Abuso Sexual 1
Abuso Sexual 1
Abuso Sexual 1
--Adultos--
LUISA VILLAMAR A.
PSICOLOGA PERITO
Prejuicios y estereotipos de género
asociados al abuso sexual
• Existe la creencia que es necesario dar
más credibilidad al relato de abuso de los
niños, que al de las niñas, bajo el supuesto
de que esta situación es más traumática
en ellos, por generar sospechas sobre su
identidad sexual. Esto puede restar
importancia o invisibilizar el abuso hacia
las niñas.
Prejuicios y estereotipos de género
asociados al abuso sexual
• Frente al abuso o violación de un niño u hombre
adolescente, existe el prejuicio temor en las familias de
que éste, como consecuencia, pueda adquirir una
preferencia sexual homosexual. En cambio, en el caso de
una niña o mujer adolescente, los principales temores se
relacionan con que lleve una vida futura promiscua o
que, en efecto contrario, no acepte contacto con nadie
del sexo opuesto.
Prejuicios y estereotipos de género
asociados al abuso sexual
• Cuando la víctima de abuso es un niño o es un hombre
adolescente, las expectativas de futuro que para él tenía la familia
tienden a destruirse, especialmente en lo que se refiere a sus
estudios y posibilidades laborales. En el caso de una niña o mujer
adolescente, si bien la familia resiente este suceso traumático,
ésta última no ve truncadas las posibilidades de desarrollo futuro
de esa niña, las que generalmente se asocian a la colaboración en
las tareas domésticas y al matrimonio.
• Esto es especialmente relevante en las zonas rurales.
Prejuicios y estereotipos de género
asociados al abuso sexual
• En el caso de niñas o mujeres adolescentes que han sufrido abuso sexual, se
tiende a culpabilizarlas por la experiencia vivida debido a que se piensa que
son ellas quienes seducen o provocan a los agresores.
• Paradójicamente a esos agresores se los tiende a visualizar como sujetos
incapaces de resistir y controlar impulsos sexuales que las niñas han
despertado en ellos, minimizando así la responsabilidad del agresor y
traspasándola a la víctima.
• En algunos tribunales existen prejuicios —desde los jueces hasta el personal
administrativo— hacia las víctimas de abuso sexual o violación. Por ejemplo,
dificultad para dar credibilidad al relato sobre abuso de una adolescente que
ya ha Iniciado su vida sexual.
Abuso Sexual - Maltrato
• Es una forma de Violencia donde el agresor y
la victima “niños – niñas- adolescente” se
encuentran en una relación de desigualdad,
determinada en general por papeles de
autoridad.
Tras la comisión del delito, los daños que pueda sufrir la víctima, no sólo pueden
ser daños físicos, sino que también un severo impacto psicológico.
Tras una agresión la víctima se siente impotente con miedo a que la agresión se
repita (ansiedad, angustia o abatimiento), e incluso sentimientos de culpabilidad
con relación a los hechos.
• 1.- Incesto: si el contacto físico sexual se realiza por parte
de una persona de consanguinidad lineal o por un
hermano, tío o sobrino. También se incluye el caso en que
el adulto esta cubriendo de manera estable el papel de los
padres o cuidador.
• Juegos Sexuales persistente o inapropiado para la edad del NNA con compañeros ,
juguetes o consigo mismo.
• Inseguridad Ambiental
• Aislamiento
• Depresión
• Fracaso Escolar
Ejemplos:
- Incestos
- Violencia Sexual
MIGUEL ANGEL SORIA 2002 “MANUAL DE PSICOLOGIA PENAL FORENSE
ESPAÑA BARCELONA ED. ATELIER
Factores Generales a Valorar