AURICULOTERAPIA
AURICULOTERAPIA
AURICULOTERAPIA
INTRODUCCION
La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria sistémica autoinmune, caracterizada por
una inflamación persistente de las articulaciones, que típicamente afecta a las pequeñas
articulaciones o coyunturas de manos y pies, esto no significa que no pueda afectar otras
articulaciones; a nivel articular produce su destrucción progresiva y generando dolor,
hinchazón, distintos grados de deformidad, rigidez que a su vez causara incapacidad
funcional.
Si una articulación del lado derecho o izquierdo tiene artritis reumatoide, usualmente la
articulación del lado contrario igualmente se encuentra afectada con artritis reumatoide. Esta
patología ocurre a menudo en más de una articulación, se manifiesta también con presencia
extra articulares, pudiendo afectar a diversos órganos y sistemas.
Las características sintomáticas de esta patología es especial en cada paciente en algunos el
tiempo de duración de los síntomas de esta patología tendrá un tiempo de duración sólo por
unos cuantos meses, o por uno o dos años, después desaparecen los síntomas; en contrario
con otros pacientes que tienen estadios en que los síntomas empeoran (brotes) y épocas en
que se mejoran (remisiones). En los casos más graves, la enfermedad puede durar muchos
años o toda la vida, esta forma de la enfermedad puede causar graves daños a las
articulaciones.
La artritis reumatoide se diagnostica fundamentalmente por los síntomas clínicos, la
exploración física y exámenes complementarios.
La artritis reumatoide sin tratamiento, habitualmente sigue un curso progresivo, deformante e
invalidante. Sin embargo, aunque no existe propiamente una cura de la enfermedad, los
tratamientos existentes en la actualidad logran controlar la enfermedad en la mayoría de los
pacientes, consiguiéndose un buen control del dolor y la rigidez articular, frenando el daño
estructural articular y la aparición de deformidades, evitando el deterioro funcional y
mejorando la calidad de vida de los pacientes.
La auriculoterapia es una técnica mediante la cual se diagnostica y se trata distintas
enfermedades, estimulando puntos en la oreja.
Existen varias técnicas para realizar estos estímulos, con las cuales presionamos numerosas
fibras nerviosas sensitivas de la superficie auricular.
La técnica de la auriculopuntura o auriculoterapia, consiste en estimular estos determinados
puntos con semillas vegetales, chinchetas, cuarzo, aguja de acupuntura; la aplicación se
realiza de acuerdo a un mapa específico de la oreja.
Esta técnica al ser no invasiva es decir superficial no hay riesgo de infección.
En el presente trabajo podrá darse cuenta de cuáles son las causas, factores predisponentes,
manifestaciones clínicas que conllevan a la artritis reumatoide, así como el tratamiento con la
aplicación en puntos específicos para la artritis reumatoide en la auriculoterapia.
La Auriculoterapia es una Ciencia Milenaria China que cura sin necesidad de usar
medicamentos drogas que tanto daño ocasionan al enfermo, llevándolo a la llamada
enfermedad medicamentosa muchas veces más difícil de curar que la enfermedad natural por
la cual nos consulta el enfermo y que una sencilla terapéutica milenaria China empleando
unas muy pequeñas agujas aplicadas en el pabellón auricular, pueden volver todo a la
normalidad sin hacer uso de drogas ni a cirugía, ni a tratamientos intempestivos que tanto
daño ocasionan a corto o largo plazo.
MARCO TEÓRICO
1. DEFINICION
2. CAUSAS.
Todavía no se sabe la causa de la AR; sin embargo, el sistema inmunológico del cuerpo
desempeña un papel importante en la inflamación y en el daño que la AR ocasiona en las
articulaciones. El sistema inmunológico es la defensa del cuerpo contra bacterias, virus y otras
células extrañas. En la AR, el sistema inmunológico ataca a las propias articulaciones y
pudiera afectar a otros órganos del cuerpo.
Enfermedades autoinmunes
Las enfermedades autoinmunes constituyen un nutrido grupo de trastornos en los que, por
razones aún no bien establecidas, el sistema inmunitario, encargado de la defensa del
organismo, reacciona contra tejidos del propio cuerpo a los que identifica erróneamente como
extraños, como si representaran una amenaza. Algunas enfermedades autoinmunes son
específicas de órgano, porque afectan a una estructura corporal determinada, por ejemplo la
piel o la mucosa respiratoria, mientras que otras son sistémicas, pues las lesiones que causan
involucran al conjunto del organismo. La AR corresponde a esta última categoría, ya que el
blanco de los ataques Autoinmunes es el tejido conectivo, un tejido que cumple básicamente
una función de sostén y que, por lo tanto, se encuentra presente en prácticamente todas las
estructuras orgánicas, incluidas las articulaciones.
La inflamación
TERAPIAS ALTERNATIVAS Pá gina 4
AURICULOTERAPIA PARA ALIVIAR EL DOLOR EN PACIENTES CON
ARTRITIS REUMATOIDE EN MANO Y MUÑ ECA
En los trastornos autoinmunes, por razones aún no esclarecidas, las células defensivas no
sólo desencadenan procesos inflamatorios inoportunos y a menudo persistentes, sino que
también fabrican unos anticuerpos desorientados, denominados "auto anticuerpos", que
reaccionan contra tejidos propios del organismo. Estos auto anticuerpos, junto a los procesos
inflamatorios repetidos y persistentes, son los causantes de las lesiones características de los
trastornos autoinmunes.
La identificación y valoración de estos auto anticuerpos, que se lleva a cabo mediante pruebas
específicas en análisis de sangre, constituye uno de los aspectos más importantes que los
médicos tienen en cuenta a la hora de establecer el diagnóstico, controlar la evolución e
incluso perfilar el pronóstico de la AR. Entre estos auto anticuerpos, los mejor conocidos y
más utilizados son el factor reumatoide (FR) y los anticuerpos anti péptidos cíclicos
citrulinados (anti-CCP).
En los últimos años se ha producido un gran avance en el conocimiento de los mecanismos y
elementos involucrados en los procesos inflamatorios de los trastornos autoinmunes. En
relación con la AR, se ha visto que una proteína conocida como "TNF" desempeña un papel
esencial en la iniciación y perpetuación de la inflamación articular. Ello ha permitido desarrollar
unos nuevos medicamentos, los "fármacos biológicos", muchos de los cuales actúan
específicamente contra el TNF. Últimamente, estos fármacos se han incorporado al arsenal
terapéutico que se utiliza en el tratamiento de la AR y, gracias a ello, se ha conseguido una
notable mejora en el pronóstico de la enfermedad.
3. SÍNTOMAS
La artritis, es una enfermedad muy complicada, no solo por su origen y/o causas, sino
también, por las complicaciones que produce en diferentes partes del cuerpo, por sus
síntomas, por su rápida evolución, entre otras cosas. A continuación, se nombrara brevemente
algunas afectaciones de la artritis reumatoide (AR):
Inflamación y desgaste en algunas articulaciones
Deformación de articulaciones, por el desgaste de alguna
Inflamación de los ganglios linfáticos o Destrucción de tejido corporal sano
Fiebre
Cambios visuales
Dolor ocular
Inflamación ocular
Pérdida de visión
Pérdida progresiva de fuerza
Inflamaciones
Inflamación alrededor del corazón
Anemia
Dolor crónico
Crecimiento lento, retardado o desigual
Discapacidad de movimiento
Temblor en extremidades
Inflamación de la membrana sinovial
Inflamación de todo el cuerpo
Fatiga
Como se nombraron algunos de los síntomas y afectaciones que produce la artritis, podemos
notar que son diferentes partes y por tanto, es que, para tener una mayor facilidad para su
estudio, su avance, se puede clasificar por zonas. Es decir, como afecta o interviene en cada
una de estas.
Afectación articular
TERAPIAS ALTERNATIVAS Pá gina 6
AURICULOTERAPIA PARA ALIVIAR EL DOLOR EN PACIENTES CON
ARTRITIS REUMATOIDE EN MANO Y MUÑ ECA
Afectación dermatológica.
El 50% de las personas con artritis reumatoide, desarrollan nódulos reumatoides. Los cuales
tienden a aparecer con facilidad en las fases activas de la enfermedad y pueden desarrollarse
de forma gradual o abrupta. Se localizan alergias y cambios rápidos en la zona subcutánea,
aunque pueden ser de diferentes modos. En ocasiones la piel presenta una sensibilidad
mayor a la normal, y los cambios climáticos ocasionan que se altere la piel presentándose en
ella hinchazón, enrojecimiento, pigmentación, comezón, entre otros síntomas.
Afectación ocular.
Es la causa más frecuente de síndrome de sjorgren secundario, el cual se manifiesta como
una queratoconjuntivitis seca (20% de los pacientes, es la manifestación ocular más habitual).
La presencia de esclerotis o de epiescleritis es poco habitual correspondiendo al 1%. La
esclerotis puede adelgazar la escolera, hasta dar lugar a la escleromalacia perforante, cuadro
muy severo el cual puede derivar en endoftalmitis y ceguera.
Afectaciones respiratorias.
Se presentan con mayor frecuencia en varones, las más importantes son:
Afectaciones cardiacas.
Los pacientes con artritis reumatoide corren un riesgo significativamente mayor de morir por
una afección cardiaca si padecen de inflamación en las articulaciones mayores, vasculitis
reumatoide (inflamación de los vasos sanguíneos) enfermedad pulmonar reumatoide o una
elevación en la tasa de sedimentación eritrocitaria (análisis sanguíneo) que mide el nivel de
Afectaciones hematológicas.
La anemia es multifactorial, y se encuentra asociada tanto al proceso inflamatorio crónico así
como a la ferropenia. Se relaciona también con el grado de afectación articular y es la
manifestación más frecuente.
Afectación renal.
Amiloidosis renal: es una enfermedad sistemática que afecta, puede formar nódulos,
depósitos en la membrana basal, infiltrado linfocítico, así como depósitos irregulares.
Lupus: enfermedad sistémica la cual afecta y ataca a las células y tejidos sanos.
Infecciones renales: pielonefritis o infección del tracto urinario superior.
Nefritis lúpica: daña a diferentes porciones del riñón, lo cual se manifiesta como:
o Sangre en la orina
o Orina con apariencia espumosa
o Presión arterial alta
o Inflamación del cuerpo
Afectación en la neurología.
Las manos que duelen de forma repentina, que amanecen rígidas o cuyas articulaciones se
hinchan y duelen, pueden estar manifestando signos de artritis.
Examinar sus manos y dedos para ver si presentan signos de artritis reumatoide. Las
articulaciones de la mano y dedos pueden mostrarse hinchadas, rojas o sensibles. El
dolor es, por lo general, más intenso por las mañana, cuando tus dedos pueden estar
rígidos y te resulta difícil moverlos sin sentir dolor. La artritis reumatoide afecta a
personas de cualquier edad.
Mueva sus dedos y perciba cualquier dolor o sensación inusual mientras ejercitas las
articulaciones. La artritis puede ocurrir en una o varias articulaciones. Síntomas de
dolor y la rigidez que, muchas veces, se alivian cuando los dedos y otras articulaciones
de la mano se encuentran en reposo, y duelen cuando están en movimiento.
● Dolor.
● Rigidez.
● Hinchazón de las articulaciones de la mano.
● Disminución del movimiento.
● Dolor que empeora con el movimiento de las articulaciones.
● Pueden notarse bultos sobre las articulaciones pequeñas.
● Dificultad para realizar las actividades diarias.
● Disminución de la capacidad de agarrar o pellizcar.
Se puede confirmar el diagnóstico de artritis reumatoide cuando una persona presenta cuatro
o más de los siguientes síntomas:
● Rigidez matutina más de una hora durante seis semanas.
● Tres o más articulaciones inflamadas durante seis semanas.
● Presencia de artritis en las articulaciones de la mano, la muñeca o los dedos de las
manos durante al menos seis semanas.
● Factor reumatoide positivo en los exámenes de sangre.
● Rayos X que muestren los cambios típicos en las articulaciones.
5. DIAGNOSTICO
Debido a que la aparición de los síntomas de esta enfermedad no es muy clara durante su
inicio, el diagnóstico precoz puede resultar difícil. Sin embargo, es muy importante que se
diagnostique pronto ya que de ello depende la evolución de la patología. Por ello, cuando se
sospeche que se pueda padecer esta patología es importante acudir a un reumatólogo que
determine cuál es el tratamiento más eficaz. Cuando la artritis reumatoide evoluciona, las
radiografías detectan la erosión en las articulaciones. Asimismo, los análisis de sangre
detectan la presencia de un anticuerpo característico de la enfermedad.
El primer paso para tratar la AR es obtener un diagnóstico. Este puede ser un proceso
complicado y largo. En sus etapas tempranas, la AR puede parecerse a otros tipos de artritis.
Para diagnosticarla, su médico tomará su historial clínico, le hará un examen físico y ordenará
ciertas pruebas.
Historial clínico.
Su doctor le preguntará sobre sus síntomas (dolor, rigidez, dificultad para moverse), cómo y
cuando empezaron, con qué frecuencia se presentan, cuán severos son y si hay algo que le
cause mejoría o empeoramiento de los mismos. El número y ubicación de las articulaciones
afectadas también indican AR, pues la enfermedad tiende a manifestarse en ambos lados del
cuerpo. Sin embargo, es posible que se desarrolle en una sola articulación.
Reconocimiento físico.
El médico examinará cada articulación, en busca de dolor, inflamación, calor y movimiento
limitado o con dolor. Un examen físico puede revelar otras cosas, tales como nódulos
reumáticos o fiebre leve.
Análisis de sangre.
Se usan dos tipos de análisis de sangre. Uno mide el nivel de inflamación y el otro detecta la
presencia de anticuerpos (proteínas de la sangre) que puede ser una señal de AR. Aunque
estos análisis de sangre pueden ser útiles para establecer un diagnóstico, no hay una prueba
única que pueda establecer o excluir un diagnóstico de AR.
Tasa de sedimentación de eritrocitos o velocidad de sedimentación globular media
(VSG) y proteína C reactiva (PCR), indican la presencia de inflamación. Cantidades
elevadas de uno o ambos, en conjunción con otros hallazgos puede ayudar a hacer el
diagnóstico. No obstante, en algunas personas las pruebas dan resultados normales.
Pruebas de imágenes.
Aunque durante la primera etapa de la AR los resultados de estas pruebas suelen resultar
normales, los daños articulares que pueden aparecer a medida que progresa la enfermedad,
ayudan a confirmar el diagnóstico. Los rayos X, las imágenes por resonancia magnética (IRM)
y el ultrasonido pueden mostrar lesiones y ayudar a monitorear la eficacia del tratamiento.
6. TRATAMIENTO.
Tratamiento sintomático.
Orientado al control del dolor y la inflamación. Por otra parte, debe mencionarse la esfera
afectiva que, manifestándose como depresión o ansiedad y angustia, exigen tratamiento
sintomático y en ocasiones medidas especiales. Para los síntomas primero mencionados, los
AINE ocupan un destacado lugar; los glucocorticoides tienen también un lugar importante
como supresores sintomáticos y se reservan para casos seleccionados (gran actividad o
manifestaciones extra articulares graves)
Medidas específicas.
Se orientan esencialmente a modificar la historia natural de la AR puesto que aunque se sabe
ahora que es una enfermedad auto inmunológica, la etiología aún se desconoce. Existen
medicamentos que han mostrado ese efecto y se les ha calificado como "modificadores de
Reposo: un principio básico del tratamiento, es el reposo temporal (por unos días) de la
articulación afectada, dado que usarla empeora la inflamación. Los períodos regulares de
reposo sirven para aliviar el dolor. En ocasiones, un breve reposo absoluto en cama ayuda a
aliviar un brote grave en su etapa más activa y dolorosa, el cual le servirá al paciente para
aliviar el dolor, se pueden utilizar tablillas para inmovilizar y proporcionar descanso pero
también serán necesarios movimientos sistematizados para prevenir la rigidez.
Dieta: se aconseja seguir una dieta regular y saludable, rica en pescado y aceites
vegetales, ya que pueden tener beneficios sobre la inflamación.
7. AURICULOTERAPIA
Historia de la auriculoterapia.
Su origen es desconocido. Chinos, persas y egipcios se atribuyen por igual el mérito de su
creación hace ya varias decenas de siglos, transmitiéndose, empíricamente, de generación en
generación hasta nuestros días. Hay consenso en aceptar que fue en China, madre también
de la acupuntura.
Pero, qué curioso. Algo que muchos ignoran. Figuras de renombre universal aplicaban
desconociendo los antecedentes mencionados la misma o parecida técnica.
En el “Siglo de Pericles”, a principios del siglo cuarto antes de Cristo ya la usó Hipócrates
actuando en la cara interna de la oreja para tratar casos de impotencia sexual. Tal vez sea
éste el primer antecedente en la medicina occidental.
A partir de este momento debemos dar un salto gigantesco hasta el siglo XVIII. Largo período
en el que no existen referencias aceptables hasta encontrarnos con el Dr. Antonio M. Valsalva;
minucioso investigador del oído y creador de numerosas técnicas de tratamiento, describe en
el pabellón auricular, entre otros, una región para obtener anestesia dentaria y publica varias
obras en las que hace observaciones sobre sus hallazgos. Siguiendo a Valsalva se editan
gran cantidad de publicaciones que elevan, a mediados del siglo IXX, al auge el ejercicio de
esta nueva especialidad médica.
Los médicos aún no se encontraban en condiciones de explicar científicamente estos éxitos
terapéuticos ni de mejorar su técnica, por lo que fue decayendo hasta quedar en el olvido a
fines del mismo siglo. Nogier publicó a mediados de este siglo su primer “Tratado de
Auriculoterapia”, a partir del cual esta se extendió rápida y profusamente, primero por Francia
y luego por el mundo entero. Nace con él la Auriculoterapia científica.
Analizó científicamente lo que los antiguos habían observado empíricamente: ante distintas
enfermedades, heridas u otros traumatismos, algunos puntos de la oreja se tornaban más
dolorosos al presionarlos y, lo que era más importante, mejoraban los síntomas provocados
por la lesión causante si estos puntos eran punturados con espinas animales o vegetales.
Este punto es siempre el mismo para el mismo órgano o región enfermos y se presenta en la
mayoría de los casos. Confirmó así Nogier que hay un punto para hombro, otro para muñeca,
un tercero para útero, así todo el organismo está representado en la oreja.
Señalando los puntos hallados sobre la figura de una oreja se obtiene el mapa o cartograma
auricular.
Auriculoterapia o auriculopuntura
Proviene etimológicamente del griego terapia que significa curar y del latín aurícula que quiere
decir oreja, se presenta como una rama de la acupuntura por ser practicada por medio de las
agujas o semillas.
Es considerada una pseudociencia por lo que no tiene mayor que efecto que el que ejerce un
tratamiento placebo.
Está basada en la idea de que la oreja es una representación completa del resto del cuerpo.
En la oreja se refleja una imagen parecida a la de un feto. El feto está orientado cabeza abajo,
a nivel de su lóbulo. Esta forma funciona en la teoría de la Medicina china como el “espejo” de
todo el cuerpo.
Podemos definir a la auriculopuntura diciendo que es el tratamiento de las enfermedades
mediante la implantación de agujas en las orejas.
La función del auriculoterapia es, entonces, asociar estas cuatro categorías de puntos en cada
caso, siguiendo técnicas estrictas, hasta obtener la máxima mejoría posible. Dado que esta
mejoría se produce casi en forma inmediata a la colocación de las agujas, el médico tratante
tiene la ventaja de “presenciar” esta reacción que frecuentemente sorprende al mismo médico
por su efecto insólito, muchas veces extraordinario pon la desaparición completa de los
síntomas.
Tenemos que tener en cuenta que a pesar que en la acupuntura se utiliza los mismos
elementos que en la auriculoterapia el mecanismo de reacción del organismo es distinto para
cada especialidad. Son tratamientos distintos basados en principios distintos. Mientras la
acupuntura procura corregir el curso de las enfermedades restableciendo el equilibrio
energético que causa de la enfermedad, la Auriculoterapia procura llevar su acción al órgano,
función o región enferma, es decir que su acción se acerca más a la del tratamiento alopático
que a la misma acupuntura.
El pensamiento del que aplica la auriculoterapia va dirigido directamente al órgano, región o
función enferma para inquirir el tipo de lesión que motiva la consulta, la causa orgánica o
funcional que la ha provocado. Las agujas actúan en forma directa sobre estos elementos
corrigiendo el desequilibrio funcional de los órganos, causa inmediata de los síntomas y
signos de la enfermedad.
Es por esto que la Auriculoterapia tiene más afinidad con la alopatía que con la acupuntura.
Por ello que las agujas implantadas en las orejas cumplen las funciones de los medicamentos,
sin los riesgos que sus efectos secundarios y no deseados pueden provocar. En otras
palabras: las agujas reemplazan a los medicamentos.
A pesan de que en la oreja terminan los seis meridianos Yang y los seis Yin (estos últimos en
forma indirecta) considero, por lo recién expuesto, que ésta no es razón suficiente para
consideran a la Auriculoterapia como dependiente de la leyes y los principios de la
acupuntura.
Anatomia de la oreja
La oreja o pabellón del oído está situada en la parte lateral de la cabeza, detrás de la
articulación témporo-maxilar, encima de la región parotídea y delante de la región mastoidea
del temporal.
Su extremo superior está a la altura de las cejas y el inferior a la altura del subtabique de la
nariz. Mide entre 6 y 6,5 cms. de alto por 2 o 5 cms. de ancho.
Sólidamente unida a la cabeza por su tercio anterior—con la que forma el ángulo céfalo-
auricular que mide entre 20 o 30 grados, con importantes variaciones individuales— está libre
en sus dos tercios posteriores.
Considerando desde el punto de vista anatómico su estudio presenta:
1º. Conformación exterior
Presenta una cara externa, una cara interna, una circunferencia y el lóbulo.
Cara externa:
Mira hacia afuera, adelante y algo hacia abajo. Presenta por su peculiar estructura anatómica
una forma sui géneris.
Su porción más profunda tiene el aspecto de un embudo cuyo fondo se continúa con el
conducto auditivo externo. En el punto de unión del tercio posterior con los dos tercios
anteriores y un poco por encima de la línea media, nace una formación de extremo más o
menos adelgazado, la raíz del hélix, que la divide en dos porciones desiguales: la valva
superior y la valva inferior, que desemboca en el conducto auditivo externo. En la valva
superior están ubicados los puntos que corresponden a las vísceras y órganos abdominales, y
en la inferior los que corresponden a los torácicos.
Esta formación profunda está rodeada por varias eminencias; el hélix, el antehélix, el trago, el
antitrago y el lóbulo.
Hélix
Es el borde libre del pabellón. Nace, ya lo dijimos, en la cavidad, más precisamente de la raíz
del hélix. Desde su origen se dirige hacia arriba y adelante rodeando la rama anteroinferior u
horizontal del antehélix y la fosita navicular.
Toma después una dirección horizontal a la altura de la rama vertical o posterosuperior del
Antehélix
Tiene la forma de una meseta que se dirige de abajo hacia arriba. Se va ensanchando a
medida que asciende, describiendo una curva de concavidad anterior.
Comienza un poco por delante de la cola del hélix y termina bifurcándose en dos ramas: una
vertical o posterosuperior en la que encontramos los puntos del miembro inferior, y una rama
horizontal o anteroinferior en la que se encuentran dos puntos complementarios del anterior.
Trago
Es una formación trapezoidal cuya base menor, libre y convexa, es posterior.
El trago se dirige hacia atrás protegiendo la entrada del conducto auditivo externo. Presenta
puntos importantes en la cara externa y en la cara interna. La cara externa, ligeramente
convexa o plana se continúa con la piel de la cara.
Antitrago
Tiene una forma ovoidea cuyo eje principal se dirige hacia abajo y adelante. Se encuentra
enfrentando al trago del que está separado por la cisura o surco intertrágico al que ya nos
hemos referido. El borde anterosuperior, libre, es de forma convexa.
Cara interna:
La cara interna o mastoidea sigue exactamente las irregularidades de la cara externa, pero de
relieves inversos. A cada convexidad de una corresponde la concavidad de la otra y a la
inversa.
Circunferencia
Lóbulo
Está constituido por la piel replegada sobre sí misma sin la interposición de cartílago.
Constituye la quinta parte de la superficie total de la oreja, y sólo se la encuentra en la especie
humana con la única excepción de los pigmeos de Nueva Guinea. Su borde anterior puede
ser libre o, a veces, fijado a la piel de la cara. Es muy variable en su forma y dimensiones.
No tiene mayor importancia clínica. Sólo diremos que presenta: 1º una lámina
fibrocartilaginosa, el cartílago de la oreja que constituye su esqueleto. 2º los ligamentos. 3º los
músculos y 4º la piel.
El cartílago, mantenido en su posición por los ligamentos intrínsecos y extrínsecos es una
lámina que le da la forma al órgano. Los músculos, también extrínsecos e intrínsecos carecen
de importancia funcional. Sus fascículos están con frecuencia reemplazados, total o
parcialmente, por un tejido fibroso. La piel que la recubre es delgada, lisa y suave al tacto y se
desliza en distintos grados según la región sobre el plano cartilaginoso. Este deslizamiento de
la piel debe ser tenido en cuenta al punturarla.
Vasos y nervios
La irrigación arterial proviene de la carótida externa y comprende dos regiones diferenciadas:
la temporal superficial por intermedio de las auriculares anteriores, en número de tres, se
distribuyen por la mitad anterior de la cara externa. La auricular posterior por intermedio de las
auriculares posteriores, en número de tres o cuatro, irrigan la mitad posterior de la cara
externa y toda la cara interna.
Ambos sistemas se anastomosan profusamente.
Venas: Todas, anteriores y posteriores, terminan en la temporal superficial y ésta en la yugular
externa.
De las ramas posteriores algunas terminan en el seno lateral a través del agujero mastoideo.
Linfáticos: Se dividen en tres grupos: los anteriores terminan en el ganglio preauricular; los
posteriores, en el ganglio mastoideo y los inferiores en el ganglio parotideo.
Nervios: Su inervación proviene de varios orígenes: sensitivos, motrices y del sistema órgano
vegetativo.
1. Ramo sensitivo del conducto auditivo externo: inerva también ambas valvas, superior e
inferior, el trago, antitrago, antehélix y el lóbulo.
2. Ramo auricular posterior. Nace a la salida del agujero estilomastoideo. Es un nervio mixto.
Se anastomosa con el ramo auricular del plexo cervical superficial y finalmente se divide en
dos fascículos: ascendente y horizontal. El ascendente va a inervar al pabellón y a los
músculos auriculares superior y posterior.
3. Ramo anastomótico del neumogástrico. Es una delgada colateral que emite a la salida del
agujero estilomastoideo. Envía un ramo anastomótico con el nervio auricular, rama del
neumogástrico.
Sappey ha descrito este ramo como formado por dos clases de fibras: unas que van del facial
al neumogástrico y otras que van del neumogástrico al facial.
Meridianos y puntos
Todo lo que existe en el universo está formado por energía. La base de la terapia se basa en
el equilibrio energético, cuando se presenta la enfermedad existe un desequilibrio de esa
energía, así pues como existen venas y arterias por donde circula la sangre para ser
transportada a todo el organismo existen también otros canales por donde fluye la energía
llamados "meridianos".
Estos canales al ser estimulados logran restablecer el equilibrio energético del cuerpo. Según
la Medicina china, la oreja está estrechamente relacionada con los meridianos: los que llegan
a ella tienen una íntima relación con los órganos internos, por ello tiene también una conexión
muy directa con los órganos internos, a nivel de fisiología y fisiopatología.
Actualmente se conocen más de 200 puntos biológicamente activos en la oreja con los cuales
se pueden tratar numerosas enfermedades.
En la oreja existe un punto reflejo para cada zona del cuerpo, que es perceptible en el caso de
enfermedad; sólo cuando una región del cuerpo humano pierde el equilibrio fisiológico,
pueden detectarse en la oreja los puntos alterados. Este hecho es clave y puede utilizarse
como método de diagnóstico. Por otro lado, una vez detectados los puntos, se puede
proceder a su estímulo para volver a equilibrar el organismo.
Los puntos acupunturales que se encuentran en la aurícula son puntos estimulantes en los
tratamientos. Los puntos denominados de reacción positiva se toman como referencia en el
diagnóstico.
Tratamiento.
La auriculoterapia puede utilizarse para el tratamiento tanto de enfermedades agudas como
crónicas, permite utilizar estímulos semipermanentes y, además, tiene generalmente rápidos
resultados.
Iluminación: Es imprescindible que la iluminación sea correcta, para visualizar los puntos
profundos. En algunas circunstancias es necesario el uso de un separador simple para
reclinar la porción ascendente del hélix.
Las agujas: Es conveniente tener dos medidas de agujas. Las más cortas para los planos
superficiales, como el antihélix, etc., y otras de tamaño mediano para los planos profundos.
Es importante la dirección que se le da. En términos generales es eficaz si está colocada en el
punto correcto, aunque es conveniente girarla rápidamente en los dos sentidos durante varios
segundos y repetir esta maniobra cada pocos minutos.
Cuando el beneficio es sólo parcial, sin retirarla, colocarla en posición oblicua o, también,
horizontalmente, entre piel y cartílago, dirigiéndola hacia un punto vecino útil.
Las llamadas permanentes pueden dejarse hasta 14 días. Tienen por objeto que el paciente
pueda masajear la zona para estimular el punto chino en el que está implantada, cada vez
que lo necesite.
Tiene dos inconvenientes: la posible intolerancia del paciente y que la asepsia es dudosa. Si
se sospechara una infección debe procederse con severidad. La condritis de la oreja puede
dejar secuelas irreparables.
Clasificación de los puntos chinos: Si examinamos atentamente el cartograma o mapa
auricular veremos que existen varias categorías de puntos.
Orgánicos.- Son los que, además de su acción directa sobre los órganos, tienen una acción
distante. Se encuentran, principalmente, en ambas valvas. De éstos elegiremos aquellos que
tienen acción sobre el órgano, función o región que estamos tratando, sea en forma directa o
indirecta.
Regionales.- Distinguiremos dos clases de puntos en esta categoría: a) los que tienen una
acción menos específica pero abarcan una región más amplia que incluye al órgano o víscera
sobre el que se desea actuar.
Funcionales.- Complementan siempre a los orgánicos y regionales. Están incluidos en este
grupo los puntos sedantes.
De refuerzo.- Son puntos que, ubicados en el hélix y en el surco del hélix, refuerzan la acción
de los puntos de la oreja que les corresponde.
Contraindicación
Está contraindicada en todos los casos en que esté afectada la oreja por quemaduras, cortes,
úlceras o eczemas, en la condritis de la oreja y en los embarazos, no se deben estimular los
puntos hormonalmente activos.
Procedimientos de la aplicación
o limpiar la región a tratar de la oreja con algodón o hisopo.
o Se debe contar con una buena iluminación.
o Las semillas a utilizar deben ser seleccionadas y limpias.
o Tiempo de duración con la utilización de semilla es hasta 14 días.
o Debemos realizas una exploración del pabellón con fines de diagnóstico.
o Se debe observar las distintas tonalidades en el color del pabellón.
o Observar las tumoraciones, exudaciones, ampollas y temperatura.
o Encontrar los puntos en auriculoterapia para la artritis reumatoide en
muñeca y mano.
Una vez detectados los puntos, se puede proceder a su estímulo para volver a equilibrar el
organismo.
Muñeca:
Regionales.
o 67. Muñeca
o 62.Mano
Funcionales.
o 55. energía mental.
o 13. suprarrenales.
o 29. occipucio.
o 34. córtex.
Orgánicos.
o 95 riñón
Refuerzo.
o 68. Apéndice 1.
o 72. Hélice 1.
o 73. Amígdalas 1.
Mano y Dedos:
Regionales.
o 62a. Pulgar.
o 62. Mano dedos.
o 62b. Meñique
o 67. Muñeca.
Funcionales.
Orgánicos.
o 95 riñón
Refuerzo.
o 68. Apéndice 1.
o 72. Hélice 1.
o 73. Amígdalas 1.
Se han realizado muchos estudios sobre el uso de la auriculoterapia para el alivio del dolor
causado por la artritis degenerativa.
En los primeros ensayos se descubrió que los pacientes tratados con auriculoterapia
experimentaban menos dolor que aquellos que recibían únicamente el tratamiento
convencional. Sin embargo, en los últimos años se ha comparado a la auriculoterapia con una
variedad de controles de acupuntura no convincentes, que incluye la inserción de agujas en
puntos que no son los indicados, la no inserción de agujas y el uso de agujas telescópicas que
parecen insertarse en la piel.
La auriculoterapia, tanto falsa como convencional, brindó alivio significativo del dolor en
comparación con la ausencia de tratamiento. No obstante, hubo poca diferencia o ninguna
entre el beneficio producido por ambos tipos de procedimientos.
La interpretación de estos estudios es que el alivio del dolor es el resultado de efecto que se
pueden lograr mediante el contacto de la piel con las agujas o su inserción en puntos
específicos. El dolor que la artritis causa a llas manos y muñecas puede ser intenso, y puede
que los tratamientos convencionales lo alivien de manera incompleta. Aunque la mejor
evidencia actual sugiere que la auriculoterapia alivia el dolor.
8. CONCLUCIONES
A propósito del tratamiento integral de cualquier enfermedad reumática, uno de los logros
sobresalientes en el manejo de la artritis reumatoide es el concepto de que las medidas de
todos tipos (sintomáticos, especiales y específicos) deben ponerse en juego desde el primer
momento, en cuanto se tenga la certeza del diagnóstico. Hoy se piensa que si la enfermedad
es agresiva, el tratamiento debe ser también agresivo.
La artritis es una enfermedad de origen desconocido, sin embargo, se considera que tiene
predisposición genética, es decir, que esta sea hereditaria. Esta patología se puede presentar
a cualquier edad, y afectar a todo tipo de personas, donde afectará a todo órgano o tejido
sano.
A la fecha no se ha encontrado cura para ella, sin embargo, hay tratamientos destinados al
control de estas, los cuales le brindaran al paciente una mejor calidad de vida.
La Auriculoterapia "el Arte y la Ciencia de curar sin drogas" como así la denominara hace ya
más de 40 años y es a ella a la que debemos recurrir para encontrar pronta respuesta a la
verdadera enfermedad que debemos tratar en busca del alivio al dolor y a la recuperación de
la movilidad articular perdida, sin el uso de drogas calmantes. Solo la Auriculoterapia lo
consigue sin pérdida de tiempo y en apenas unas pocas sesiones, para lograr luego la
recuperación total y definitiva, devolviéndole la normalidad funcional esperada.
Auriculoterapia para lograr corregir una de las patologías más crónicas y rebeldes al
tratamiento por los medios convencionales, sean ellos antiinflamatorios, analgésicos o
corticoides, pero de mejor respuesta y pronta recuperación por la Auriculoterapia de
indiscutible acción curativa en la gran mayoría de los casos tratados y con mejorías
inmediatas apenas iniciado el tratamiento debido a la acción reflexológica de la
Auriculoterapia.
Los resultados terapéuticos más frecuentemente observados son todos aquellos relacionados
con patologías de la columna cervical, como las cervicobraquialgias, las contracturas
paracervicales y del trapecio, nucalgias, las típicas emicráneas, migrañas, acúfenos, mareos,
vértigos, Síndrome del Túnel Carpiano, Síndrome del Canal de Guyon, tendosinovitis de
extensores y flexores, neuralgia facial y del trigémino, epicondilitis, artrosis de columna dorsal,
coxartrosis, lumbalgias, hernias de disco, lumbociáticas, sacrálgias, gonartrosis, bursitis,
osteoporosis, neuralgias y neuritis de todo tipo, intercostal y ciática, incluyendo las
fibromialgias tan frecuentes de las que ya diera cuenta en un trabajo reciente con sobradas
pruebas de posibilidad curativa con Auriculoterapia, Debo recordar también que todos los
pacientes tratados con Auriculoterapia a lo largo de estos últimos 5 años, mejoraron
notablemente a los pocos meses de haber iniciado el tratamiento, hecho comprobado luego
por los mismos neurocirujanos que los trataban y verificaron la curación del paciente
Todo lo ya mencionado en nuestro trabajo implica que la oreja no es solo un aparato de oído,
sino también un instrumento importante para el diagnóstico y tratamiento de patologías.
9. BIBLIOGRAFIA
o http://www.acupunctureresearch.org.uk/papers/BP3_Arthritis.pdf
o http://www.arthritis.org/espanol/disease-center/imprimia-un-folleto/dc-ar/
o http://dcscience.net/lee-shin-ernst-08.pdf
o http://karenjefferyacupuncture.com/test/wpcontent/uploads/2012/01/Rheumatoid_arthriti
s_July_2011.pdf
o http://www.mibelgrano.com.ar/reumaticas.htm
o http://m.monografias.com/trabajos100/la-artritisreumatoide/laartritisreumatoide.shtml
o http://monografiasdeconsulta.blogspot.com/2011/06/artritis.html?m=1
o http://www.pacificcollege.edu/acupuncture-massage-news/articles/964-acupuncture-for-
rheumatoid-arthritis.html
o http://rheumatology.oxfordjournals.org/content/38/9/864.full
o http://www.thecochranelibrary.com/userfiles/ccoch/file/Acupuncture_ancient_traditions/C
D003788.pdf