Abuso Sexual 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Abuso Sexual

--Adultos--

LUISA VILLAMAR A.
PSICOLOGA PERITO
Prejuicios y estereotipos de género
asociados al abuso sexual
• Existe la creencia que es necesario dar
más credibilidad al relato de abuso de los
niños, que al de las niñas, bajo el supuesto
de que esta situación es más traumática
en ellos, por generar sospechas sobre su
identidad sexual. Esto puede restar
importancia o invisibilizar el abuso hacia
las niñas.
Prejuicios y estereotipos de género
asociados al abuso sexual
• Frente al abuso o violación de un niño u hombre
adolescente, existe el prejuicio temor en las familias de
que éste, como consecuencia, pueda adquirir una
preferencia sexual homosexual. En cambio, en el caso de
una niña o mujer adolescente, los principales temores se
relacionan con que lleve una vida futura promiscua o
que, en efecto contrario, no acepte contacto con nadie
del sexo opuesto.
Prejuicios y estereotipos de género
asociados al abuso sexual
• Cuando la víctima de abuso es un niño o es un hombre
adolescente, las expectativas de futuro que para él tenía la familia
tienden a destruirse, especialmente en lo que se refiere a sus
estudios y posibilidades laborales. En el caso de una niña o mujer
adolescente, si bien la familia resiente este suceso traumático,
ésta última no ve truncadas las posibilidades de desarrollo futuro
de esa niña, las que generalmente se asocian a la colaboración en
las tareas domésticas y al matrimonio.
• Esto es especialmente relevante en las zonas rurales.
Prejuicios y estereotipos de género
asociados al abuso sexual
• En el caso de niñas o mujeres adolescentes que han sufrido abuso sexual, se
tiende a culpabilizarlas por la experiencia vivida debido a que se piensa que
son ellas quienes seducen o provocan a los agresores.
• Paradójicamente a esos agresores se los tiende a visualizar como sujetos
incapaces de resistir y controlar impulsos sexuales que las niñas han
despertado en ellos, minimizando así la responsabilidad del agresor y
traspasándola a la víctima.
• En algunos tribunales existen prejuicios —desde los jueces hasta el personal
administrativo— hacia las víctimas de abuso sexual o violación. Por ejemplo,
dificultad para dar credibilidad al relato sobre abuso de una adolescente que
ya ha Iniciado su vida sexual.
Abuso Sexual - Maltrato
• Es una forma de Violencia donde el agresor y
la victima “niños – niñas- adolescente” se
encuentran en una relación de desigualdad,
determinada en general por papeles de
autoridad.

Guía Clínica para la evaluación y diagnostico del


maltrato infantil – Facultad de Psicología UNAM
Art. 171.- Violación.- Es violación el acceso
carnal, con introducción total o parcial del
miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o la
introducción, por vía vaginal o anal, de objetos,
dedos u órganos distintos al miembro viril, a una
persona de cualquier sexo. Quien la comete, será
sancionado con pena privativa de libertad de
diecinueve a veintidós años en cualquiera de los
siguientes casos:
COIP – ART.171
• 1. Cuando la víctima se halle privada de la razón o
del sentido, o cuando por enfermedad o por
discapacidad no pudiera resistirse.
• 2. Cuando se use violencia, amenaza o
intimidación.
• 3. Cuando la víctima sea menor de catorce años.
Se sancionará con el máximo de la
pena prevista en el primer inciso,
cuando:
• 1. La víctima, como consecuencia de la infracción, sufre una lesión física o daño
psicológico permanente.
• 2. La víctima, como consecuencia de la infracción, contrae una enfermedad grave o
mortal.
• 3. La víctima es menor de diez años.
• 4. La o el agresor es tutora o tutor, representante legal, curadora o curador o cualquier
persona del entorno íntimo de la familia o del entorno de la víctima, ministro de culto o
profesional de la educación o de la salud o cualquier persona que tenga el deber de
custodia sobre la víctima.
• 5. La o el agresor es ascendiente o descendiente o colateral hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
• 6. La víctima se encuentre bajo el cuidado de la o el agresor por cualquier motivo
• En todos los casos, si se produce la muerte de la víctima se sancionará con pena privativa
de libertad de veintidós a veintiséis años
Victimización Primaria
Es una experiencia individual, directa de la víctima en el delito, esta experiencia
supondrá diversas consecuencias en la víctima, de índole física, psíquica,
económica, social, etc.

Tras la comisión del delito, los daños que pueda sufrir la víctima, no sólo pueden
ser daños físicos, sino que también un severo impacto psicológico.
Tras una agresión la víctima se siente impotente con miedo a que la agresión se
repita (ansiedad, angustia o abatimiento), e incluso sentimientos de culpabilidad
con relación a los hechos.
• 1.- Incesto: si el contacto físico sexual se realiza por parte
de una persona de consanguinidad lineal o por un
hermano, tío o sobrino. También se incluye el caso en que
el adulto esta cubriendo de manera estable el papel de los
padres o cuidador.

TIPOS DE ABUSO SEXUAL EN


EL NIÑO (A)
• 2.- Violación: Cuando la persona adulta es otra
cualquiera no señalada en el apartado anterior
dentro del contexto familiar pero puede ser un
conocido, amigo, compañero, vecino o desconocido.
3.- Vejación sexual: Cuando el contacto
sexual se realiza por el tocamiento
intencionado de zonas erógenas del niño o
para forzar, alentar o permitir que éste lo haga
en las mismas zonas del adulto.
4.- Abuso sexual sin contacto
físico: se incluirán los casos de
seducción verbal explícita de un niño, la
exposición de los órganos sexuales con le
objeto de obtener gratificación o
excitación sexual con ello, y la auto
masturbación en presencia del niño con
le objeto de buscar gratificación sexual.
ETAPAS / ABUSO / ADULTOS Y NNA
• FASE EN EVOLVIMIENTO : REGALOS MANIPULACION
• FASE DE INTERACCION SEXUAL: DE MANERA PROGRESIVA
EXPOSICION DE GENITALES,CARICIAS E INCLUSO
PENETRACION. EN OCASIONES EL AGRESOR MANIFIESTA
CULPA A SU VICTIMA.
• FASE DE OCULTAMIENTO: AMENAZA, APARECE LA
SINTOMATOLOGIA.
• FASE DE DESCUBRIMIENTO: SE MANIFIESTA FISICAMENTE
ATENCION MEDICA INTERROGATORIOS.
SINTOMAS CLINICOS, FISICOS Y SOCIALES.
INDICADORES MAS FRECUENTE EN EL NNA ABUSADO (A)
SEXUALMENTE
• Indicios de algun tipo de Actividad Sexual prematura.

• Juegos Sexuales persistente o inapropiado para la edad del NNA con compañeros ,
juguetes o consigo mismo.

• Conductas Masturbatorias acentuadas

• Inseguridad Ambiental

• Terrores Nocturnos pesadillas miedo

• Aislamiento

• Depresión

• Ideas suicidas esteriotipadas / Automutilacion

• Fracaso Escolar

• Aplanamiento cognitivo y aféctivo


EFECTOS DE LA AGRESIÓN SEXUAL
• Preescolares:
Expresión de algún tipo de conducta sexual anormal, además de la presencia de
ansiedad, pesadillas, desorden por estrés postraumatico y problemas de conducta.
- Síntomas Intrusivos (recuerdos recurrentes, intrusivos, y perturbadores).
- Síntomas evitativos y alteraciones negativas en cogniciones y estado de ánimo
- Síntomas de Aumento de la Activación (Ira , Irritabilidad, Berrinches )
EFECTOS DE LA AGRESIÓN SEXUAL
• NIÑOS EN EDAD ESCOLAR DE 6 A 11 AÑOS:
Presentan mas Problemas internos (Especialmente Depresión) y mas probables
externos de conducta (Especialmente Agresión y desordenes conductuales).
- Conducta Sexualizada
- Miedos
- Pesadillas
- Baja Autoestima
- Hiperactividad
- Efectos en el funcionamiento cognitivo
- Problemas Escolares
EFECTOS DE LA AGRESIÓN SEXUAL
• ADOLESCENTES:
- Depresión
- Retraimiento social
- Baja Autoestima
- Ideas y conductas suicidas o autolesivas
- Trastornos somáticos
- Conductas Antisociales (fugas de casa, vagancia, consumo de
alcohol y drogas).
- Posibilidad de sufrir nuevas agresiones sexuales.
- Comportamiento Sexual precoz
- Embarazo y problemas de identidad sexual
PATRONES COMUNES - OBSERVAR
• 1.- CAMBIOS IMPORTANTES EN LA AUTOIMAGEN Y AUTOESTIMA
• 2.- CREENCIAS QUE SUBYACEN A LA SITUACION DE DELITO (CAMBIOS
COGNITIVOS).
• 3.- VULNERABILIDAD FINGIDA. MECANISMO INCONSCIENTE CUYO
PROPOSITO ES PONER TERMINO O LIMITAR LA AGRESION Y ELICITAR EL
CUIDADO. (INHIBE SENTIMIENTOS NEGATIVOS).
• 4.- SENTIMIENTOS DE CULPA Y VERGÜENZA
• 5.- SENSACION DE SUCIEDAD PERSONAL. (CONDUCTAS COMPULSIVAS POR
LA LIMPIEZA)
• 6.- CUESTIONAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA RESPECTO AL ROL PARENTAL
A FUTURO.
• 7.- RABIA CONTRA EL AGRESOR , SENTIMIENTOS DE AMBIVALENCIA.
HIPOTESIS
Detección de situación de abuso sexual
• a. ¿Cómo se construye la sospecha fundada de abuso
sexual?
• b. ¿Existen instrumentos estandarizados a utilizar
frente a una sospecha de abuso?
• c. ¿Cuáles son los signos y síntomas de sospecha de
abuso sexual?
• d. ¿Cuáles son los niveles de “certeza” de estos signos y
síntomas?
Metodología de la entrevista

• Formar un vinculo de confianza y seguridad


para el niño(a).
• Proveer la primera oportunidad de establecer
contacto visual, corporal.
• Ayudar a Validar o negar el alegato de abuso
sexual.
• Evaluar el riesgo y la necesidad de medidas de
protección inmediatas.
ENTREVISTA A NNA

• PROTOCOLO DEL NICHD PARA LAS ENTREVISTAS EN LA


INVESTIGACION DE VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL (Versión 3.0)
• National Institute of Child Healt and Human Development, 9190 Rockville Pike,
Bethesda MD 20892
UTILIZACIÓN EN PROCESOS
JUDICIALES
• EVITAR LA REVICTIMIZACIÓN
la re-victimización es una palabra derivada que hace referencia a la
experiencia que victimiza a una persona en dos o más momentos de
su vida.
Constitución de la Republica del Ecuador
• Art. 78.- Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial, se
les garantizará su no re victimización, particularmente en la obtención y
valoración de las pruebas, y se las protegerá de cualquier amenaza u otras
formas de intimidación. Se adoptarán mecanismos para una reparación integral
que incluirá, sin dilaciones, el conocimiento de la verdad de los hechos y la
restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición y
satisfacción del derecho violado.
• Se establecerá un sistema de protección y asistencia ha víctimas, testigos y
participantes procesales
ADULTO
MITOS ABUSO SEXUAL - MUJERES

• Mito 1: "No me puede pasar a mí", la violación es un


evento aislado, infrecuente que solamente le pasa a
ciertas personas.
MITOS ABUSO SEXUAL - MUJERES

• Mito 2: "Ella se lo buscó." Las mujeres suelen provocar


la violación a través de su comportamiento, vestimenta
provocativa, saliendo solas, quedándose afuera hasta
tarde, emborrachándose, besando, entre otras cosas.
MITOS ABUSO SEXUAL - MUJERES
• Mito 3: La mayoría de los abusos sexuales son cometidos por
extraños en lugares aislados. Es mejor no salir sola de noche, ni
caminar por calles oscuras.
MITOS ABUSO SEXUAL - MUJERES

• Mito 4: Todos saben que cuando una mujer dice


“no” a menudo significa sí. Secretamente, quieren
ser violadas.
MITOS ABUSO SEXUAL - MUJERES

• Mito 5: La mujer estaba borracha, había tomado


drogas, tenía mala reputación, estaba pidiendo
aventón, usaba ropa ajustada o lo sedujo,
probablemente obtuvo lo que estaba pidiendo.
MITOS ABUSO SEXUAL - MUJERES
• Mito 6: La mujer eventualmente se relaja y lo disfruta.
En el fondo, quieren ser violadas.
MITOS ABUSO SEXUAL - MUJERES
• Mito 8: Hombres de ciertas razas y procedencias
son más propensos a atacar sexualmente.
MITOS ABUSO SEXUAL - MUJERES
• Mito 9: Los hombres que violan o atacan sexualmente,
son enfermos mentales o monstruos.
MITOS ABUSO SEXUAL - MUJERES
• Mito 10: Las mujeres inventan historias sobre ser
violadas.
• Mito 1:. Verdad: Cualquiera puede ser abusado sexualmente. Los estudios demuestran
que la violación sexual puede ocurrirle a las personas de todas las edades.
• Mito 2: Verdad: Nadie “busca” ser abusada sexualmente. Mujeres y niñas de todas las
edades, clases, culturas, o religiones, son violadas diariamente. Su atractivo tiene poca
importancia. Los violadores las eligen basándose en su vulnerabilidad, no en su
apariencia.
• Mito 3: Verdad: Más del 70% de las violaciones sexuales son cometidas por conocidos
de la víctima. Más del 40% de los abusos sexuales ocurren en el hogar de la víctima y
otros 30% ocurren en el hogar de un amigo, vecino o pariente. La sugerencia de no
caminar sola, sobre todo de noche, es muy común para evitar violaciones; sin embargo,
solo el 9% de las violaciones son cometidas por “extraños”.
• Mito 4: Verdad: La violación es una aterrorizante, violenta y humillante experiencia
que ninguna mujer podría pedir. Legalmente, una persona tiene derecho a cambiar su
opinión respecto a tener sexo en cualquier momento de la relación sexual. Si la pareja no
para cuando el otro dice no, es un ataque sexual. El consentimiento debe ser dado cada
vez que dos personas comienzan un acto sexual.
• Mito 5: Verdad: Tener sexo sin consentimiento cuando una persona está intoxicada, es
un ataque sexual.
• Mito 6: Verdad: Hay una extendida creencia de que las mujeres disfrutan las
violaciones o que es “sexo en el lugar y momento equivocados”. La violación es un
crimen de violencia sexual y humillación, que puede incluir ser golpeado, físicamente
retenido, el uso de cuchillos, orina y defecación.
• Mito 7: : Verdad: Los hombres que violan o atacan mujeres y niñas a menudo usan
armas o amenazas de violencia para intimidar. Que no haya violencia visible, no
quiere decir que no haya sido violada. Otro mito que va de la mano con esto tiene
que ver con la creencia de que las mujeres deberían luchar y resistir durante el
episodio.
• Mito 8: Verdad: No hay un “típico violador”. Los estudios muestran que hombres
que cometen actos de violencia sexual vienen de todos los grupos económicos,
étnicos, sociales y de cualquier edad. El 85% son conocidos de sus víctimas.
• Mito 9: Verdad: Diversos estudios demuestran que tan sólo el 5% de los violadores
padecen un brote de psicosis a la hora de cometer el crimen. Muy pocos condenados
son enviados a tratamiento psiquiátrico. Los hombres que violan están en
condiciones como cualquier otro de mantener una relación con una mujer. Más de 1
de cada 5 mujeres son violadas por sus parejas o maridos.
• Mito 10: Verdad: Denunciar una violación a la policía puede ser una decisión
difícil. Hay muchos mitos que subrayan que las mujeres hacen falsas alegaciones
contra hombres inocentes. Estudios muestran que las acusaciones falsas de violación
tienen las tasas que cualquier otro crimen: entre un 6 y 8%.
Violencia sexual contra la mujer o miembros del
núcleo familiar – COIP
• Art. 158.- Violencia sexual contra la mujer
o miembros del núcleo familiar.- La persona que, como
manifestación de violencia contra la mujer o un miembro
del núcleo familiar, se imponga a otra y la obligue a tener
relaciones sexuales u otras prácticas análogas, será
sancionada con las penas previstas en los delitos contra la
integridad sexual y reproductiva
CLASES DE DELITO - SEXUAL
1.- DELITOS DE IMPACTO (EPISODIO UNICO)
- Tiempo Breve, la victima no tiene vinculo de conocimiento o cercanía previo
con el abusador, el cual la somete con la fuerza y terror.
Ejemplos:
- Detención forzada
- Violaciones en lugares aislados
- Secuestros

MIGUEL ANGEL SORIA 2002 “MANUAL DE PSICOLOGIA PENAL FORENSE


ESPAÑA BARCELONA ED. ATELIER
CLASES DE DELITO - SEXUAL
2.- DELITOS DE DESARROLLO PROLONGADO CRONICO
- Existencia de una relación abusiva prolongada en el tiempo entre la victima y el agresor,
el cual actúa aprovechándose e induciendo vulnerabilidad en ésta.
- Conocido de la victima o alguien perteneciente al grupo familiar. (80-85 % casos)
- Vinculo victima y agresor dificulta develar la situación abusiva manteniéndose en el
tiempo muchas veces manera crónica

Ejemplos:
- Incestos
- Violencia Sexual
MIGUEL ANGEL SORIA 2002 “MANUAL DE PSICOLOGIA PENAL FORENSE
ESPAÑA BARCELONA ED. ATELIER
Factores Generales a Valorar

Duración y/o cronicidad del


Gravedad del Abuso Abuso

Duración y/o cronicidad Relación de parentesco con


del Abuso el agresor.

Vásquez y Calle 1997 Secuelas Postraumáticas en niños análisis de una muestra de


casos de abuso sexual denunciados. Revista Española de Psiquiátrica Forense,
Psicología Forense y Criminología No.1 Enero. Madrid España
VIOLENCIA SEXUAL
• Según la Organización Mundial de la Salud (2002) define que los actos de
violencia sexual pueden ser muy variados y producirse en circunstancias y
ámbitos muy distintos. Entre ellos, cabe señalar:
1.- la violación en el matrimonio o en las citas amorosas
2.- la violación por parte de desconocidos
3.- la violación sistemática durante los conflictos armados
4.- las insinuaciones o el acoso no deseados de carácter sexual, con inclusión de a
exigencia de mantener relaciones sexuales a cambio de favores.
5.- el abuso sexual de personas física o mentalmente discapacitadas
6.- el abuso sexual de menores.
VIOLENCIA SEXUAL PAREJA
• Violación en el matrimonio, por la pareja. Es la infligida por su esposo,
compañero o pareja (masculina o femenina). En el estudio multipaís de la
OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer de la OMS
(2005) se operativizó la violencia sexual ejercida por la pareja de la siguiente
forma:
- Ser obligada a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad
- Tener relaciones sexuales por temor a lo que pudiera hacer su pareja
- Ser obligada a realizar algún acto sexual que considerara degradante o
humillante.
Atención a Víctimas y Sobrevivientes de Violencia Sexual en Nicaragua
CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS
Síndrome del trauma de violación
•Trastorno de estrés postraumático
•Fobias sociales (especialmente en víctimas deviolencia marital o violación por citas amorosas)
• Trastorno adaptativo con síntomas ansiosos y/o depresivos
• Trastorno Depresivo moderado a severo
• Trastornos disociativos
•Trastorno psicótico agudo
• Uso frecuente o abuso de drogas
• Conductas suicidas A mediano y largo plazo las víctimas pueden llegar a quejarse
De lo
siguiente:
• Dolores crónicos de cabeza
• Fatiga
•Alteraciones del sueño (pesadillas o recuerdos del pasado)
• Nauseas recurrentes
•Desórdenes alimentarios
•Dolor
menstrual
•Dificultades sexuales
Síntomas en el Trastorno de Estrés
Postraumático (TEPT):
1- Revivir el evento (también llamado re-experimentar los
síntomas): Los recuerdos del evento traumático puede volver en cualquier
momento. Usted puede sentir el mismo miedo y el horror que vivió cuando tuvo
lugar el evento. Por ejemplo:
•Es posible que tenga pesadillas
•Puede sentir que está pasando por el evento nuevamente. Esto se conoce como
un “flashback”
•Usted puede ver, oír u oler algo que le hace revivir el evento. Esto se conoce
como un disparador (o gatillo). Los informes de prensa, ver un accidente o
escuchar la explosión del escape de un coche son ejemplos de factores
desencadenantes
Síntomas en el Trastorno de Estrés
Postraumático (TEPT):
2- Evitar situaciones que le recuerdan el evento: Usted
puede tratar de evitar situaciones o personas que desencadenan
recuerdos del evento traumático. Usted puede incluso evitar hablar
o pensar en el evento traumático. Por ejemplo:
•Usted puede evitar las multitudes, porque se sienten inseguro
•Usted puede evitar conducir si estuvo en un accidente de coche o si
su convoy militar fue bombardeado
•Si usted estuvo en un terremoto, puede que quiera evitar ver
películas sobre terremotos
•Usted se puede mantener muy ocupado para no buscar ayuda, ya
que así evita tener que pensar o hablar sobre el evento
Síntomas en el Trastorno de Estrés
Postraumático (TEPT):
3- Sensación de entumecimiento: Tal vez le resulte difícil
expresar sus sentimientos. Esta es otra manera de evitar memorias.
También puede ser difícil de recordar o hablar de las partes del
trauma. Por ejemplo:
•Puede que no tenga sentimientos positivos o amor hacia otras
personas y puede que quiera mantenerse alejado de las relaciones
•Usted puede perder el interés en las actividades que antes disfrutaba.
•Tal vez le resulte difícil experimentar sus emociones normalmente
Síntomas en el Trastorno de Estrés
Postraumático (TEPT):
4- Sentirse excitado (también llamada hiperexcitación): Usted
puede estar nervioso, siempre alerta y en busca de peligro. Puede
también enojarse o irritarse con mucha facilidad. Esto se conoce como
hiperexcitación. Por ejemplo:
•Es posible que tenga dificultades para dormir
•Puede tener dificultad para concentrarse
•Puede sorprenderse fácilmente por un ruido fuerte o algún otro evento
inesperado
•Es posible que desee mantener su espalda contra una pared en un
restaurante o sala de espera, para evitar sentirse vulnerable por la
espalda
• Trastornos con ansiedad:
caracterizados por una expectación
aprensiva sobre la agresión sufrida,
con dificultad para controlar este
estado de constante preocupación, al
que se asocian fatigabilidad,
dificultades de concentración,
irritabilidad y alteraciones del
sueño.
• Trastornos con ánimo
depresivo:
caracterizados por una pérdida de la autoestima,
desesperanza, ausencia de expectativas de
futuro, disminución de las actividades
placenteras, cambios en el patrón de sueño y
apetito, y en ocasiones riesgo de suicidio.
• Alteraciones en la regulación del afecto: disforia persistente,
sexualidad compulsiva o extremadamente inhibida,
preocupación suicida crónica, autolesiones.
Trastorno por
• Alteraciones en la regulación del afecto: disforia persistente,
sexualidad compulsiva o extremadamente inhibida, Estrés
preocupación suicida crónica, autolesiones.
Postraumático
• Alteraciones en la autopercepción: que incluyen sentido de
culpa y/o vergüenza, estigmatización y sentimiento de Complejo
diferenciación especial.
• Alteraciones en la percepción del perpetrador: con
atribución irreal de poder absoluto al victimario,
idealización paradójica, sentido de relación especial.
• Alteraciones en la percepción del resto de las personas:
Aislamiento, disrupción de las relaciones íntimas, anulación
de medidas de autoprotección
• Alteración de las expectativas de futuro: desesperación,
pérdida de confianza y ausencia de planificación

También podría gustarte