Unidad 2 Proceso y Desarrollo Artistico
Unidad 2 Proceso y Desarrollo Artistico
Unidad 2 Proceso y Desarrollo Artistico
!
Creación
Artística y cultural Unidad 2 Proceso y desarrollo artístico
TEMA 1
Aprendizaje a través del arte
El campo del desarrollo artístico ha sido de interés tanto para sicólogos como para
pedagogos, quienes de una u otra manera se han beneficiado de los fundamentos
aportados por Piaget, en cuanto se refiere a los estadios evolutivos (etapas o fases)
del desarrollo mental por los que atraviesan los niños en pos de su maduración.
Es desde aquí que ubicamos el desarrollo artístico, desde las necesidades interiores
del ser, afectado por una actividad expresiva específica que reconoce procesos
cuando agentes exteriores la estimulan, adquiriendo una “manera de actuar” sobre un
lenguaje del arte que se puede evidenciar en niveles de capacidad expresiva. En estos
procesos interiores pueden ubicarse lo cognitivo, psicológico y emocional o espiritual.
Dentro de las teorías que desde diversas perspectivas han abordado el desarrollo
artístico, están quienes se interesan por el desarrollo desde una mirada holística, que
Creación
Artística y cultural Unidad 2 Proceso y desarrollo artístico
Goodman: Goodman, en su obra Los lenguajes del arte, llama la atención sobre una
gama de códigos simbólicos humanos, lenguaje, gestualidad, notación musical,
pintura y otros con relación a procesos cognitivos que experimenta el hombre a partir
de las diferentes formas y representaciones simbólicas, desde los que se desarrolla
un espectro de capacidades o habilidades que pueden tener consecuencias en la
enseñanza de las artes y de otras disciplinas.
Chomsky: Chomsky, como nativista, desde las concepciones del lenguaje y del
desarrollo intelectual trata de relacionarlas con los momentos que experimenta el ser
al desarrollar su capacidad estética y expresiva.
- Pensamiento operacional concreto: etapa en la que los niños pueden razonar sobre
la base de objetos concretos, cuando manipulan directamente objetos físicos,
haciendo uso de la lógica, de la clasificación y de cierto desarrollo moral.
Creación
Artística y cultural Unidad 2 Proceso y desarrollo artístico
- Pensamiento operacional formal: etapa en la que los niños pueden razonar sobre la
base de objetos concretos, cuando manipulan directamente objetos físicos, haciendo
uso de la lógica, de la clasificación y de cierto desarrollo moral.
En el caso particular del área artística, Gardner hace referencia al olvido que Piaget
tuvo respecto al dominio de los sentimientos, por cuanto pasa por alto aspectos como
gustos, temores, emociones y demás acciones que no pueden medirse en el campo
del pensamiento, pero sí en el del sentimiento, atendiendo a la esfera espiritual del
hombre, que es a donde se pretende llegar.
Otros aportes a relievar en el campo del desarrollo artístico son las contribuciones de
Herbert Read y Michael J. Parsons.
Herbert Read
Los sicólogos de la teoría de la Gestalt, en especial Arnheim afirman que las personas
maduran aumentando su capacidad de discriminar entre las cualidades constitutivas
de su entorno, de manera que un adulto es capaz de percibir cualidades y relaciones
entre las formas, mucho más complejas y sutiles que las que pueden percibir los niños.
Herbert Read establece que existen “trucos” que el ser utiliza para sus principios de
crecimiento y adaptación en el desarrollo de la percepción y de la imaginación, donde
el equilibrio y la simetría, la proporción y el ritmo son factores básicos de la
experiencia, sobre los cuales se puede organizar en modos o pautas persistentes, que
por su propia naturaleza implican gracia, economía y eficacia y en donde el goce
estético se da por la exaltación de los sentidos, al sentirse gratificados en una acción
determinada.
Creación
Artística y cultural Unidad 2 Proceso y desarrollo artístico
Michael J. Parsons
Mucho más recientes y también más cercanos a la comprensión de Piaget están los
aportes de Michael J. Parsons, descendiente directo de la teoría del desarrollo moral
expuesta por Kohlberg. En sus estudios sobre How We Understand Art, circunscritos
al arte visual, Parsons plantea su teoría del desarrollo artístico de manera sistemática,
donde identifica tres tipos básicos de cognición:
TEMA 2
Aprendizaje artístico en contextos óptimos
Artes plásticas
En cuanto a las etapas del desarrollo gráfico por las que atraviesan los niños en su
desarrollo se han establecido algunas equivalencias con el esquema general de Piaget,
si se tiene en cuenta que los niños también utilizan el dibujo, la pintura y el modelado
como una forma de comprensión del mundo y de comunicación, que evidencia su
desarrollo cognitivo, a punto de que estudiosos en este campo afirman que la
cantidad de detalles que aparecen en un dibujo infantil, especialmente en la figura
humana, son índice de la madurez intelectual alcanzada.
Período del Garabateo: en el que el niño comienza sus primera exploraciones con
lápices o barras de color, sus movimientos son al comienzo incontrolados y sus trazos
golpean bruscamente sobre la superficie, está desarrollando control sobre su
actividad motriz, para ir adecuando su gesto cada vez más.
huella que deja sobre el papel, se trata del garabateo consiente que le produce un
gran placer y que sume la forma de arabescos, movimientos longitudinales y
circulares que le permiten ir adquiriendo una coordinación viso-motora cada vez más
fina.
Entre los tres y cuatro años empieza a colocar nombre a sus garabatos, el niño acaba
de transformar su pensamiento kinestésico en un pensamiento de imágenes, lo que
se conoce como construcción simbólica.
Cuando sus garabatos comienzan a evolucionar, hacia los cuatro o cinco años, el niño
se interesa por la representación del esquema corporal, iniciándose con una especie
de “renacuajos”, en donde la cabeza es representada con un gran círculo del que se
desprenden líneas verticales a la manera de extremidades; poco a poco van
añadiendo detalles y perfeccionando la figura humana.
ascienden todos los niños en la representación por sus propios medios y en adelante
solo un porcentaje será capaz de conquistar la representación por sus propios medios.
Este nuevo período tiene que ver con el robustecimiento de la actividad intelectual,
desde la que el preadolescente empieza su etapa analítico razonadora y en la que los
órganos de percepción ejercen un papel definitorio. La representación del
adolescente tiende a una forma naturalista, que cuando no resulta bien lograda
influye notablemente en el desinterés por el dibujo.
En el caso del lenguaje corporal, a partir de las artes escénicas, danza y teatro,
corresponde a formas de representación directa, donde la obra es diseñada, planeada
y elaborada requiriendo del cuerpo para vehiculizar la expresión y comunicarla, a la
vez que involucra al espectador en un momento y lugar determinado.
Esto crea una diferencia con relación a los demás lenguajes del arte como el de la
palabra, el de la plástica y el de la música, porque la escena adquiere estructuras y
formas simbólicas que pueden permanecer en lapsos de tiempo indeterminados,
como espacios diferentes sin características especificas.
Esta cualidad especial de las artes del cuerpo hace que el proceso varíe y se consolide
como un lenguaje que necesita de una intervención real de sus actores, afectándolos
desde la concepción de una idea hasta la creación de la obra.
Estas formas corporales adquieren una manifestación externa afectada por aquellas
excitaciones internas, esta búsqueda de expresión permite que el individuo se
sumerja en ese juego peligroso de lo fantástico, por tratar de explicar aquellas
realidades con las que se encuentra día a día.
En este caso no se puede hacer referencia solo a lo corporal, olvidando que las formas
están afectadas por las capacidades cognitivas y emocionales; de lo contrario
tendríamos que dejar la respuesta a los expertos en la parte físico-corporal. El
lenguaje artístico-corporal compromete todo el desarrollo corporal de un individuo,
sugiriéndole otras formas de intervenir con su cuerpo, en las relaciones que se
establecen con el entorno, al invitarlo a jugar y a divertirse con sus posibilidades
expresivas, al sentirse útil y parte del mundo con su cuerpo. El teatro junto con la
danza no interfieren en las capacidades cognitivas y estéticas.
Desarrollo musical
• El perceptivo.
• El de ejecución.
• El de composición o representación.
TEMA 3
Aprendizaje artístico en contextos óptimos
Proceso perceptivo
Los artistas han desarrollado estas capacidades perceptivas en los diferentes campos
expresivos, así el músico es capaz de percibir, comparar y contrastar cualidades del
sonido, mientras que el artista plástico o visual percibe el infinito mundo de formas,
colores, tamaños y texturas del universo visual que se presenta ante su mirada.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que la esencia de la percepción es selectiva y
que las estructuras de referencia con que observamos algo afecta nuestros modos de
percepción de acuerdo con tres variables:
Creación
Artística y cultural Unidad 2 Proceso y desarrollo artístico
2. La constancia visual: tiene que ver con lo que sabemos de cada cosa, obtenida de
la experiencia, así por ejemplo la percepción de un hombre iluminado por una luz azul,
no modifica lo que sabemos acerca del color real de su piel.
Para enriquecer la “lente estética” o estructura de referencia con que los seres
humanos percibimos la forma artística es imprescindible que los niños puedan tener
acceso, desde temprana edad y en forma progresiva, a los diferentes lenguajes
expresivos, a sus elementos básicos, a sus conceptos fundamentales, como también
a variedad de estilos. A un niño quien no ha tenido contacto con el arte no figurativo
se le dificulta comprender la forma abstracta. De lo anterior se deduce que parte de
la tarea del educador artístico es promover la ampliación de estas estructuras.
Proceso productivo
Habilidades para percibir relaciones cualitativas entre la imagen deseada, las formas del
entorno y las formas creadas en la propia obra: en el proceso productivo no es suficiente
manejar el material, sino adquirir la capacidad de observar, de mirar continuamente
la forma sensible que va emergiendo del trabajo y así mismo controlarla para
intensificar su capacidad expresiva, simbólica e innovadora.
Habilidad para articular la forma deseada con las posibilidades del material, o medio
expresivo: siempre que en toda creación hay una intención expresiva, se requiere de
un proceso de exploración de efectos y resultados, resultante de una manipulación
del vehículo con el que se desea expresar la idea. Si bien es cierto que los niños
atraviesan por estadios generales básicos de representación, según Eisner la función
del maestro va más allá de ofrecer materiales y estímulos que permitan que el niño
avance a su propio ritmo.
Este proceso demanda una atención especial, por cuanto trata de la contemplación
de la obra de arte o trabajo artístico, para lo cual se requiere desarrollar habilidades
para dialogar con las obras, para sentirlas y para conferirles un significado. Ya que la
función de la obra de arte es afectar, provocar una respuesta en el espectador.
Debemos encaminar el aprendizaje artístico para el disfrute de esta contemplación,
potenciando la capacidad de asociación experiencial y de comprensión de símbolos,
pero también permitiendo la adquisición de conceptos formales y de elementos
conceptuales de orden histórico cultural, de manera que la acción valorativa de la
experiencia perceptiva, resulte verdaderamente significativa y logre trascender el
nivel del gusto ingenuo.
Igualmente Dennie Palmer Wolf como colaborador de los estudios adelantados por
Hargreaves en su ensayo sobre “El aprendizaje artístico como conversación”
establece tres modos de entablar una conversación con el trabajo artístico, que
Creación
Artística y cultural Unidad 2 Proceso y desarrollo artístico
BIBLIOGRAFÍA
Básica
Complementaria