012). Selección de fármacos utilizados en pulpotomías de dientes. (Tesis de


Pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Obtenido de Repositorio Universidad
de Guayaquil:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2980/1/DAVID%20SOLIS%20ODONTOL
OGIA%205TO.pdf

Takuma, A., & Alamo, J. (2018). BIODENTINE ®: UNA NUEVA OPCIÓN PARA EL TRATAMIENTO
DE PERFORACIONES DE FURCA. KIRU, 15(2): 81 - 84. Obtenido de
https://doi.org/10.24265/kiru.2018.v15n2.04

Trejo, A., & Cuevas, C. (2014). Materiales de obturación radicular utilizados en dientes
deciduos. Revista de Odontopediatría Latinoamericana ALOP, 67. Obtenido de
https://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2014/1/art-7/

Trujillo, Z., Camacho, V., & Antezana, F. (2015). Medicamento alternativo al uso de formocresol
en tratamiento de pulpotomía en niños de 3 a 9 años que acudieron al bus y a la clínica
odontológica Univalle durante la gestión 2012. Revista de Investigación e Información
en Salud, 7. Obtenido de
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/riis/v10n25/v10n25_a02.pdf

70
ANEXOS

71
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Septiembre
Marzo
MES Mayo Junio Julio Agosto
ACTIVIDADES

SEMANAS 12 13 14 21 31 7 14 21 28 3 12 19 26 2 5 14 27 10
Pre aprobación del tema
Aprobación del tema
Asignación de tutor
Revisión de Anteproyecto
Elaboración Cap. I
Planteamiento del problema
Objetivos generales y específicos
Elaboración Marco Teórico
Elaboración Marco Metodológico
Reporte de caso clínico
Elaboración de conclusiones y
recomendaciones
Correcciones
Urkund
Resumen/Abstract
Nota de revisor
Sustentación del trabajo de titulación
PRESUPUESTO

INSUMOS COSTO
Biodentine $16
3 Anestésicos $1.50
3 agujas $0.60
Dique de goma $0.50
Clamps pediátrico $2.00
4 Radiografías periapicales $20
Radiografía panorámica $10
Corona de acero $20
TOTAL 70.60
CONSENTIMIENTO INFORMADO
FICHA CLINICA

También podría gustarte