Evaluación Primer Periodo 2020-6°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Q8IINSTITUCIÓN EDUCATIVA “CECILIA DE LLERAS”

EVALUACIÓN ACUMULATIVA DE LENGUAJE I PERIODO. GRADO 6º

NOMBRE:_______________________________________________________GRUPO: ______

1. La comunicación es importante porque: A. Expresa sentimientos


A. Nos ayuda a ser mejores alumnos. B. Se escribe para que unos actores los representen
B. Nos permite vivir en comunidad e interactuar. C. Narra una historia
C. Nos permite comunicarnos con nuestros padres.
D. Está escrito en verso
D. Nos ayuda a ser cada día mejores personas.

2. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre La 8. La diferencia entre un género narrativo y un


Comunicación no es verdadera: género dramático es:
A. La comunicación es el intercambio de información A. En el dramático se expresan sentimientos del autor, y
entre dos o más personas. en el narrativo la historia la cuenta un narrador.
B. Sin comunicación la vida no existiera. B. En el narrativo comprenden la historia por lo que
C. Mediante la comunicación transmitimos deseos.
dicen y hacen los personajes, y en el dramático la
D. Mediante la comunicación transmitimos sentimientos
y conocimientos. historia la cuenta un narrador.
C. En el dramático comprendemos la historia por lo que
3. La persona que emite el mensaje se denomina: dicen y hacen los personajes, y en el narrativo la
A. Receptor. historia la cuenta un narrador.
B. Emisor. D. En el narrativo se expresan sentimientos y emociones
C. Código. profundas, y en el dramático los hechos los cuenta un
D. Mensaje.
narrador.
4. En el proceso de La Comunicación, lo que el
emisor trata de transmitir a su receptor (puede 9. La diferencia entre el género narrativo y el
ser oral, escrito o imágenes) se denomina: género lírico es:
A. Contexto. A. El género narrativo está escrito en verso y el género
B. Mensaje. lírico narra una historia
C. Código.
B. En el género narrativo se emplea la subjetividad del
D. Canal.
autor, y en el género lírico los hechos los cuenta un
5. Cuál de las siguientes definiciones corresponde al narrador.
elemento de la comunicación llamado C. El género narrativo la historia la cuenta un narrador, y
CONTEXTO: en el género lírico el autor expresa sus sentimientos.
A. Son las leyes o normas que hay que cumplir para que D. En el género narrativo prima el ritmo y la musicalidad,
el mensaje sea entendido. y en el género lírico la historia la cuenta un narrador.
B. Es el conocimiento previo que tiene tanto el emisor
como el receptor sobre el tema que se trata.
C. Es la respuesta que debe producir en el receptor el 10. En cuál de las siguientes alternativas hay un
mensaje recibido. subgénero que no corresponde al género
D. Es quien recibe el mensaje. narrativo:
A. Leyenda, cuento y fábula.
6. Los grupos en los cuales se dividen los géneros B. Fábula, cuento y Novela.
literarios son: C. Novela, comedia y Leyenda.
A. Cuento, poesía, obras de teatro
D. Novela, leyenda y cuento.
B. Drama, tragedia, comedia
C. Narrativo, dramático y lírico.
D. Rondas infantiles, fábulas, tragedia 11. El subgénero narrativo que entrega una moraleja
o enseñanza es:
7. Un texto de género narrativo es aquél que se A. La leyenda.
caracteriza porque: B. La Novela.
C. El cuento. A. El protagonista.
D. La Fábula. B. El antagonista.
C. Las comparsas.
12. El personaje principal en una obra narrativa es: D. El narrador.

Realiza la lectura del siguiente texto y responde las preguntas 13 - 17


Sharik
(1) En el patio, dos niños tenían encadenado a su perrito Sharik. Lo tenían así desde que era cachorrito. Un día uno de los
niños dijo a su mascota “Ven perrito”:.El otro le preguntó por qué le hablaba, si el perro no entendía, pero el primero contestó
“los perros sí entienden cuando les hablan”.

(2) Un día un vecino le llevó unos huesos, pero en ese momento uno de los niños soltó al perro.

(3) Sharik, al sentirse libre, daba vueltas, saltaba como una liebre, y corría por todos los rincones, con el hocico lleno de nieve.

(4) Se acercó a los huesos, los olió, pero no los tocó y volvió a correr. Perecía que el perrito quería decir “No necesito los
huesos…denme solamente la libertad, eso es lo que deseo” (Adaptación de “Sharik” de A. Solschenitzin).

13. ¿Dónde aparece un diálogo en la obra?


A. En el párrafo 4 C. En el párrafo 2
B. En el párrafo 3 D. En los párrafos 1 y 4

14. ¿En qué momento alguno de los personajes expresa sus sentimientos? (los personajes son los dos niños, el vecino y
Sharik)
A. En el párrafo 1 C. En el párrafo 3
B. En el párrafo 2 D. En el párrafo 4.

15. El texto se refiere especialmente a:


A. La vida de los animales. C. d) La comida que consumen los perros.
B. La vida de los cachorros. D. El encierro que vive un perro.

16. El personaje más importante de la historia es:


A. Sharik. C. Un vecino .
B. Dos niños. D. Uno de los niños.

17. ¿En qué opción aparecen solamente personajes secundarios?


A. Los niños y el vecino. C. Los niños y Sharik.
B. Sharik. D. Un vecino y Sharik.

18. Desde los tiempos remotos el ser humano se ha preocupado por intentar explicar y entender el origen de todo lo
que le rodea. En ese primer momento de reflexión y búsqueda de respuesta éste acude a

A. Mitos y leyendas. C. Radio y tv.


B. Los cuentos y novelas. D. Celular e internet.

19. Los mitos y leyendas se han mantenido en la literatura a través de la oralidad, de padres a hijos de generación en
generación. No es característica propia del mito:

A. Sus protagonistas son animales. C. Su autoría pertenece a una comunidad.


B. Creaciones ficticias y sagradas. D. Se transmitieron de forma oral.
20. El Mito es un:

A. Es un relato de hechos cuyos protagonistas son C. Relato tradicional cuyos personajes son
animales. sobrenaturales.
B. Relato de hechos reales y maravillosos. D. Relato fantástico de la tradición de un pueblo.

21. la siguiente imagen corresponde a una leyenda muy conocida en nuestra región llamada:

A. El caballo con medio hombre C. Juan Lara


B. El jinete sin cabeza. D. El sombrerón

22. Los medios masivos de comunicación, Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento
dado. Cuál de los siguientes no es uno de ellos:

A. La televisión C. La radio
B. El tablero D. La prensa

23. El siguiente texto corresponde al género:

“Desde el umbral de un sueño me llamaron...


Era la buena voz, la voz querida.
  -Dime: ¿vendrás conmigo a ver el alma?....
Llegó a mi corazón una caricia.
-Contigo siempre....Y avancé en mi sueño
por una larga, escueta galería,
sintiendo el roce de la veste pura
y el palpitar suave de la mano amiga”.
Antonio Machado
A. Narrativo. C. Dramático.
B. Lírico. D. Poesía.

24. El siguiente texto corresponde al género:

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde
remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caña brava
construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes
como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que
señalarlas con el dedo.”
Cien años de Soledad (Gabriel García Márquez)
A. Lírico. C. Dramático.
B. Narrativo. D. Cuento.

25. El siguiente texto corresponde al género:


“BERNARDA. ¿Qué es lo que pasa aquí?
PONCIA. ¡Cuida de enterarte! Pero, desde luego, Pepe estaba a las cuatro de la madrugada en una reja de tu casa.
BERNARDA. ¿Lo sabes seguro?
PONCIA. Seguro no se sabe nada en esta vida.
ADELA. Madre, no oiga usted a quien nos quiere perder a todas.
BERNARDA. ¡Ya sabré enterarme! Si las gentes del pueblo quieren levantar falsos testimonios, se encontrarán con mi pedernal.
No se hable de este asunto. Hay a veces una ola de fango que levantan los demás para perdernos.”
La Casa de Bernara Alba (Federico García Lorca)

A. Lírico. C. Narrativo.
B. Dramático. D. Obra de teatro.

Realiza la lectura del siguiente texto, para que desarrolles los puntos 26 y 27

EL MITO DE LA CREACIÓN ZENÚ

Narran los viejos nativos, que habitaron en aquellos tiempos pasados de la cultura Zenú del resguardo indígena de San Andrés
de sotavento, que en ese entonces, en el principio del mundo todavía no se conocía la luz, en el resguardo todo era oscuridad
y frio, eso, fue así como la noche más larga de la historia de la humanidad. Estas tierras permanecían húmedas y en ellas no se
concebían ninguna reproducción o desarrollo de los seres vivos. No había astros, ni plantas, ni animales; aquí no existía ningún
atractivo en estos primeros tiempos. Todo estaba absolutamente en silencio. Aun no había gente en el resguardo. Dicen los
ZENÚES que los únicos y primeros seres que cohabitaban en estas tierras eran los dioses MEXIÓN Y MANEXCA. MEXIÓN el
indio hermoso como el sol y MANEXCA la mujer de un solo seno y la más bella de todas las mujeres.

Los dioses MEXIÓN Y MANEXCA fueron los creadores de la naturaleza de la raza humana, es decir, de los primeros hombres
que vivieron en el Gran Zenú, de esta pareja HOMBRES Y MUJER nacieron sus Tuchínzunga, Sajú, Panaguá, Colosiná,
Pinchorroy, Momy, Tolú, Orica, Chimá, Mapurincé, Morroy, Sampuí, Chinchelejo, Mochá, Chalé y Colosó, siendo estos dos
últimos hermanos inseparables y guerreros; además tío y padre del indio BACTAZÁ. Juntos con todos ellos llegaron los
animales y los arboles; esto transcurrió durante mucho tiempo, para alcanzar la perfección de su obra maravillosa, pero este
mundo seguía oscuro, sin luz solamente en las tinieblas permanecían MEXIÓN Y MANEXCA con sus hijos.

Más tarde, decidió MEXION poblar las diversas zonas de la región del zenú y para esto tomó y colocó a sus hijos, a cada uno,
en partes distintas y distantes geográficamente. Entonces, para iluminar todo aquel globo oscuro, MEXIÓN se sirvió de su
propio hijo y lo mandó al cielo y se convirtió en NINHA, el sol, iluminando la tierra de las tinieblas. Una vez que la tierra se
calentó se volvió completamente dura y esta parte seca la llamó RESGUARDO y las aguas las dividió llevándoselas a sus hijos
ORICA Y TOLÚ formando inmensos espejos de agua dulce y salada. Desde entonces, existe la luz, esa fue la primera luz.
Comenzaron a crecer y reproducirse los animales y plantas, se levantaron las lomas y los cerros, apareciendo los ríos, las
quebradas y los arroyos por donde corren las aguas.

La gente que iba apareciendo y poblando la primera tierra, era descendiente de la generación de los dioses MEXIÓN Y
MANEXCA y era gente sabia. Algunos de ellos modelaban tinajas, múcuras, platos, vasijas y muchos objetos de barro y de oro,
otros trenzaban las fibras blandas y duras como la iraca, la caña flecha, la enea y el bejuco. Muchos se dedicaron al cultivo de
la YUCA Y DEL MAÍZ, y eran sabios porque dentro de ellos vinieron médicos tradicionales e ingenieros hidráulicos. MEXIÓN a
cada uno de sus hijos le había dotado de inteligencia para que desarrollara un arte en sus respectivas zonas.

MEXIÓN había creado la tierra, con sus plantas, animales, aguas y sabanas, pero la gente seguía trabajando por largo tiempo
sin parar, bajo la luz y el calor que NINHA les irradiaba desde lo más alto; la gente ya estaba cansada y por eso sus hijos se
dieron al padre en solicitud de ayuda y pronta solución. MEXIÓN estaba feliz por toda su creación y deseaba que sus seres
estuvieran contentos. Entonces mandó a NINHA a descansar por algunas horas y éste cayó en un profundo sueño y mientras
dormía se acabó la luz y todo nuevamente se oscureció y ésta fue l primera noche. De inmediato subió MEXIÓN
misteriosamente al cielo y se convirtió en THI, la luna. Entonces comparte con su hijo NINHA la maravillosa labor de prodigar
luz a los indígenas y al mundo, uno lo realiza por el día y el otro por la noche. Desde entonces, los nativos descendientes de
MEXIÓN Y MANEXCA quedaron del todo felices de su ayuda y por siempre vivieron agradecidos. Por eso realizaban fiestas
maratónicas amenizadas con chicha en homenaje del dios NINHA y de THI y en algunas ceremonias ofrecían niños y niñas al
sol y la luna, además, antes de llevarlos al ritual del bautismo y a la danza de la pelazón eran llamados NINHA -THI. Hoy en la
cultura indígena Zenú NINHA-THI corresponde a la divinidad bisexual, que representa al hombre y la mujer Zenú. Así lo explica
la mitología Tradicional sinuana, que el símbolo de la mujer es la luna y el símbolo del hombre es el sol.

Así fue como apareció la luz, la naturaleza y los primeros nativos del resguardo, según lo recuerdan los Zenúes, es decir, el
pueblo de San Andrés de Sotavento y Tuchín..

26. Dibuja una historieta sobre el texto “EL MITO DE LA CREACIÓN ZENÚ”

27. ¿En qué se parecen un cuento y una historieta?

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

HOJA DE RESPUESTAS

NOMBRE:__________________________________________________GRADO:_____________FECHA:____________

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D

También podría gustarte