Pia Civiant
Pia Civiant
Pia Civiant
Civilizaciones Antiguas
Matricula: 1818621
Grupo: H-11
Nos preguntamos ¿por qué es tan llamativa esta mitología? ¿Sera por la
gran cantidad de dioses que posee? ¿O por la historia que nos cuenta el origen de
los dioses griegos? No es necesario ser un amante de la historia para sentir
atracción hacia las historias de los dioses del Olimpo, pues al poseer batallas,
conflictos y un sinfín de cosas llamativas, tal vez es la fantasía que posee, lo que
hace que millones de personas se sientan atraídas.
Si vamos más a fondo con este tema, podremos darnos cuenta del impacto
que ha tenido la mitología griega en nuestra actualidad, Esto ha dado paso a la
creación de historias, hasta algunos videojuegos suelen tomar esta creencia para
basar su historia principal o tomar a los dioses del Olimpo como personajes que se
pueden jugar.
Era una religión politeísta, muchos de los dioses tenían el mismo nombre
que los dioses de la religión griega. Poseía muchas similitudes con la religión
griega que conocemos.
La religión
Como era común en aquellos tiempos, los griegos poseían una religión politeísta.
Sus dioses protagonizaban mitos, estos tenían
como función de explicar el mundo. Las
divinidades poseían apariencia humana y tenían
tanto virtudes como defectos. A diferencia de los
humanos, ellos eran inmortales y gozaban de
poderes sobrenaturales. Los dioses griegos
vivían en el monte sagrado Olimpo.
“Esta religión griega que llevaba consigo la expansión del territorio convivía
en armonía con el resto de religiones sin la necesidad de llevar a cabo la exclusión
o individualismo en una sola forma religiosa, la griega”. (Rodríguez, 2013, p. 2)
Los dioses y los humanos se relacionaban entre ellos. Los seres nacidos de
la unión entre dioses y mortales eran conocidos como héroes. Un ejemplo
vendrían siendo Hércules y Aquiles.
Es por eso que el ser ateo no estaba pensado, podría decirse que era
imposible y de hecho esta palabra surge hasta al final de siglo V a.C. pero el
significado que poseía era distinto al que conocemos actualmente.
Los griegos consideraban que era posible contactar directamente con los
dioses, pues según la literatura griega, ellos estaban muy implicados en la vida de
los humanos. Un ejemplo podría ser la Ilíada de Homero, los dioses luchan y
ayudan a los griegos y a los troyanos.
La religión de la antigua Grecia no poseía ningún libro sagrado, no tenían
leyes escritas, no tenían ningún profeta fundador y no existía una revelación de la
divinidad.
Templos y santuarios
Cada polis tenía sus propias divinidades, aunque el más importante fue
Zeus, el cual era considerado padre de la humanidad. Se decía que los templos
griegos no eran para el hombre, es decir no eran lugares de consagración para
los fieles, era más bien la casa de un dios. Es por esto que los templos debían
estar separados del hombre.
Las características del santuario eran el agua, usada para los rituales, un
árbol o una piedra, aunque lo más importante era el altar. Al igual que el templo,
existen diversos elementos que conforman un santuario.
Están los propileos (o propileo) que eran la entrada monumental al santuario. “Su
forma también, al igual que el templo, se remonta a los pórticos dobles de los
palacios micénicos”. (Harris, 2011, p. 5)
(Harris, 2011, p. 6)
La Stoa tenia una función publica, servía para para refugiar a los peregrinos
de la lluvia, como alojamiento por las noches, etc. “Era un pórtico exento, de una o
panhelénicos, donde se
habituales eran los kouroi, que representaban a los atletas vencedores”. (Harris,
2011, p. 6)
votivas, que los griegos hacían para pedir o dar gracias a los
lugares.
Sacerdotes
La función que tenía un sacerdote en aquel entonces, era muy diferente a las
funciones de los sacerdotes en la actualidad. En aquella época no existía una
casta sacerdotal como es actualmente. Aunque claro, si existía un “jefe” que se
encargaba de la organización.
La función principal de los sacerdotes era realizar los sacrificios y cuidar los
tesoros del santuario. Pero en los santuarios más pequeños, el sacerdote no
siempre estaba presente porque los fieles podían realizar los sacrificios siempre y
cuando conocieran el proceso para realizar los ritos.
“En lo referente al vínculo entre sacerdote y dios, cabe decir que los dioses
griegos aceptaban a cualquier persona siempre y cuando esta respetara el nómos
(costumbres)”. (Rodríguez, 2013, p. 13)
La mitología griega
Se dice que la mitología griega surge entre el año 1200 a.C.-146 a.C. Es conjunto
de mitos, leyendas, relatos y tenían como función explicar el mundo y el origen. Al
principio, estas narraciones se transmitían de manera oral, pues muchas de ellas
surgieron antes de la invención de la escritura.
Claro que no solo las leyendas sobre los dioses componían la mitología
griega. Como es bien sabido, en esa época las guerras entre las polis griegas
sucedían, los soldados mas valientes y destacados se ganaban la admiración de
la gente. Esto dio origen a las leyendas de los héroes humanos, que también
constituyen una parte muy importante de la mitología griega.
o Edad de los dioses: aquí se narra el origen de los dioses y de la vida. Las
llamadas teogonías y cosmogonías son de esta etapa.
o Edad en la que se mezclaban hombres y dioses: aquí se narran la
cooperación entre dioses, semidioses y los mortales.
o Edad heroica: se deja de lado lo divino, los protagonistas son los mortales.
Los dioses griegos
Los griegos creían que los dioses habían elegido el monte Olimpo, en una región
de Grecia llamada Tesalia, como su residencia. “Los dioses Olímpicos residen en
el Olimpo, es su morada particular a la que los humanos no pueden aspirar. Estos
dioses no han existido eternamente, sino
que algún día nacieron, pero si tienen la
característica de ser athanatoi”.
(Rodríguez, 2013, p. 9)
Cada polis tenía su propia deidad aunque bueno, los dioses solían cambiar
dependiendo en que ciudad te encontraras, se les otorgaba su propia forma y
funciones. Es por esto que el mismo dios podría ser distinto en otras ciudades.
Zeus Deméter
Hefesto Poseidón
Hera Hermes
Atenea Hestia
Apolo Afrodita
Artemisa Ares
Algunas de las funciones que poseían los dioses griegos:
Zeus: dios padre, del relámpago y los cielos, gobernaba desde su trono.
Estaba casado con Hera.
Hera: esposa de Zeus, diosa del matrimonio y de la maternidad.
Poseidón: dios que mandaba el mundo marino, esta representado por un
tridente en mano. Desde las profundidades, gobernaba el mar, océanos,
etc.
Afrodita: diosa de la pasión y la belleza.
Apolo: dios del sol y guardián de los derechos paternos.
Artemisa: diosa que se le representaba la virginidad y cazadora, se le
atribuyen los animales salvajes.
Ares: dios de la guerra, asociado al heroísmo, ejércitos y la valentía en
batalla.
La decadencia
1973, p. 1)
Muchos podemos creer que la religión griega desaparece a causa de los romanos,
como sabemos, la cultura griega tuvo mucha influencia en Roma. Los romanos
quedaron fascinados con sus creencias, arquitectura, etc. Fue tanto que
decidieron tomarlas y las esparcieron por la Antigua Europa.
Pero la religión griega no termina con esto, pues a pesar de que los
romanos se apropiaron de algunas cosas, los griegos seguían manteniendo sus
creencias y adorando a sus dioses.
12)
Muchas veces no nos damos cuenta de la gran influencia que tiene, pues
puede pasar desapercibido, pero cuando te pones a investigar sobre el tema,
resulta que nos vemos muy influenciados por estas antiguas creencias.
Para mí, esta parte de la Antigua Grecia es muy interesante. Gracias a los
poemas nos podemos dar una idea de como era vida, de sus creencias y de como
alababan a sus dioses. Me parece muy llamativo todo eso y con la investigación
que realicé al escribir este trabajo, entendí muchas cosas sobre la Grecia antigua
y también conocí más sobre su estilo de vida y entre otras cosas.