Practica 15 Endocrino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS


CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
CATEDRA DE ANATOMIA Y FISIOLOGÍA – GESTIÓN 2021
DOCENTE: Dr. Bernardo Nicolás Torrico Arzady, M.Sc.
LABORATORIO NÚMERO QUINCE – PRIMERA PARTE

SISTEMA ENDOCRINO I
HORMONAS TIROIDEAS
(MODALIDAD: PRÁCTICA VIRTUAL SINCRÓNICA)

COMPETENCIA
• Analizar la fisiopatología del hipotiroidismo e hipertiroidismo e integrar el diagnóstico
mediante la interpretación de los resultados del perfil tiroideo.

REVISIÓN DE CONCEPTOS

La secreción de hormonas tiroideas es regulada por la hormona hipofisaria TSH (hormona


estimulante del tiroides), que a su vez se regula por la TRH (hormona liberadora de
tirotropina) hipotalámica. La TRH actúa sobre las células tirotrofas hipofisarias y estimula la
producción de TSH. Esta es una glucoproteína formada por una subunidad α y una
subunidad β. La subunidad α es igual a la de las hormonas FSH, LH y gonadotropina coriónica;
la subunidad β es la que le da especificidad.

La TSH se une a un receptor de membrana acoplado a proteína G en las células del folículo
tiroideo, aumenta la actividad de la adenilatociclasa, y por lo tanto la cantidad de cAMP;
también actúa por medio de la fosfolipasa C. El efecto de la TSH sobre la glándula tiroides
es el aumentar la síntesis y secreción de hormonas tiroideas y tener un efecto trópico.

Las hormonas tiroideas que se producen son dos: T 4 (tetrayodotironina o tiroxina) y T3


(triyodotironina); la glándula también secreta rT3 (T3 reversa), pero ésta no tiene actividad
biológica. Aunque la mayor cantidad de hormona secretada corresponde a T4, el primer
paso para que esta hormona ejerza su efecto es la conversión en los tejidos efectores a T3,
mediante una desyodasa. Una vez producida la T3, ésta se une a un receptor nuclear y activa
la transcripción de ADN que culmina en la síntesis de proteínas. Los efectos de las
hormonas tiroideas ocurren en casi todos los órganos. Son necesarias para el crecimiento, ya
que actúan sinérgicamente con la hormona del crecimiento y las IGF en la formación de hueso.
Su principal efecto es el aumento de la tasa metabólica basal con incremento en la producción
de calor y el consumo de oxígeno; este efecto se lleva a cabo mediante una mayor síntesis de
ATP-asa de Na+-K +.

Aumenta la actividad respiratoria y cardiovascular para llevar una mayor cantidad de oxígeno y
aumentar el flujo sanguíneo a los tejidos. En el corazón aumenta la actividad cardíaca al
incrementar la síntesis de receptores β para catecolaminas, la afinidad de las catecolaminas
para sus receptores y la síntesis de miosina α en la célula miocárdica.
2

La regulación de la secreción de hormonas tiroideas se lleva a cabo por retroalimentación


negativa mediada por la T4, que en los tirotropos se transforma en T3 y regula a la baja a
los receptores para TRH, con lo que disminuye su efecto estimulante.

ACTIVIDADES

En esta sesión de laboratorio virtual por la pandemia por el Covid-19, se utiliza la


presentación explicativa (en PowerPoint), elaborado por el Dr. Torrico, Docente Titular de
la Asignatura, donde se analiza la fisiopatología y el laboratorio de las hormonas tiroideas;
así también el mecanismo de retroalimentación de las hormonas tiroideas sobre la secreción
de TSH.

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿Cómo se clasifica a la TSH desde el punto de vista químico?

¿Qué otras hormonas se incluyen en la misma familia que la TSH?

¿Cuál es la semejanza de las hormonas que pertenecen a esta familia?

¿Desde el punto de vista químico, ¿cómo se clasifican las hormonas tiroideas?

¿Qué otras hormonas pertenecen a la misma familia que las hormonas tiroideas?

¿Dónde se encuentra el receptor de las hormonas tiroideas?

Escriba tres diferencias entre T3, T4 y rT3.

Haga un diagrama para explicar el mecanismo de retroalimentación que regula la


secreción de hormonas tiroideas.

¿Cuál es el tratamiento para los pacientes con hipotiroidismo?

Mencione dos medicamentos que bloquean la producción de hormonas tiroideas y explique su


mecanismo de acción.

¿Por qué es importante el diagnóstico temprano del hipotiroidismo congénito?

Mencione una probable causa de hipotiroidismo primario.

Explique por qué puede haber hipotiroidismo secundario en adenomas hipofisarios no


productores de TSH.
3

RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS:

Seleccione del siguiente listado el diagnóstico correspondiente a cada uno de los perfiles
tiroideos que se le proporcionan y escríbalo en la columna de la derecha.

T3 total T4 libre TSH


Paciente (87-187 ng/dl) (0.8-2.1 ng/dl) Diagnóstico
(0.4-3.1 µUl/ml)
1 63 0.25 Más de 60
2 148 1.58 2
3 243 2.65 Menos de 0.15
4 192 2 .20 Menos de 0.15
5 88 1.59 Menos de 0.1 5
6 281 88.0 No detectable
7 371 4.75 No detectable
8 65 0.50 0.2
9 88 0.85 7.5
10 195 2.35 No detectable
11 84 0.80 Más de 60
12 236 2.40 No detectable
13 65 0.75 3.3
14 41 0.12 Más de 60
15 84 0.61 23.3
16 109 0.89 3 .9
17 213 3.40 5.3
18 122 0.85 22 .8
19 276 4.31 0.15
20 83 0.33 38.1
21 192 2.31 No detectable
22 90 0.80 No detectable

Explique cuál de los valores mencionados en la anterior tabla, le sirve para hacer el
diagnóstico de hipotiroidismo o hipertiroidismo.

Explique cuál es la diferencia entre el hipotiroidismo primario y el secundario.

Explique cuál valor de la tabla, le da la pauta para decidir si la patología es primaria o


secundaria.

Explique en qué se basa para hacer el diagnóstico de hipertiroidismo subclínico.

Explique en qué se basa para hacer el diagnóstico de hipotiroidismo subclínico.

CONCLUSIONES
Escriba los datos más relevantes.
4

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS


CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
CATEDRA DE ANATOMIA Y FISIOLOGÍA – GESTIÓN 2021
DOCENTE: Dr. Bernardo Nicolás Torrico Arzady
LABORATORIO NÚMERO QUINCE – SEGUNDA PARTE

SISTEMA ENDOCRINO II
DETECCIÓN DE GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA COMO BASE DE LA
PRUEBA DE EMBARAZO
(MODALIDAD: PRÁCTICA DEMOSTRATIVA VIRTUAL)

COMPETENCIAS:

1) Analizar los fundamentos de la prueba inmunológica de embarazo.


2) Interpretar la prueba inmunológica de embarazo y analizar sus posibles fallas.
3) Comparar el perfil hormonal de la mujer embarazada, premenopáusica y menopáusica.

REVISIÓN DE CONCEPTOS:

En e1 ciclo menstrual, e1 desprendimiento y la expulsión del endometrio (menstruación) ocurren


14 días después de la ovulación como resultado de la involución del cuerpo amarillo productor
de estrógenos y progesterona. Sin embargo, cuando el ovulo es fecundado, el blastocisto invade
e1 endometrio mediante la formación de células trofoblásticas sincitiales, que secretan la
hormona gonadotropina coriónica humana (GCH). La GCH es una hormona que impide la
involución del cuerpo amarillo, por lo que éste continua secretando estrógeno y progesterona que
mantienen las características adecuadas del endometrio para que e1 embarazo continúe.

La GCH es detectable desde ocho días después de la fecundación, justo cuando ocurre la
implantación en el endometrio, y duplica su concentración cada 1.3 a 2 días, de manera que
cuando se advierte la falta del primer periodo menstrual, su concentración es de unas 100
mUI/ml, cantidad que sigue aumentando hasta alcanzar su valor máximo de 200 000 mUI/ml
después de casi 10 a 12 semanas. Por influencia de la GCH, e1 cuerpo amarillo alcanza unas dos
veces su tamaño inicial en aproximadamente un mes después del inicio del embarazo. Conforme
la producción de estrógenos y progesterona por la placenta aumenta durante el segundo trimestre,
los niveles de GCH descienden y alcanzan un valor relativamente bajo a las 16 a 20 semanas,
que se mantiene por el resto del embarazo. La aparición temprana de la GCH después de la
fecundación y sus niveles elevados al inicio de la gestación la hacen un excelente indicador para
la detección temprana del embarazo. Sin embargo, es importante recordar que el embarazo no es
la única situación en que se presentan concentraciones elevadas de GCH; tumores como la mola
hidatidiforme y el coriocarcinoma también producen niveles de GCH comparables a los
observados en e1 embarazo, por lo que estas enfermedades deben ser excluidas antes de que un
resultado positivo de GCH se considere diagnóstico de embarazo.

Desde e1 punto de vista químico, la GCH es una glucoproteína formada por dos subunidades,
una α y una β. La subunidad α no es específica y es igual a la que presentan las hormonas
luteinizante (LH), foliculoestimulante (FSH) y estimulante del tiroides (TSH). La subunidad β
5

es especifica de la GCH, por lo que la detección de esta subunidad es e1 fundamento de la


medición de la GCH.

MATERIAL:

Cada subgrupo de laboratorio contará con el siguiente material para la práctica:

1) Protocolo de laboratorio (que deberá estudiar con detalle).

2) Presentación explicativa en PowerPoint elaborado por el Docente.

3) Videos demostrativos de la práctica de laboratorio.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA INMUNITARIA DE EMBARAZO

Las pruebas inmunitarias de embarazo se basan en la detección de la fracción de la GCH


mediante anticuerpos monoclonales contra esta subunidad, los cuales at reaccionar con la GCH
originan un precipitado que se manifiesta de diversas formas, según el producto comercial
utilizado. Con OviPlus, que es el producto comercial que se utiliza en esta práctica, se
proporciona una tira reactiva en un sobre herméticamente sellado. La tira contiene una
membrana cubierta con un anticuerpo policlonal anti-GCH y una almohadilla que contiene el
anticuerpo monoclonal anti-GCH de conjugado coloreado en la matriz de la proteína (Fig.1)

El material para realizar la determinación de GCH puede consistir en orina o suero; lo más
sencillo es utilizar orina. En este caso, la muestra puede tomarse a cualquier hora del día, aunque
se recomienda que sea la primera orina de la mañana, ya que tiene mayor concentración de la
hormona. La muestra de orina se coloca en un recipiente de plástico o vidrio, limpio y seco, sin
restos de ningún conservador. Puede conservarse en refrigeración a temperaturas entre 2 y 8 oC y
almacenarse hasta por 72 hrs. antes de la prueba. En caso de ser refrigerada, debe dejarse que
alcance la temperatura ambiente antes de practicar la prueba.

En caso de muestras de suero no se requiere ninguna preparación especial. También puede


almacenarse la muestra a temperatura entre 2 y 8 oC, por no más de 72 Hrs., o congelarse por no
más de tres meses. No se recomienda congelar y descongelar repetidamente las muestras. En las
de suero muy hemolizadas no deben practicarse esta prueba.

Para realizar esta práctica debe contarse con una muestra de orina de una mujer que se halle en el
primer trimestre del embarazo, además de una muestra de orina de otra persona que se sabe no se
encuentra embarazada; esto es para observar la diferencia entre una prueba positiva y una
negativa. Realice la prueba de la siguiente manera (Fig.2)

1) Saque la tira reactiva de la bolsa sellada.


2) Etiquete la muestra con el número 1 para la orina de la mujer embarazada.
6

3) Sumerja la tira en la muestra de orina con las flechas apuntando hacia la muestra, sin pasar de
la línea que está por debajo de las flechas.
4) Mantenga la tira sumergida por 20 segundos.
5) Retire la tira de la muestra y colóquela en una superficie limpia y no absorbente.
6) Espere cinco minutos y lea el resultado. Si pasan más de cinco minutos la lectura no es válida.
7) Saque otra tira reactiva de la bolsa sellada.
8) Etiquete la muestra con el número 2 para la orina de la mujer no embarazada.
9) Realice los pasos 3 a 6.

Fig.1 Cartucho y pipeta para


realizar prueba inmunológica
De detección de GCH.

Fig. 2 Colocación de la muestra y


resultados positivo y negativo.

Según la concentración de la GCH, en sólo 40 segundos pueden observarse un resultado positivo.


Sin embargo, para confirmar un resultado negativo es necesario esperar cinco minutos. Después
de cinco minutos no se deben interpretar resultados, y para cada muestra o control deben
emplearse un gotero y un cartucho desechables diferentes.
7

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

1. Líneas rosadas tanto en la zona de control como en la prueba indican un resultado positivo.
2. Una línea rosada en la zona de control indica que la prueba es negativa.
3. Ausencia de líneas invalida la prueba y ésta se debe repetir.

LIMITACIONES DE LA PRUEBA:

La prueba es inespecífica para el embarazo, pues como se mencionó antes, además del embarazo
existen otras alteraciones que dan origen a niveles elevados de GCH, como la mola hidatiforme y
el coriocarcinoma.

Si la muestra de orina se encuentra muy diluida, con densidad relativa baja, es probable que no
contenga niveles detectables de GCH. Si existe sospecha de embarazo debe usarse la orina de la
primera micción del día para asegurarse que se encuentra una concentración alta de GCH.

Como ocurre con cualquier prueba diagnóstica, el diagnóstico clínico definitivo no debe basarse
en los resultados de una sola prueba, sino en la evaluación global por el médico de todos los
hallazgos clínicos y de laboratorio.

INFORME DE LABORATORIO:

El informe de laboratorio deberá incluir las respuestas analizadas de las siguientes


preguntas:

1. Explique los resultados obtenidos en la prueba positiva y en la negativa (descritos en el


protocolo, en la presentación y en los videos demostrativos).

2. Explique por qué la prueba de embarazo se basa en la detección de la fracción β de la GCH y


no de la fracción α.

3. La prueba efectuada en esta práctica para la detección de GCH es cualitativa. ¿Qué método se
utilizará para hacer una determinación cuantitativa?

4. Describa el perfil hormonal de la mujer embarazada:

HORMONA Elevada Disminuida


Estrógenos
Progesterona
LH
FSH
GnRH
GCH
8

5. Identifique el sitio donde se sintetiza la mayor cantidad de estriol durante el embarazo y


explique para qué sirve medirla.

6. Describa el perfil hormonal de la mujer premenopáusica en fase folicular antes de la


ovulación:

HORMONA Elevada Disminuida


Estrógenos
Progesterona
LH
FSH

7. Describa el perfil hormonal de la mujer premenopáusica en el momento de la ovulación:

HORMONA Elevada Disminuida


Estrógenos
Progesterona
LH
FSH

8. Describa el perfil hormonal de la mujer premenopáusica en fase luteínica:

HORMONA Elevada Disminuida


Estrógenos
Progesterona
LH
FSH

9. Describa el perfil hormonal de la mujer posmenopáusica.

HORMONA Elevada Disminuida


Estrógenos
Progesterona
LH
FSH

10. ¿Cuál es el principal estrógeno presente en la mujer premenopáusica y dónde se sintetiza?

11. ¿Cuál es el principal estrógeno presente en la mujer posmenopáusica y dónde se sintetiza?

12. Cuando se solicita al laboratorio la medición de estrógeno y progesterona en una mujer, ¿qué
datos deben considerarse para interpretar los valores que informa el laboratorio?

CONCLUSIONES:
Escriba los datos que considere relevantes.
9

BIBLIOGRAFIA:

LIBROS:

1. Tortora, Derrickson, "Principios de Anatomía y Fisiología", 13ª Edición y/o 15ª Edición,
2012, 2018 Editorial Panamericana. (TEXTO OFICIAL DE LA CÁTEDRA)
2. Anatomía y Fisiología, 8ª edición, Patton Thibodeau, Ed. Elseiver, 2014.
3. Neuroanatomía Humana, J.A. García Porrero, J.M. Hurlé, Ed. Panamericana, 2015.
4. Fisiopatología, Sheila Grossmanlcarol, Mattson Porth, 9ª edición, Ed. Walters Klumer. The
Point, 2015.
5. Fisiología Humana, Un Enfoque Integrado. Silverthorn, 6ª Ed., Ed. Médica Panamericana,
2014.
6. Manual para Técnico Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico, F.J. Mérida – E.E.
Moreno, Ed. Panamericana, 2016.
7. Manual de Laboratorio de Fisiología, Nancy E. Fernandez G., 4ta Ed., Mc. Graw Hill, 2008.
8. Texto Atlas de Histología, Leslie Gartner y James Hiatt, Mc. Graw Hill, 2da ed. 2003.
9. Histología Humana, Genesser.
10. Guyton, "Fisiología Humana"

REVISTAS:
1. Lancet (CIDME)
2. Medicine (CIDME)
3. Investigación y Ciencia (American Scientific) (Hemeroteca del IBBA)
4. Temas de Investigación y Ciencia
5. Mente y Cerebro
6. ILADIBA (Hemeroteca de SELADIS).

También podría gustarte