2.0 Memoria de Calculo IE Suncho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD, DE LOS PUESTOS DE ESPECIFICACIONES

SALUD CAYPE I-2, MARJUNI I-2, SIUSAY I-1, SUNCHO I-1, CRUZ PATA I-
1 Y ATANCAMA I-1 DEL DISTRITO DE LAMBRAMA, PROVINCIA DE TECNICAS
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC”

MEMORIA DE CALCULO

INSTALACIONES ELECTRICAS CENTRO DE SALUD SUNCHO I-1

1. ASPECTOS GENERALES

Se realizaron, cálculos que permitan la determinación de los diferentes parámetros, las cuales
permitirán establecer las condiciones técnicas apropiadas en el diseño de la Instalación Eléctrica, de
tal manera que garanticen los niveles de seguridad en el funcionamiento del sistema y en la
seguridad de las personas y la propiedad.

2. NORMATIVA UTILIZADA

 Código Nacional de Electricidad Utilización 2006.


 Norma EM.010 Instalaciones Eléctricas Interiores – Iluminación
 Norma Técnica de Salud Nº 110-MINSA/DGIEM-V.01; Infraestructura y Equipamiento de
los establecimientos de salud del segundo nivel de atención.
 Norma Técnica de Salud Nº 113-MINSA/DGIEM-V.01; Infraestructura y Equipamiento de
los establecimientos de salud del segundo nivel de atención.
 Normas del M.E.M -D.G.E de Instalaciones eléctricas Interiores.
 Normas Españolas de Ministerio de Ciencia y Tecnología ITC-BT 2003.
 UNE 12464.1: Norma Europea sobre Iluminación para Interiores.
 Código Nacional de Electricidad –Utilización
 Código Nacional de Electricidad -Suministro
 Reglamento Nacional de Edificaciones
 Ley de concesiones Eléctricas y su reglamento
 Normas NTP
o NTP 370.052 “Seguridad Eléctrica –Materiales que constituyen el pozo de
puesta a tierra”
o NTP 370.053 “Seguridad Eléctrica - Elección de materiales eléctricos en las
instalaciones interiores para puesta a tierra. Conductores de protección de
cobre”
o NTP370.054 “Seguridad Eléctrica –Enchufes y tomacorrientes con protección a
tierra para uso doméstico y uso general similar”.
o NTP370.056 “Seguridad Eléctrica-Electrodos de cobre para puesta a tierra”.
o NTP370.250-2008 “Conductores eléctricos- Conductores para cables aislados
o NTP370.252 “Conductores eléctricos- Cables aislados con Cloruro de polivinilo
para tensiones hasta e inclusive 450/750 V “
o NTP370.301 “Instalaciones eléctricas en edificios –Selección e instalación de
equipos eléctricos. Capacidad de corriente nominal de conductores en
canalizaciones”.
o NTP370.302 “Instalaciones eléctricas en edificios - Selección e instalación de
equipos eléctricos. canalizaciones “.
o NTP370.303 “Instalaciones eléctricas en edificios –Protección para garantizar
la seguridad. Protección contra choques eléctricos”.
o NTP370.304 “Instalaciones eléctricas en edificios – Verificación inicial previa a
la puesta en servicio”.

_______________________________________________________________________________________________
1
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD, DE LOS PUESTOS DE ESPECIFICACIONES
SALUD CAYPE I-2, MARJUNI I-2, SIUSAY I-1, SUNCHO I-1, CRUZ PATA I-
1 Y ATANCAMA I-1 DEL DISTRITO DE LAMBRAMA, PROVINCIA DE TECNICAS
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC”

oNTP370.305 “Instalaciones eléctricas en edificios – Protección para garantizar


la seguridad. Protección contra los efectos térmicos”.
o NTP370.306 “Instalaciones eléctricas en edificios – Protección para garantizar
la seguridad. Protección contra las sobre intensidades.
o NTP-IEC 60669 “Interruptores para instalaciones eléctricas fijas domésticas y
similares “.
o NTP370.309-2005 “Interruptores en Caja Moldeada”.
o NTP IEC-61008-1 “Interruptores automáticos para actuar por corriente
residual (Interruptores Diferenciales).
 Normas DGE de terminología, símbolos del sector electricidad, Reglamento de
Seguridad e Higiene Ocupacional Sub Sector Electricidad.
 Norma Técnica “criterios de diseño para locales educativos de primaria y secundaria”
resolución viceministerial n° 208-2019-minedu
 Norma Técnica “criterios de diseño para locales educativos de primaria y secundaria”;
Resolución viceministerial n° 084-2019-minedu
 Además durante la ejecución de obra se cumplirá las disposiciones legales vigentes
según lo dispuesto en Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad
– 2013 (RESESATE-2013)

3. CALCULOS ELECTRICOS

3.1. FACTORES CONSIDERADOS EN EL DISEÑO


3.1.1. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA ELECTRICO

 Alimentadores Eléctricos
 Tensión : 380/220V
 Frecuencia : 60Hz
 Sistema de alimentación : Trifásico
 Conductor : Tipo N2XOH
 Sección : Variable

 Sistema de Alumbrado Interior


 Tensión : 220V
 Frecuencia : 60Hz
 Sistema de alimentación : Monofásico
 Conductor : Tipo NH
 Sección : 2.5mm2

 Sistema de Tomacorrientes y Fuerza


 Tensión : 220V
 Frecuencia : 60Hz
 Sistema de alimentación : Monofásico
 Conductor : Tipo NH
 Sección : 4-6mm2

 Sistema de Protección Pararrayo


 Conductor : Cobre Desnudo
 Sección : 70mm2

_______________________________________________________________________________________________
2
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD, DE LOS PUESTOS DE ESPECIFICACIONES
SALUD CAYPE I-2, MARJUNI I-2, SIUSAY I-1, SUNCHO I-1, CRUZ PATA I-
1 Y ATANCAMA I-1 DEL DISTRITO DE LAMBRAMA, PROVINCIA DE TECNICAS
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC”

 Tipo : Con dispositivo de Cebado


 Resistencia : < 10 ohm
 Sistema de Puesta a Tierra
 Resistencia : < 5 ohm
 Sección : 25mm2
 Conductor de tierra : Tipo N2XOH con franja color
amarilla y/o verde

3.2. CALCULO DE LA MAXIMA DEMANDA

La potencia instalada se calcula por la sumatoria de todas las cargas diseñadas por circuitos de
iluminación, circuitos de tomacorrientes y circuitos de fuerza. A esta potencia instalada se le
aplica un factor de demanda, dando como resultado la máxima demanda de potencia por circuito
y finalmente se aplica un factor de simultaneidad por tablero para obtener así la máxima
demanda.

Donde:

MD : Máxima Demanda (W)


Pi : Potencia Instalada (W) MD=PixFd
Fd : Factor de Demanda

3.3. CALCULOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LOS CONDUCTORES


3.7.2. CALCULO DE LA CORRIENTE

Para el cálculo de la corriente se utiliza las siguientes fórmulas

 Para Circuitos Trifásicos:


MD
I=
√3 ∗V ∗Cos φ
 Para Circuitos Monofásicos:
MD
I=
V ∗Cos φ
Donde:

MD : Potencia de la máxima demanda del circuito en W.


V : Tensión de línea en V.
Cos Ø : Factor de potencia de la carga.

La corriente se incrementa en un 25% considerando el posible futuro crecimiento de la carga,


luego la corriente de diseño está dada por:

I d=1.25 xI

_______________________________________________________________________________________________
3
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD, DE LOS PUESTOS DE ESPECIFICACIONES
SALUD CAYPE I-2, MARJUNI I-2, SIUSAY I-1, SUNCHO I-1, CRUZ PATA I-
1 Y ATANCAMA I-1 DEL DISTRITO DE LAMBRAMA, PROVINCIA DE TECNICAS
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC”

El parámetro de la corriente de diseño nos permitirá seleccionar el sistema de protección como


es el interruptor termo magnético, y tener una primera aproximación del calibre de los
conductores que transportarán la energía eléctrica hasta su correspondiente carga.
3.7.3. CALCULO DE LA MAXIMA CAIDA DE TENSION.

Se toman las siguientes características:


a) Los conductores de los alimentadores deben ser dimensionados para que:
i. La caída de tensión no sea mayor del 2.5%
ii. La caída de tensión total máxima en el alimentador y los circuitos
derivados hasta la salida o punto de utilización más alejado, no exceda
del 4%

b) Los conductores de los circuitos derivados deben ser dimensionados para que:
i. La caída de tensión no sea mayor del 2.5%
ii. La caída de tensión total máxima en el alimentador y los circuitos
derivados hasta la salida o punto de utilización más alejado, no exceda
del 4%

c) En la aplicación de la Sub regla (a) anterior se debe emplear la carga


conectada al circuito derivado, si esta es conocida; en caso contrario, el 80%
de la menor capacidad nominal de régimen de los dispositivos de protección
del circuito derivado contra sobrecarga o sobre corriente.

Para el cálculo de la máxima caída de tensión se utilizó la siguiente fórmula:

K*ρ *L*Id
∂V =
S
Donde:

∂V : Caída de tensión en cada circuito (V)


K : Constante que depende de:

Sistema Monofásico = 2
Sistema Trifásico = √ 3

ρ : Resistividad del cobre 0.0175 (Ω-mm2/m)


L : Longitud del circuito o longitud al centro de carga del circuito (m)
Id : Corriente de diseño (A)

_______________________________________________________________________________________________
4
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD, DE LOS PUESTOS DE ESPECIFICACIONES
SALUD CAYPE I-2, MARJUNI I-2, SIUSAY I-1, SUNCHO I-1, CRUZ PATA I-
1 Y ATANCAMA I-1 DEL DISTRITO DE LAMBRAMA, PROVINCIA DE TECNICAS
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC”

Figura 1: Máxima caída de tensión permitidas en un circuito según CNE-Utilización.

3.7.4. CUADRO DE CARGAS

3.4. COORDINACION DEL SISTEMA DE PROTECCION

El dimensionamiento de los elementos de protección estará acorde a los resultados de las


cargas a consumirse en cada uno de los circuitos, obtenidos en el cuadro anterior, cuya finalidad
es la de proteger los equipos y personas ante cualquier tipo de falla, las mismas que pueden ser
las siguientes:
_______________________________________________________________________________________________
5
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD, DE LOS PUESTOS DE ESPECIFICACIONES
SALUD CAYPE I-2, MARJUNI I-2, SIUSAY I-1, SUNCHO I-1, CRUZ PATA I-
1 Y ATANCAMA I-1 DEL DISTRITO DE LAMBRAMA, PROVINCIA DE TECNICAS
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC”

SOBRECARGA: La magnitud de corriente que supere los valores nominales de diseño, evitando
que se sobrecaliente los circuitos.

CORTO CIRCUITO: Sobre intensidad que se deriva de una falla de impedancia insignificante
entre conductores activos con una diferencia de potencial bajo condiciones de operación
normales.

FALLA DE AISLAMIENTO: Es la pérdida de aislamiento de los cables, conductores y/o equipos


conectados al sistema.

Los interruptores termo magnéticos están dimensionados de tal manera que se obtenga la
protección contra estas posibles fallas.

La selección de los interruptores termo magnéticos y diferenciales se hacen tomando como


referencia las reglas y cuadros del Código Nacional de Electricidad que a continuación se
detallan:

Tabla 13 (Ver Regla 080-104 y 160-204) capacidad nominal o ajuste de los dispositivos de sobre
corriente que protegen conductores (Para uso general cuando no se prevea de otra manera)

Tabla 29 (Ver Reglas 160-200, 160-206, 160-208 y 160-308) capacidad nominal o ajuste de
dispositivos de sobre corriente para protección de circuitos derivados para motores.

3.5. DIMENSIONAMIENTO DE LOS DUCTOS

Los ductos son dimensionados de acuerdo al número de conductores que es capaz de albergar
considerando la sección de cada uno de ellos, se toma como referencia las tablas y reglas
citadas del código nacional de electricidad:

Tabla 5D (Continuación)
B.- Cable multipolar en ductos de una vía – enterrado (Método de instalación D en la Tabla 2)
C.- Cables unipolares en ductos de una vía – enterrados (Método de instalación D en la Tabla 2)

Tabla 6
(Ver Regla 070-1014 (5)) Máximo número de conductores de una dimensión en tuberías
pesadas o livianas 600 V - Sin cubierta

Tabla 8
(Ver Regla 070-1014) Máximo porcentaje de llenado de conductos y tuberías eléctricas.

Tabla 10 (Continuación) (Ver la Regla 070-1014) Dimensiones (no limitativas), para determinar el
área a ser ocupada por los conductores unipolares, en conductos y tuberías Parte A -
Conductores aislados con PVC, hasta e inclusive 450/750 V (continuación) (NTP 370.252
Conductores eléctricos. Cables aislados con cloruro de polivinilo - PVC - para tensiones hasta e
inclusive 450/750 V)

3.6. DIMENSIONAMIENTO DE LAS CAJAS

Las diversas cajas metálicas a utilizarse en el proyecto deberán cumplir con lo dispuesto en el
código Nacional de Electricidad, para la instalación y posterior uso de cajas que contengan
_______________________________________________________________________________________________
6
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD, DE LOS PUESTOS DE ESPECIFICACIONES
SALUD CAYPE I-2, MARJUNI I-2, SIUSAY I-1, SUNCHO I-1, CRUZ PATA I-
1 Y ATANCAMA I-1 DEL DISTRITO DE LAMBRAMA, PROVINCIA DE TECNICAS
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC”

salidas para tomacorrientes, interruptores o dispositivos; cajas de empalme o paso según indica
el código:

Las salidas de los puntos de iluminación, de tomacorrientes y cajas de empalme estarán de


acuerdo al volumen necesario para albergarlas, concordante a la Tabla 23 Número de
conductores en cajas (Ver Regla 070-3036) Parte A – Para sección del conductor en mm2 Parte
B – Para conductores con calibre AWG.

3.7. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Y ENLACE EQUIPOTENCIAL

3.8.2. CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA PARA SISTEMAS DE CORRIENTE ALTERNA

Los conductores de circuitos y sistemas son conectados a tierra con el fin de limitar las
sobretensiones ocasionadas por descargas en línea o contactos no intencionales con líneas
vivas y para estabilizar la tensión a tierra durante el funcionamiento normal.

Los materiales conductivos que alojen conductores o equipos eléctricos o que formen parte de
los equipos, son puestos a tierra para limitar la tensión a tierra en estos materiales y facilitar el
funcionamiento del dispositivo de protección contra sobre corriente en caso de falla a tierra.

Se seleccionaron los conductores de puesta a tierra y el principio de enlace equipotencial de


acuerdo al Código Nacional de Electricidad – Utilización.

Tabla 16 (Ver Reglas: 060-518, 060-814, 060-816, 060-906, 070-1814, 140-104, 140-202, 170-
1030, 280-202, 290-058 y 290-406) Mínima sección de conductores para enlaces
equipotenciales de canalizaciones y equipos.

Tabla 17 (Ver Reglas 060-204, 060-206 y 060-812) Sección mínima de conductores de tierra
para sistemas de corriente alterna o conductores de tierra comunes.

Tabla 18(Ver Regla 060-812) Sección mínima del conductor de puesta a tierra para
canalizaciones y equipos de conexión

Tabla 41 (Ver Reglas 060-616 y 320-126) Sección mínima de puentes de enlace equipotencial
para canalizaciones de acometidas

Tabla 51 (Ver Reglas 190-300 y 190-308) Sección nominal mínima de conductores de cobre
desnudos de tierra en mm2

3.8.3. CALCULOS DE PUESTA A TIERRA

Se realizaron los cálculos de puesta a tierra tomando en cuenta los datos presentados en el
estudio de suelos del proyecto y el Código Nacional de Electricidad – Utilización.

Tabla A2-06 Resistividades medias de Terrenos Típicos.


Los valores de resistencia de puesta a tierra a alcanzar se listan a continuación:

 Resistencias para pozo de aterramiento de tableros : Menores a 25Ω.


 Resistencias para pozo de sistema de protección contra rayos : Menor a 5Ω.
 Resistencias para pozo de sistemas de comunicación : Menor a 3Ω.

_______________________________________________________________________________________________
7
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD, DE LOS PUESTOS DE ESPECIFICACIONES
SALUD CAYPE I-2, MARJUNI I-2, SIUSAY I-1, SUNCHO I-1, CRUZ PATA I-
1 Y ATANCAMA I-1 DEL DISTRITO DE LAMBRAMA, PROVINCIA DE TECNICAS
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC”

Resistencia de Dispersión
   4l  
R *  Ln   1
2 * * l   a  

ρ: Resistividad de terreno asumido : 15 Ω-m


l: Longitud de la varilla en m : 2.4 m
a: Radio de la varilla en m : 0.0095

La resistencia de dispersión será : 5.88 Ω

Resistencia de Dispersión Optimizada

ρr D ρ 4L
Rt = ∗ln + ∗ln
2 πL d 12 π D

ρ: Resistividad de terreno asumido : 15 Ω-m


l: Longitud de la varilla en m : 2.4 m

a: Radio de la varilla en m : 0.0095

ρr : Resistividad del relleno : 5 Ω-m


D : Diámetro del pozo : 1m
d : Diámetro del electrodo : 0.019m

La resistencia de dispersión optimizada será : 3.70 Ω

Del valor obtenido de la resistencia de dispersión, se concluye que se deberá preparar el terreno
donde se implementará el pozo de puesta a tierra, esto con la finalidad de optimizar la
resistencia de dispersión aparente del mismo y así obtener una resistencia acorde a la
instalación a proteger.

3.8. CALCULO DE ILUMINACION

considerándose también los cálculos de Índice de Deslumbramiento UGRl y la uniformidad de


la iluminancia U o .

Se ha tomado en cuenta las iluminancias medias indicadas en la Norma Técnica E.M. 010
“Instalaciones eléctricas interiores” del Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE.
AMBIENTES ILUMINANCIA
EN SERVICIO CALIDAD
(lux
Hospitales – Centros Médicos )
Corredores o pasillos
- durante la noche 50 A–B
- durante el día 20 A–B
0
_______________________________________________________________________________________________
8
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD, DE LOS PUESTOS DE ESPECIFICACIONES
SALUD CAYPE I-2, MARJUNI I-2, SIUSAY I-1, SUNCHO I-1, CRUZ PATA I-
1 Y ATANCAMA I-1 DEL DISTRITO DE LAMBRAMA, PROVINCIA DE TECNICAS
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC”

Salas de pacientes
- circulación nocturna 1 A–B
- observación nocturna 5 A–B
- alumbrado general 15 A–B
- exámenes en cama 0
30 A–B
Salas de exámenes 0
- alumbrado general 50 A–B
- iluminación local 0
100 A–B
Salas de cuidados intensivos 0
- cabecera de cama 50 A–B
- observación local 75 A–B
Sala de enfermeras 0
30 A–B
Salas de operaciones 0
- sala de preparación 50 A–B
- alumbrado general 0
100 A–B
- mesa de operaciones 0
100000 A–B
Salas de autopsias
- alumbrado general 75 A–B
- alumbrado local 0
500 A–B
Laboratorios y farmacias 0
- alumbrado general 75 A–B
- alumbrado local 0
100 A–B
Consultorios 0
- alumbrado general 50 A–B
- alumbrado local 0
75 A–B
0
CALIDAD DE LA ILUMINACIÓN POR TIPO DE TAREA VISUAL O ACTIVIDAD

CALIDAD TIPO DE TAREA VISUAL O ACTIVIDAD

A Tareas visuales muy exactas


B Tareas visuales con alta exigencia. Tareas visuales de
exigencia normal y de alta concentración
C Tareas visuales de exigencia y grado de concentración
normales; y con un cierto grado de movilidad del trabajador.
D Tareas visuales de bajo grado de exigencia y concentración, con
trabajadores moviéndose frecuentemente dentro de un
área específica.
E Tareas de baja demanda visual, con trabajadores moviéndose
sin restricción de área.

3.8.2. PARAMETROS DE CALCULOS DE ILUMINACION

 Determinación del nivel de iluminación (E).- Se utilizará las tablas del


nivel de iluminación, el cual estará dado en (lux)

_______________________________________________________________________________________________
9
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD, DE LOS PUESTOS DE ESPECIFICACIONES
SALUD CAYPE I-2, MARJUNI I-2, SIUSAY I-1, SUNCHO I-1, CRUZ PATA I-
1 Y ATANCAMA I-1 DEL DISTRITO DE LAMBRAMA, PROVINCIA DE TECNICAS
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC”

 Determinación del sistema de iluminación. - En este punto se escogió el


tipo de luminaria para centros educativos, de acuerdo a la normativa
vigente.
 Determinación del Índice del Local (K).- El que se determinará con la
siguiente formula.

A∗L
K=
( A+L )∗H
Dónde:
K = Índice del Local
A = ancho del local.
L = largo del local
H = altura al plano de trabajo

 Determinación del Factor de Utilización (F.u.).- Es la relación del flujo


luminoso que llega al plano de trabajo al flujo total, generado por la
luminaria., que además toma en cuenta la reflactancia existente en el
ambiente (techo, pared, pisos) de distribución de la luz. Utilizando las
tablas indicamos que los techos son de color blanco y las paredes de
colores claros.
 Determinación del Factor de Mantenimiento (F.m.).- Con el tiempo las
paredes y techos, se ensucian, los cual afecta a la iluminación, estos datos
también los sacamos de las tablas
 Cálculo del flujo Luminoso Total (T).- Con la siguiente formula
obtenemos el flujo expresado en lúmenes que tiene el ambiente.

E∗A∗L
φT =
Fu∗Fm

Dónde:
T = Flujo Luminoso Total
E = Nivel de iluminación
A = Ancho del local.
L = Largo del local
Fu = Factor de Utilización
Fm = Factor de Mantenimiento
_______________________________________________________________________________________________
10
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD, DE LOS PUESTOS DE ESPECIFICACIONES
SALUD CAYPE I-2, MARJUNI I-2, SIUSAY I-1, SUNCHO I-1, CRUZ PATA I-
1 Y ATANCAMA I-1 DEL DISTRITO DE LAMBRAMA, PROVINCIA DE TECNICAS
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC”

 Determinación del Número de Lámparas (Nt)

φT
Nt=
DL
Dónde:
Nt = Numero de Lámparas
T = Flujo Luminoso Total
DL = Flujo en lúmenes de la lámpara
 Determinación del Número de Luminarias (Lux)
Nt
Lu=
n
Dónde:
Lu = Numero de Luminarias
Nt = Numero de Lámparas
n = Numero de lámparas del sistema de iluminación

 Cálculo de la Iluminación real (Er)


Nt∗DL∗Fu∗Fm
Er=
A∗L Lux
Dónde:
Nt = Numero de Lámparas
DL = Flujo en lúmenes de la lámpara
Fu = Factor de Utilización
Fm = Factor de Mantenimiento
A = ancho del local.
L = largo del local

Los cálculos de iluminación se han realizado en el software DIALUX 9.1, Las cuales se adjuntan
en los archivos de cálculos de iluminación anexos.

3.9. CALCULO DE PARARRAYOS

Determinación de las medidas de protección contra descargas atmosféricas

La actividad eléctrica atmosférica y en particular los rayos nube-tierra, representan una seria
amenaza para las personas, estructuras y equipos. La norma IEC 62305-2 establece el cálculo
_______________________________________________________________________________________________
11
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD, DE LOS PUESTOS DE ESPECIFICACIONES
SALUD CAYPE I-2, MARJUNI I-2, SIUSAY I-1, SUNCHO I-1, CRUZ PATA I-
1 Y ATANCAMA I-1 DEL DISTRITO DE LAMBRAMA, PROVINCIA DE TECNICAS
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC”

de riesgo en función de si el rayo impacta de forma directa o indirecta sobre la estructura,


distinguiendo 4 posibles fuentes de daños (ver imagen ):

S1: descargas en la estructura


S2: descargas cerca de la estructura
S3: descargas en una línea conectada a la estructura
S4: descargas cerca de una línea conectada a la estructura

Se anexan los detalles de cálculo y medidas ha implementar.

 Protección Externa contra el Rayo

 Protección Interna contra Sobretensiones

 Protección contra Incendios.

 Medidas complementarias.

Se adjunta cálculos de pararrayos y evaluación del riesgo según IEC 62305-2 / NFC 17-102 y
UNE 21186 medidas de protección y prevención.

2.1. CÁLCULOS Y DIMENSIONAMIENTO DE GRUPO ELECTROGENO.

Para este cálculo necesitamos de demanda máxima del centro de salud, para lo cual tenemos:

CUADRO DE CARGAS
SEGUN C.N.E - UTILIZACION  

_______________________________________________________________________________________________
12
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD, DE LOS PUESTOS DE ESPECIFICACIONES
SALUD CAYPE I-2, MARJUNI I-2, SIUSAY I-1, SUNCHO I-1, CRUZ PATA I-
1 Y ATANCAMA I-1 DEL DISTRITO DE LAMBRAMA, PROVINCIA DE TECNICAS
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC”

 
DESCRIPCION Carga
Unitaria Potencia Factor de Demanda
      W/m2 Instalada (W) Demanda Maxima
               
Area Total 988.50 m2              
Primeros 900 m2       46.54 46002.32 0.73 33581.69
Siguientes 2,539.16m2           0.65 0.00
Cargas de Aire Acondicionado /  
Calefacción       3000 0.4 1200.00
TOTAL EN (W)         49002.32   34781.69
               
TOTAL EN KW         49.00   34.78

Consumo Total del Centro de Salud (KW): 34.78 KW


Factor de Potencia (FP): 0.8
KVA = Potencia del Grupo Electrógeno: KW / FP = 43.48KVA
Por Pérdidas y sobre Dimensionamiento 25%
Potencia del Grupo Electrógeno = 43.48 x 1.25 = 54.34KVA
Por lo tanto necesitamos un Grupo electrógeno de (50 – 60) KVA de Potencia.

2.2. CÁLCULOS Y DIMENSIONAMIENTO DEL UPS.

Para dimensionar el UPS necesitamos la carga del circuito exclusivo que alimenta a los equipos
Biomédicos.
Para lo cual el factor de potencia FP: 0.9
Potencia del UPS en KVA = KW / FP

ITEM DETALLES Potencia Factor de Potencia Equipo UPS


(KW) Potencia (KVA) Adquirir
1 Consumo Tablero TDE-100
Estabilizado (Cuarto Tecnico 1er 21.19 0.9 23.54 25
Nivel)

Por lo tanto:
Potencia del UPS = 25KVA
Potencia del TRANSFORMADOR DE AISLAMIENTO = 30 KVA

_______________________________________________________________________________________________
13

También podría gustarte