1 Am CI050521 OK
1 Am CI050521 OK
1 Am CI050521 OK
GUIA DE
APRENDIZAJE
I. INTRODUCCIÓN
En el presente guía de trabajo correspondiente al II BIMESTRE del presenta año, pretende incentivar al
estudiante hacia el buen hábito de la lectura a través de diversos textos literarios como, por ejemplo: poemas,
narraciones, anécdotas entre otros con la finalidad de desarrollar en ellos las competencias propias del área
como son: se comunica oralmente en su lengua materna, lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
materna y escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Se pondrá énfasis en la expresión oral mediante la participación constante del estudiante sobre todo al momento
de realizar la lectura de diversas anécdotas y al compartir los poemas creados por ellos mismos.
En el caso de la normativa y gramática, los estudiantes recordarán los casos del uso de las mayúsculas; así
como los signos de puntuación para este bimestre se pondrá énfasis en el uso de la coma, punto y coma y los
dos puntos para que con ellos puedan redactar diversos tipos de textos.
Así mismo, se pondrá énfasis en el proceso de redacción ya que esto permitirá al estudiante realizar el proceso
correspondiente al momento de redactar cualquier tipo de texto.
discursivos.
✓ Adecúa el texto a la situación ✓ Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando
comunicativa. el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas
características del género discursivo, así como el formato
y el soporte.
✓ Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena
✓ Organiza y desarrolla las ideas de las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e
forma coherente y cohesionada. ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar
la información sin digresiones o vacíos. Estructura una
secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de
forma apropiada.
ESCRIBE DIVERSOS ✓ Utiliza convenciones del lenguaje ✓ Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que
TIPOS DE TEXTOS EN escrito de forma pertinente. contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos
LENGUA MATERNA recursos textuales y figuras retóricas con distintos
propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos
en el texto.
✓ Reflexiona y evalúa la forma, el ✓ Evalúa de manera permanente el texto determinando si se
contenido y contexto del texto escrito. ajusta a la situación comunicativa; si existen
contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la
coherencia entre las ideas.
✓ Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los
recursos textuales y estilísticos utilizados considerando su
propósito al momento de escribirlo.
REPROGRAMACIÓN
1ra 24 de mayo 28 de mayo 4 horas El mapa semántico
REPROGRAMACIÓN
2da 31 de mayo 4 de junio 4 horas El texto literario y no literario
USO DE LAS
MAYÚSCULAS
➢ Se escriben con letra mayúscula:
1. La primera palabra que da comienzo a un escrito y la que sigue a un punto o a un signo de interrogación o
exclamación.
Ejemplos:
_ Hace frío. Sí estoy tiritando. _ ¿Quieres té a anís? Té, por favor.
❖ Cuando el artículo forma parte del nombre propio, también se escribe con mayúscula.
Ejemplos:
_ La Libertad _ La Habana - La Paz _ El Cairo
.
Para mi corazón basta tu pecho
para tu libertad bastan mis alas.
Desde mi boca llegará hasta el cielo
lo que estaba dormido sobre tu alma
7. La primera palabra del título de un libro, de una película o una obra de teatro.
Ejemplos:
_ El Ollantay
ACTIVIDADES
1. Escribe las palabras que inician oraciones en el texto Una visita al museo.
___________________________________________________________________________
3. Copia otras palabras que estén escritas con letra inicial mayúscula. Explica la regla aplicada.
Palabra Regla
la idea de una casa hecha para que la gente se pierda es tal vez más rara que la de un hombre con cabeza
de toro, pero las dos se ayudan y la imagen del laberinto conviene a la imagen del minotauro. queda bien
que en el centro de una casa monstruosa haya un habitante monstruoso.
el minotauro, medio toro y medio hombre, nació de los amores de parsifak, reina de creta, con un toro
blanco que poseidón hizo salir del mar. dédalo, autor del artificio que permitió que se realizarán tales
amores, construyó el laberinto destinado a encerrar y a ocultar al hijo monstruoso. este comía carne
humana; para su alimento, el rey de creta exigió anualmente de atenas un tributo de seis mancebos y de
siete doncellas. teseo decidió salvar a su patria de aquel gravamen y se ofreció voluntariamente. ariana,
hija del rey, le dio un hilo para que no se perdiera en los corredores; el héroe mató al minotauro y pudo salir
del laberinto.
“El Minotauro”
En: El Libro de los Seres Imaginarios.
De: Jorge Luis Borges
Producto
Redacta, en tu cuaderno, un texto breve referente a una problemática
social utilizando algunos de los casos estudiados en la presente clase y
coloca cuál de los casos has aplicado.
MAX LUDWING PLANCK
9
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria
EL GÉNERO LÍRICO
Lee el siguiente texto, luego responde:
Pasarás por mi vida sin saber que pasaste.
Pasarás en silencio por mi amor, y al pasar
Fingiré una sonrisa como un dulce contraste
Del dolor de quererte… y jamás lo sabrás
II
III
Género lírico
1. Las obras
Expresan sentimientos, ideas o emociones; que son una manifestación del mundo interior. En éstas se utiliza un
lenguaje especial. En él se produce una sonoridad, una especie de ritmo distinto, que nos ayuda a meternos en el
mundo de los sentimientos. Las obras líricas se agrupan en un gran conjunto, llamado género lírico.
2. El poeta
Es la persona que crea la obra, ya sea por escrito o en forma oral. Es como el autor, pero a los autores de obras
líricas se les llama poetas.
3. El hablante lírico
Es quien que transmite sus sentimientos o emociones en la obra lírica. No es el poeta, sino un ser ficticio creado
por el autor y que nos comunica su propia interioridad, que también es ficticia. A través de la lectura de la obra
lírica, se pueden determinar distintos aspectos del hablante. Por ejemplo, si es hombre o mujer, cómo es,
etcétera.
4. El objeto lírico
Es la persona, animal, cosa, u otro, que inspiran la obra lírica. Es decir, lo que produce en el hablante algún
sentimiento o emoción, que él expresa a través de su obra. El objeto lírico no es necesariamente a quien se le
habla cuando el hablante utiliza la actitud apostrófica.
1. Temple de ánimo
Es el estado anímico o emoción que se produce.
2. Actitud lírica
Para expresar su supuesto mundo interior, el hablante puede manifestarse en tres formas diferentes como:
Actitud enunciativa: si el hablante expresa el contenido del poema a través de un tono narrativo, impregnado de
emocionalidad
Ej:
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano
dentro de la fragua del niño
tiene los ojos cerrados.
Actitud apostrófica: si el hablante expresa el contenido en forma de diálogo con un interlocutor ideal.
Ej:
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más.
caminante, no hay camino.
se hace camino al andar.
Actitud carmínica o de la canción: cuando el poeta expresa su personal mundo interior a través de símbolos
que hacen difícil la comprensión del poema.
Ej:
Yo no soy yo.
soy este
que va a mi lado sin verlo;
que, a veces, voy a ver,
y que, a veces, olvido...
3. Versificación
Verso: es cada unidad del poema, es decir cada línea, escrita con una medida determinada (número de sílabas
métricas y un ritmo interior)
Estrofa
Conjunto de dos o más versos relacionados entre sí. Las estrofas reciben un nombre determinado según el
número de versos.
Rima
Igualdad o semejanza que se producen los finales de los versos, a partir de la última vocal acentuada.
TEXTO Nº1
01. La versificación del poema es: 02. La rima presente en el poema es:
A) alejandrina A) discordante
B) endecasílaba B) disonante
C) decasílaba C) vocálica
D) octosílaba D) asonante
E) heptasílaba E) consonante
TEXTO Nº2
“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
05. La versificación del poema es: 06. La rima presente en el poema es:
A) decasílaba A) consonante
B) endecasílaba B) asonante
C) alejandrina C) disonante
D) octosílaba D) vocálica
E) heptasílaba E) resonante
07. La actitud lírica predominante es: 08. Un motivo lírico predominante es:
A) apelativa A) la naturaleza
B) emotiva B) el recuerdo
C) enunciativa C) la primavera
D) apostrófica D) la vejez
E) de la canción E) el viaje
PRODUCTO
Haciendo uso de tu creatividad crea un poema en el que manifiestes tus sentimientos hacia algo
que has vivido, pasado o estás sintiendo en estos momentos. Ten en cuenta lo trabajado en clase.
LOS SIGNOS DE
PUNTUACIÓN (, ; :)
LA COMA
EL PUNTO Y COMA
Indica una pausa mayor que la que se ejecuta para la coma y el punto y coma.
Se emplean:
a) Después del vocativo, en cartas y discursos.
Ejemplo:
− Señoras y señores:
− Muy señor mío :
− Mi querido amigo:
b) En documentos oficiales, después de las palabras “CERTIFICA”, “HAGO SABER”, “ordeno y mando”,
“FALLO”, etc.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
notabilísimas excepciones, ha hecho de ciertas clases altas, como de las bajas, una colectividad que no podrá
calificarse bien hasta que los progresos del neologismo no permitan decir las masas aristocráticas.
Extraído de "La familia de León Roch", de Benito Pérez Galdós. WIkisource.
III. Escriba si el uso de los signos de puntuación es correcto (C) o incorrecto (I).
✓ La sala, era muy antigua. ________
✓ Susana, ¿has decidido qué vas a hacer? ________
✓ No: Carmen no volverá, tía. ________
✓ Toda su familia nació en: Córdova (Argentina). ________
✓ Benito Juárez, benemérito de las Américas, dijo: “El respeto al derecho ajeno es la paz”. ________
✓ Me dijo: que salieron muy temprano. ________
✓ En el colegio antigüo, vive Miguel. ________
✓ “La palabra del mudo” comprende los siguientes cuentos: “Los gallinazos sin plumas”, “Alienación”, etc.
_________
✓ De mi abuelo recuerdo dos cosas; su sentido del humor y sus consejos. _________
III. Coloque los dos puntos donde corresponda.
✓ Tres son las provincias aragonesas Huesca, Zaragoza y Teruel.
✓ No asistiré a la reunión estoy agotado.
✓ Hay una gran confusión no hay movilidad.
✓ Las lluvias en la selva fueron intensas los ríos se desbordaron.
✓ El público observaba el partido, los jugadores corrían tras a pelota, el árbitro seguía atento las acciones
todo era suspenso y emoción.
✓ No cobró su gratificación estaba muy preocupada.
✓ No hay ninguna duda ellas son las mejores.
✓ Ya lo dijo Descartes “Pienso, luego existo”.
✓ Las palabras del médico fueron “Reposo y una buena alimentación”.
✓ No necesitaba correr aún era pronto.
IV. Coloque la coma y el punto y coma de acuerdo con las normas.
✓ El doctor Pérez tiene tres pacientes bajo su responsabilidad el doctor Muñoz dos el doctor Zegarra uno.
✓ Estudia Luis álgebra es fácil pero Física Química y Biología muy difíciles.
✓ El cerebro forma parte del sistema nervioso el riñón del urinario el hígado del digestivo.
✓ Las enfermedades digestivas y respiratorias son las más frecuentes las musculares en cambio no lo son.
✓ La selva es inmensa poderosa oscura llena de silencio el llano es amplio despejado y de extensión
interminable.
V. Marca la respuesta correcta
09 En el siguiente texto: “EL ministro en medio de las autoridades sin dejar de comerse las uñas seguía los
movimientos de Matías que después de rezar en quechua condujo a todos los alumnos al patio”.
El número de comas omitidas es:
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6
11. En la oración: Amor mío mis recuerdos no tienen límites.... “se ha omitido el signo
a) La coma vocativa b) Coma explicativa c) Coma apositiva d)Dos puntos e) Punto y coma
a) 1, 3, 4 b) 2, 4, 5 c) 1, 2, 3 d) 2, 3, 4 e) Todas
VI. Coloca los dos puntos donde corresponda. Escribe también las comas que faltan.
a. Trabajan con diferentes materiales lana seda nailon cañamazo y yute.
b. Todos estos micros pasan por Larco los que vienen de Chorrillos los que van al centro y los que llegan al Callao.
c. Asistirán todos sus parientes la cuñada la nuera y la suegra.
d. Ahí se come mucha carne de vaca cuadril lomo y corazón.
e. Los dibujantes necesitan contar con muchos instrumentos lápiz estilógrafos escuadra y regla.
PRODUCTO:
BUSCA UNA NOTICIA RESPECTO A UNA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y ENCIERRA CON
DIFERENTES COLORES LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN ESTUDIADOS QUE
ENCUENTRES EN EL MISMO Y EXPLICA SUS USOS.
LA
ANÉCDOTA
¿Qué sabemos?
¿Alguna vez escuchaste un hecho divertido sobre algo que le pasó a otra persona?
Comparte tu experiencia.
¿Sabes cómo se llaman esos hechos?
NUESTRO RETO: “ESCRIBIR UNA ANÉCDOTA PARA RELATAR ANTE NUESTROS COMPAÑEROS Y LA
PROFESORA”
Lee el siguiente texto teniendo en cuenta los conocimientos o saberes previos que se compartieron:
Cuando leímos el texto, usamos lo que conocíamos sobre las hormigas y los ríos, lo cual nos ayudó a
comprender mejor la lectura. A esta estrategia se le llama uso de saberes previos.
BALOTARIO
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. Lee el siguiente texto e identifica los signos de puntuación que faltan colocar:
Texto N°1:
Si confiado en la superioridad de su genio no supo unir la adulación a las dotes de su talento si mirando
desdeñosamente los intereses materiales no acertó a mendigar un favor del poderoso favor menguado que
apartándole de sus nobles ocupaciones le convierte en lisonjeador de oficio o en mecánico oficinista todo su
saber por grande que sea bastará tal vez a conquistarle un lugar distinguido en las crónicas literarias acaso
la posteridad encomiará su genio acaso levantará estatuas a su memoria pero en tanto su vida se
consumirá angustiosa en medio de tristes privaciones y aquel hondo despecho que produce en el alma un
desdén injusto abreviará sus días y muy luego le conducirá al ignorado sepulcro que en vano buscarán sus
futuros admiradores
II. Extraído de "Costumbres literarias", 1837, de Ramón de Mesonero Romanos.