Practica 15 Endocrino
Practica 15 Endocrino
Practica 15 Endocrino
SISTEMA ENDOCRINO I
HORMONAS TIROIDEAS
(MODALIDAD: PRÁCTICA VIRTUAL SINCRÓNICA)
COMPETENCIA
• Analizar la fisiopatología del hipotiroidismo e hipertiroidismo e integrar el diagnóstico
mediante la interpretación de los resultados del perfil tiroideo.
REVISIÓN DE CONCEPTOS
La TSH se une a un receptor de membrana acoplado a proteína G en las células del folículo
tiroideo, aumenta la actividad de la adenilatociclasa, y por lo tanto la cantidad de cAMP;
también actúa por medio de la fosfolipasa C. El efecto de la TSH sobre la glándula tiroides
es el aumentar la síntesis y secreción de hormonas tiroideas y tener un efecto trópico.
Aumenta la actividad respiratoria y cardiovascular para llevar una mayor cantidad de oxígeno y
aumentar el flujo sanguíneo a los tejidos. En el corazón aumenta la actividad cardíaca al
incrementar la síntesis de receptores β para catecolaminas, la afinidad de las catecolaminas
para sus receptores y la síntesis de miosina α en la célula miocárdica.
2
ACTIVIDADES
¿Qué otras hormonas pertenecen a la misma familia que las hormonas tiroideas?
Seleccione del siguiente listado el diagnóstico correspondiente a cada uno de los perfiles
tiroideos que se le proporcionan y escríbalo en la columna de la derecha.
Explique cuál de los valores mencionados en la anterior tabla, le sirve para hacer el
diagnóstico de hipotiroidismo o hipertiroidismo.
CONCLUSIONES
Escriba los datos más relevantes.
4
SISTEMA ENDOCRINO II
DETECCIÓN DE GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA COMO BASE DE LA
PRUEBA DE EMBARAZO
(MODALIDAD: PRÁCTICA DEMOSTRATIVA VIRTUAL)
COMPETENCIAS:
REVISIÓN DE CONCEPTOS:
La GCH es detectable desde ocho días después de la fecundación, justo cuando ocurre la
implantación en el endometrio, y duplica su concentración cada 1.3 a 2 días, de manera que
cuando se advierte la falta del primer periodo menstrual, su concentración es de unas 100
mUI/ml, cantidad que sigue aumentando hasta alcanzar su valor máximo de 200 000 mUI/ml
después de casi 10 a 12 semanas. Por influencia de la GCH, e1 cuerpo amarillo alcanza unas dos
veces su tamaño inicial en aproximadamente un mes después del inicio del embarazo. Conforme
la producción de estrógenos y progesterona por la placenta aumenta durante el segundo trimestre,
los niveles de GCH descienden y alcanzan un valor relativamente bajo a las 16 a 20 semanas,
que se mantiene por el resto del embarazo. La aparición temprana de la GCH después de la
fecundación y sus niveles elevados al inicio de la gestación la hacen un excelente indicador para
la detección temprana del embarazo. Sin embargo, es importante recordar que el embarazo no es
la única situación en que se presentan concentraciones elevadas de GCH; tumores como la mola
hidatidiforme y el coriocarcinoma también producen niveles de GCH comparables a los
observados en e1 embarazo, por lo que estas enfermedades deben ser excluidas antes de que un
resultado positivo de GCH se considere diagnóstico de embarazo.
Desde e1 punto de vista químico, la GCH es una glucoproteína formada por dos subunidades,
una α y una β. La subunidad α no es específica y es igual a la que presentan las hormonas
luteinizante (LH), foliculoestimulante (FSH) y estimulante del tiroides (TSH). La subunidad β
5
MATERIAL:
El material para realizar la determinación de GCH puede consistir en orina o suero; lo más
sencillo es utilizar orina. En este caso, la muestra puede tomarse a cualquier hora del día, aunque
se recomienda que sea la primera orina de la mañana, ya que tiene mayor concentración de la
hormona. La muestra de orina se coloca en un recipiente de plástico o vidrio, limpio y seco, sin
restos de ningún conservador. Puede conservarse en refrigeración a temperaturas entre 2 y 8 oC y
almacenarse hasta por 72 hrs. antes de la prueba. En caso de ser refrigerada, debe dejarse que
alcance la temperatura ambiente antes de practicar la prueba.
Para realizar esta práctica debe contarse con una muestra de orina de una mujer que se halle en el
primer trimestre del embarazo, además de una muestra de orina de otra persona que se sabe no se
encuentra embarazada; esto es para observar la diferencia entre una prueba positiva y una
negativa. Realice la prueba de la siguiente manera (Fig.2)
3) Sumerja la tira en la muestra de orina con las flechas apuntando hacia la muestra, sin pasar de
la línea que está por debajo de las flechas.
4) Mantenga la tira sumergida por 20 segundos.
5) Retire la tira de la muestra y colóquela en una superficie limpia y no absorbente.
6) Espere cinco minutos y lea el resultado. Si pasan más de cinco minutos la lectura no es válida.
7) Saque otra tira reactiva de la bolsa sellada.
8) Etiquete la muestra con el número 2 para la orina de la mujer no embarazada.
9) Realice los pasos 3 a 6.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
1. Líneas rosadas tanto en la zona de control como en la prueba indican un resultado positivo.
2. Una línea rosada en la zona de control indica que la prueba es negativa.
3. Ausencia de líneas invalida la prueba y ésta se debe repetir.
LIMITACIONES DE LA PRUEBA:
La prueba es inespecífica para el embarazo, pues como se mencionó antes, además del embarazo
existen otras alteraciones que dan origen a niveles elevados de GCH, como la mola hidatiforme y
el coriocarcinoma.
Si la muestra de orina se encuentra muy diluida, con densidad relativa baja, es probable que no
contenga niveles detectables de GCH. Si existe sospecha de embarazo debe usarse la orina de la
primera micción del día para asegurarse que se encuentra una concentración alta de GCH.
Como ocurre con cualquier prueba diagnóstica, el diagnóstico clínico definitivo no debe basarse
en los resultados de una sola prueba, sino en la evaluación global por el médico de todos los
hallazgos clínicos y de laboratorio.
INFORME DE LABORATORIO:
3. La prueba efectuada en esta práctica para la detección de GCH es cualitativa. ¿Qué método se
utilizará para hacer una determinación cuantitativa?
12. Cuando se solicita al laboratorio la medición de estrógeno y progesterona en una mujer, ¿qué
datos deben considerarse para interpretar los valores que informa el laboratorio?
CONCLUSIONES:
Escriba los datos que considere relevantes.
9
BIBLIOGRAFIA:
LIBROS:
1. Tortora, Derrickson, "Principios de Anatomía y Fisiología", 13ª Edición y/o 15ª Edición,
2012, 2018 Editorial Panamericana. (TEXTO OFICIAL DE LA CÁTEDRA)
2. Anatomía y Fisiología, 8ª edición, Patton Thibodeau, Ed. Elseiver, 2014.
3. Neuroanatomía Humana, J.A. García Porrero, J.M. Hurlé, Ed. Panamericana, 2015.
4. Fisiopatología, Sheila Grossmanlcarol, Mattson Porth, 9ª edición, Ed. Walters Klumer. The
Point, 2015.
5. Fisiología Humana, Un Enfoque Integrado. Silverthorn, 6ª Ed., Ed. Médica Panamericana,
2014.
6. Manual para Técnico Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico, F.J. Mérida – E.E.
Moreno, Ed. Panamericana, 2016.
7. Manual de Laboratorio de Fisiología, Nancy E. Fernandez G., 4ta Ed., Mc. Graw Hill, 2008.
8. Texto Atlas de Histología, Leslie Gartner y James Hiatt, Mc. Graw Hill, 2da ed. 2003.
9. Histología Humana, Genesser.
10. Guyton, "Fisiología Humana"
REVISTAS:
1. Lancet (CIDME)
2. Medicine (CIDME)
3. Investigación y Ciencia (American Scientific) (Hemeroteca del IBBA)
4. Temas de Investigación y Ciencia
5. Mente y Cerebro
6. ILADIBA (Hemeroteca de SELADIS).