Familia Hippidae
Familia Hippidae
Familia Hippidae
Características:
En su etapa adulta poseen un
color arena, poseen 5 pares de
patas y tres pares de
pleopodos, debido a su
crecimiento, periódicamente
muda su exoesqueleto, el cual
lo podemos encontrar en las
playas.
Estos animales están perfectamente adaptados a la vida en la arena, su
morfología le permite escapar rápidamente escavando en la arena. Sus
ojos y anténulas están alargadas para salir a la superficie de la arena.
Sus antenas más largas son retractiles y cuando sube la marea o llega
una ola, estos suben para tomar partículas para alimentarse.
Sus uropodos tienen margen peludo que los ayuda en la excavación y
en su alimentación.
Hábitat y distribución:
Vive a lo largo de las costas templadas occidentales de América. Se
encuentra en la zona intermareal -zona delimitada por las mareas altas
y bajas- e infralitoral, en donde se hace presente el rebalaje. Su
distribución se ve afectada por el grado de golpe de la ola y la
predación. Se extiende a su vez geográficamente, desde Alaska, hasta
el sur de la costa Chilena, exceptuando las zonas tropicales de aguas
con temperaturas superiores a los 20° C.
Alimentación:
Para poder alimentarse utiliza la corriente de reflujo, enterrándose y
extendiendo hacia la superficie sus antenas que captan los elementos
arrastrados, luego son filtrados y llevados al aparato bucal con ayuda
del primer par de patas.
Reproducción:
Su apareamiento ocurre en
verano y primavera, donde la
hembra puede poner hasta
45.000 huevos, estos huevos
son protegidos por la madre
en su abdomen y eclosionan
4 semanas después de la fecundación. Las larvas 5 etapas plantónicas,
los cuales pueden duran 130 días, y una etapa megalopa, las cuales se
asientan en la arena de la playa donde maduran capa por capa
volviéndose de jóvenes a adultos en pocas semanas. Un dato curioso
del porque sus etapa plantónica dura tanto es que en esta etapa se
dispersan más que en su etapa madura, con esto pueden alcanzan
nuevas áreas para establecerse, su etapa adulta no dura demasiado,
se reproducen en su primer y segundo verano, muriendo así a su
segundo año de vida.
Bibliografia:
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/5002/LA%20MACROFAUNA.pdf?
sequence=1
http://trespordiezelevadoaocho.blogspot.com/2012/02/emerita-analoga.html
https://colombia.inaturalist.org/taxa/47414-Emerita-analoga