Inventario de Fuentes de Agua Superficiales: "Evaluacion de Los Recursos Hidricos de La Cuenca Del Rio Mala"
Inventario de Fuentes de Agua Superficiales: "Evaluacion de Los Recursos Hidricos de La Cuenca Del Rio Mala"
Inventario de Fuentes de Agua Superficiales: "Evaluacion de Los Recursos Hidricos de La Cuenca Del Rio Mala"
SUPERFICIALES
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS
DIRECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS E IRRIGACIONES
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS
DIRECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS E IRRIGACIONES
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS
DIRECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS E IRRIGACIONES
PERSONAL DIRECTIVO
Ing. Enrique Salazar Salazar : Intendente de Recursos Hídricos
Ing. Mario Aguirre Núñez : Director de Recursos Hídricos
PERSONAL SUPERVISOR
Ing. Víctor Leandro Silva : Jefe de Hidrología de la Dirección de
Recursos Hídricos
PERSONAL EJECUTOR
Ing. Abelardo Velásquez Alpaca : Responsable de Proyecto
Bach. Luis Chinchay Vega : Responsable del Inventario
Ing. Elizabeth Avellaneda Huamán : Responsable SIG
Bach. Percy Amado Maguiña : Técnico de campo
Bach. Nicanor Mayorga Medina : Técnico de campo
INDICE
I. RESUMEN EJECUTIVO
Dentro de las fuentes de agua podemos mencionar como los ríos principales
al río Mala, Río Quinches, Río Tantará, Río Acacache, Río Aguaquirí.
Las lagunas más importantes dentro del ámbito de la cuenca son
Huascacoha, Suyoc, Chumpicocha y Totoral.
Dentro de estas lagunas encontramos que 2 de ellas han sido represadas,
estas son Suyoc y Chumpicocha, en ambas lagunas se ha construido
pequeños cimacios que permiten almacenar el factor hídrico aunque en
estos momentos no se encuentran en operación, debido a que están siendo
reconstruidas.
2.2 Antecedentes
En el Perú desde la década de los años 60, se han iniciado estudios
hidrológicos para la evaluación y cuantificación de los recursos hídricos
en cuencas de mayor y menor importancia para el desarrollo
agropecuario de nuestro país.
A partir del año 1,973, el Ministerio de Agricultura asumió oficialmente
esta disciplina, creando dentro de “La Dirección General de Aguas” una
“Subdirección de Manejo de Cuencas” con tres principios básicos:
Ordenación de Cuencas, Sistema de Conservación y Sistema de
Protección; caracterizándose y enfatizándose la primera como parte del
presente trabajo.
Entre los años 1,973 a 1,974 como consecuencia de solicitudes
dirigidas al Ministerio de Agricultura, por parte de interesados, se creó el
Proyecto de Asistencia Técnica a cargo de la “Dirección de Aguas”, a
través de la “Subdirección de Manejo de Cuencas”. Este Proyecto
formuló estudios específicos de Obras de Riego en la sierra de Lima,
Huancavelica, Ayacucho, Cajamarca, Ancash y en Cusco.
En los años de 1,975 – 1,976, con el objetivo de afirmar la
institucionalización del Manejo de Cuencas, el Proyecto cambia de
denominación y pasó a llamarse Proyecto de Manejo de Cuencas,
proponiéndose como meta a formular los estudios a nivel nacional de 30
cuencas.
En el año 1,976 la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos
Naturales (ONERN), realizó el estudio de Inventario, Evaluación y uso
INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 16
Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA
SUPERFICIALES
2.3 Objetivos
Contar con un Mapa Hidrográfico de la cuenca del Río Mala, que
mediante la implementación de un sistema de información
geográfica (SIG) nos permita conocer las fuentes de agua
inventariadas en la cartografía digital (referencia geográfica en
coordenadas UTM) e hidrográficamente mediante una base de
datos obtenida en campo (caudal o volumen, tipo de uso y otros).
Diagnóstico de las características generales de la cuenca: Ecología,
geología, edafología, geomorfología, medios de comunicación y
socioeconomía.
Estudio del funcionamiento de la cuenca como un sistema integral,
cuantificación de los componentes del ciclo hidrológico de la cuenca
(precipitación, evaporación, infiltración, escorrentía, etc.)
Dotar a la “Sub-Administración Técnica del Distrito de Riego Mala –
Omas” y a la “Junta de Usuarios del Sub – Distrito de Riego Mala -
Omas” de información actualizada sobre las fuentes hídricas
superficiales existentes en su jurisdicción, base para la optimización
de la gestión y planificación de su uso en el marco normativo
vigente.
Conocer la distribución espacial de las fuentes de agua superficial
de la cuenca.
2.4 Justificación
La ejecución del proyecto se justifica en las siguientes razones:
La necesidad de actualizar la información e identificar nuevas
fuentes de agua en tal sentido incrementar la disponibilidad de la
oferta de agua.
Evitar fuertes conflictos entre usuarios que habitan en la cuenca
baja y cuenca media y alta que usan en común el agua del río Mala,
distribuyendo una mayor disponibilidad hídrica en los meses secos
(máximo déficit).
La agricultura en la cuenca constituye la principal actividad socio-
económica, por tanto requiere un reparto equitativo de sus aguas.
La dotación de agua asignada a las comisiones de regantes, solo
está dada a siete comisiones de regantes, se requiere integrar al
total de ocho comisiones de regantes.
2.8.3 Cartografía
Para el presente Proyecto se contó con información cartográfica
impresa en el IGN y cartas digitales proporcionadas por
INRENA, así tenemos:
Cartas Nacionales (Impresas a escala 1:100,000) (ver
CUADRO N° 2.1)
CUADRO Nº 2.1 CARTAS NACIONALES
N° DE CARTA NOMBRE
24 - K MATUCANA
25 - J LURIN
25 - K HUAROCHIRI
25 - L YAUYOS
26 - J MALA
26 - K LUNAHUANA
publicas.
2.- Calango
1.- Cañete
3.- San Antonio
1.- Ayaviri
2.- Cochas
3.- Huampará
4.- Huañec
9.- Tanta
1.- Huarochiri
2.- Mariatana
6.- Sangallaya
1. Ministerio de Agricultura
2. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
3. Dirección General de Aguas y Suelos (DGAS)
Flores Azpitia
Escala Salitre
Bujama
Flores San Antonio
Minay
Unidad H idrografica
Río Chanc ay - Huaral
137559
137558
1751.374 Km2
3062.621 Km2
Río Chillón
137556
Unidad H idrografica 33
INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas 2222.308
– Cañete Km2
137557
379.772 Km2 Río Rimac 137554
3503.954
Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA
SUPERFICIALES
b) Cuencas nivel 7
3.3.2 Topografía
(VER MAPA N° 07)
CUENCA NIVEL 6
1.- INTERCUENCA N6 RIO MALA (137552)
La cuenca de nivel 6 Río Mala en estudio abarca 2332.07
Km.², y representa el 11.82% del área del ámbito de la cuenca
Lima, con un perímetro de 339.33 Km.
La intercuenca tiene alturas que varían desde los 0 m.s.n.m.,
punto ubicado en la desembocadura del río Mala en el océano
Pacífico en el sector Totoritas, hasta los 5,897 m.s.n.m. en el
nevado Ticlla (punto más alto de la cuenca).
La longitud de su curso es de 131.181 Km., y presenta una
pendiente promedio calculada según la fórmula propuesta por
Taylor Schwarz del 3.83% desde su naciente hasta su
desembocadura en el océano Pacífico (ANEXOS – GRAFICO
Nº 2.2.1).
Los principales afluentes del río Quinches desde sus inicios
son los ríos Quinches, Tantará, Acacache, Aguaquiri y Alto
Mala que ingresan por la margen izquierda.
Según los estudios realizados por Gravelius referentes a la
forma de cuencas, se han encontrado los valores de factor de
forma y coeficiente de compacidad, mediante las fórmulas
A
Ff , donde A es el área de la cuenca y L es la longitud
L2
P
del cauce principal y KC , donde P es el
2 A
INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 39
Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA
SUPERFICIALES
CUENCAS NIVEL 7
1.- INTERCUENCA N7 BAJO MALA (1375521)
La intercuenca de nivel 7 Bajo Mala en estudio abarca 804.93
Km.², y representa el 34.52% del área del ámbito de la cuenca
del río Mala.
La cuenca tiene alturas que varían desde los 0 m.s.n.m.,
punto ubicado en la desembocadura del río Mala en el océano
Pacífico en el sector Totoritas, hasta los 1,545 m.s.n.m. punto
donde entrega sus aguas el río Quinches.
La longitud que atraviesa el río Mala en este recorrido es de
71.934 Km.
Se puede apreciar mejor la forma de la intercuenca en la
primera sección transversal de la cuenca del río Mala
(ANEXOS – GRAFICOS Nº 2.3.1 – 2.3.2)
izquierda.
Según los estudios realizados por Gravelius referentes a la
forma de cuencas, se han encontrado los valores de factor de
forma y coeficiente de compacidad, mediante las fórmulas
A
Ff , donde A es el área de la cuenca y L es la longitud
L2
P
del cauce principal y KC , donde P es el
2 A
perímetro de la cuenca y A es el área de la cuenca.
Utilizando estas fórmulas tenemos como resultado para la
cuenca de nivel 7 Río Quinches que el factor de forma tiene
un valor de 0.624, lo que daría como resultado una tendencia
alta de que ante la presencia de una gran avenida de aguas,
esta se presente en un corto lapso de tiempo desde la parte
alta hacia la parte baja.
El coeficiente de compacidad de esta cuenca tiene un valor
de 1.339, lo cual tomando como referencia la clasificación
según Tragsa, nos da una forma de cuenca: oval redonda.
(ANEXOS – GRAFICOS Nº 2.3.3 – 2.3.4)
2.2.3).
Los principales afluentes del río Quinches desde sus inicios
son el río Llullun y la quebrada Mancacocha que ingresan por
la margen derecha y el río Shinguía y la quebrada Raira que
ingresan por la margen izquierda.
Según los estudios realizados por Gravelius referentes a la
forma de cuencas, se han encontrado los valores de factor de
forma y coeficiente de compacidad, mediante las fórmulas
A
Ff , donde A es el área de la cuenca y L es la longitud
L2
P
del cauce principal y KC , donde P es el
2 A
perímetro de la cuenca y A es el área de la cuenca.
Alto Mala.
La longitud que atraviesa el río Mala en este recorrido es de
4.653 Km.
NIVEL 7
Precipitación Pluvial
La precipitación como uno de los parámetros de mayor
importancia es tomada de diecisiete estaciones meteorológicas,
encontrándose muchas de ellas dentro de las cuencas vecinas,
de acuerdo con las observaciones realizadas durante el trabajo
de campo y con la ayuda relativa de la información registrada en
las estaciones meteorológicas, se deduce que la precipitación
pluvial en la presente región varía desde muy escasos
milímetros en la Costa, que es árida y desértica, hasta un
promedio anual estimado en unos 1,000 mm. Este último sector
corresponde en general al área de nevados.
El área menos lluviosa de la cuenca está comprendida en el
litoral y los 800 m.s.n.m., área en la que se estima que el
promedio de precipitación está entre 0 y 20 mm., siendo, por lo
tanto muy seca o árida.
En el sector comprendido entre 800 y 2,000 m.s.n.m., se aprecia
un incremento notable de precipitación pues el promedio anual
Temperatura
Este elemento meteorológico es el más ligado en sus
variaciones al factor altitudinal. En el caso de la presente región,
se aprecia que experimenta cambios que van desde el tipo semi
– cálido (18.9° C) hasta el polar (0° C), quedando comprendida
entres esos límites una gama de variaciones que caracterizan
INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 55
Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA
SUPERFICIALES
Humedad Relativa
Los datos meteorológicos de las estaciones La Capilla,
Huarochirí, Yauyos, Cañete y Pacarán son los únicos registros
con que se cuenta para analizar este elemento meteorológico. El
promedio anual de la humedad relativa en la estación La Capilla
alcanza a 80%, en la estación Huarochirí 80.3%, en la estación
Yauyos 69.5 %, y en la estación Cañete alcanza un promedio
anual de 85.2%.
En términos generales, se aprecia que este elemento
meteorológico es mayor en la Costa que en la Sierra y que,
mientras en el primer sector, la humedad es mayor durante el
invierno (época de neblinas y nubosidad), en el segundo sector
lo es más bien en verano (época de nubosidad y precipitaciones
pluviales). Por otro lado, el régimen a lo largo del año es más
uniforme en la Costa, lo que no sucede en la Sierra donde la
oscilación media anual es mucho mayor.
Evaporación
Este parámetro es analizado en base a la información de las
estaciones meteorológicas de Cañete, Pacarán y Yauyos,
estaciones ubicadas muy cerca de la cuenca del río Mala. La
información existente fue medida a través de tanques
evaporímetros de tipo A.
Nubosidad
La nubosidad presenta también un régimen anual opuesto en los
sectores de Costa y Sierra; en el primero, la mayor nubosidad es
registrada en la época invernal, especialmente durante los
meses de Julio, Agosto y Septiembre; en cambio, en el segundo,
la mayor nubosidad es observada en la época veraniega,
durante los meses de Enero, Febrero y Marzo.
Vientos
La cuenca del río Mala no cuenta con estaciones que registran
este parámetro; sin embargo, los registros de las estaciones de
Cañete y Pacarán si registran este parámetro. De la observación
de los registros de las estaciones de Cañete y Pacarán la
velocidad media predominante en la estación Cañete es
constante, es decir que durante todos los años y meses la
dirección del viento es de SW y variando su velocidad entre 0.8 a
2.0 m/s; mientras que la estación Pacarán si tiene variaciones de
dirección durante los años registrados, siendo la dirección
preponderante con mayor continuidad la de NNE, seguida de las
direcciones de SW a NE y las de menor predominancia son las
direcciones NW y ENE, variando sus velocidades entre 3.0 m/s a
4.0 m/s durante el año.
ECOLOGIA
El conocimiento de la ecología en el ámbito de la cuenca del río
Mala, es esencial para la determinación de los impactos
producidos por la actividad agropecuaria.
4 DESIERTO PERARIDO MONTANO BAJO SUB - TROPICAL dp - MBS 1,000 - 1,250 20 - 30 17 - 18 2.91 0.13
5 DESIERTO PERARIDO MONTANO BAJO TROPICAL dp - MBT 2,000 -2,450 120 - 200 16 - 17 26.14 1.12
7 MATORRAL DESERTICO MONTANO BAJO TROPICAL md - MBT 2,000 - 2,500 120 - 220 15 - 17 230.15 9.87
8 DESIERTO ARIDO MONTANO TROPICAL da - MT 3,000 - 3,500 350 - 550 12 - 15 25.81 1.11
9 MATORRAL DESERTICO MONTANO TROPICAL md - MT 2,500 - 3,500 250 - 550 12 - 15 45.65 1.96
10 ESTEPA ESPINOSA MONTANO BAJO TROPICAL ee - MBT 2,500 - 3,200 220 - 360 12 - 14 112.53 4.83
12 BOSQUE HUMEDO MONTANO TROPICAL bh - MT 3,500 - 4,000 550 - 780 4 - 10 158.37 6.79
13 PARAMO MUY HUMEDO SUB - ALPINO TROPICAL pmh - SaT 4,000 - 4,500 780 - 1070 2-4 352.42 15.1158
INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete
14 TUNDRA PLUVIAL ALPINO TROPICAL tp - AT 4,500 - 5,000 1070 - 1500 0-2 475.88 20.41
15 MATORRAL DESERTICO SUB - ALPINO TROPICAL md - SaT 4,000 - 4,500 1070 - 1500 0-6 4.55 0.20
Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA
SUPERFICIALES
Matorral Desértico Sub - Tropical 800 - 2,000 Área agrícola de quebrada y pendiente
800 - 2,000 md - ST 351.26 15.06
(m.s.n.m.) 800 - 2,000 Montañas con malezas poco densas
Estepa Espinosa Montano Bajo 2,000 - 3,000 Área agrícola de quebradas y laderas
2,000 - 3,000 ee - MB 363.08 15.57
(m.s.n.m.) 2,000 - 3,000 Montañas con malezas densas
ESTEPA MONTANO (E - M)
Se ubica entre la cota 3,000 m.s.n.m. hasta los 3,800 m.s.n.m.,
esta cubre una superficie de 349.20 Km², que representa el
14.97% del área total de la cuenca. Se caracteriza por presentar
un clima de tipo sub-húmedo y frío. Las precipitaciones fluctúan
entre los 360 mm. y 600 m.m., la temperatura promedio anual
alcanza a 10° C., produciéndose en los inviernos temperaturas
que bajan hasta por debajo de 0° C. En la cuenca N7 Quinches y
el poblado de Ayavirí se nota mayor humedad, la que favorece al
desarrollo de una cobertura vegetal.
La configuración topográfica de esta formación ecológica, en
general son de tipo montañoso accidentado con pendientes
suaves al pie de los cerros y cercanas a las quebradas que
conducen agua, caracterizándose por presentar dos sectores,
una de áreas agrícolas de laderas y montañas húmedas y la
otra donde se encuentran algunos bosques residuales
conformados por especies arbustivas y arbóreas.
CUADRO Nº 3.8 SECUENCIA ESTRATEGICA Y RASGOS ESTRUCTURALES DE LA CUENCA DEL RIO MALA
PERIODO FORMACION LITOLOGIA LUGARES DE EXPOSICION RASGOS ESTRUCTURALES SUELOS FORMADOS
Constituido principalmente por arenas de grano fino que
Depósitos
adoptan formas diversas, tales como dunas, médanos Se les encuentra preferentemente a lo largo de la Transportados: arenisca, de potencia variable,
eólicos
suaves, ondulaciones, etc., las que cubren parcialmente faja costanera muy permeables
(Q - e)
formaciones rocosas más antiguas
Depósitos
Conjunto heterogéneo e inconsolidado constituido por gravas, Se depositan a lo largo del río Mala y quebradas Transportados: Composición heterogénea,
Fluviales
C rodados, arenas, limos y arcillas principales potencia y profundidad variable
(Q - f)
U No presentan evidencias de
A estructuras geológicas, posiblemente
T Depósitos Se presenta cubriendo áreas de pequeño a porque los últimos movimientos
E Fluvio - Aluviales regular extensión, principalmente en la parte tectónicos que perturbaron la zona
Compuestos de fragmentos rocosos heterométricos, Transportados: Composición variable, profundidad
R (incluye pie de inferior de las cuencas, tapizando los cauces de tuvieron lugar antes de la depositación
angulares y subangulares: arenas, arcillas, gravas y rodados. variable, permeabilidad de moderada a alta
N monte) los afluentes; sector inferior de las laderas de los de estos materiales
A (Q - fal) cerros y algunas zonas de las partes bajas
R
I
O Depósitos Arenas arcillosas, grava y conglomerados semiconsolidados. Transportados: Preferentemente areno - arcilosos:
Se encuentra en la zona baja y media del río Mala
aluviales Se presentan en niveles diferentes que indican ciclos de profundos, permeabilidad variable. Ofrecen las
y la parte alta del río Mala
(Q - al) deposición mejores condiciones agrícolas
Depósitos
Fragmentos rocosos de composición volcánica, poco Están situados en el extremo Noreste del área de
Morrénicos y Transportados: areno - arciloso con fragmentos
seleccionados y de forma angulosa y subredondeada dentro estudio, entre las lagunas Totoral y Suyoc de la
Fluvio Glaciares rocosos: de profundidad y permeabilidad variable.
de una masa arenosa y arcillo - arenosa. cuenca del río Mala
(Q - fg)
Formación Limolitas y lutitas de color rojo presentado, lentes de Cubren discordantemente a la caliza Residuales: arcillo - arenosos, poco profundos, de
En el extremo noreste de las cuencas, entre cerro
Casapalca conglomerados y bancos de caliza margosa; lechos de lavas Machay. Sus estratos se encuentran permeabilidad variable con parcial reacción
Ocsahualca y laguna Collquepucro
(Kst - ca) y tufos fallados, dislocados y plegados calcárea.
CRETACEO
TERCIARIO Se encuentra ampliamente distribuida a lo largo de
Serie volcánica la zona costanera. Conforma los primeros
Andresitas, dacitas, diabasas, tufos y derrames parcialmente Dentro de su amplia exposición, solo Residuales: arcillo - arenosos, profundidad y
sedimentaria contrafuertes occidentales andinos de las cuencas
calcáreos, de colores variados presenta pliegues y fallas menores permeabilidad variables; más básicos que ácidos.
(KT - vs) estudiadas y están limitados por el Este por rocas
del Batolito Andino
EDAFOLOGIA
La definición de edafología parte que el suelo se origina a partir
de la materia madre producida por los procesos químicos y
mecánicos de transformación de las rocas de la superficie
terrestre. A esta materia madre se agregan el agua, los gases,
sobre todo el dióxido de carbono, el tiempo transcurrido, los
animales y las plantas que descomponen y transforman el
humus, dando por resultado una compleja mezcla de materiales
orgánicos e inorgánicos.
Para determinar las características edáficas predominantes en
las áreas cultivadas de la cuenca del río Mala, así como
identificar y delimitar los sectores afectados con problemas de
salinidad y mal drenaje, con el objeto de establecer una
clasificación de las tierras de acuerdo a su aptitud para el riego.
El presente proyecto considera que el nivel de estudio a nivel
semi detallado servirá de apoyo para elaborar planes de
desarrollo agrícola, hidráulico y de recuperación de áreas en las
zonas marginales del río Mala.
3 REGOSOL EUTRICO (SECO) Sin potencialidad para fines agrícolas por diferencias de suelo y topografía.
A los suelos de la cuenca del río Mala, para el uso mayor de los
suelos los divide en tres estratos definidos:
2. San Antonio
Es la capital del distrito de San Antonio, se encuentra
ubicado en la parte norte y occidental de la provincia de
Cañete, departamento de Lima, fue elevado a la
categoría de Distrito el 21 de diciembre de 1,922,
mediante la promulgación de la Ley 4611 rubricada el 27
de Diciembre de 1,922. Se encuentra ubicada a la altura
del Km. 89 + 00 de la Carretera Panamericana Sur.
Se ubica en la cuenca baja del río Mala desde 0 a 800
m.s.n.m., clasificada como desierto subtropical, siendo
la zona agrícola de 0 a 400 m.s.n.m. (costa), y a una
altitud de 46 m.s.n.m. con una superficie de 37.15 Km2.
San Antonio.
El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua
potable, Desagüe y alcantarillado, Luz Eléctrica, Centros
Educativos de Inicial, Primaria y Secundaria común,
Complejo deportivo, Estadio Municipal, Municipalidad,
Puesto policial, Iglesia y Parroquia, Teléfono, Panadería,
Tiendas, Centro de Salud, Transporte, Colectivos San
Antonio-Mala-San Antonio y Taxis.
4. Calango
Es la capital del distrito de Calango, se encuentra
ubicada en la provincia de Cañete, departamento de
Lima, fue creado mediante Ley promulgada el 04 de
Noviembre de 1,887. Se encuentra situada sobre la
margen derecha del río Mala aproximadamente a 20
Km. al Noreste de la ciudad de Mala.
Se ubica en la cuenca baja del río Mala desde 0 a 800
m.s.n.m., clasificada como desierto subtropical, siendo
la zona agrícola de 0 a 400 m.s.n.m. (costa), y a una
altitud de 305 m.s.n.m. con una superficie de 530.89
Km2.
La ciudad de San Antonio, está conformada por
urbanizaciones, asentamientos humanos y pueblos
jóvenes, según los resultados del último Censo
Poblacional del Año 2005, son 2,559 habitantes que
corresponden a 5.66% de la población total de la
cuenca.
La accesibilidad a la ciudad de Santa Cruz de Flores
Antonio se realiza a través de una trocha carrozable que
parte de la ciudad de Mala con dirección Noreste con
una distancia de 20 Km..
5. Quinocay
Es la capital del distrito de Quinocay, se encuentra
ubicada en la provincia de Yauyos, departamento de
Lima, fue creado mediante Ley Nº 13412 promulgada el
25 de Marzo de 1,960. Se encuentra situada en la parte
noreste de la cuenca.
Se ubica en la cuenca media del río Mala, clasificada
como estepa Espinosa Montano Bajo, a una altitud de
2,652 m.s.n.m. y con una superficie de 153.13 Km2.
Según los resultados del último Censo Poblacional del
Año 2005, son 542 habitantes, cifra que corresponde al
1.20% de la población total de la cuenca.
La accesibilidad a esta ciudad se efectúa a través de la
trocha carrozable Mala – Calango – La Capilla – Minay –
Viscas – Quinocay con 72.194 Km. de distancia.
El clima que predomina en la zona es el que denominan
templado moderado lluvioso.
La actividad económica principal de este poblado es la
pequeña agricultura, así tenemos como cultivos
permanentes la lúcuma, la manzana, el durazno, el
membrillo y como cultivos transitorios el camote, la
papa, el trigo.
Los principales anexos de este distrito son: San Juan de
Viscas, Pongo, Vendizaba.
El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua
potable en promedio de una hora al día, Luz Eléctrica,
Centro Educativo de Primaria y Secundaria común,
Complejo deportivo, Municipalidad, Puesto policial,
Iglesia, Teléfono, Tiendas, Centro de Salud, Transporte.
6. Mariatana
Es la capital del distrito de Mariatana, se encuentra
ubicado en la provincia de Huarochiri, departamento de
Lima, su creación política se da mediante la
promulgación de la Ley Nº 12119 promulgada el 11 de
Octubre de 1,954. Se encuentra situada en la parte
noroeste de la ciudad de Mala.
Se ubica en la cuenca media del río Mala, clasificada
como estepa montano, a una altitud de 3,534 m.s.n.m.
con una superficie de 168.63 Km2.
Según los resultados del último Censo Poblacional del
Año 2,005, son 1,606 habitantes, cifra que corresponde
al 3.55% de la población total de la cuenca.
1. Ayavirí
Es la capital del Distrito de Ayavirí, pertenece a la
provincia de Yauyos, departamento de Lima, su fecha
de creación data a la época de la independencia. Se
encuentra situada en la parte noreste de la ciudad de
Mala.
Se ubica en la cuenca media del río Mala, clasificada
como estepa montano, a una altitud de 3,235 m.s.n.m.
con una superficie de 238.83 Km2.
Según el censo realizado por el INEI en el año 2005, la
población total es de 774 habitantes de los cuales 392
son varones y 382 son mujeres, lo que da un 1.71% del
total de la población asentada en la cuenca.
La accesibilidad a esta ciudad se efectúa a través de la
trocha carrozable Tres Cruce – Ayavirí con 5.982 Km. de
distancia.
2. Huampará
Es la capital del Distrito de Huampará, pertenece a la
provincia de Yauyos, departamento de Lima, su fecha
de creación se da mediante la promulgación de la Ley
Nº 8276 promulgada el 13 de mayo de 1,936.
Se ubica en la cuenca media del río Mala, clasificada
como estepa espinosa montano bajo, a una altitud de
2,478 m.s.n.m. con una superficie de 54.03 Km2.
Según el censo realizado por el INEI en el año 2005, la
población total es de 286 habitantes, lo que da un 0.63%
del total de la población asentada en la cuenca.
La accesibilidad a esta ciudad se efectúa a través de la
trocha carrozable Tres Cruces – Huampara con 4.857
Km. de distancia.
El clima que predomina en la zona es el que denominan
templado moderado lluvioso.
La actividad económica principal de este poblado es la
pequeña agricultura, así tenemos como cultivos
permanentes la manzana, el durazno, el membrillo y
como cultivos transitorios el maíz amiláceo, la oca, la
papa.
Los principales anexos de este distrito son: Hualana,
Pueblo Viejo, Puclupampa.
El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua
potable, Luz Eléctrica, Centro Educativo de Primaria y
Secundaria común, Complejo deportivo, Municipalidad,
Iglesia, Teléfono, Tiendas, Centro de Salud, Transporte.
3. Quinches
Es la capital del Distrito de Quinches, pertenece a la
provincia de Yauyos, departamento de Lima, su fecha
de creación se da mediante Ley, promulgada el 02 de
enero de 1,857.
Se ubica en la cuenca media del río Mala, clasificada
como estepa espinosa montano bajo, a una altitud de
2,962 m.s.n.m. con una superficie de 113.33 Km2.
Según el censo realizado por el INEI en el año 2005, la
población total es de 686 habitantes, lo que da un 1.52%
del total de la población asentada en la cuenca.
4. Huañec
Es la capital del Distrito de Quinches, pertenece a la
provincia de Yauyos, departamento de Lima, su creación
data a la época de la independencia.
Se ubica en la cuenca media del río Mala, clasificada
como estepa espinosa montano bajo, a una altitud de
3,202 m.s.n.m. con una superficie de 37.54 Km2.
Según el censo realizado por el INEI en el año 2,005, la
población total es de 415 habitantes, lo que da un 0.92%
del total de la población asentada en la cuenca.
La accesibilidad a esta ciudad se efectúa a través de la
trocha carrozable Tres Cruces – Huañec con 19.541
Km. de distancia.
El clima que predomina en la zona es el que denominan
frío o boreal.
La actividad económica principal de este poblado es la
pequeña agricultura, así tenemos como cultivo
permanente la manzana y como cultivos transitorios la
cebada, la haba, el maíz amarillo.
El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua
potable, Luz Eléctrica, Centro Educativo de Primaria y
Secundaria común, Complejo deportivo, Municipalidad,
Iglesia, Teléfono, Tiendas, Centro de Salud, Transporte.
5. San Joaquín
Es la capital del Distrito de San Joaquín, pertenece a la
provincia de Yauyos, departamento de Lima, su creación
fue dada mediante la promulgación de la Ley Nº 12120
promulgada el 11 de octubre de 1,954.
Se ubica en la cuenca media del río Mala, clasificada
como estepa espinosa montano bajo, a una altitud de
2,947 m.s.n.m. con una superficie de 41.24 Km2.
6. Cochas
Es la capital del Distrito de Cochas, pertenece a la
provincia de Yauyos, departamento de Lima, su creación
fue dada mediante la promulgación de la Ley Nº 13432
promulgada el 22 de julio de 1,960.
Se ubica en la cuenca media del río Mala, clasificada
como estepa espinosa montano bajo, a una altitud de
2,831 m.s.n.m. con una superficie de 27.73 Km2.
Según el censo realizado por el INEI en el año 2005, la
población total es de 106 habitantes, lo que da un 0.23%
del total de la población asentada en la cuenca.
La accesibilidad a esta ciudad se efectúa a través de la
trocha carrozable Tres Cruces – Cochas con 23.396 Km.
de distancia.
El clima que predomina en la zona es el que denominan
frío o boreal.
La actividad económica principal de este poblado es la
pequeña agricultura, así tenemos como cultivo
permanente la manzana y como cultivos transitorios la
haba, el maíz amarillo, la papa.
Los principales anexos de este distrito son: San Andrés,
Gasca.
El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua
potable, Luz Eléctrica, Centro Educativo de Primaria y
1. Sangallaya
Es la capital del distrito de Sangallaya, se encuentra
ubicada en la provincia de Huarochiri, departamento de
Lima, fue elevado a la categoría de Distrito mediante la
promulgación de la Ley 12113 rubricada el 30 de
Setiembre de 1,954.
Se ubica en la cuenca media del río Mala, clasificada
como estepa espinosa montano bajo, a una altitud de
2,738 m.s.n.m. con una superficie de 81.92 Km2.
Según el censo realizado por el INEI en el año 2,005, la
población total es de 689 habitantes, lo que da un 1.52%
del total de la población asentada en la cuenca.
La accesibilidad a la ciudad de Sangallaya se realiza a
través de la trocha carrozable Mala – Calango – La
Capilla – Minay – Viscas – Sangallaya con 90.469 Km.
El clima que predomina en la zona es el que denominan
templado moderado lluvioso.
La actividad económica principal de este poblado es la
pequeña agricultura, así tenemos como cultivo
permanente la manzana, el maracuya, el membrillo y
como cultivos transitorios el ajo, el camote, la haba.
Los principales anexos de este distrito son: Huancata,
Quiripa, Coranche, Pucllacancha, Alloca.
El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua
potable, Luz Eléctrica, Centro Educativo de Primaria y
Secundaria común, Complejo deportivo, Municipalidad,
Iglesia, Teléfono, Tiendas, Centro de Salud, Transporte.
2. Huarochiri
1. Santiago de Anchucaya
Es la capital del distrito de Santiago de Anchucaya, se
encuentra ubicada en la provincia de Huarochiri,
departamento de Lima, su creación data a la
4.1 Generalidades
4.1.1 Descripción general de fuentes inventariadas
En el ámbito de la cuenca del río Mala que cuenta con
superficie de 2,332.07 Km.², se llevo a cabo el inventario de
fuentes de agua superficiales en 5 cuencas de nivel 7 y 4
intercuencas del mismo nivel. En estas unidades se han
identificado 1130 fuentes de aguas superficiales, tales como
lagunas (lagunas represadas), ríos, quebradas y manantiales,
los cuales se muestran en forma general en el CUADRO Nº 4.1
y que son refrendados en los cuadros que adjuntan en los
anexos.
En los cuadros del Inventario, se muestra la relación de fuentes
de aguas superficiales de lagunas, presas, ríos, quebradas y
manantiales indicando: El Distrito de Riego, las cuencas de
niveles 6 y 7, el nombre de la fuente, la ubicación política y
geográfica, características principales de las fuentes, tipo y
derecho de uso, fecha de inventario y observaciones.
La metodología seguida para el cálculo de los volúmenes
aproximados de las lagunas ha sido dividir la laguna en varios
estratos según la profundidad que posee, a continuación
teniendo como limitante la penúltima profundidad medida se ha
r 2 rR R 2 h
empleado la fórmula V , donde r es
3
el radio de menor dimensión, R es el radio mayor y h es la
altura o profundidad; para el cálculo del último volumen se ha
r 2h
empleado la fórmula V .
3
La descripción de las fuentes hídricas se efectuó en cuencas de
nivel 7, donde se caracteriza su ubicación política, geográfica,
hidrográfica y digital, siendo complementada con los mapas que
se adjuntan en los anexos, específicamente en los Mapas.
Como complemento a los cuadros con el Inventario y mapas
temáticos, se adjunta dentro de los anexos el Álbum
Fotográfico, donde se muestra las zonas de ubicación de las
lagunas, ríos, quebradas, manantes y los lugares donde se ha
efectuado el aforo de algunos ríos principales de la cuenca del
LAGUNAS AGUAS DE
CUENCA RIOS QUEBRADAS MANANTIALES
(*) RECUPERACION
RIOS
En la intercuenca Bajo Mala, irrigando lo que sería la parte
del valle de la cuenca encontramos al Río Mala, el cual a
partir de la entrega de aguas del río Quinches al río Mala
toma como orden de río el número 6: El trayecto que
atraviesa el río Mala corresponde a 71,934 Km.
En esta parte de la cuenca, encontramos la estación
hidrometeorológica “La Capilla”, donde se efectúo uno de los
aforos del río mencionado, así también la junta de regantes
tiene una sección utilizada en época de estiaje del río; esta
sección ha sido empleada para realizar el aforo
correspondiente debido a que la sección se encuentra
ubicada antes de las captaciones de los diferentes sectores
de riego ubicados en la parte baja del río.
QUEBRADAS
Existe un total de 267 quebradas en la intercuenca Bajo
Mala, según el estudio realizado tenemos que la más
importante es la quebrada Mariatana ubicada en el distrito
de Mariatana.
En esta intercuenca la cual comprende la mayoría del valle
de Mala, nos encontramos que la mayoría de las quebradas
son efímeras, presentando avenidas solamente en épocas
en la cual se producen lluvias extremas en la cuenca.
Entre las más importantes tenemos las quebradas Viscas y
las 2 quebradas Mariatana.
MANANTIALES
Existen un total de 18 manantiales dentro de la intercuenca
Alto Mala, distribuidos entre el distrito de Mariatana y el
distrito de Calango.
Entre estos 18 manantiales destaca como el de mayor
importancia dentro de la intercuenca el denominado Santa
Clorinda, el cual posee un caudal aproximado de 40 l/s; las
aguas de este manantial son derivadas a los canales Santa
Clorinda y Escala Baja para regar las comisiones de
regantes de Bujama y Escala Salitre.
Entre estos 18 manantiales tenemos que 15 de ellos son
aprovechados par el uso agrícola, destacando como los más
AGUAS DE RECUPERACION
Es la única unidad hidrográfica que cuenta en su ámbito con
aguas de recuperación, así tiene un total de 16 fuentes,
entre las principales fuentes de este tipo tenemos a El
Dorado, Callejón de la Línea, Escala Baja, La Laguna y
Salitre.
Estas fuentes de agua son utilizadas mayormente para uso
agrícola, ubicadas todas estas en el valle de la cuenca.
LAGUNAS
En el ámbito de la cuenca del río Quinches existen un total
de 55 lagunas ubicadas en la parte alta de la cuenca.
La laguna más importante dentro de la cuenca es
Huascacocha, laguna de gran importancia dentro de la
cuenca, debido primordialmente a la superficie libre de agua
con la que cuenta.
RIOS
En la cuenca Río Quinches existen un total de 8 ríos; estos
han sido clasificados para una mejor distribución según el
orden que poseen, así tenemos: Río Quinches orden 1, Río
Ayavirí orden 3, Río Quinches orden 2, Río Huañec - San
Joaquín de orden 3, Río Quinches orden 4, Río Quinches
QUEBRADAS
La cuenca del río Quinches contiene dentro de su área de
influencia un total de 138 quebradas, entre estas quebradas
la más importante es la quebrada Espejococha con 20.00 l/s,
esta quebrada se encuentra en el departamento de Lima,
provincia de Yauyos, distrito de Ayavirí, en el lugar
denominado Cachi.
La mayoría de las quebradas que se encuentran en el
ámbito del río tienen tipo de uso agrícola y ninguna cuenta
con algún derecho de uso.
MANANTIALES
En la cuenca del río Quinches tenemos un total de 51
manantiales inventariados tanto dentro de la ciudad como
fuera de ella, así tenemos dentro del caudal de salida que
poseen a Chontane y Purhuay como los más importantes
con 16.00 y 15.00 l/s respectivamente, cuyo tipo de uso es
agrícola, pero no cuenta con ninguna autorización.
En esta cuenca también se encuentran manantiales cuyo
tipo de uso es indispensable, debido a que su principal tipo
de uso es el poblacional, así tenemos como los más
importantes Munanquillo, Macancha, Alejucha y Maconde.
LAGUNAS
En el ámbito de la cuenca de la intercuenca existen un total
de 4 lagunas.
Las lagunas más importante dentro de la intercuenca son las
lagunas Mangacochas 1 y Mangacochas 2, ubicadas en las
coordenadas UTM Norte 8650004 - UTM Este 378512 y
UTM Norte 8650125 – UTM Este 378179 respectivamente.
RIOS
En la intercuenca Medio Bajo Mala existen un total de 5 ríos;
estos son: Río Larán, Río Pacomanta, Río Acocancha, Río
Pilluya y el Río Mala de orden 5 que atraviesa la intercuenca
desde el Km. 71 + 934 hasta el Km. 87 + 630.
QUEBRADAS
Dentro de la intercuenca Bajo Mala se han encontrado 44
quebradas, entre las quebradas principales tenemos: la
quebrada Huancata, Jajaranra, Mancan, entre otras, debido
a que estas quebradas presentan agua durante todo el año.
La mayoría de las aguas de las quebradas que pertenecen a
esta intercuenca, aprovechadas para el uso poblacional,
agrícola y pecuario, caracterizándose las mismas por
encontrarse siempre en las partes altas, por cuanto estas
aportan con pequeños caudales que son aprovechados por
las comunidades y poblados.
MANANTIALES
Dentro de la intercuenca N7 Medio Bajo Mala se han
encontrado 30 manantiales, distribuidos en el ámbito de la
intercuenca.
El principal manantial dentro de la intercuenca es el
manantial Cuppi con un caudal de salida de 2.00 l/s, siendo
utilizado para abastecer a la población de agua, no cuenta
con ningún derecho de uso.
LAGUNAS
En el ámbito de la cuenca del río Tantará existen un total de
16 lagunas ubicadas en la parte alta de la cuenca.
La laguna más importante dentro de la cuenca es
Huascacocha, laguna de gran importancia dentro de la
cuenca, debido primordialmente a los estudios realizados en
la laguna, siendo considerada como uno de los lugares
donde se podría construir un represamiento con el fin de dar
solución al problema de déficit por el que atraviesa la
cuenca.
Según el análisis realizado esta laguna podría almacenar
6.88 MMC, mediante la construcción de una presa ubicada a
la salida de dicha laguna.
RIOS
En la cuenca Río Tantará existen un total de 6 ríos; estos
han sido clasificados para una mejor distribución según el
orden que poseen, así tenemos: Río Shinguía orden 1, Río
Llullún orden 1, Río Shinguía orden 2, Río Llullún orden 2,
Río Shinguía orden 3, Río Tantará con orden 4.
La mayoría de las aguas de los ríos son utilizados con fines
agrícolas y pecuarios.
QUEBRADAS
En la cuenca del río Tantará existen un total de 44
quebradas repartidas dentro de la zona de influencia del rió,
así tenemos como la principal a la quebrada Shaihuanca,
con un caudal de salida de 40 l/s, el tipo de uso que se le da
a esta quebrada es pecuario, esta quebrada no cuenta con
ningún tipo de permiso o resolución para utilizar sus aguas.
MANANTIALES
Dentro de la cuenca N7 Tantará se han inventariado un
número de 6 manantiales, distribuidos en el ámbito de la
cuenca.
El principal manantial dentro de la intercuenca es el
manantial Murgo con un caudal de salida de 3 l/s, siendo
utilizado para uso pecuario, no cuenta con ningún derecho
de uso, esto debido mayormente a que en esta cuenca no
existe ningún centro poblado.
RIOS
La intercuenca Medio Mala es atravesada por el Río Mala de
orden 5 que atraviesa la intercuenca desde el Km. 87 + 630
hasta el Km. 93 + 581.
El río es utilizado en esta parte con fines agrícolas y
pecuarios.
QUEBRADAS
Dentro de la intercuenca Bajo Mala se han encontrado 22
quebradas, tenemos como quebrada principal la
denominada quebrada Pacura, esta quebrada tiene un
caudal de 12 l/s.
La mayoría de las aguas de las quebradas que pertenecen a
esta intercuenca son aprovechadas para uso pecuario,
caracterizándose las mismas por encontrarse siempre en las
partes altas, por cuanto estas aportan con pequeños
caudales que son aprovechados por las comunidades y
poblados.
MANANTIALES
En la intercuenca Medio Mala existen un total de 18
manantiales en el interior de la intercuenca distribuidos en el
distrito de Sangallaya.
El principal manantial existente en la intercuenca es el
denominado Choconicha con un caudal de 7 l/s, este
manantial es de uso poblacional, su derecho de uso está por
regularizar.
LAGUNAS
En el ámbito de la cuenca del río Acacache existen un total
de 25 lagunas ubicadas en la parte alta de la cuenca.
RIOS
En la cuenca Río Acacache existen un total de 4 ríos; estos
han sido clasificados para una mejor distribución según el
orden que poseen, así tenemos: Río Llulluchi orden 1, Río
Llulluchi orden 2, Río Carhuapampa orden 3 y Río Acacache
orden 4.
La mayoría de las aguas de los ríos son utilizadas con fines
agrícolas y pecuarios.
QUEBRADAS
Existe un total de 82 quebradas en la cuenca del río
Acacache, según el estudio realizado tenemos que la más
importante es la quebrada Collquepucro.
Esta quebrada tiene un caudal de salida de 17 l/s, de orden
3, su tipo de uso es agrícola – pecuario y su derecho de uso
se debe regularizar,
MANANTIALES
Esta cuenca tiene un total de 70 manantiales dentro de su
ámbito de influencia, en esta cuenca se encuentra el mayor
número de manantiales.
El principal manantial que existe dentro de su ámbito es el
denominado Caña 01 con 15 l/s, su uso es de tipo pecuario y
su derecho está por regularizar.
RIOS
La intercuenca Medio Alto Mala es atravesada por el Río
Mala de orden 4 que atraviesa la intercuenca desde el Km.
93 + 581 hasta el Km. 98 + 234.
El río es utilizado en esta parte con fines agrícolas y
pecuarios.
QUEBRADAS
Dentro del ámbito de influencia de la intercuenca sólo
existen un total de 5 quebradas.
Entre estas 5 tenemos como la principal la quebrada Saraico
con una longitud de 3.487Km., esta quebrada tiene un uso
pecuario pero su derecho de agua está por regularizar.
MANANTIALES
Esta cuenca tiene un total de 12 manantiales dentro de su
ámbito de influencia.
El principal manantial que existe dentro de su ámbito es el
denominado Cuchicala con 7 l/s, su uso es de tipo agrícola y
su derecho está por regularizar.
LAGUNAS
En el ámbito de la cuenca del río Aguaquiri existen un total
de 2 lagunas ubicadas en la parte alta de la cuenca.
La laguna más importante dentro de esta cuenca es
Cochanche; cuenta con un área de 13940 m2.
RIOS
En la cuenca Río Aguaquiri existen un total de 3 ríos; estos
han sido clasificados para una mejor distribución según el
orden que poseen, así tenemos: Río Atunga orden 1, Río
Atunga orden 2, Río Aguaquiri orden 3.
La mayoría de las aguas de los ríos son utilizadas con fines
agrícolas y pecuarios.
QUEBRADAS
En la cuenca del río Aguaquiri tenemos un total de 47
quebradas.
Como la quebrada principal tenemos la quebrada
Condorpata, con un caudal de salida de 3 l/s, el uso que
posee esta quebrada es pecuario y su derecho está por
regularizar.
MANANTIALES
Existen un total de 25 manantiales en la cuenca del río
Aguaquirí, la mayoría de los manantiales tienen caudales
bajos debido a la falta de precipitaciones en los últimos
LAGUNAS
En el ámbito de la cuenca del río Alto Mala existen un total
de 15 lagunas ubicadas en la parte alta de la cuenca.
La laguna más importante dentro de esta cuenca es
Chumpicocha; esta laguna posee 846608.0 m2.
RIOS
En la cuenca Río Alto Mala existen un total de 5 ríos; estos
han sido clasificados para una mejor distribución según el
orden que poseen, así tenemos Río Paccha orden 3, Río
Mala orden 1, Río Mala orden 2, Río Mala orden 3 y Río
Mala orden 4.
La mayoría de las aguas de los ríos son utilizados con fines
agrícolas y pecuarios.
QUEBRADAS
En la cuenca del río Tantará existen un total de 60
quebradas repartidas dentro de la zona de influencia del rió,
así tenemos como la principal a la quebrada Chumpicocha,
con un caudal de salida de 70 l/s, el tipo de uso que se le da
a esta quebrada es pecuario, esta quebrada no cuenta con
ningún tipo de permiso o resolución para utilizar sus aguas.
MANANTIALES
Existen un total de 18 manantiales en la cuenca Alto Mala, la
mayoría de los manantiales tienen caudales bajos debido a
la falta de precipitaciones en los últimos años, así tenemos
como principal al manantial denominado Altomayo con 2 l/s
4.2 Glaciares
4.2.1 Descripción General por fuente, Superficie de nieve
El ámbito de la cuenca del río Mala cuenta con una extensión
de 37.68 Km2 de área de nevados; los cuales tienen su origen a
partir de la cota 1,800m.s.n.m., hasta la máxima altura dentro
de la cuenca, la cota 5,897m.s.n.m. en el nevado, punto
ubicado en la cuenca de nivel 7 denominada río Quinches, en el
nevado conocido como Ticlla. En el CUADRO Nº 4.6 se puede
apreciar cada cuenca e intercuenca con su respectiva superficie
de nieve, aspa como el porcentaje que posee.
CUADRO Nº 4.6 SUPERFICIE DE NEVADOS CUENCA DEL
RIO MALA
CUENCA E PORCENTAJE
CODIGO PFAFSTETTER Km2
INTERCUENCA (%)
1375522 RIO QUINCHES 16.98 45.1
1375524 RIO TANTARA 0.93 2.5
1375526 RIO ACACACHE 15.27 40.5
1375529 RIO ALTO MALA 4.47 11.9
1375523 MEDIO BAJO MALA
INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete
0.03 0.1 109
TOTAL 37.68 100.00
Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA
SUPERFICIALES
2
ITEM NOMBRE AREA (m )
1 Nevado Runcho 818546.2
2 C° Jajaranra 115153.8
2
ITEM NOMBRE AREA (m )
C° Jajaranra 22414.6
4.3 Humedales
4.3.1 Descripción General por fuente, Superficie de humedal
(ANEXOS – CUADROS 1.1.1, 1.2.2, 1.3.2, 1.4.2, 1.5.1, 1.6.2,
1.7.1, 1.8.1 y 1.9.2)
Los humedales son unidades funcionales del paisaje que no
siendo un río, ni un lago ni el medio marino, constituyen en el
espacio y en el tiempo una anomalía hídrica positiva respecto a
un entorno más seco. La confluencia de factores topográficos,
clímáticos, geológicos e hidrológicos, hace que el aumento de
humedad sea lo suficientemente importante como para afectar
a los procesos físicos, químicos y biológicos del área en
cuestión.
TAMAÑO Nº LAGUNAS %
CUENCA /
ITEM 0 - 10 (l/s) 10 - 100 (l/s) 100 a más (l/s)
INTERCUENCA
1 Bajo Mala - - -
2 Rio Quinches 51 2 2
3 Medio Bajo Mala 4 - -
4 Rio Tantará 16 - -
5 Medio Mala - - -
6 Rio Acacache 25 - -
7 Medio Alto Mala - - -
8 Rio Aguaquiri 2 - -
9 Rio Alto Mala 14 - 1
TOTAL 112 2 3
RIOS
Existe un total de 33 ríos en la cuenca del río Mala, a
continuación presentamos una breve descripción de los ríos
más importantes con los que cuenta la cuenca.
Río Mala
El río que tiene mayor importancia dentro de la cuenca es el río
Mala, este es el río principal de la cuenca del mismo nombre,
este río nace en Pampa Huacaypaca a los 4,940 m.s.n.m.,
discurriendo sus aguas por el río del mismo nombre en
dirección, en la parte alta este río es aprovechado por los
diferentes centros poblados que junto a el han asentado su
ciudad base; pero donde toma mayor importancia y es
aprovechado de manera formal es en la intercuenca bajo Mala
donde se encuentran las 8 comisiones de regantes que
aprovechan sus aguas mediante 63 captaciones.
Este río es utilizado de tres formas, así es utilizado de forma
agrícola, pecuaria y piscícola debido a que sus aguas son
captadas por un criadero de truchas cerca al anexo Lupo del
Río Quinches
Es uno de los 4 aportantes principales del río Mala, con una
longitud de curso de 44.256Km. durante todo su trayecto que
comprende la unión de varios ríos, conforma una de las
cuencas de nivel 7 específicamente la número 2, perteneciente
a la cuenca del río Mala, sus aguas pasan por los distrito de
Quinches y Ayavirí, tiene sus inicios en el nevado Llongote a los
4,635 m.s.n.m.
Sus aguas son aprovechadas para el uso agrícola y pecuario,
tiene como principales afluyentes a los ríos Quinches y a la
quebrada Ñauyacu y Purhuay.
El aforo del río fue realizado el 23/08/2006 y dio un valor de 702
l/s
Río Tantará
Es uno de los 4 aportantes principales del río Mala, con una
longitud de curso de 26.901Km., que comprende la unión de
varios ríos, conforma una de las cuencas de nivel 7 que
pertenece a la cuenca del río Mala.
Sus aguas son aprovechadas para el uso agrícola y pecuario,
tiene como principales afluyentes el río Shinguía y Llullun.
El aforo del río fue realizado el 18/09/2006 y dio un valor de 98
l/s
Río Acacache
Es uno de los 4 aportantes principales del río Mala, con una
longitud de curso de 32.954Km., que comprende la unión de
varios ríos, conforma una de las cuencas de nivel 7 que
pertenece a la cuenca del río Mala.
Sus aguas son aprovechadas para el uso agrícola y pecuario,
tiene como principales afluyentes el río Llulluchi, y las
quebradas Marga y Mancacoto.
El aforo del río fue realizado el 17/09/2006 y dio un valor de 198
l/s
Río Aguaquirí
Es uno de los 4 aportantes principales del río Mala, con una
RIOS
Los caudales promedios que tienen los ríos oscilan entre los 0 y
1500 l/s, hay que tener en cuenta que estos caudales son
valores promedios entre los caudales máximos y mínimos.
Se agrupan los ríos según los caudales en los que oscilan,
clasificándolos según el número de ríos que hay dentro de cada
cuenca e intercuenca y los caudales entre los cuales oscila
cada quebrada, así tenemos caudales que oscilan entre los 0 a
10 l/s, 10 y 100 l/s y quebradas con mas de 100 l/s.
CUENCA /
ITEM 0 - 10 (l/s) 10 - 100 (l/s) 100 a más (l/s)
INTERCUENCA
1 Bajo Mala - - 1
2 Rio Quinches 1 1 6
3 Medio Bajo Mala 1 3 1
4 Rio Tantará 4 2 -
5 Medio Mala - - -
6 Rio Acacache - 2 2
7 Medio Alto Mala - - 1
8 Rio Aguaquiri 1 2 -
9 Rio Alto Mala 3 - 2
TOTAL 10 10 13
LONGITUD
La longitud de los ríos y quebradas dentro de la cuenca del río
Mala varía entre los 71,934Km. y los 45m., correspondientes el
primero al río Mala, durante su trayecto por la intercuenca Bajo
Mala y el segundo a la quebrada Carhuasiana 02 ubicada en la
cuenca del río Alto Mala.
CUENCA / LONGITUD
ITEM %
INTERCUENCA (Km.)
1 Bajo Mala 650.204 37.93
2 Rio Quinches 369.843 21.57
3 Medio Bajo Mala 132.197 7.71
4 Rio Tantará 111.987 6.53
5 Medio Mala 50.488 2.94
6 Rio Acacache 172.352 10.05
7 Medio Alto Mala 12.577 0.73
8 Rio Aguaquiri 81.296 4.75
9 Rio Alto Mala 133.559 7.79
TOTAL 1714.503 100.00
RIOS
4.7 Manantiales
4.7.1 Descripción General de principales fuentes
En el ámbito de la cuenca del río Mala se han encontrado un
total de 255 manantiales ubicados dentro de las 5 cuencas de
nivel 7 y 4 intercuencas del mismo nivel, estos manantiales
debido a la falta de precipitaciones en la cuenca en los últimos
tiempos han tenido un caudal disminuido, encontrando que la
mayoría de caudales en los manantiales de las partes
superiores corresponden a 1 l/s
Entre los principales manantiales aforados podemos nombrar a
los manantiales pertenecientes a la intercuenca Bajo Mala,
tales como Santa Clorinda, Esquivilca, Los Patillos y Las
Animas, los cuales son utilizados en la labor agrícola. (MAPAS
Nº 17 – 20 – 23 – 26 – 28 – 31 – 33 – 36 – 39) – (ANEXOS –
N° DE AGUAS DE
TIPOS DE USO %
RECUPERACION
AGRICOLA 10 62
SIN USO 6 38
TOTAL 16 100
5 1375529 Rio Alto Mala Rio Alto Mala 8661367 365932 2936 LLAMBIA
RIO QUINCHES
El río Quinches es uno de los principales afluentes del río Mala,
este río forma la cuenca de nivel 7 denominada cuenca del río
Quinches identificado con Código Pfafstetter 1375522, con un
total de 55 lagunas, 138 quebradas, 8 ríos incluyendo el río
Quinches y 51 manantiales los cuales aportan el caudal que
este río posee.
En este sentido es recomendable que en esta cuenca de nivel 7
exista un punto de aforo permanente, esto para poder realizar
aforos mensuales o diarios según sea el caso; así tenemos
como punto de aforo recomendable para esta cuenca el que
tiene la ubicación geográfica UTM – Norte 8638962 y UTM –
Este 364408, en el lugar denominado Ruinas Lurín.
RIO TANTARÁ
El río Tantará es otro de los principales afluentes del río Mala,
este río forma la cuenca de nivel 7 denominada cuenca del río
RIO ACACACHE
El río Acacache es otro de los principales afluentes del río Mala,
este río forma la cuenca de nivel 7 denominada cuenca del río
Acacache identificado con Código Pfafstetter 1375526, con un
total de 25 lagunas, 1 de estas represada, 82 quebradas, 4 ríos
y 70 manantiales.
En este sentido es recomendable que en esta cuenca de nivel 7
exista un punto de aforo permanente, esto para poder realizar
aforos mensuales o diarios según sea el caso; así tenemos
como punto de aforo recomendable para esta cuenca el que
tiene la ubicación geográfica UTM – Norte 8657257 y UTM –
Este 367919, en el lugar denominado Puente San Lorenzo de
Quinti.
RIO AGUAQUIRI
El río Aguaquiri es uno de los principales afluentes del río Mala,
este río forma la cuenca de nivel 7 denominada cuenca del río
Aguaquiri identificado con Código Pfafstetter 1375528, con un
total de 2 lagunas, 47 quebradas, 3 ríos y 25 manantiales.
En este sentido es recomendable que en esta cuenca de nivel 7
exista un punto de aforo permanente, esto para poder realizar
aforos mensuales o diarios según sea el caso; así tenemos
como punto de aforo recomendable para esta cuenca el que
tiene la ubicación geográfica UTM – Norte 8661226 y UTM –
Este 366514, en el lugar denominado Santiago de Anchucaya.
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.3 Conclusiones
1) La cuenca del río Mala cuenta con cuatro estudios realizados con
anterioridad, estos han sido realizados por la ONERN (Año 1,976),
el Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones (Año
1,981) y el INRENA en 2 oportunidades (Años 1,995 – 2,002). En
este sentido es necesario tener como base para el desarrollo de la
cuenca del río Mala esta información recogida y analizada con
anterioridad.
2) La cuenca se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM
Norte 8597623 – 8686560 y Este 319650 – 397695, en el
departamento de Lima, ocupa las provincias de Cañete Huarochiri
y Yauyos. Sus pisos altitudinales varían desde los 0 m.s.n.m.
hasta los 5,897 m.s.n.m.
3) La cuenca del río Mala comprende una extensión de 2,332.07
Km2, y limita por el norte con la Cuenca del río Turín, por el este
con la cuenca del río Mantaro, por el sur con la cuenca del río
Cañete y por el oeste Océano Pacífico.
4) Administrativamente la cuenca del río Mala es abarcado
directamente por la Administración Técnica del Distrito de Riego
Mala – Omas – Cañete, por la Sub – Administración Técnica del
Sub – Distrito de Riego Mala – Omas y la Junta de Usuarios del
Sub – Distrito de Riego Mala – Omas.
5) Según la codificación Pfafstetter la cuenca del río Mala es una
cuenca de nivel 6 (137552), esta a su vez ha sido dividida en 5
cuenca de nivel 7 y 4 intercuencas del mismo nivel, así tenemos
como cuencas de nivel 5 a las siguientes
CUENCA N7 CODIGO
INTERCUENCA N7 PFAFSTETTER
Bajo Mala 1375521
Rio Quinches 1375522
Medio Bajo Mala 1375523
Rio Tantará 1375524
Medio Mala 1375525
Rio Acacache 1375526
Medio Alto Mala 1375527
Rio Aguaquiri 1375528
Rio Alto Mala 1375529
CUENCA / AGUAS DE
N° LAGUNAS PRESAS RIOS QUEBRADAS MANANTIALES
INTERCUENCA RECUPERACION
27) Entre ríos y quebradas existen un total de 148 fuentes con una
longitud entre los 0 – 1Km., 582 fuentes entre los 1 – 10Km., y 12
con una longitud entre 10 – 100 Km.
28) Existen 7 quebradas de uso agrícola, 138 de uso pecuario, 83 de
uso pecuario y agrícola, 1 de uso poblacional y 480 quebradas sin
ningún tipo de uso.
29) Existen 9 ríos de uso pecuario, 16 de uso pecuario – agrícola, 2 de
uso pecuario – agrícola y piscícola y 6 sin ningún uso.
30) Se han inventariado 255 manantiales en la cuenca.
31) Existen 244 manantiales con un caudal aforado entre los 0 – 10 l/s
y 11 manantiales con caudales entre los 10 – 100 l/s
32) Existen 32 manantiales de uso agrícola, 157 manantiales de uso
pecuario, 17 manantiales de uso pecuario – agrícola, 33 de uso
poblacional y 16 manantiales sin ningún tipo de uso.
33) En la intercuenca Bajo Mala se han encontrado 16 aguas de
recuperación, teniendo como las más importantes Callejón de la
Línea, La Laguna, Salitre y Escala Baja.
34) De estas 16 aguas de recuperación tenemos que 9 oscilan entre
los 0 – 10 l/s y 7 se encuentran con caudales entre los 10 – 100 l/s
35) Esta aguas de recuperación son mayormente de uso agrícola, así
tenemos 10 aguas de recuperación con este tipo de uso y 6 aguas
de recuperación que no son utilizadas.
36) Existen un total de 99 captaciones, de estas 63 captaciones son
del valle de la cuenca, 34 captaciones son en los manantiales y 2
son de uso piscícola.
5.2 Recomendaciones
1) Se recomienda a las 2 entidades encargadas de regir el agua
dentro de la cuenca del río Mala (Junta de Usuarios del Sub –
Distrito de Riego Mala – Omas y la Sub – Administración Técnica
del Sub -Distrito de de Riego Mala – Omas) a efectuar labores
similares durante el año, planificando la realización de este tipo
de actividades tanto para los meses de estiaje y avenidas.
2) Es preciso también indicar y recomendar a ambas entidades se
apresten a realizar lo más antes posible visitas, exposiciones y
reuniones con los pobladores de las partes altas tomando como
punto central al distrito de Huarochiri, con el fin de coordinar de
manera conjunta planes de desarrollo a nivel de la cuenca.
3) Complementar el inventario de fuentes de agua con una
evaluación geológica principalmente en la parte alta de la
cuenca, donde se ubican la mayoría de lagunas.
4) Realizar una inspección a las lagunas que poseen una presa de
almacenamiento de agua, en tal sentido brindar apoyo técnico y
logístico a las municipalidades que se encuentran encargadas de
la construcción.
5) Realizar el monitoreo de todas lagunas, aforando los caudales de
salida y evaluando la infraestructura construida o la
infraestructura a futuro que se podría edificar en estas lagunas.
6) Realizar el monitoreo de los principales manantiales de la
cuenca, principalmente los de la parte baja para evaluar la
oscilación de sus caudales durante y entre los años.
II. GRAFICOS
2.1.1. DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA N6 RÍO MALA
.
M
NACIENTE N.
5,538 NEVADO
NACIENTE PACCHA
4,890
CERRO 5,365
126+535
HUACAYPACA (32+954)
4,940 131+181
(32+947) 122+335
(28+754)
125+632
(27+398) 4,960 TE Y
PA
E P N A
CI JU E
M
NA RO ND 4,625
Recursos Hídricos
UA
R RA
(9)
CE G
RH
MALA
116+631
CA
(18+397)
O
IRI (8)
109+750
RÍ
(16+169)
ÍO ALTO
111+653
(13+419)
AQU
Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA
SUPERFICIALES
N.M.
5,897
NACIENTE
NEVADO TICLLA
41+537
40+459
INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete
4,635
149
(90)
LAGUNA HUASCACOCHA
44+256
NACIENTE
37+189 LAGUNA PURHUAYCOCHA
4,520
38+634 36+506
4,580
Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA
SUPERFICIALES
N.M.
23+089
LAGUNA 24+579 4,725
YANAMA
LAGUNA PICHAHUARCA
INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 5,210
150
26+901
21+384 25+430 NACIENTE
UPANCA (9)
NEVADO RUNCHO
Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA
SUPERFICIALES
5,538
NACIENTE
NEVADO PACCHA 4,890
32+954 N.M.
INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 31+070 151
28+754
Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA
SUPERFICIALES
4,625
18+397
N.M. NACIENTE
LLAJOPAMPA
4,960
NACIENTE
CERRO
JUPAY GRANDE
4,725 15+245
(6+386)
16+988
INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 152
NACIENTE
CERRO SAIRA
15+226
Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA
SUPERFICIALES
N.M.
5,365
NACIENTE
27+398 CERRO HUAYCAPACA
4,940
32+947
INRENA – Intendencia de Recursos Hídricos – ATDR Mala – Omas – Cañete 153
)
LA (9
NACIENTE
MA
LAGUNA CHUMPICOCHA
RÍO
4,780
28+081
Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Mala – INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA
SUPERFICIALES
6 000
32.954 Km
5 000
4 000
(m.s.n.m.)
4.653 Km
3 000
C O T A
S = 3.83% 5.951 Km
15.696 Km
R
I
O
R
2 000 I A
S = 3.77% O G
U
71.934 Km R
A A
I Q
C
O U
A
C I
T R
A
A I
C
N
1 000 T
H
RIO QUINCHES E
A
R
A
TAYLOR SCHWARZ
PENDIENTE MEDIA
0
+0
15+000
30+000
45+000
60+000
75+000
90+000
105+000
120+000
135+000
L O N G I T U D (m)
5 000
10.912 Km
4 500
Q. ANDABAYLLA
5.283 Km
4 000
7.573 Km
C O T A (m.s.n.m.)
3 500 S = 7.52%
14.386 Km Q
.
P
R
I S = 6.98% U
R
O
3 000 H
U
Q
A
U
Y
I
N Q
C .
H
E Ñ
2 500
S A
6.103 Km U
Y
A
C
U
2 000
TAYLOR SCHWARZ
PENDIENTE MEDIA
1 500
+0
5+000
10+000
15+000
20+000
25+000
30+000
35+000
40+000
45+000
L O N G I T U D (m)
5 400
Q
.
M
A
M
C 8.751 Km
A
C
O
C
H
4 600 A
R
I
O 8.320 Km
L
L
C O T A (m.s.n.m.)
U
L
L
U
N
3 800
2.528 Km S = 9.29%
0.860 Km
S = 8.68%
6.443 Km
R
I
O
S
3 000
H
Q
I
.
N
G
R
U
A
I
I
A TAYLOR SCHWARZ
R
A PENDIENTE MEDIA
2 200
+0
4+000
8+000
12+000
16+000
20+000
24+000
28+000
L O N G I T U D (m)
5 400
10.397 Km
5 000
4 600
R
I 6.193 Km
O
L
L
C O T A (m.s.n.m.)
U
4 200 L S = 7.62%
L
U
5.00 Km
C
H
I
Q
.
S = 6.89%
3 800 M
11.360 Km A
N
Q C
. A
C
A O
T T
3 400 U O
N
Q
.
M
A
R
3 000 G
A
TAYLOR SCHWARZ
PENDIENTE MEDIA
2 600
+0
4+000
8+000
12+000
16+000
20+000
24+000
28+000
32+000
36+000
L O N G I T U D (m)
5 000
9.542 Km
Q
.
Q, LLAJOPAMPA
S 3.087 Km
I
C
S
4 200 A
2.480 Km
C O T A (m.s.n.m.)
S = 11.03%
2,304 Km 0,988 Km
S = 9.54%
3 400 Q. SINGATANA
Q. HUAIQUICANCHA
TAYLOR SCHWARZ
PENDIENTE MEDIA
2 600
+0
4+000
8+000
12+000
16+000
20+000
L O N G I T U D (m)
5 200
11.815 Km
Q
U
E
Ñ
E
U
A
R R
I A
4 400 O J 5.896 Km
E
P
A
Q C
C O T A (m.s.n.m.)
. C 6.437 Km
H
C A
H
I Q
L .
C
A 5.279 Km S = 6.53% C
C
S = 6.28% H
U
H M
I P
L I
3 600 C C
A O
C
H
A
3.137 Km
TAYLOR SCHWARZ
PENDIENTE MEDIA
2 800
+0
4+000
8+000
12+000
16+000
20+000
24+000
28+000
32+000
36+000
L O N G I T U D (m)
M A PA D E U BI C AC I O N
CO
LO
MB
R IA
DO
UA
EC
N
MAL A
BRASIL
O
CE
A
NO
P
AC
IF
I C
O
BOL IVIA
CHIL E
C
la
a
M
o
A Rí
2650
DIVORTIUM AQUARIUM
SEÑAL HUITO
2400
2,450
2150
(m. s. n. m.)
1900
DIVORTIUM AQUARIUM
1650
1,550 C° HUITO
1400
C O T A
1150
C° TOTORAL
900
650
RIO MALA 441
400
-10000 -8000 -6000 -4000 -2000 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
D I S T A N C I A (m.)
4,150 4000
3500
C O T A
3000
2500
RIO MALA
2,187
2000
-12000 -8000 -4000 0 4000 8000 12000 16000 20000 24000 28000 32000 36000 40000
D I S T A N C I A (m.)
4,850
4800
(m. s. n. m.)
4700
4600
C° YANAMA
C O T A
4500
4400
RIO MALA
4300 4,296
4200
-4000 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 11000 12000 13000 14000 15000 16000 17000 18000
D I S T A N C I A (m.)
es
c h
R ío Q u in
B
C
A
4000
DIVORTIUM AQUARIUM DIVORTIUM AQUARIUM
C° QUISHTO ABRA TRES CRUCES
3750
3,700 3500
3,750
(m.s.n.m.)
3250
3000
C O T A
2750
2500
2250
RIO QUINCHES
2,083
2000
-8000 -7000 -6000 -5000 -4000 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000
D I S T A N C I A (m.)
4,600 4500
4250
(m. s. n. m.)
DIVORTIUM AQUARIUM
C° COROTA
4000
4,000
C O T A
3750
3500
3250
RIO
3,064
3000
-18000 -16000 -14000 -12000 -10000 -8000 -6000 -4000 -2000 0 2000 4000 6000
D I S T A N C I A (m.)
DIVORTIUM AQUARIUM
N° RUNCHO
5000
5,000
4800
(m. s. n. m.)
DIVORTIUM AQUARIUM
4600
C° CUÑIPUCLO C° CHONTANE C° CANLLA
C O T A
4400 4,500
4200
4000
RIO
QUINCHES 3,846
3800
-18000 -16000 -14000 -12000 -10000 -8000 -6000 -4000 -2000 0 2000 4000 6000
D I S T A N C I A (m.)
4200
DIVORTIUM AQUARIUM
4,100
4000
(m. s. n. m.)
3800
DIVORTIUM AQUARIUM
C° YANACOCHA
3600
3,600
C O T A
3400
3200
RIO TANTARÁ
3,120
3000
-2500 -2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000
D I S T A N C I A (m.)
DIVORTIUM AQUARIUM
4625
4,600
4500
4375
(m.s.n.m.)
DIVORTIUM AQUARIUM
C° ACOCANCHA 4250
4,200 4125
C O T A
4000
3875
3750
RIO TANTARÁ
3625 3,671
3500
-3500 -3000 -2500 -2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
D I S T A N C I A (m.)
C° ANTAPALLANA
4,650 4600 4,700
C° HUALCUPATA
(m. s. n. m.)
4500
4400
C O T A
4300
4200
4100
RIO TANTARÁ
4,073
4000
3900
-7000 -6000 -5000 -4000 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
D I S T A N C I A (m.)
1375529
1375526
N
1375528
1375527
1375525 1375524
AC ACACHE
1375523
1375522
1375521
C
B
e
a c h
a c
B
c
A
A
o
í
R
4375
DIVORTIUM AQUARIUM
DIVORTIUM AQUARIUM
4250
4,300 C° PAIHUA
4,200
4125
(m. s. n. m.)
4000
3875
C O T A
3750
3625
3500
RIO ACACACHE
3,425
3375
-3500 -3000 -2500 -2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
D I S T A N C I A (m.)
5,100
5000
(m. s. n. m.)
DIVORTIUM AQUARIUM
4750
4,700
C° ATUNUCRO
4500
C O T A
4250
4000
RIO ACACACHE
3,827
3750
-4000 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
D I S T A N C I A (m.)
4750
C° TIRTIOC
C O T A
4500
4250
RIO ACACACHE
4,188
4000
-3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000
D I S T A N C I A (m.)
1375529 1375526 N
1375528
1375527
AG UAQ UIRI 1375525 1375524
1375523
1375522
1375521
i C
ir
u
q
a
u
g
A
ío
R
A
4650
4,600 DIVORTIUM AQUARIUM
4550
C 4450
C O T A (m. s. n. m.)
T
U 4350
C
DIVORTIUM AQUARIUM
T
U 4250
M 4,250
A
4150
S
C
A 4050
3950
D I S T A N C I A (m.)
4,600
4,600
4550
C° CARCAPIRGUA
(m. s. n. m.)
4500
4450
C O T A
4400
4350
RIO AGUAQUIRI
4300
4,258
4250
-4500 -4000 -3500 -3000 -2500 -2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
D I S T A N C I A (m.)
4,700 4,700
4650
COTA (m.s.n.m.)
4600
4550
4500
4450
4400
DISTANCIA (m.)
1375529
1375526
N
1375528
1375527
AL T O M ALA 1375525 1375524
1375523
1375522
1375521
C
B
a
al
oM
lt
A
ío
R
4700
DIVORTIUM AQUARIUM DIVORTIUM AQUARIUM
4600
4,600
4500 4,550
(m. s. n. m.)
4400
4300
4200
C O T A
4100
4000
3900
3,759
3700
-4000 -3500 -3000 -2500 -2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000
D I S T A N C I A (m.)
DIVORTIUM AQUARIUM
4700
DIVORTIUM AQUARIUM
4,700
C° TAMPINO
4600
4,600
(m. s. n. m.)
4500
4400
C O T A
4300
4200
RIO MALA
4100
4,086
4000
-4000 -3500 -3000 -2500 -2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
D I S T A N C I A (m.)
4,650
4600
(m. s. n. m.)
DIVORTIUM AQUARIUM
4550
C° JUPAY GRANDE
4500 4,520
C O T A
4450
4400
4350
RIO MALA
4,317
4300
-3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000
D I S T A N C I A (m.)