Guía #2 Leng. Cast. 9
Guía #2 Leng. Cast. 9
Guía #2 Leng. Cast. 9
LITERATURA NEOCLÁSICA
Hace referencia al movimiento literario impulsado por los principios de la Ilustración, con el fin de emular los valores
de los autores griegos y romanos. Esta tendencia comenzó a mediados del siglo XVIII en Europa, con el fin de
contrarrestar las enseñanzas de la época en pro de la cultura y la razón.
La intención es dejar de lado la improvisación y la experimentación que se manifestó durante el Renacimiento, a la vez
que se promovía el orden y la regularización de la gramática y la ortografía. Por otro lado, la literatura neoclásica se
caracterizaba por rechazar de forma contundente los temas fantásticos.
Entonces, los elementos más característicos de la literatura neoclásica están relacionados directamente con la razón, la
estructura, el pensamiento racional y la intención de enseñar. Una de las características más importantes de este
género es que siempre tiene un carácter didáctico.
ORÍGENES E HISTORIA
La literatura neoclásica surgió en pleno auge de la Ilustración, que se manifestó entre finales del siglo XVII y principios
del siglo XVIII en Europa, y fue un movimiento que transformó para siempre la cultura, políticas y los factores sociales
en el mundo occidental.
Por esto se concentraron en aspectos relacionados con la moral, la mesura, el orden y el autocontrol como
manifestaciones contra las formas barrocas imperantes en la época.
Se presentó una serie de cambios en los géneros literarios al diversificarse a otros formatos como parodias,
melodramas, sátiras, cartas, diarios y ensayos.
Por otro lado, los ensayos se transformaron en los nuevos divulgadores de ideas y pensamientos de los filósofos más
importantes del movimiento.
Asimismo, la poesía y la fábula emplearon animales y personajes valerosos entre sus protagonistas, con el fin de
generar historias que tuvieran algún significado importante y que dejara enseñanzas a los lectores.
Es posible clasificar las diferentes eras del Neoclasicismo y la literatura neoclásica en tres diferentes etapas:
1. Era de la restauración
La poesía sigue los lineamientos clásicos de los autores grecolatinos, aunque apoyándose en la sátira.
También se popularizan los teatros como espacio para exponer obras en prosa, lo cual da cabida a géneros como la
comedia. Otras expresiones que también se popularizaron fueron las odas y los pastorales.
1. Era agustina
En esta época se desarrolla el periodismo, así como las novelas de ficción con cortes autobiográficos.
Siguen siendo populares las comedias y se desarrolla una poesía más de corte sentimental. La literatura se vuelve
racional, realista y moral.
Los elementos principales que caracterizaron a esta época fueron balance, razón e intelecto. Hubo mayor
concentración en un tipo de literatura folclórica y popular.
Asimismo, los textos y obras de William Shakespeare se volvieron populares y reconocidas. Por otro lado, también se
realizó una serie de enciclopedias y diccionarios sobre gramática y ortografía.
En España y algunos países en Latinoamérica también se desarrolló la literatura neoclásica, con la intención de
enaltecer los valores científicos y racionales, así como las identidades nacionales de cada región.
En el caso de Latinoamérica hubo un enfoque hacia los valores de la libertad y el progreso, inspirados por figuras
independentistas como Simón Bolívar y José de San Martín.
Cabe destacar que también en esta época se desarrolló la literatura gauchesca, uno de los subgéneros más
representativos de los asentamientos de la zona del Río de la Plata, Argentina y Uruguay.
– Surge como una respuesta en contra del estilo barroco que imperaba para la época.
– Existe un enfoque más hacia lo social que hacia lo individual, dejando en claro que el hombre por sí solo no es el
centro de los acontecimientos.
– Los temas más frecuentes son: libertad, tolerancia religiosa, oposición a la monarquía, fraternidad y la propagación
de la importancia de un estado laico.
– Se generaron nuevos medios de difusión de información, como panfletos y ensayos, con el fin de llevar el
conocimiento a los estratos más bajos.
– La razón, los límites, la moderación, la estructura y la razón serán los elementos esenciales presentes en la literatura
neoclásica.
– Hay presencia de símbolos y signos que representan términos mucho más complejos.
La literatura neoclásica dejó un legado de trabajos y autores que incluso hoy en día siguen influyendo a nuevas
generaciones. A continuación se describen las características más relevantes de los principales representantes:
JEAN-BAPTISTE POQUELIN
También conocido como Molière, fue un escritor francés que se desempeñó como escritor, actor y abogado.
Su obra más famosa es TARTUFFE, considerada una de las más polémicas por mofarse de la clase pudiente.
ALEXANDER POPE
Fue un escritor inglés. Pope es uno de los autores más importantes de la literatura neoclásica gracias a obras
como THE RAPE OF THE LOCK Y UN ENSAYO SOBRE EL CRITICISMO, aunque se hizo reconocido con la traducción
que realizó de LA ILÍADA.
JOHNATHAN SWIFT
Autor de la OBRA GULLIVER’S TRAVELS, la cual cuenta las aventuras del personaje principal, Lemuel Gulliver. Este
título también fungió como crítica hacia las políticas y la sociedad británica.
Ver el siguiente video para reforzar conocimiento de Literatura del neoclasicismo latinoamericana, buscar en
YouTube en la siguiente dirección https://youtu.be/GhxJG5V-LRk
REFERENCIAS
El Romanticismo es un movimiento artístico nacido en Europa como reacción al Neoclasicismo y posteriormente traído
a nuestro continente como Romanticismo en América que ha marcado de forma muy especial la literatura de
latinoamericana, en esta oportunidad te mostraré su origen, tendencias, autores y características.
Concepto y origen: El Romanticismo es un movimiento cultural, artístico y literario que se da en Europa desde
finales del XVIII hasta mediados del XIX con su principal característica «El culto al sentimiento por encima de la razón»
Este movimiento supone una verdadera revolución artística, pero también política, social e ideológica.
En Latinoamérica, el Romanticismo tiene su punto de partida en Argentina con Esteban Echeverría y su obra Elvira
o la novia del Plata, otros autores importantes allí fueron Domingo Faustino Sarmiento (Facundo), todos ellos
relacionados con el denominado Romanticismo social, propiciado esencialmente como reacción ante la dictadura rosista
(Juan Manuel Rosas fue el dictador).
El Romanticismo en América se da entre los años 1830 y 1860 durante un periodo de inestabilidad política que
sufría América Latina marcada por huellas civiles y el surgimiento de caudillos y déspotas. Durante esta época la lucha
la lucha por la independencia de los pueblos americanos, origina en el sur, por Simón Bolívar, entre 1825 y 1850 la
figura de nuestro hombre hispanoamericano (el criollo); represente por un lado, el hombre de pensamiento liberal.
Exaltación y culto literario al yo. El poeta romántico es egocéntrico, solo le importa su propia vida. El mundo
gira alrededor de él.
Búsqueda de la libertad tanto política como personal y Nacionalismo exacerbado. Se demuestra claramente el
el poema Canción del pirata de José de Espronceda.
Idealismo intenso. Los sentimientos son idealizados de gran manera, se podría decir que se debe a que el
sentimiento y las emociones predominarán en la poesía, la narrativa y el teatro.
Valoración de la naturaleza. La naturaleza es parte del sentimiento, lo exótico de la vida se puede apreciar a
través de los medios naturales; los atardeceres, la lluvia, el verano, entre otros ambientes climáticos.
Rechazo por lo español y admiración por todo lo realizado en otros países de Europa.
1. ROMANTICISMO SOCIAL:
que tenía como base las ideas del liberalismo engendrado en la Revolución Francesa y propugnaba la democracia. Los
escritores de esta tendencia muestran en sus obras la preocupación por una América libre de tiranos, progresista; por
un continente cuyos pueblos fuesen cultos, prósperos, poseedores de bienes, sin tanta desigualdad e injusticia social.
Esteban Echeverría
“El Matadero” (primer relato argentino donde se utiliza el realismo), “Dogma Socialista” (sirvió para crear la
constitución de 1853) y “La Cautiva”.
2. ROMANTICISMO SENTIMENTAL:
que deja de lado las preocupaciones políticas y las luchas entre grupos sociales y busca conmover al lector por medio
del sentimiento intenso, de las historias amorosas, de la poesía lírica subjetiva.
Jorge Isaacs
Poesías (1864), Saulo- Primer Canto (1881), Recopilación de Canciones y Coplas Populares (1837-1895), María (1867)
Su obra más importante.
Ver el siguiente video para reforzar conocimiento del El Romanticismo en Hispanoamérica, buscar en Youtube
en la siguiente dirección https://www.youtube.com/watch?v=X4tcxJ6MD6c
EL MODERNISMO
¿QUÉ ES EL MODERNISMO?
El modernismo es una corriente de renovación artística que tuvo lugar desde finales de siglo XIX hasta mediados
del siglo XX. Se destacó por su interés en romper con los estilos tradicionales, por la búsqueda de nuevas formas de
expresión y de estética, inspiradas en la naturaleza y contrarias a los elementos de la Revolución Industrial.
El modernismo trascendió principalmente como una corriente literaria que, junto con otras de sus disciplinas artísticas
como la pintura, escultura, arquitectura y la música, buscaba conectar el arte con la naturaleza. El movimiento resultó
una reacción en contraposición al nuevo mundo industrial y urbanizado.
La ruptura con las reglas y lo considerado tradicional, tanto en cuestiones religiosas y políticas como también
sociales.
La exacerbación del individuo y su fuerza interior que influenció al movimiento subjetivista, impresionista,
expresionista y surrealista.
El modernismo buscaba romper con el orden establecido y las reglas de la burguesía, e intentaba crear un arte que
fuera accesible para todas las clases sociales (sin perseguir las técnicas de producción masiva de
la sociedad industrializada).
Se caracterizó por representar temas como el amor con un tono erótico y sensual (a diferencia del
tradicional romanticismo), por evocar a lugares lejanos y de tiempos muy antiguos y por el uso
del lenguaje considerado prohibido en esa época.
EL MODERNISMO EN LA LITERATURA
El modernismo representó un cambio radical para la literatura. Aunque algunas obras anteriores a la Primera Guerra
Mundial fueron consideradas modernistas (como las de Henry James y Joseph Conrad), se considera que el
movimiento se originó en 1880 en América Latina. Resultó el primer movimiento literario surgido fuera de Europa, que
adquirió la fuerza suficiente para difundirse hacia el resto de los países del mundo.
El objetivo de la literatura modernista fue desprenderse de los modelos españoles, a través del uso de palabras antes
vedadas, galicismos, arcaísmos y latinismos, sin perder el empleo correcto de la gramática y las diversas figuras
retóricas. Algunos de los autores que resultaron una fuente de inspiración para el modernismo fueron: Edgar Allan Poe,
Paul Verlaine, Walt Whitman y Théophile Gautier.
En 1922 la obra del autor James Joyce llamada “Ulises”, resultó un acontecimiento histórico en el desarrollo de la
literatura moderna. Se trataba de una historia densa, extensa y controvertida. Algunas partes de la obra fueron
consideradas obscenas, por lo que fue prohibida durante muchos años en varios países de habla inglesa.
Otros autores modernistas de Europa y Estados Unidos cuyas obras resultaron controversiales y que lograron romper
con los estilos tradicionales de la narrativa y de la continuidad cronológica fueron: Virginia Woolf, Marcel Proust,
Gertrude Stein y William Faulkner.
El modernismo se destacó en las artes visuales con representantes como el francés Édouard Manet. En la década de
1860, este artista logró romper con las nociones tradicionales del uso de la perspectiva y el modelado. A través del uso
particular de la línea, la forma y el color, logro una representación de la subjetividad para reflejar la realidad.
En la arquitectura, el máximo representante modernista fue el catalán Antoni Gaudí, considerado como uno de los
expertos más prodigiosos en su disciplina. Gaudí logró emplear un lenguaje arquitectónico único, personal e
incomparable; demostrando una especial habilidad para aprovechar el espacio y el volumen, junto a una
transformación original de los materiales decorativos.
Referencias:
Ver el siguiente video para reforzar conocimiento del Modernismo literario: características, representantes y
obras, buscar en Youtube en la siguiente dirección https://youtu.be/dQMSUgFEl_s
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Establece diferencias entre los movimientos literarios del: Neoclasicismo, Romanticismo y Modernismo,
teniendo en cuenta la: literatura, cultura, políticas y los factores sociales
Son oraciones cuya estructura depende del núcleo de una oración principal, es decir, la relación entre ambas es
de una dependencia de lógica, ya que el sentido de una depende del sentido de la otra, por eso el término
“subordinada”.
Siempre están construidas por una oración principal y una secundaria, razón por la cual, su orden tiene mucho
que ver con la función sintáctica de la frase principal.
Sirven para enriquecer los textos, ya que, al subordinar al sujeto, al núcleo del predicado y al complemento directa
o indirectamente, incluso a los complementos circunstanciales se puede manejar mejor la relación entre las
palabras, y por ende darle un mejor sentido a los escritos. Ejemplos:
1.Juan Pablo contrató un mecánico para que haga algunas reparaciones a su vehículo.
2.Anabel, que es estilista, sugiere que cambie el color de mi cabello.
3.Octavio vino por la tarde a por el libro, debe estudiar para un examen.
4.Dante no cree en su fuerza, tiene algunos complejos.
Oraciones subordinadas sustantivas: Son aquellas que cumplen la función de un elemento nominal o
sintáctico, ya sea como pronombre o sustantivo. Estas pueden aparecer como sujeto o complemento verbal
dentro en la estructura de la oración. Ejemplo:
a. No me gusta QUE llores
b. Mi abuela me preguntó SI quería más pastel de manzana
c. ¿Sabes QUIÉN vendrá hoy a casa? Laura viene a casa
Oraciones subordinadas adjetivas: Las proposiciones subordinadas adjetivas también son conocidas como
oraciones de relativo; cumplen la función de un adjetivo y forman parte del grupo de las oraciones compuestas, las
cuales se dividen en oraciones compuestas coordinadas y oraciones compuestas subordinadas. Ejemplo:
a. La persona de la cual te hablé ya se encuentra en la oficina
b. Me gusta la gente emprendedora porque nada las detiene
c. Guarda la mochila que te regala tu madrina
Oraciones subordinadas adverbiales: Estas cumplen la misma función de los adverbios dentro de las
oraciones compuestas y se emplean para dar información de tipo circunstancial, ya sea de lugar, tiempo, modo
o comparación que hagan referencia a la oración principal o cumpliendo alguna función lógica respecto a la
misma, ya sea condición, causa, finalidad o consecuencia. Ejemplo:
a. En poco tiempo estaré donde siempre he querido
(subordinada adverbial de lugar).
b. Federico superó su enfermedad después de un largo
tratamiento (subordinada adverbial de tiempo).
c. Él canta como le enseñó su abuelo (subordinada adverbial de modo)
Ver el siguiente video para reforzar conocimiento de cómo distinguir las subordinadas sustantivas, adjetivas y
adverbiales, buscar en la siguiente dirección en Youtube :
https://www.youtube.com/watch?v=YNSn53c1be8
ACTIVIDAD.
Escribe 3 oraciones de subordinadas adjetivas, 3 sustantivas y 3 adverbiales.
Socializar con tus compañeros virtualmente.
Lectura y socialización de la obra literaria del Llano en llamas en encuentros sincrónicos y asincrónicos.
1. Explica con tus propias palabras cuáles son los postulados del parsianismo y el simbolismo, sus creadores.
4. Explica las siguientes afirmaciones sobre el modernismo “Más que un movimiento literario, el Modernismo fue una
actitud ante la vida”
“El Modernismo significa la incorporación de América Latina a la literatura Universal y el logro de su independencia
literaria”
5. Elabora un mapa conceptual donde se sintetice de manera clara los temas características y géneros de esta época.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación se hará de forma general a través de plataforma y otros; vía video llamadas por WhatsApp, entrega y
sustentación de talleres, en forma oportuna
REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS DE APOYO PARA EL ESTUDIANTE
Páginas de internet debidamente anotas en la guía.
Texto. Vamos aprender Lenguaje 9 (Ministerio de educación)
ASÍ ENVÍO MIS EVIDENCIAS
Las actividades serán enviadas vía WhatsApp, email anotado en la guía o la plataforma utilizada para tal medio.
Plataforma utilizada-
Humberto Seña WhatsApp 3235286872 correo hsena@iececiliadelleras.edu.co
Mariela Gaviria: (mgaviria@iececiliadelleras.edu.co ) y mi WhatsApp 3002030305.
Un abrazo desde la distancia joven estudiante, sigamos adelante con las mismas ganas y con la fe en puesta en DIOS
que pronto nos volveremos a ver.