Pia Civiant

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Filosofía y Letras

Área Básica Profesional

Civilizaciones Antiguas

Trabajo final sobre la religión griega.

Nombre: Marianne del Carmen Benítez Rodríguez

Matricula: 1818621

Profesora: Claudia Roxana Domínguez García

Grupo: H-11

12/05/2021 Monterrey, Nuevo León, México


Introducción

En el presente trabajo tengo como intención hablar sobre la religión griega y de


como esta ha servido de influencia en la cultura popular, sobre todo en el área del
entretenimiento.

Como todos sabemos, la religión de la Antigua Grecia (o como actualmente


nos referimos a ella, mitología griega) es una de las mas populares alrededor del
mundo. Gracias a esto, ha servido de inspiración para la creación de películas,
libros, series, etc. Esto nos da una idea de cuan importante es la mitología griega
en el entretenimiento de la cultura actual.

Nos preguntamos ¿por qué es tan llamativa esta mitología? ¿Sera por la
gran cantidad de dioses que posee? ¿O por la historia que nos cuenta el origen de
los dioses griegos? No es necesario ser un amante de la historia para sentir
atracción hacia las historias de los dioses del Olimpo, pues al poseer batallas,
conflictos y un sinfín de cosas llamativas, tal vez es la fantasía que posee, lo que
hace que millones de personas se sientan atraídas.

Tal vez deberíamos agradecer a Homero, que gracias a su magnifica obra


La Ilíada, el nos ofrece uno de los conflictos mas llamativos que existen de la
antigüedad. La Guerra de Troya es sin duda uno de los eventos literarios que
seguramente todo el mundo conoce (ya sea por el poema o por la famosa película
protagonizada por Brad Pitt). En esta epopeya tenemos como personajes a los
dioses griegos, que juegan un papel importante en la historia. Es realmente épico
ver como estos se dividen en dos bandos y ayudan tanto a los griegos como a los
troyanos.

Si vamos más a fondo con este tema, podremos darnos cuenta del impacto
que ha tenido la mitología griega en nuestra actualidad, Esto ha dado paso a la
creación de historias, hasta algunos videojuegos suelen tomar esta creencia para
basar su historia principal o tomar a los dioses del Olimpo como personajes que se
pueden jugar.

Vamos a profundizar en este tema y ver más sobre la religión de la Antigua


Grecia y su impacto en el entretenimiento de la actualidad.
La religión cretomicénica

Antecesora de la religión griega

Se le llama cretomicénica por tener en Creta y en Micenas los centros más


importantes. Esto inicia hacia el año 2700 a.C. y desaparece a mediados del siglo
XIII a.C. Esto ocurre cuando los pueblos dorios procedentes del norte, invaden la
península griega. Es aquí cuando llega lo que nosotros conocemos como la edad
oscura de la que en torno al año 1000 a.C. nace la cultura griega.

Era una religión politeísta, muchos de los dioses tenían el mismo nombre
que los dioses de la religión griega. Poseía muchas similitudes con la religión
griega que conocemos.

La religión

Como era común en aquellos tiempos, los griegos poseían una religión politeísta.
Sus dioses protagonizaban mitos, estos tenían
como función de explicar el mundo. Las
divinidades poseían apariencia humana y tenían
tanto virtudes como defectos. A diferencia de los
humanos, ellos eran inmortales y gozaban de
poderes sobrenaturales. Los dioses griegos
vivían en el monte sagrado Olimpo.

“Esta religión griega que llevaba consigo la expansión del territorio convivía
en armonía con el resto de religiones sin la necesidad de llevar a cabo la exclusión
o individualismo en una sola forma religiosa, la griega”. (Rodríguez, 2013, p. 2)
Los dioses y los humanos se relacionaban entre ellos. Los seres nacidos de
la unión entre dioses y mortales eran conocidos como héroes. Un ejemplo
vendrían siendo Hércules y Aquiles.

Hércules era hijo de Zeus y Alcmena, reina de la ciudad de Tebas. Hera


sentía mucha rabia por la infidelidad de Zeus así que mando dos serpientes a
matar al pequeño Hércules, pero consiguió estrangularlas con sus propias manos.
Tiempo después, Hércules mata a su esposa Megara y a sus hijos. Para poder
expiarse, realiza 12 trabajos que fueron dispuestos por uno de sus enemigos,
Euristeo. Aunque los trabajos eran difíciles, Hércules logró superar las dificultades.
Se termina casando con la hija de Hera, Hebe.

Aquiles era hijo de Peleo, rey de los Mirmidones y de la diosa Tetis. Es el


protagonista de La Ilíada. Es un guerrero muy fuerte, valiente e inteligente, era
conocido como “pies ligeros”. También se le reconoce como una persona a la que
se atribuye la ira, venganza y terquedad. Su única debilidad se encuentra en su
talón.

Volviendo al tema de la religión, se decía que estaba presente en todos los


aspectos de la vida de los griegos, que no había ninguno que no estuviera
relacionado (esto era porque existía una divinidad para distintas funciones de la
vida humana), desde que un ser nace hasta que muere.

Es por eso que el ser ateo no estaba pensado, podría decirse que era
imposible y de hecho esta palabra surge hasta al final de siglo V a.C. pero el
significado que poseía era distinto al que conocemos actualmente.

Los griegos consideraban que era posible contactar directamente con los
dioses, pues según la literatura griega, ellos estaban muy implicados en la vida de
los humanos. Un ejemplo podría ser la Ilíada de Homero, los dioses luchan y
ayudan a los griegos y a los troyanos.
La religión de la antigua Grecia no poseía ningún libro sagrado, no tenían
leyes escritas, no tenían ningún profeta fundador y no existía una revelación de la
divinidad.

Templos y santuarios

Para iniciar este apartado, me gustaría explicar la diferencia entre templo y


santuario. Tal vez muchos de nosotros hemos
tenido la errónea idea de que significan lo mismo
pero la respuesta es que no, podrán tener sus
similitudes pero son conceptos distintos.

El santuario es el territorio donde se construye el


templo, podría decirse que es la edificación.

El templo es lo que se encuentra dentro del santuario, en este lugar se sitúa el


altar y la imagen del dios al que se le reza. Aquí era donde los dioses fijaban su
morada y recibían las ofrendas de los fieles creyentes.

“Es evidente que en los estudios historiógrafos respecto de la arquitectura


griega, el templo se ha considerado como una estructura aislada y estéticamente
mensurable en términos de su propia forma, desconectado del paisaje que lo
rodea”. (Harris, 2011, p. 4)

Cada polis tenía sus propias divinidades, aunque el más importante fue
Zeus, el cual era considerado padre de la humanidad. Se decía que los templos
griegos no eran para el hombre, es decir no eran lugares de consagración para
los fieles, era más bien la casa de un dios. Es por esto que los templos debían
estar separados del hombre.
Las características del santuario eran el agua, usada para los rituales, un
árbol o una piedra, aunque lo más importante era el altar. Al igual que el templo,
existen diversos elementos que conforman un santuario.

Están los propileos (o propileo) que eran la entrada monumental al santuario. “Su
forma también, al igual que el templo, se remonta a los pórticos dobles de los
palacios micénicos”. (Harris, 2011, p. 5)

Los santuarios podían realizar funciones propias de los bancos como

guardar riquezas, ya que allí estarían a buen recaudo.

El Tesoro es habitual encontrarlo en los grandes santuarios

interestatales panhelénicos, con su forma similar a la de un pequeño

templo (con columnas in antis), constituyéndose en una suerte de

homenaje que hacían las grandes ciudades a dichos recintos

religiosos. Se utilizaba para la recepción de armas, ofrendas y otros

tributos provenientes de las peregrinaciones a los templos sagrados.

(Harris, 2011, p. 6)

La Stoa tenia una función publica, servía para para refugiar a los peregrinos

de la lluvia, como alojamiento por las noches, etc. “Era un pórtico exento, de una o

dos naves, de estructura muy simple, pero de uso eminentemente público, en lo

que radicaba su particularidad”. (Harris, 2011, p. 6)

Tiempo después, esta estructura se convirtio en uno de los edificios más

caracteristicos de la Antigua Grecia.


Y por último, las esculturas autónomas, estas se

encontraban en los templos y muchas veces servian

como ofrenda a los dioses. “En los santuarios

panhelénicos, donde se

disputaban competencias deportivas en honor a los dioses, las esculturas más

habituales eran los kouroi, que representaban a los atletas vencedores”. (Harris,

2011, p. 6)

La mayoría de los santuarios tenían como objetivo

principal facilitar a los fieles los sacrificios y las ofrendas

votivas, que los griegos hacían para pedir o dar gracias a los

dioses por algún favor.

Los templos podían realizar funciones propias de

los bancos como guardar riquezas, ya que allí estarían

a buen recaudo. También tenían una función política.

Leyes, decretos y tratados eran colocados en estos

lugares.
Sacerdotes

La función que tenía un sacerdote en aquel entonces, era muy diferente a las
funciones de los sacerdotes en la actualidad. En aquella época no existía una
casta sacerdotal como es actualmente. Aunque claro, si existía un “jefe” que se
encargaba de la organización.

Sino que como afirma Heródoto, entre los griegos, el encargado de

sacrificar era cualquiera que tuviera deseo y medios para poder

hacerlo. Es decir, podía realizar sacrificios cualquier ciudadano y

especialista del rito inmerso en los cargos políticos de la polis.

(Rodríguez, 2013, p. 13)

La función principal de los sacerdotes era realizar los sacrificios y cuidar los
tesoros del santuario. Pero en los santuarios más pequeños, el sacerdote no
siempre estaba presente porque los fieles podían realizar los sacrificios siempre y
cuando conocieran el proceso para realizar los ritos.

“En lo referente al vínculo entre sacerdote y dios, cabe decir que los dioses
griegos aceptaban a cualquier persona siempre y cuando esta respetara el nómos
(costumbres)”. (Rodríguez, 2013, p. 13)

Su vestimenta se caracterizaba principalmente por sus vestidos blancos o


purpuras, a veces se parecían a las de sus divinidades.
Plegarias, sacrificios y ofrendas

Las plegarias consistían en la invocación y el ruego. A través de las plegarias, los


creyentes intentaban contactar a los dioses, para pedirles un favor o dar las
gracias. Las oraciones eran precisas y exigían la correcta expresión de los
nombres y epítetos de los dioses y diosas invocados.

Las plegarias generalmente iban acompañadas de libaciones. En las


libaciones, lo que se hacia era verter un líquido sobre un ara o sobre el suelo,
indicando a quién iba dirigido y porque se ofrecía. Se usaban vino, leche y miel.
Se hacían libaciones en muchas ocasiones: antes de cada banquete (en honor a
Dioniso) y en cada sacrificio. Las libaciones las podían realizar hombres y
mujeres. A los dioses se les ofrecía panes, frutos, flores y perfumes.

Primero que nada, los sacrificios solo eran realizados


por hombres y generalmente se sacrificaban animales. Los
más comunes eran las cabras y las ovejas. Aunque había
excepciones, ya que había ciertos dioses a los que se les
sacrificaba animales o cosas de menos valor, esta era una
forma de demostrar una jerarquía divina. Cabe mencionar
que este era el ritual más importante en la Antigua Grecia.

Existían dos tipos de sacrificios. Los sacrificios no sangrientos y


sangrientos. En los sacrificios no sangrientos, lo único que se hacia era quemar
vegetales o cereales y dejarlos a la disposición del dios.

Los sacrificios sangrientos eran la gran ofrenda, la


víctima era un animal al que se le llevaba al altar para
consagrar a la deidad y luego sacrificarla.
Juegos Olímpicos

En honor a las divinidades se celebraban fiestas y conmemoraciones. La más


conocida de todas tenía lugar cada cuatro años en la ciudad de Olimpia, en
homenaje a Zeus.

Durante esta fiesta también se celebraban las competiciones deportivas, o


sea los juegos olímpicos, en las que participaban todas las polis griegas y
mientras duraban los juegos, se declaraba una tregua sagrada que detenía
temporalmente todas las guerras que había entre las polis.

La mitología griega

Se dice que la mitología griega surge entre el año 1200 a.C.-146 a.C. Es conjunto
de mitos, leyendas, relatos y tenían como función explicar el mundo y el origen. Al
principio, estas narraciones se transmitían de manera oral, pues muchas de ellas
surgieron antes de la invención de la escritura.

En un inicio, la vida estaba llena de misterios. Muchos no comprendían el


porque de las cosas, su origen. “¿Por qué llueve? ¿Por qué existen los ríos? ¿Por
qué la tierra se sacude?” Tal vez esas eran unas de las mil preguntas que se
hacían en aquella época. Así como empezó a existir la curiosidad de sacer el
porque de todo, también surgió el miedo. Todo esto dio el origen a los dioses
griegos. La gente le rezaba a Poseidón porque creía que de esta manera podrían
navegar sin problemas por el mar, la gente le rezaba a Hera para que su
matrimonio no tuviera complicaciones o a Deméter, para que los cultivos
prosperaran y no hubiera sequias.

Claro que no solo las leyendas sobre los dioses componían la mitología
griega. Como es bien sabido, en esa época las guerras entre las polis griegas
sucedían, los soldados mas valientes y destacados se ganaban la admiración de
la gente. Esto dio origen a las leyendas de los héroes humanos, que también
constituyen una parte muy importante de la mitología griega.

La historia de la mitología griega se divide en tres partes:

o Edad de los dioses: aquí se narra el origen de los dioses y de la vida. Las
llamadas teogonías y cosmogonías son de esta etapa.
o Edad en la que se mezclaban hombres y dioses: aquí se narran la
cooperación entre dioses, semidioses y los mortales.
o Edad heroica: se deja de lado lo divino, los protagonistas son los mortales.
Los dioses griegos

Los griegos creían que los dioses habían elegido el monte Olimpo, en una región
de Grecia llamada Tesalia, como su residencia. “Los dioses Olímpicos residen en
el Olimpo, es su morada particular a la que los humanos no pueden aspirar. Estos
dioses no han existido eternamente, sino
que algún día nacieron, pero si tienen la
característica de ser athanatoi”.
(Rodríguez, 2013, p. 9)

Existía un panteón de los dioses


griegos más destacables, aunque hay
versiones en donde se dice que no son
12 dioses griegos, sino 13. Algunas
versiones se cambian a Hestia y Hades por Ares y Dioniso.

Cada polis tenía su propia deidad aunque bueno, los dioses solían cambiar
dependiendo en que ciudad te encontraras, se les otorgaba su propia forma y
funciones. Es por esto que el mismo dios podría ser distinto en otras ciudades.

Algunos de los dioses griegos son:

Zeus Deméter

Hefesto Poseidón

Hera Hermes

Atenea Hestia

Apolo Afrodita

Artemisa Ares
Algunas de las funciones que poseían los dioses griegos:

 Zeus: dios padre, del relámpago y los cielos, gobernaba desde su trono.
Estaba casado con Hera.
 Hera: esposa de Zeus, diosa del matrimonio y de la maternidad.
 Poseidón: dios que mandaba el mundo marino, esta representado por un
tridente en mano. Desde las profundidades, gobernaba el mar, océanos,
etc.
 Afrodita: diosa de la pasión y la belleza.
 Apolo: dios del sol y guardián de los derechos paternos.
 Artemisa: diosa que se le representaba la virginidad y cazadora, se le
atribuyen los animales salvajes.
 Ares: dios de la guerra, asociado al heroísmo, ejércitos y la valentía en
batalla.
La decadencia

La decadencia y hundimiento de la Antigüedad han apasionado

siempre y más en el siglo presente, debido probablemente al hecho

de que nuestra civilización ofrece muchos rasgos comunes con la del

fin del Mundo Antiguo, ya que la cultura occidental está en un

período de transición, como la de Roma en los s. III y IV. (Blánquez,

1973, p. 1)

Muchos podemos creer que la religión griega desaparece a causa de los romanos,
como sabemos, la cultura griega tuvo mucha influencia en Roma. Los romanos
quedaron fascinados con sus creencias, arquitectura, etc. Fue tanto que
decidieron tomarlas y las esparcieron por la Antigua Europa.

Pero la religión griega no termina con esto, pues a pesar de que los
romanos se apropiaron de algunas cosas, los griegos seguían manteniendo sus
creencias y adorando a sus dioses.

Fue con el surgimiento del cristianismo con el que se le da un final a la


religión griega, junto con las demás creencias que existián en esa epoca. El
cristianismo se podría decir que era muy celoso. No se podían adorar a más
dioses, ni seguir otras creencias. Es por esta razón que poco a poco, los dioses
griegos pasaron a ser un mito, pues aquellas personas que se atrevían a adorar a
otros dioses, eran asesinados. Muchos tuvieron que seguir el cristianismo por esta
misma razón.

Los griegos antiguos crearon los cuentos extraordinarios y los

personajes vívidos con su inteligencia y imaginación. Ahora cuando

las personas hablan sobre la mitología, lo que piensan antes de todo


es la Mitología Griega. Mucha gente aprendió estos relatos

mitológicos durante su infancia, como parte de su educación. Se

puede decir que la Mitología Griega ha ejercido una influencia

importante en su proceso de crecimiento. (Universidad de Oviedo, p.

12)

Como vemos reflejada la religión griega en la actualidad

En la actualidad, podemos notar la presencia de la cultura griega en distintas


obras de entretenimiento. Algunas de ellas suelen tenerlas muy remarcadas y
otras no tanto. Así como existen otras independientes, también podemos
encontrar adaptaciones de distintas obras antiguas.

Las bases culturales y filosóficas de la Antigua Grecia pasaron a ser las


bases de la cultura occidental contemporánea. En resumen, la cultura griega es
muy importante en la actualidad en occidente.

Aquí algunos ejemplos:


Dioses griegos en el videojuego SMITE
Conclusión

Como ya hemos visto, la cultura griega ha tenido mucho impacto en la cultura


occidental. Si hablamos del entretenimiento, podemos observar cuantas obras se
han inspirado en la religión de la Antigua Grecia.

Muchas veces no nos damos cuenta de la gran influencia que tiene, pues
puede pasar desapercibido, pero cuando te pones a investigar sobre el tema,
resulta que nos vemos muy influenciados por estas antiguas creencias.

Para mí, esta parte de la Antigua Grecia es muy interesante. Gracias a los
poemas nos podemos dar una idea de como era vida, de sus creencias y de como
alababan a sus dioses. Me parece muy llamativo todo eso y con la investigación
que realicé al escribir este trabajo, entendí muchas cosas sobre la Grecia antigua
y también conocí más sobre su estilo de vida y entre otras cosas.

La mitología griega también me resulta tan interesante y llamativa, me gusta


los relatos que nos hablan sobre los dioses griegos o por ejemplo, La Ilíada de
Homero, que nos relata la guerra entre Grecia y Troya hace que el papel que
tienen los dioses cambie por completo el destino de los humanos. Esto es muy
interesante porque nos da a entender como los dioses estaban tan implicados en
la vida de los seres humanos.
Bibliografía

ACNUR Comité Español. (2018). Historia antigua de Grecia, la cuna de la


civilización occidental. Mayo 11,2021, de ACNUR Sitio web:
https://eacnur.org/blog/historia-antigua-de-grecia-la-cuna-de-la-civilizacion-
occidental-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

Blánquez, J (1973). Causas de la decadencia y hundimiento del Mundo Antiguo.


Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
http://www.cervantesvirtual.com/obra/causas-de-la-decadencia-y-hundimiento-del-
mundo-antiguo-0

Bremmer, Jan N. (2006) La religión griega dioses y hombres: santuarios, rituales y


mitos. Córdoba, El Almendro.

Bruit Zaidman, Louise y Schmitt Pantel, Pauline (2002) La religión griega en la


polis de época clásica. Madrid, Akal.

Garzón, J. (2013). La religión de la Antigua Grecia. Dioses y rituales. Madrid,


España: Claseshistoria.

Harris, R. Recuperado el 22 de mayo de 2021, de Redalyc.org website:


https://www.redalyc.org/pdf/1632/163219927004.pdf

Morfakidis, Moschos (1997) La religión en el mundo griego de la Antigüedad a la


Grecia Moderna. Granada.

Persson, M (1961) Historia de la religión griega. Buenos Aires, Eudeba

Tema 5. Religión y formas de vida en la antigua Grecia


https://ocw.unican.es/mod/book/tool/print/index.php?id=882

Trabajo de Fin de Máster Dirigido Por, el D. D. G. V. (s/f). La influencia de la


Mitología Griega en la lengua española. Recuperado el 25 de mayo de 2021, de
Uniovi.es website:
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/42656/TFM_Sun%20He.pdf?sequ
ence=6

También podría gustarte