Estudio de Mecánica de Suelos MVD Ok

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

INFORME TECNICO

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE


CIMENTACION

PROYECTO:
CONSTRUCCION DEL MINICOLISEO DE LA I.E. VIRGEN DOLOROSA

UBICACIÓN

DISTRITO : LA BANDA DE SHILCAYO

PROVINCIA : SAN MARTIN

DEPRATAMENTO : SAN MARTIN

LA BANDA DE SHILCAYO-AGOSTO DEL 2,011


INDICE

1.0 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 OBJETO DEL ESTUDIO

1.2 RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION


1.2.1 Tipo de Cimentación
1.2.2 Estrato de Apoyo de la Cimentación
1.2.3 Parámetros de Diseño Para la Cimentación
1.2.4 Agresividad del Suelo a la Cimentación
1.2.5 Conclusiones y Recomendaciones

1.3 INFORMACION PREVIA


1.03.01 Del Terreno a Investigar
1.03.02 De la Obra a Cimentar
1.03.03 Datos Generales de la Zona
1.03.04 De los Terrenos Colindantes
1.03.05 De las Edificaciones Adyacentes

1.4 EXPLORACION DE CAMPO


10.04.01 Calicatas
10.04.02 Muestreo Disturbado
10.04.03 Muestreo Inalterado
10.04.04 Registro de Excavaciones

1.5 ENSAYOS DE LABORATORIO

1.6 PERFIL DEL SUELO

1.7 NIVEL DE LA NAPA FREATICA

1.8 ANALISIS DE LA CIMENTACION


1.08.01 Memoria de Cálculo
1.08.02 Tipo de Cimentación
1.08.03 Profundidad de Cimentación
1.08.04 Carga de Rotura por Corte y Factor de Seguridad
1.08.05 Estimación de Asentamientos
1.08.06 Presión Admisible del Terreno

1.9 EFECTOS DEL SISMO


2.0 PLANOS Y PERFILES DE SUELOS

2.01 UBICACIÓN DE CALICATAS

2.02 PERFIL ESTRATIGRÁFICO DE CALICATAS

3.0 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO

4.0 PANEL FOTOGRAFICO


INFORME TÉCNICO

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION

PROYECTO:

CONSTRUCCION DEL MINICOLISEO DE LA I.E. VIRGEN DOLOROSA

1.0 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 OBJETO DEL ESTUDIO


El presente informe técnico tiene por objeto realizar un estudio de suelos con fines
de cimentación de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma E.050:
Suelos y Cimentaciones, artículo 3, ítem 3.1, inciso a), para la ejecución del
proyecto: “CONSTRUCCION DEL MINICOLISEO DE LA I.E. VIRGEN
DOLOROSA”, el mismo que se ha efectuado por medio de trabajos de exploración
de campo y ensayos de laboratorio, que son necesarios para definir el perfil
estratigráfico del área de estudio, así como sus propiedades de esfuerzo y
deformación, proporcionándose las condiciones mínimas de cimentación,
indicándose tipo y profundidad de los cimientos, capacidad portante admisible,
magnitud de asentamiento. Éstos resultados son válidos solamente para esta área
de estudio y para este tipo de obra indicados en el presente informe.

1.2 RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION

1.2.1 Tipo de Cimentación


El tipo de cimentación recomendado es: cimentación superficial con zapatas
aisladas de concreto armado.

1.2.2 Estrato de Apoyo de la Cimentación


De acuerdo a los perfiles estratigráficos encontrados en las calicatas
exploradas, se propone dos estratos de cimentación, a criterio del proyectista
de estructuras según las cargas que transmitirán las cimentaciones al terreno
de fundación.

El primer estrato de apoyo de la cimentación propuesto se ubica en la capa 2


a una profundidad de 1.60 m, éste estrato está constituido por arcillas
arenosas semi-compactas, de color rojizo, de compresibilidad media y de
mediana plasticidad.

El segundo estrato de apoyo de la cimentación propuesto se ubica a una


profundidad de 2.50 m, éste estrato está constituido por una mezcla de
gravas, arenas, limo y arcillas con Bolonería de hasta 10”, de compresibilidad
baja y mediana plasticidad.
1.2.3 Parámetros de Diseño Para la Cimentación

A continuación se presentan los parámetros de cimentación para las dos


propuestas de cimentación:

Propuesta de Cimentación Nº 01-Df=1.60 m


Tipo de suelo Arcillas arenosas CL
Profundidad de cimentación Df=1.60 m
Esfuerzo de trabajo q=1.10 Kg/cm2
Factor de seguridad por corte FS=3.00
Asentamiento Si=1.51 cm < 2.54 cm

Propuesta de Cimentación Nº 02-Df=2.50 m


Tipo de suelo Mezcla grava, arena, arcilla y limo GC
Profundidad de cimentación Df=2.50 m
Esfuerzo de trabajo q=1.80 Kg/cm2
Factor de seguridad por corte FS=3.00
Asentamiento Si=0.41 cm < 2.54 cm

1.2.4 Agresividad del Suelo a la Cimentación


Para determinar el grado de agresividad del terreno al concreto y al acero se
realizó el análisis químico: Contenido de Sales Solubles Totales, Contenido
de Sulfatos, Contenidos de Cloruros y pH.

En el cuadro siguiente, se muestra los límites permisibles de la agresividad de


los elementos químicos presentes en el suelo de cimentación.

Límites Permisibles de Agresividad del Suelo al concreto

PRESENCIA EN GRADO DE
P.P.M. OBSERVACIONES
ALTERACIÓN
EL SUELO
0 – 1000 Despreciable

1000 – 2000 Moderado Ocasiona un ataque


* Sulfatos (SO4) químico al concreto de
2000 – 20000 Severo la cimentación

> 20000 Muy Severo

Ocasiona problemas de
** Cloruros (Cl) > 6000 Perjudicial corrosión de armaduras
o elementos metálicos.
Ocasiona problemas de
** Sales Solubles pérdida de resistencia
> 15000 Perjudicial
Totales (SST) mecánica por problemas
de lixiviación
* Comité 318 – 83 ACI
** Experiencia Existente

Según los resultados de laboratorio se tienen los siguientes resultados:

CALICATA SALES SOLUBLES CLORUROS SULFATOS


PROF. (m) pH C.E.
(ppm) (ppm) (ppm))

4.1 0.423
C-01 (M-2) 0.20-2.50 0.00785 0.00366 0.00569
4

4.0 0.442
C-01 (M-3) 2.50-3.00 0.00772 0.00354 0.00579
9

C-02 (M-2) 4.1 0.445


0.30-2.30 0.00786 0.00345 0.00542
8

C-02 (M-3) 4.2 0.432


2.30-3.00 0.00745 0.00359 0.00521
8

C-03 (M-2) 4.8 0.423


0.30-2.30 0.00771 0.00395 0.00574
2

C-03 (M-3) 4.2 0.414


2.30-3.00 0.00726 0.00334 0.00595
2
De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis químico de las muestra del
suelo de cimentación, los indicadores se encuentran dentro de rangos
tolerables, por lo que se recomienda utilizar cemento Portland Tipo I.

1.2.5 Conclusiones y Recomendaciones

En base a la exploración de campo, ensayos de laboratorio y el análisis


efectuado se concluye lo siguiente:

 El proyecto se encuentra ubicado en la localidad y distrito de la Banda de


Shilcayo, provincia y departamento de San Martín.
 EL proyecto consiste en la “CONSTRUCCION DEL MINICOLISEO DE LA
I.E. VIRGEN DOLOROSA”, el cual es una estructura aporticada y
graderías de concreto armado con cobertura con estructura metálica.
 El tipo de suelo predominante para la propuesta de cimentación a 1.60 m
de profundidad, es arcilla arenosa semi-compacta de color rojizo, de
compresibilidad media y de mediana plasticidad, de expansión media en
condición normal.
 El suelo predominante para la propuesta de cimentación a 2.50 m de
profundidad es una mezcla de grava, arena, limos y arcilla con bolones de
hasta 10”, de compresibilidad baja y mediana plasticidad, de expansión
media en condición normal.
 No se presentó la napa freática hasta los 3.00 m de profundidad.
 Se debe realizar la eliminación de material orgánico en un espesor de
0.20m a 0.30 m de acuerdo a los perfiles estratigráficos, para la
construcción de pisos y pavimentos.
 En las áreas de eliminación de material orgánico, deben reemplazarse con
material de préstamo (Cantera Sector Santa Rosa), compactado en capas
de 0.25 m, hasta obtener el 95% de la M.D.S. del próctor modificado.
 La edificación será cimentada mediante zapatas.
 La capacidad portante del suelo para la propuesta de cimentación a 1.60 m
de profundidad será de 1.10 Kg/cm2.
 La capacidad portante del suelo para la propuesta de cimentación a 2.50 m
de profundidad será de 1.80 Kg/cm2.
 Se empleará cemento Portland tipo I en la preparación del concreto de los
elementos estructurales y otros elementos.
 Para la determinación de la fuerza sísmica horizontal se empleará un factor
de zona Z=0.30 g, un factor de uso U=1.30, un factor de suelo S=1.40 y
para periodo predominante Ts=0.90s.
 El área del terreno de contacto entre el suelo y la zapata y/o vigas de
cimentación debe ser compactado con un mínimo del 95% de la M.D.S. del
próctor modificado.
 Las zapatas tendrán un solado de concreto simple con una resistencia a la
compresión de 100 Kg/cm2 en un espesor de 0.10 m.
 Se debe proyectar obras de drenaje con el fin de evacuar las aguas
provenientes de las precipitaciones pluviales que a través de las
coberturas y las que provienen de las zonas circundantes a la edificación.
 Los resultados y ensayos del presente estudio son válidos solamente para
le área de estudio y para el proyecto de ingeniería para el cual se han
determinado los parámetros de diseño.
1.3 INFORMACION PREVIA
1.03.01 Del Terreno a Investigar

Ubicación y Accesos
El terreno donde se ejecutará el proyecto se encuentra ubicado en:
Dirección : Pje. Virgen Dolorosa
Localidad : La Banda de Shilcayo.
Distrito : La Banda de Shilcayo
Provincia : San Martín
Departamento : San Martín

El acceso al terreno del proyecto se realiza por dos zonas:


Por la carretera Fernando Belaúnde Terry-Sur (0.80 Km antes de llegar al
óvalo del Periodista), se accede por la margen derecha a la Av. Virgen
Dolorosa por una vía afirmada en buenas condiciones una distancia
aproximada de 800 m hasta llegar al Pasaje Virgen Dolorosa adyacente a la
I.E. del mismo nombre.
Por la vía de evitamiento de la ciudad de Tarapoto (1.50 Km antes de llegar al
óvalo del Periodista), se accede por la margen izquierda a la Av. Virgen
Dolorosa por una vía afirmada en buenas condiciones una distancia
aproximada de 700 m hasta llegar la pasaje Virgen dolorosa adyacente a la
I.E. del mismo nombre.
UBICACIÓN DE LA REGION
SAN MARTIN EN EL PERU UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE
SAN MARTIN EN EL PERU

DIST. BDA SHILCAYO


MAPA POLITICO DE LA MAPA POLITICO DE LA
REGION SAN MARTIN PROVINCIA DE SAN MARTIN

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Situación Legal del Terreno


El terreno es de propiedad de Ministerio de Educación (Unidad de Gestión
Educativa Local de San Martín), según Escritura Pública Nº 778 y Fojas 3955,
a favor del Ministerio de Educación. El terreno es de forma regular, con un
área de 6,574.00 m2, con los siguientes linderos:

Según medidas legales:


Por el Frente: 86.50 m. con el Pasaje Virgen Dolorosa y el Lote Nº 02 (I.E.
Virgen Dolorosa)
Por el Lado Derecho: 76.00 m. con Propiedad de Ángel Custodio Arce
Paredes y Mari Luz Linares del Águila de Arce.
Por el Lado Izquierdo: 76.00 m. con el Lote Nº 02 (I.E. Virgen Dolorosa)
Por el Fondo: 86.50 m. con Propiedad de Ángel Custodio Arce Paredes y Mari
Luz Linares del Águila de Arce.

1.03.02 De la Obra a Cimentar

El proyecto consiste en la construcción de un minicoliseo, el cual se utilizará


para la práctica de actividades deportivas, culturales y artísticas por parte del
alumnado, docentes y comunidad en general.

El proyecto comprende:
- Ampliación de la losa deportiva existente para las actividades deportivas
de básquet, vóley y fulbito.
- Construcción de tribunas de concreto armado.
- Construcción de 02 camerinos con duchas y servicios higiénicos (debajo
de las graderías)
- Construcción de 02 SS.HH. para varones. (debajo de las graderías).
- Construcción de 02 SS.HH. para mujeres. (debajo de las graderías).
- Construcción de 02 ambientes para oficinas. (debajo de las graderías).
- Construcción de 04 ambientes para depósitos. (debajo de las graderías).
- Construcción de cobertura con estructura metálica con un área techada de
1649.37 m2 (área techada)

Los movimientos de tierras para las cimentaciones se realizarán con mano de


obra según las dimensiones y especificaciones de los planos constructivos.

De acuerdo a la Tabla Nº 1 (Tipo de Edificación) Norma E.050 se tiene que el


tipo de estructura corresponde a pórticos y/o muros de concreto,
encontrándose dentro del tipo C.

1.03.03 Datos Generales de la Zona


Usos Anteriores del Terreno
El terreno de la zona de estudio viene siendo utilizado como área para la
ejecución de actividades deportivas, teniendo como infraestructura una losa
de concreto de 20.00mx30.00m la cual requiere ser ampliada y graderías de
madera con cobertura de calamina en estado precario.

Construcciones Antiguas, Restos Arqueológicos que puedan Afectar el


EMS
No existen construcciones antiguas ni restos arqueológicos que puedan
afectar el estudio de mecánica de suelos.

1.03.04 De los Terrenos Colindantes


En los terrenos colindantes, específicamente en la I.E. Virgen Dolorosa
existen edificaciones destinadas a aulas, oficinas administrativas, laboratorios
y otros, para su construcción se ha tenido que realizar los estudios de
mecánica de suelos, pero no ha sido posible disponer de éstos estudios por
razones ajenas al suscrito.

1.03.05 De las Edificaciones Adyacentes


Las edificaciones adyacentes al terreno del proyecto consisten en módulos de
aulas y laboratorios de 2 niveles, cuyo sistema estructural está conformado
por sistemas aporticados y albañilería confinada. Estas construcciones se
encuentran distantes 25.00 m de la estructura a proyectarse (Minicoliseo) y no
problemas de agrietamientos ni otras anomalías en el terreno de fundación de
las mismas.

1.4 EXPLORACION DE CAMPO


10.04.01 Calicatas
Con la finalidad de definir las características del subsuelo del área en estudio,
se realizaron tres (3) calicatas a cielo abierto para una mejor exploración e
investigación, de acuerdo a la norma técnica NTP 339.162 ASTM D 420
distribuidas convenientemente en el área en estudio con profundidades
suficientes de acuerdo a la intensidad de las cargas estimadas en el proyecto.
Este sistema de exploración nos permite evaluar directamente las
características del subsuelo en su estado natural. Se determina este número
de sondajes en la Tabla Nº 6 en función al tipo de edificio y del área de la
superficie a ocupar.
La profundidad alcanzada en la exploración mediante calicatas para el
proyecto es la siguiente:

CALICATA PROFUNDIDAD NIVEL FREATICO


(m) (m)
C-01 3.00 -
C-02 3.00 -
C-03 3.00 -

10.04.02 Muestreo Disturbado


Se extrajo dos muestras representativas (una muestra por estrato) de cada
una de las calicatas excavadas, para la determinación de su contenido de
humedad, análisis granulométrico, límite líquido y límite plástico, clasificación
de suelos, peso volumétrico, contenido de sales solubles, cloruros y sulfatos.

10.04.03 Muestreo Inalterado


Se extrajo dos muestras inalteradas (una muestra por estrato) de cada una de
las calicatas, las cuales fueron debidamente acondicionadas para su traslado
al laboratorio de mecánica de suelos de la empresa V.P.P. Construcciones
Generales E.I.R.L., habiéndose efectuado el ensayo de corte directo NTP
339.171 (ASTM D3080), para obtener los parámetros del ángulo de fricción
“Ø” y cohesión “C”.

10.04.04 Registro de Excavaciones


Paralelamente al muestreo se realizó el registro de cada una de las calicatas,
anotándose las principales características de los tipos de suelos encontrados.

1.5 ENSAYOS DE LABORATORIO

Los ensayos se realizaron en el laboratorio de mecánica de suelos de la empresa


VPP Construcciones Generales con domicilio legal en el Jr. José Olaya Nº 135,
distrito de Morales, provincia y departamento de San Martín.

Se han realizado los siguientes ensayos de acuerdo a las normas que se indican en
la Tabla Nº 5 de la Norma E.050.
TABLA Nº 5
ENSAYOS DE LABORATORIO
ENSAYO NORMA APLICABLE
Contenido de Humedad NTP 339.127 (ASTM D2216)
Análisis Granulométrico NTP 339.128 (ASTM D422)
Límite Líquido y Límite Plástico NTP 339.129 (ASTM D4318)
Clasificación Unificada de Suelos NTP 339.134 (ASTM D2487)
(SUCS)
Peso Volumétrico de Suelo Cohesivo NTP 339.139 (BS1377)
Contenido de Sales Solubles Totales NTP 339.152 (BS 1377)
Corte Directo NTP 339.171 (ASTM D3080)

1.6 PERFIL DEL SUELO


En base a los trabajos de campo y ensayos de laboratorio se deduce la siguiente
conformación de cada una de las calicatas:

CALICATA Nº 01
CARACTERISTICAS ESTRATIGRAFICAS
En el sector de la calicata C-01; de 0.00 a 0.20 m, se observa un primer estrato de
materia orgánica o turba contaminado con restos de palos y raíces de color negro a
gris. Suelo no favorable para la cimentación.
Entre 0.20-2.50 m, se encuentra un segundo estrato conformado por acilla arenosa
semi-compacta, de color rojizo, de compresibilidad media y mediana plasticidad con
53.56% de finos (Pasa la malla Nº 200), 34.42% de límite líquido y 13.57 % de
índice plástico, de expansión media en condición normal. Siendo su clasificación:
SUCS=CL y AASHTO=A-6(5).
Entre 2.50-3.00 m, se encuentra un tercer estrato conformado por un conglomerado
o mezcla de grava, arena, limo y arcilla, con bolones hasta de 10”, de color rojizo,
de compresibilidad baja y mediana plasticidad con 15% de finos (Pasa la malla Nº
200), 32.58% de límite líquido y 13.63% de índice plástico, de expansión media en
condición normal. Siendo su clasificación: SUCS=GC y AASHTO=A-2-6(0).
NAPA FREATRICA
No se presentó la napa freática, tampoco se encontró escurrimiento ni filtración de
agua a 3.00 m de profundidad.

CALICATA Nº 02
CARACTERISTICAS ESTRATIGRAFICAS
En el sector de la calicata C-02; de 0.00 a 0.30 m, se observa un primer estrato de
materia orgánica o turba contaminado con restos de palos y raíces de color negro a
gris. Suelo no favorable para la cimentación.
Entre 0.30-2.30 m, se encuentra un segundo estrato conformado por acilla arenosa
semi-compacta, de color rojizo, de compresibilidad media y de alta plasticidad con
52.42% de finos (Pasa la malla Nº 200), 36.14% de límite líquido y 16.84 % de
índice plástico, de expansión alta en condición normal. Siendo su clasificación:
SUCS=CL y AASHTO=A-6(6).
Entre 2.30-3.00 m, se encuentra un tercer estrato conformado por un conglomerado
o mezcla de grava, arena, limo y arcilla, con bolones hasta de 10”, de color rojizo,
de compresibilidad baja y mediana plasticidad con 18.46% de finos (Pasa la malla
Nº 200), 32.41% de límite líquido y 12.68% de índice plástico, de expansión media
en condición normal. Siendo su clasificación: SUCS=GC y AASHTO=A-2-4(0).
NAPA FREATRICA
No se presentó la napa freática, tampoco se encontró escurrimiento ni filtración de
agua a 3.00 m de profundidad.

CALICATA Nº 03
CARACTERISTICAS ESTRATIGRAFICAS
En el sector de la calicata C-03; de 0.00 a 0.30 m, se observa un primer estrato de
materia orgánica o turba contaminado con restos de palos y raíces de color negro a
gris. Suelo no favorable para la cimentación.
Entre 0.30-2.30 m, se encuentra un segundo estrato conformado por acilla arenosa
semi-compacta, de color rojizo, de compresibilidad media y de mediana plasticidad
con 52.52% de finos (Pasa la malla Nº 200), 37.55% de límite líquido y 15.17 % de
índice plástico, de expansión normal en condición normal. Siendo su clasificación:
SUCS=CL y AASHTO=A-6(5).
Entre 2.30-3.00 m, se encuentra un tercer estrato conformado por un conglomerado
o mezcla de grava, arena, limo y arcilla, con bolones hasta de 10”, de color rojizo,
de compresibilidad baja y mediana plasticidad con 7.14% de finos (Pasa la malla Nº
200), 27.90% de límite líquido y 11.58% de índice plástico, de expansión media en
condición normal. Siendo su clasificación: SUCS=GC y AASHTO=A-2-6(0).
NAPA FREATRICA
No se presentó la napa freática, tampoco se encontró escurrimiento ni filtración de
agua a 3.00 m de profundidad.
CALICATA Nº 01 CALICATA Nº 02 CALICATA Nº 03
0.00 0.00 0.00

Pt
Pt Pt
0.20

0.30 0.30

PROFUNDIDAD (m)

CL
CL CL

2.30 2.30

2.50

3.00 3.00 3.00

P ER F IL ES TR ATIG R AF IC O

1.7 NIVEL DE LA NAPA FREATICA


Para las tres (3) calicatas exploradas no se presentó la napa freática, tampoco se
encontró escurrimiento ni filtración de agua a 3.00 m de profundidad.

1.8 ANALISIS DE LA CIMENTACION


Teniendo en cuenta las características de las estructuras y el perfil estratigráfico del
suelo encontrado, y con el fin de evitar los efectos de los cambios cíclicos en el
contenido de humedad del suelo y para proporcionar a la cimentación un
confinamiento adecuado, se propone dos profundidades de cimentación: Una 1.60
m (Segundo estrato) y la otra a 2.50 m (Tercer estrato) con respecto a la superficie
natural del suelo. A criterio del proyectista de estructuras quedará la elección del
nivel de desplante de las estructuras proyectadas.
1.08.01 Memoria de Cálculo
Según Vésic (1973), la capacidad de carga última puede calcularse mediante
la siguiente ecuación:

1
qu =S c . C . N c +S γ . . γ . B . N γ +Sq . γ . D f . N q
2

Donde:
C=Cohesión
=Peso volumétrico
B=Ancho de cimentación
Df Profundidad de la cimentación
Nc, N, Nq= Factores de capacidad de carga
Sc, S, Sq = Factores de forma

Los factores de capacidad de carga se determinan mediante las siguientes


relaciones:

Los factores de forma según Vesic (1973) pueden determinarse mediante:

Luego la capacidad de carga admisible será:


qu
q ac =
FS
Donde:
FS= Factor de seguridad

1.08.02 Tipo de Cimentación


El tipo de cimentación recomendado es: cimentación superficial con zapatas
aisladas de concreto armado.
1.08.03 Profundidad de Cimentación
La profundidad de cimentación recomendada es de 1.60 m y 2.50 m, a criterio
del proyectista de estructuras según las cargas que transmitirán las
cimentaciones al terreno de fundación.

1.08.04 Carga de Rotura por Corte y Factor de Seguridad

Propuesta 01- Df=1.60 m

A esta profundidad las cimentaciones se apoyarán sobre suelos del tipo arcilla
arenosa semi-compacta, a fin de determinar los parámetros de resistencia de
los suelos se han realizado ensayos de corte directo, presentando los
siguientes resultados:

ANGULO DE PESO
COHESION C
CALICATA FRICCION INTERNA Ø VOLUMETRICO
(t/m2)
(º) (t/m3)
C-01 (M-2) 18º 2.5 1.94
C-02 (M-2) 18º 2.6 1.93
C-03 (M-2) 18º 2.4 1.95

Para efectos de calcular la capacidad admisible adoptamos los siguientes


parámetros de diseño:
Angulo de Fricción Interna (Ø) = 18º
Cohesión (C) = 2.4 t/m2
Peso Volumétrico sobre el N.C. = 1.95 t/m3
Peso Volumétrico debajo el N.C. = 1.95 t/m3

Luego:
Cohesión C=2.4 t/m2
Peso volumétrico sobre el N.C. =1.95 t/m3
Peso volumétrico debajo del N.C. =1.95 t/m3
Ancho de cimentación B=1.50 m
Profundidad de la cimentación Df=1.60 m
Factores de capacidad de carga Nc=9.40
N=1.75
Nq=3.04
Factores de forma Sc=1.32
S=0.60
Sq=1.22
Factor de seguridad FS=3

Por tanto se tiene:


Capacidad de carga última qu=3.29 Kg/cm2

Capacidad de carga admisible qa=1.10 Kg/cm2

Se ha analizado la capacidad portante para falla por corte local y tomando


como patrón el área de la zapata de 1.50m x 1.50m.

Propuesta 02- Df=2.50 m

A esta profundidad las cimentaciones se apoyarán sobre suelos del tipo


conglomerado mezcla de grava, arena, limo y arcilla con bolones de hasta
10”, a fin de determinar los parámetros de resistencia de los suelos se han
realizado ensayos de corte directo, presentando los siguientes resultados:

ANGULO DE PESO
COHESION C
CALICATA FRICCION INTERNA Ø VOLUMETRICO
(t/m2)
(º) (t/m3)
C-01 (M-3) 28º 0.8 2.07
C-02 (M-3) 27º 1.1 2.05
C-02 (M-3) 28º 0.7 2.06

Para efectos de calcular la capacidad admisible adoptamos los siguientes


parámetros de diseño:
Angulo de Fricción Interna (Ø) = 28º
Cohesión (C) = 0.7 t/m2
Peso Volumétrico sobre el N.C. = 1.95 t/m3
Peso Volumétrico debajo el N.C. = 2.06 t/m3

Luego:
Cohesión C=0.7 t/m2
Peso volumétrico sobre el N.C. =1.95 t/m3
Peso volumétrico debajo del N.C. =2.06 t/m3
Ancho de cimentación B=1.50 m
Profundidad de la cimentación Df=2.50 m
Factores de capacidad de carga Nc=14.39
N=5.03
Nq=6.10
Factores de forma Sc=1.42
S=0.60
Sq=1.35
Factor de seguridad FS=3

Por tanto se tiene:


Capacidad de carga última qu=5.45 Kg/cm2

Capacidad de carga admisible qa=1.82 Kg/cm2


Adoptar qa= 1.80 Kg/cm2

Se ha analizado la capacidad portante para falla por corte local y tomando


como patrón el área de la zapata de 1.50m x 1.50m.

1.08.05 Estimación de Asentamientos


El cálculo del asentamiento potencial máximo posible se desarrolla a partir de
la premisa de que se transmitirá al suelo de fundación la máxima carga que
este es capaz de absorber.
El asentamiento inmediato se calculará mediante la siguiente ecuación:

Donde:
Propuesta 01- Df=1.60 m

Tipo de suelo Arcillas arenosas CL


Esfuerzo de trabajo q=1.10 Kg/cm2
Ancho de la cimentación B=1.50 m
Relación de Poisson u=0.25
Módulo de elasticidad Es=700 t/m2

S (cm)
S (cm) S (cm)
Tipo de Df B Qact S (cm) Flexible
Material Flexible Flexible
Cimentación (m) (m) (Kg/cm2) Rígida Esquin
Centro Medio
a
CL Cuadrada 1.60 1.50 1.10 1.81 2.48 1.61 2.10

De los valores obtenidos observamos que para el esfuerzo admisible por


corte igual a 1.10 Kg/cm2, los valores del asentamiento son menores a 2.54
cm (1”).

Propuesta 02- Df=2.50 m

Tipo de suelo Mezcla grava, arena, arcilla y limo GC


Esfuerzo de trabajo q=1.80 Kg/cm2
Ancho de la cimentación B=1.50 m
Relación de Poisson u=0.30
Módulo de elasticidad Es=5000 t/m2
S (cm)
S (cm) S (cm)
Tipo de Df B Qact S (cm) Flexible
Material Flexible Flexible
Cimentación (m) (m) (Kg/cm2) Rígida Esquin
Centro Medio
a
GC Cuadrada 2.50 1.50 1.82 0.40 0.55 0.27 0.47

De los valores obtenidos observamos que para el esfuerzo admisible por


corte igual a 1.80 Kg/cm2, los valores del asentamiento son menores a 2.54
cm (1”).

1.08.06 Presión Admisible del Terreno

Según el artículo 17 de la Norma E.050-Suelos y Cimentaciones, la presión


admisible será la menor de la que se obtenga mediante:
- La aplicación de las ecuaciones de capacidad de carga por corte afectada
por el factor de seguridad correspondiente.
- La presión que cause el asentamiento admisible.

En consecuencia la presión admisible del terreno de fundación será:

Propuesta 01- Df=1.60 m


qadm= 1.10 kg/cm2

Propuesta 02- Df=2.50 m


qadm= 1.80 kg/cm2

1.9 EFECTOS DEL SISMO


De acuerdo a la información sismológica en el departamento de San Martín se han
producido sismos con intensidades promedio de V-VIII, según la escala de Mercalli
Modificada.
Por otra parte la zona en estudio se encuentra ubicada en la zona 2 del mapa de
Zonificación Sísmica del Perú, de acuerdo a la Norma E.030 Diseño
Sismorresistente

Según la ubicación del proyecto, los parámetros sísmicos para el diseño del
Minicoliseo son:

Los parámetros sísmicos considerados para el análisis de las estructuras son los
siguientes:

 Factor de zona Z = 0.30 (Zona 2)


 Factor de uso e importancia U = 1.30 (Categoría B)
 Factor de suelo S = 1.40 (S3-Suelos flexibles)
 Periodo de Vibración Ts = 0.90 seg (S3-Suelos flexibles)
 Factor de amplificación sísmica C = 2.50 para periodos menores a Ts
C = 2.5.Ts/T para periodos mayores a Ts

 Factor de reducción R = 8 (pórticos de concreto armado)


R = 9.5 (estructuras metálicas)

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones


Mapa de Zonificación Sísmica

TUMBES

LORETO
PIURA

CAJAMARCA
AMAZONAS
LAMBAYEQUE

SAN MARTIN

LA LIBERTAD

ANCASH
HUANUCO
UCAYALI

PASCO

JUNIN
LIMA MADRE DE DIOS

CUZCO
HUANCAVELICA

ICA APURIMAC
AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA
LEYENDA
ZONAS SISMICAS
MOQUEGUA

ZONA 3 SISMICIDAD ALTA TACNA

ZONA 2 SISMIC IDAD MEDIA

ZONA 1 SISMIC IDAD BAJA


Mapa de Isoaceleraciones
-81º -79º -77º -75º -73º -71º -69º


0. 0.
0. 16 14
0. 18
0. 0. 20
0. 24 22

0.40
0. 26

0.38
28
COLOMBIA

0.36
0.34
0.32

0.30
-2º

ECUADOR

0.14
0.12
0.16

0.08

0.06
0.1
0.20

0.18
0.22
0.26

0.24
0.28
0.30

0
0.32
LORETO
TUMBES
-4º

PIURA
0.32
0.34
0.48
0.44
0.42
0.40
0.54

0.38
0.36
0.50

AMAZONAS
-6º
LAMBAYEQUE

CAJAMARCA
SAN MARTIN
BRASIL
LA LIBERTAD
-8º

ANCASH UCAYALI
HUANUCO

0.18
0.20
0.22
-10º 0.24
0.26

PASCO
0.3

0.2
0

8
0.3
0.3
0.3

JUNIN
4
0.3 0

6
0.4.42
0

8
0.4
4

MADRE DE DIOS
OC

-12º
LIMA
0. 1
EA

0
CUSCO 0. 1
HUANCAVELICA
2
0.1
NO

4
0.1
6
0.1
8
-14º ICA 0. 2
0
0.2
PA

2
AYACUCHO 0. 2
APURIMAC 4
0.
0.2 26
0. 3 8
CIF

0.4
0.4 4
0.4 6
8
0.3 0 PUNO
0.5 2
0 0.34
BOLIVIA
ICO

0.36
AREQUIPA
Lago
-16º
0.3
8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 0.4


0 MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 0. 4
0.4 2
0.4 4
CISMID 6
TACNA
DISTRIBUCION DE ISOACELERACIONES
-18º PARA UN 10% DE EXCEDENCIA
EN 50 AÑOS
(JORGE ALVA, JORGE CASTILLO 1993) CHILE
ESCALA: 1:2000000
0.42
0.46

0.40

0.30
0.36
0.48

0.38

0.34
0.32
0.44

50 40 30 20 10 0 50 100
0.
50

-20º
-81º -79º -77º -75º -73º -71º -69º

Figura N° 4: Mapa de Isoaceleraciones


2.0 PLANOS Y PERFILES DE SUELOS

2.01 UBICACIÓN DE CALICATAS


2.02 PERFIL ESTRATIGRÁFICO DE CALICATAS
3.0 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO
4.0 PANEL FOTOGRAFICO

También podría gustarte