1 Am CI050521 OK

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

GUIA DE
APRENDIZAJE

I. INTRODUCCIÓN
En el presente guía de trabajo correspondiente al II BIMESTRE del presenta año, pretende incentivar al
estudiante hacia el buen hábito de la lectura a través de diversos textos literarios como, por ejemplo: poemas,
narraciones, anécdotas entre otros con la finalidad de desarrollar en ellos las competencias propias del área
como son: se comunica oralmente en su lengua materna, lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
materna y escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Se pondrá énfasis en la expresión oral mediante la participación constante del estudiante sobre todo al momento
de realizar la lectura de diversas anécdotas y al compartir los poemas creados por ellos mismos.
En el caso de la normativa y gramática, los estudiantes recordarán los casos del uso de las mayúsculas; así
como los signos de puntuación para este bimestre se pondrá énfasis en el uso de la coma, punto y coma y los
dos puntos para que con ellos puedan redactar diversos tipos de textos.
Así mismo, se pondrá énfasis en el proceso de redacción ya que esto permitirá al estudiante realizar el proceso
correspondiente al momento de redactar cualquier tipo de texto.

MAX LUDWING PLANCK


1
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO
✔ Obtiene información del texto oral. ✔ Recupera información explícita de los textos orales que
escucha seleccionando datos específicos.
✔ Infiere e interpreta información del ✔ Explica el tema y propósito comunicativo del texto.
texto oral. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y
sintetizando la información.
✔ Adecúa, organiza y desarrolla las ✔ Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del
ideas de forma coherente y texto oral (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre
cohesionada. otras) a partir de información explícita y presuposiciones
del texto.
✔ Utiliza recursos no verbales y ✔ Explica las intenciones de sus interlocutores considerando
paraverbales de forma estratégica. el uso de recursos verbales, no verbales y paraverbales.
✔ Adecúa el texto oral a la situación comunicativa
✔ Interactúa estratégicamente con considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y
SE COMUNICA distintos interlocutores. algunas características del género discursivo.
ORALMENTE EN SU ✔ Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente
LENGUA MATERNA ✔ Reflexiona y evalúa la forma, el y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a
contenido y contexto del texto oral. un tema, y las desarrolla para ampliar o precisar la
información.
✔ Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo
que dice.
✔ Participa en diversos intercambios orales alternando los
roles de hablante y oyente.
✔ Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto
oral, los estereotipos y valores que este plantea, las
intenciones de los interlocutores, y el efecto de lo dicho en
el hablante y el oyente.
✔ Evalúa la adecuación de textos orales del ámbito escolar y
social y de medios de comunicación a la situación
comunicativa, así como la coherencia de las ideas y la
cohesión entre estas.
✓ Obtiene información del texto escrito. ✓ Identifica información explícita, relevante y
complementaria seleccionando datos específicos y
algunos detalles en diversos tipos de texto con varios
✓ Infiere e interpreta información del elementos complejos en su estructura, así como
texto. vocabulario variado.
✓ Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y
sintetizando la información.
✓ Reflexiona y evalúa la forma, el ✓ Señala las características implícitas de seres, objetos,
contenido y contexto del texto hechos y lugares, y determina el significado de palabras
LEE DIVERSOS TIPOS en contexto y de expresiones con sentido figurado.
DE TEXTOS ✓ Explica la intención del autor, los diferentes puntos de
ESCRITOS EN vista, los estereotipos, y la información que aportan
LENGUA MATERNA organizadores o ilustraciones. Explica la trama, y las
características y motivaciones de personas y personajes,
además de algunas figuras retóricas (por ejemplo, la
hipérbole), considerando algunas características del tipo
textual y género discursivo.
✓ Opina sobre el contenido, la organización textual, el
sentido de diversos recursos textuales y la intención del
autor.
✓ Contrasta textos entre sí, y determina las características
de los autores, los tipos textuales y los géneros

MAX LUDWING PLANCK


2
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

discursivos.
✓ Adecúa el texto a la situación ✓ Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando
comunicativa. el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas
características del género discursivo, así como el formato
y el soporte.
✓ Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena
✓ Organiza y desarrolla las ideas de las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e
forma coherente y cohesionada. ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar
la información sin digresiones o vacíos. Estructura una
secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de
forma apropiada.
ESCRIBE DIVERSOS ✓ Utiliza convenciones del lenguaje ✓ Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que
TIPOS DE TEXTOS EN escrito de forma pertinente. contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos
LENGUA MATERNA recursos textuales y figuras retóricas con distintos
propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos
en el texto.
✓ Reflexiona y evalúa la forma, el ✓ Evalúa de manera permanente el texto determinando si se
contenido y contexto del texto escrito. ajusta a la situación comunicativa; si existen
contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la
coherencia entre las ideas.
✓ Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los
recursos textuales y estilísticos utilizados considerando su
propósito al momento de escribirlo.

MAX LUDWING PLANCK


3
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

III. RELACIÓN DE BLOQUES TEMÁTICOS


Docente: Ms. Celi García Toledo
Área : Comunicación Grado: 1ro de Secundaria

SEMANA INICIO TÉRMINO N° HORAS CAMPOS TEMÁTICOS

REPROGRAMACIÓN
1ra 24 de mayo 28 de mayo 4 horas El mapa semántico

REPROGRAMACIÓN
2da 31 de mayo 4 de junio 4 horas El texto literario y no literario

3ra 7 de junio 11 de junio 4 horas Uso de las mayúsculas

4ta 14 de junio 18 de junio 2 horas Etapas del proceso de producción I

5ta 21 de junio 25 de junio 4 horas El género lírico

Los signos de puntuación: la coma, el


6ta 28 de junio 2 de julio 4 horas
punto y punto y coma

7ma 5 de julio 9 de julio 4 horas La anécdota I

8va 12 de julio 16 de julio 4 horas La anécdota II

9ma 19 de julio 23 de julio EXÁMENES BIMESTRALES


4 horas

MAX LUDWING PLANCK


4
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

USO DE LAS
MAYÚSCULAS
➢ Se escriben con letra mayúscula:

1. La primera palabra que da comienzo a un escrito y la que sigue a un punto o a un signo de interrogación o
exclamación.

Ejemplos:
_ Hace frío. Sí estoy tiritando. _ ¿Quieres té a anís? Té, por favor.

2. Todos los nombres propios:


Ejemplos:
_ Gustavo _ Wiracocha

❖ Cuando el artículo forma parte del nombre propio, también se escribe con mayúscula.
Ejemplos:
_ La Libertad _ La Habana - La Paz _ El Cairo

3. Los apodos y títulos jerárquicos cuando se aplican a una persona determinada.


Ejemplos:
_ El Inca _ El Rey

❖ Cuando se especifica la persona, se escribe con minúscula.


Ejemplos:

MAX LUDWING PLANCK


5
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

_ El inca Atahualpa _ El rey Carlos V

4. Los tratamientos si están abreviados.


Ejemplos:

5. El nombre de instituciones, organismos, entidades, partidos políticos, museos, etc.:


Ejemplos:
_ Organización de Estados Americanos _ Oficina Nacional de Procesos Electorales

6. Los nombres de las disciplinas científicas y de periodos importantes de la historia, movimientos


religiosos y culturales.
Ejemplos:
_ La Biología _ El Romanticismo _ La Prehistoria _ La Era Cristiana

.
Para mi corazón basta tu pecho
para tu libertad bastan mis alas.
Desde mi boca llegará hasta el cielo
lo que estaba dormido sobre tu alma

7. La primera palabra del título de un libro, de una película o una obra de teatro.
Ejemplos:
_ El Ollantay

MAX LUDWING PLANCK


6
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

Las letras mayúsculas también se tildan.


Por ejemplo:
BENITO PÉREZ GALDÓS, LA NACIÓN, ETC.

La “i” y la “j” mayúsculas se escriben sin punto.


Por ejemplo:
Inés, Javier.

ACTIVIDADES

➢ Señale si es verdadero o falso.


1. Los nombres propios de animales van en minúsculas. ( )
2. Los cargos públicos se escriben con mayúsculas. ( )
3. “El Presidente Toledo” está escrito correctamente. ( )
4. Los nombres de accidentes geográficos se escriben con mayúsculas. ( )
5. Los nombres propios deben ir en mayúscula. ( )
6. La mayúscula después de un punto es opcional. ( )
7. Las letras en mayúsculas no se tildan. ( )
8. Está permitido escribir: GARCÍA MÁRQUEZ, gabriel. ( )
9. Los números romanos van en minúscula. ( )
10. “CHuimán” está escrito correctamente. ( )

➢ Circula las letras que deberían estar en mayúsculas:


1. El rey inaugurará la biblioteca.
2. El Papa Juan Pablo ii es polaco.
3. He estudiado psicología.
4. A mi mamá le encanta la gaseosa “concordia”.
5. Yo soy escorpio; tú, libra.
6. La universidad nacional autónoma de méxico es excelente.
7. El volcán misti está en arequipa.
8. La virgen maría es la madre de nuestro mesías.
9. La psicología de los niños es complicada.
10. La iglesia de mi barrio es acogedora.

MAX LUDWING PLANCK


7
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

➢ ¿Por qué razón llevan mayúscula las siguientes palabras?


1. Julio Ramón Ribeyro ____________________________________________________________________
2. La clase de hoy estuvo interesante_________________________________________________________
3. El “Chino” anotó un golazo._______________________________________________________________
4. Trujillo. _______________________________________________________________________________
5. Banco de Crédito del Perú. ______________________________________________________________
6. Ministerio de la Mujer. __________________________________________________________________
7. El Alcalde. ___________________________________________________________________________
8. Mi lavadora es “Samsung”. ______________________________________________________________
9. El Siglo XVIII. _________________________________________________________________________
10. El Mesías. ___________________________________________________________________________

➢ Lee detenidamente el siguiente texto; luego, responde las interrogantes planteadas.

Una visita al museo


Ayer, Ramón y yo visitamos el Museo de Historia Natural. La Srta. Julia Castañeda nos guió. Vimos un cocodrilo de
Tumbes, que es una especie peruana en peligro de extinción. Al despedirnos nos regaló un libro de Zoología que lleva
por título El rey de los manglares.

1. Escribe las palabras que inician oraciones en el texto Una visita al museo.
___________________________________________________________________________

2. Escribe los nombres propios que aparecen en el texto.


___________________________________________________________________________

3. Copia otras palabras que estén escritas con letra inicial mayúscula. Explica la regla aplicada.
Palabra Regla

MAX LUDWING PLANCK


8
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

I. Subraye las palabras que deberían comenzar con una mayúscula.

la idea de una casa hecha para que la gente se pierda es tal vez más rara que la de un hombre con cabeza
de toro, pero las dos se ayudan y la imagen del laberinto conviene a la imagen del minotauro. queda bien
que en el centro de una casa monstruosa haya un habitante monstruoso.
el minotauro, medio toro y medio hombre, nació de los amores de parsifak, reina de creta, con un toro
blanco que poseidón hizo salir del mar. dédalo, autor del artificio que permitió que se realizarán tales
amores, construyó el laberinto destinado a encerrar y a ocultar al hijo monstruoso. este comía carne
humana; para su alimento, el rey de creta exigió anualmente de atenas un tributo de seis mancebos y de
siete doncellas. teseo decidió salvar a su patria de aquel gravamen y se ofreció voluntariamente. ariana,
hija del rey, le dio un hilo para que no se perdiera en los corredores; el héroe mató al minotauro y pudo salir
del laberinto.
“El Minotauro”
En: El Libro de los Seres Imaginarios.
De: Jorge Luis Borges

Producto
Redacta, en tu cuaderno, un texto breve referente a una problemática
social utilizando algunos de los casos estudiados en la presente clase y
coloca cuál de los casos has aplicado.
MAX LUDWING PLANCK
9
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

ETAPAS DEL PROCESO DE


PRODUCCIÓN DE TEXTOS
OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN Y RESPONDE:

MAX LUDWING PLANCK


10
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

MAX LUDWING PLANCK


11
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

MAX LUDWING PLANCK


12
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

EL GÉNERO LÍRICO
Lee el siguiente texto, luego responde:
Pasarás por mi vida sin saber que pasaste.
Pasarás en silencio por mi amor, y al pasar
Fingiré una sonrisa como un dulce contraste
Del dolor de quererte… y jamás lo sabrás

Soñaré con el nácar virginal de tu frente;


Soñaré con tus ojos de esmeraldas de mar;
Soñaré con tus labios desesperadamente;.

II

Quizá pases con otro que te diga al oído


Esas frases que nadie como yo te dirá;
Y, ahogando para siempre mi amor inadvertido,
Te amaré más que nunca… y jamás lo sabrás.

III

Yo te amaré en silencio como algo inaccesible,


Como un sueño que nunca lograré realizar;
Y el lejano perfume de mi amor imposible
Rozará tus cabellos… y jamás lo sabrás.

¿Qué crees que se siente el autor del texto?


_____________________________________________________________________________________________

¿Qué está expresando el autor en el texto?


_____________________________________________________________________________________________

¿Qué utiliza para manifestarlo?

¿A qué género pertenece este poema?


_____________________________________________________________________________________________

MAX LUDWING PLANCK


13
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

Género lírico
1. Las obras
Expresan sentimientos, ideas o emociones; que son una manifestación del mundo interior. En éstas se utiliza un
lenguaje especial. En él se produce una sonoridad, una especie de ritmo distinto, que nos ayuda a meternos en el
mundo de los sentimientos. Las obras líricas se agrupan en un gran conjunto, llamado género lírico.

2. El poeta
Es la persona que crea la obra, ya sea por escrito o en forma oral. Es como el autor, pero a los autores de obras
líricas se les llama poetas.

3. El hablante lírico
Es quien que transmite sus sentimientos o emociones en la obra lírica. No es el poeta, sino un ser ficticio creado
por el autor y que nos comunica su propia interioridad, que también es ficticia. A través de la lectura de la obra
lírica, se pueden determinar distintos aspectos del hablante. Por ejemplo, si es hombre o mujer, cómo es,
etcétera.

4. El objeto lírico
Es la persona, animal, cosa, u otro, que inspiran la obra lírica. Es decir, lo que produce en el hablante algún
sentimiento o emoción, que él expresa a través de su obra. El objeto lírico no es necesariamente a quien se le
habla cuando el hablante utiliza la actitud apostrófica.

5. El tema o motivo lírico


Es de lo que se trata la obra lírica. A pesar de que todas ellas se refieren a sentimientos, existen muchos tipos de
sentimientos. Entonces, en una obra que habla del amor, por ejemplo, el tema puede ser el amor no
correspondido, el amor infiel, o el amor feliz y pleno. En cada obra el hablante lírico nos transmitirá su forma de
sentir. Esto hace que los temas sean distintos, a pesar de tener en común su pertenencia al mundo interior.
En esta creación literaria queda manifestada en consecuencia, la interioridad anímica del sujeto, razón por la cual
la obra lírica tiene un carácter subjetivo.

1. Temple de ánimo
Es el estado anímico o emoción que se produce.

2. Actitud lírica
Para expresar su supuesto mundo interior, el hablante puede manifestarse en tres formas diferentes como:

Actitud enunciativa: si el hablante expresa el contenido del poema a través de un tono narrativo, impregnado de
emocionalidad

Ej:

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano
dentro de la fragua del niño
tiene los ojos cerrados.

MAX LUDWING PLANCK


14
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

Actitud apostrófica: si el hablante expresa el contenido en forma de diálogo con un interlocutor ideal.

Ej:
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más.
caminante, no hay camino.
se hace camino al andar.

Actitud carmínica o de la canción: cuando el poeta expresa su personal mundo interior a través de símbolos
que hacen difícil la comprensión del poema.

Ej:
Yo no soy yo.
soy este
que va a mi lado sin verlo;
que, a veces, voy a ver,
y que, a veces, olvido...

3. Versificación

Verso: es cada unidad del poema, es decir cada línea, escrita con una medida determinada (número de sílabas
métricas y un ritmo interior)

- Nombre de los versos:

• Versos de Arte Menor: 2 a 7 sílabas.

• Versos de Arte Mayor: más de 8 sílabas.

Nombre de los versos, según el número de sílabas:

• Bisílabo (2) - Octosílabo (8)


• Trisílabo (3) - Eneasílabo (9)
• Tetrasílabo (4) - Decasílabo (10)
• Pentasílabo (5) - Endecasílabo (11)
• Hexasílabo (6) - Dodecasílabo (12)
• Heptasílabo (7) - Alejandrino o Castellano(14)

MAX LUDWING PLANCK


15
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

Estrofa

Conjunto de dos o más versos relacionados entre sí. Las estrofas reciben un nombre determinado según el
número de versos.

➢ Pareadas o dísticas: dos versos de la misma medida que riman en consonancia.


➢ Terceto: estrofa de tres versos consonantes.
➢ Cuarteto: cuatro versos.
➢ Quintilla: cinco versos.
➢ Sextina: estrofas de seis versos.
➢ Octava real: consta de ocho versos consonantes.

MAX LUDWING PLANCK


16
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

➢ Décima: estrofa de diez versos.

Rima

Igualdad o semejanza que se producen los finales de los versos, a partir de la última vocal acentuada.

• Rima consonante o perfecta: si hay igualdad total.


• Rima asonante o vocal: si hay semejanza (suelen coincidir las vocales)
• Versos libres o versos blancos: si no hay rima.

➢ Analiza el poema presentado y responde las preguntas planteadas:

TEXTO Nº1

“¡Oh, la saeta, el cantar


al cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡no puedo cantar, ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!”

(De: “La Saeta”, Antonio Machado)

01. La versificación del poema es: 02. La rima presente en el poema es:
A) alejandrina A) discordante
B) endecasílaba B) disonante
C) decasílaba C) vocálica
D) octosílaba D) asonante
E) heptasílaba E) consonante

03. La actitud lírica predominante es 04. Un motivo lírico predominante es:


A) enunciativa A) la saeta
B) apostrófica B) el cantar
C) de la canción C) la muerte
D) carmínica D) las flores
E) apelativa E) los gitanos

MAX LUDWING PLANCK


17
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

TEXTO Nº2
“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido


- ya conocéis mi torpe aliño indumentario -,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.”
(De: “Retrato”, Antonio Machado)

05. La versificación del poema es: 06. La rima presente en el poema es:
A) decasílaba A) consonante
B) endecasílaba B) asonante
C) alejandrina C) disonante
D) octosílaba D) vocálica
E) heptasílaba E) resonante

07. La actitud lírica predominante es: 08. Un motivo lírico predominante es:
A) apelativa A) la naturaleza
B) emotiva B) el recuerdo
C) enunciativa C) la primavera
D) apostrófica D) la vejez
E) de la canción E) el viaje

PRODUCTO
Haciendo uso de tu creatividad crea un poema en el que manifiestes tus sentimientos hacia algo
que has vivido, pasado o estás sintiendo en estos momentos. Ten en cuenta lo trabajado en clase.

MAX LUDWING PLANCK


18
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

LOS SIGNOS DE
PUNTUACIÓN (, ; :)

LA COMA

EL PUNTO Y COMA

➢ Indica una pausa mayor que la coma.

➢ Se utiliza para separar frases o proposiciones que ya contienen comas.


Ejemplo:
Si estudias menos de lo que te enseñan, eres un mal alumno; si estudias sólo lo que te enseñan, eres un
alumno mediocre; si estudias más de lo que te enseñan, eres un buen alumno.

MAX LUDWING PLANCK


19
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

➢ Separa ideas relacionadas por conjunción


Ejemplo:
Esas gentes habían de capacidad, honestidad, democracia; pero son todo lo contrario.

LOS DOS PUNTOS

Indica una pausa mayor que la que se ejecuta para la coma y el punto y coma.
Se emplean:
a) Después del vocativo, en cartas y discursos.
Ejemplo:
− Señoras y señores:
− Muy señor mío :
− Mi querido amigo:

b) En documentos oficiales, después de las palabras “CERTIFICA”, “HAGO SABER”, “ordeno y mando”,
“FALLO”, etc.

c) Antes de una proposición que es resumen o consecuencia de lo precedente.


Ejemplo:
− La ley debe ser clara, precisa, uniforme: interpretarla es corromperla.
− Ahí para el camino de todo el que se entrega a la rapiña: la violencia mata a los que la cometen.

d) Para iniciar una enumeración.


Ejemplo:
Los enemigos del alma son tres: Mundo, Demonio y Carne.
e) Para citar palabras o frases textuales
Jesucristo, refiriéndose a quienes habían intervenido en su crucifixión, dijo: “¡Padre, perdónalos, porque no
saben lo que hacen!”.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

I. Coloque la coma que falta en las siguientes oraciones:

✓ Profesores bienvenidos a la reunión.


✓ Una mujer inteligente es audaz crítica perseverante y sensata.
✓ Todos mis amigos incluidos los más apáticos estuvieron en la fiesta.
✓ Pronto visitaremos París la ciudad luz.
✓ López Albújar quien firmaba con el seudónimo de Sansón Carrasco escribió Ushanan Jampi.
✓ Tú irás por aquí; ustedes por allá.
✓ Sabio educado prudente y cortés.

MAX LUDWING PLANCK


20
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

✓ El fútbol pasión de pasiones causa euforia.


✓ Ellos van a las playas del norte; mi tío a las del sur.
✓ Luchad soldados hasta vencer.
✓ Unos hablan de política; otros de negocios.
✓ Con esta llovizna no llegaremos nunca.
✓ No te alejes de mí amada mía.
✓ La niña se emociona suspira y llora.
✓ Sí, te diré la verdad.
✓ Los niños sin embargo permanecieron tranquilos.
✓ Yo realmente estoy emocionado.
✓ En la casa de Carol Juan y Carlos cantaban.
✓ Karina la hermana de mi esposa es enfermera.

II. Coloca el punto y coma donde corresponda.


Texto Nº1
El niño, que detesta la escuela el joven, que maldice los estudios graves el Gobierno, que los proscribe de sus
cátedras y hasta los persigue en ocasiones el profesor, que repite año tras año la misma cantilena, suspirando
con el alumno por la hora dichosa de las vacaciones que ha de emanciparlos a entrambos, son, después de la
atonía del espíritu nacional, el más elocuente testimonio contra un orden de cosas que sólo por excepción deja
de inspirar tedio. Con ser tan miserables los recursos materiales consagrados a su subsistencia, quizá todavía
exceden al beneficio que produce.
Extraído de "Instrucción y educación", de Francisco Giner de los Ríos, 1879.
Texto N°2:
Tengo un sobrino, y vamos adelante, que esto nada tiene de particular. Este tal sobrino es un mancebo que ha
recibido una educación de las más escogidas que en este nuestro siglo se suelen dar es decir esto que sabe
leer, aunque no en todos los libros, y escribir, si bien no cosas dignas de ser leídas contar no es cosa mayor,
porque descuida el cuento de sus cuentas en sus acreedores, que mejor que él se las saben llevar baila como
discípulo de Veluci canta lo que basta para hacerse de rogar y no estar nunca en voz monta a caballo como un
centauro, y da gozo ver con qué soltura y desembarazo atropella por esas calles de Madrid a sus amigos y
conocidos de ciencias y artes ignora lo suficiente para poder hablar de todo con maestría.
Extraído de "Empeños y desempeños (artículo parecido a otros)", de Mariano José de Larra.
Texto N°3:
No era un hombre perverso, no era capaz de maldad declarada, ni de bien era un compuesto insípido de
debilidad y disipación, corrompido más por contacto que por malicia propia uno de tantos un individuo que
difícilmente podría diferenciarse de otro de su misma jerarquía, porque la falta de caracteres, salvas

MAX LUDWING PLANCK


21
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

notabilísimas excepciones, ha hecho de ciertas clases altas, como de las bajas, una colectividad que no podrá
calificarse bien hasta que los progresos del neologismo no permitan decir las masas aristocráticas.
Extraído de "La familia de León Roch", de Benito Pérez Galdós. WIkisource.

III. Escriba si el uso de los signos de puntuación es correcto (C) o incorrecto (I).
✓ La sala, era muy antigua. ________
✓ Susana, ¿has decidido qué vas a hacer? ________
✓ No: Carmen no volverá, tía. ________
✓ Toda su familia nació en: Córdova (Argentina). ________
✓ Benito Juárez, benemérito de las Américas, dijo: “El respeto al derecho ajeno es la paz”. ________
✓ Me dijo: que salieron muy temprano. ________
✓ En el colegio antigüo, vive Miguel. ________
✓ “La palabra del mudo” comprende los siguientes cuentos: “Los gallinazos sin plumas”, “Alienación”, etc.
_________
✓ De mi abuelo recuerdo dos cosas; su sentido del humor y sus consejos. _________
III. Coloque los dos puntos donde corresponda.
✓ Tres son las provincias aragonesas Huesca, Zaragoza y Teruel.
✓ No asistiré a la reunión estoy agotado.
✓ Hay una gran confusión no hay movilidad.
✓ Las lluvias en la selva fueron intensas los ríos se desbordaron.
✓ El público observaba el partido, los jugadores corrían tras a pelota, el árbitro seguía atento las acciones
todo era suspenso y emoción.
✓ No cobró su gratificación estaba muy preocupada.
✓ No hay ninguna duda ellas son las mejores.
✓ Ya lo dijo Descartes “Pienso, luego existo”.
✓ Las palabras del médico fueron “Reposo y una buena alimentación”.
✓ No necesitaba correr aún era pronto.
IV. Coloque la coma y el punto y coma de acuerdo con las normas.
✓ El doctor Pérez tiene tres pacientes bajo su responsabilidad el doctor Muñoz dos el doctor Zegarra uno.
✓ Estudia Luis álgebra es fácil pero Física Química y Biología muy difíciles.
✓ El cerebro forma parte del sistema nervioso el riñón del urinario el hígado del digestivo.
✓ Las enfermedades digestivas y respiratorias son las más frecuentes las musculares en cambio no lo son.
✓ La selva es inmensa poderosa oscura llena de silencio el llano es amplio despejado y de extensión
interminable.
V. Marca la respuesta correcta

01. El signo de puntuación que anuncia enumeración:


MAX LUDWING PLANCK
22
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

a) Coma enumerativa b) Dos puntos c) Punto y coma d) Punto seguido e) N A

02. En la oración: “Javier habla inglés Pedro francés”


Se han omitido los siguientes signos:
1. Coma elíptica 2. Coma vocativa 3. Punto y seguido 4. Dos puntos 5. Punto y coma
Son correctas:
a) Sólo 3 b) sólo 4 c) 3,2 d) 5,1 e) 5,2

03. En las oraciones:


1. A pesar de todo no me olvidarás
2. Trujillo capital de la marinera fue visitada por extranjeros
3. El profesor es especialista en su materia
4. No Carlos no iré a tu casa
5. En el campo jugaban Juan y sus amigos.
Se han omitido tildes:
a) 1,2,3 b) 2,3,4 c) 2,4,5 d) T – 3 e) TA

04 De las siguientes oraciones:


1. Jaime tiene dos hermanos: Pedro y Felipe
2. Una cosa me apasiona: Jugar fútbol
3. Fujimori y Mahuad se pusieron de acuerdo; firmaron el Tratado
4. Aquel es mi gran amigo: mi padre
5. Martha: estudia cada días más
Uso correcto de los dos puntos:

a) 1, 2,3 b) 2, 3,4 c) 3, 4,5 d) 2, 4,5 e) 1, 3,5


05. En la oración:
Alicia la hermana menor de los Linares ingresó a la Universidad den el examen de los Premios de excelencia”.
La coma que se ha omitido es:

a) Apositiva b) Elíptica c) Vocativa d) Explicativa e) Incidental

06 De las siguientes oraciones:


1. Ayer, a nuestro juicio fue el día más duro
2. Juan, María y su abuela reían dulcemente
3. Te esperaba intranquilo, Ursula
4. Javier, estudia todas las noches en su casa.
5. Miró el mar, pensó en ti y escribió un poema
Se uso correctamente la coma en:
a) 1, 2,3 b) 2, 3,4 c) 3, 4,5 d) 1, 3,4 e) 2, 3,5

07. En el siguiente texto:


“- ¡Un potrillo precioso , mamá , un potrillo roano , así , chiquito .............. y el hombre lo iba a matar !”
La clase de comas utilizadas es:
a) Apositiva e incidental b) Aclarativa e hiperbática c) Vocativa e incidental
d) Sólo explicativa e) Sólo enumerativa

08. La oración en el cual se ha aplicado correctamente los signos de puntuación:


a) Hoy iré a tu casa; mañana, a la de Luis
b) Nosotros vamos al cine. Tú también
c) El examen difícil. LA exposición será peor
d) Los profesores dicen: Mañana no hay estudios pero, vengan.
e) Ella será la favorita del profesor

MAX LUDWING PLANCK


23
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

09 En el siguiente texto: “EL ministro en medio de las autoridades sin dejar de comerse las uñas seguía los
movimientos de Matías que después de rezar en quechua condujo a todos los alumnos al patio”.
El número de comas omitidas es:
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6

10. De las siguientes oraciones:


1. Ella, es una gran abogada
2. De pie, merecen los árboles
3. El oro se prueba con el fuego; la mujer, con el oro
4. Defensa Civil tarea de todos
5. Los alumnos, están formándose para ser adultos responsables
Han utilizado correctamente la coma:

a) 1, 2,3 b) 2, 4,5 c) 1, 3,5 d) 2, 3,4 e) T A

11. En la oración: Amor mío mis recuerdos no tienen límites.... “se ha omitido el signo

a) La coma vocativa b) Coma explicativa c) Coma apositiva d)Dos puntos e) Punto y coma

12. En las siguientes oraciones:


1. En la lectura deben cuidarse dos cosas escoger el libro y leerlo bien.
2. La lectura es como el alimento el provecho no está en la proporción de lo que se come, sino en lo que se
difiere
3. Me dirijo a ustedes En este momento decisivo de la vida peruana en que hay miseria.
4. Mi mejor y recordado amigo espero que te encuentres bien....
5. Don Joaquín Costa dijo los árboles son reguladores de la vida
Se les debe aplicar dos puntos:

a) 1, 3, 4 b) 2, 4, 5 c) 1, 2, 3 d) 2, 3, 4 e) Todas

VI. Coloca los dos puntos donde corresponda. Escribe también las comas que faltan.
a. Trabajan con diferentes materiales lana seda nailon cañamazo y yute.
b. Todos estos micros pasan por Larco los que vienen de Chorrillos los que van al centro y los que llegan al Callao.
c. Asistirán todos sus parientes la cuñada la nuera y la suegra.
d. Ahí se come mucha carne de vaca cuadril lomo y corazón.
e. Los dibujantes necesitan contar con muchos instrumentos lápiz estilógrafos escuadra y regla.

PRODUCTO:
BUSCA UNA NOTICIA RESPECTO A UNA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y ENCIERRA CON
DIFERENTES COLORES LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN ESTUDIADOS QUE
ENCUENTRES EN EL MISMO Y EXPLICA SUS USOS.

MAX LUDWING PLANCK


24
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

LA
ANÉCDOTA

¿Qué sabemos?
¿Alguna vez escuchaste un hecho divertido sobre algo que le pasó a otra persona?
Comparte tu experiencia.
¿Sabes cómo se llaman esos hechos?

Luego de leer el texto, conversamos:


¿Quién cuenta el hecho anterior?
¿Qué se cuenta?
¿Cuál de los hechos te pareció más curioso o divertido?

NUESTRO RETO: “ESCRIBIR UNA ANÉCDOTA PARA RELATAR ANTE NUESTROS COMPAÑEROS Y LA
PROFESORA”

MAX LUDWING PLANCK


25
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

Comparte lo que sabes sobre lo que has escrito.

Lee el siguiente texto teniendo en cuenta los conocimientos o saberes previos que se compartieron:

Cuando leímos el texto, usamos lo que conocíamos sobre las hormigas y los ríos, lo cual nos ayudó a
comprender mejor la lectura. A esta estrategia se le llama uso de saberes previos.

MAX LUDWING PLANCK


26
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

MAX LUDWING PLANCK


27
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

MAX LUDWING PLANCK


28
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

MAX LUDWING PLANCK


29
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

NOS EJERCITAMOS: ENCUENTRA LAS DIFERENCIAS ENTRE UN CUENTO Y


UNA ANÉCDOTA

MAX LUDWING PLANCK


30
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

MAX LUDWING PLANCK


31
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

MAX LUDWING PLANCK


32
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

MAX LUDWING PLANCK


33
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

MAX LUDWING PLANCK


34
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

MAX LUDWING PLANCK


35
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

BALOTARIO

1. ¿Qué diferencia hay entre un texto literario y uno no literario?

2. Menciona cuatro casos en los que se use la mayúscula:


______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. Lee el siguiente texto e identifica los signos de puntuación que faltan colocar:
Texto N°1:
Si confiado en la superioridad de su genio no supo unir la adulación a las dotes de su talento si mirando
desdeñosamente los intereses materiales no acertó a mendigar un favor del poderoso favor menguado que
apartándole de sus nobles ocupaciones le convierte en lisonjeador de oficio o en mecánico oficinista todo su
saber por grande que sea bastará tal vez a conquistarle un lugar distinguido en las crónicas literarias acaso
la posteridad encomiará su genio acaso levantará estatuas a su memoria pero en tanto su vida se
consumirá angustiosa en medio de tristes privaciones y aquel hondo despecho que produce en el alma un
desdén injusto abreviará sus días y muy luego le conducirá al ignorado sepulcro que en vano buscarán sus
futuros admiradores
II. Extraído de "Costumbres literarias", 1837, de Ramón de Mesonero Romanos.

4. ¿Qué debemos tener en cuenta al momento de redactar? Menciónalos:


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

MAX LUDWING PLANCK


36
COMUNICACIÓN I – 1º Secundaria

5. Lee el siguiente poema luego responde:

1. Número de versos: ______________


2. Versos de arte: ________________
3. ¿Qué expresa la autora? ___________________________________________________________
4. Tema del poema: _______________
5. Rima: _________________________

MAX LUDWING PLANCK


37

También podría gustarte