Decreto 02752
Decreto 02752
Decreto 02752
Articulo nº 1
- Apruébase el Reglamento Orgánico de los Institutos Superiores dependientes del Servicio Provincial de
Enseñanza Privada del Ministerio de Educación y Cultura, que como Anexo en 24 fojas forma parte
integrante del presente decreto.-
Articulo nº 2
- Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese.-
Firmas
JOSE MARIA VERNET
JUAN C. GOMEZ BARINAGA
Articulo nº 1
- Los Institutos Superiores son establecimientos de educación terciaria que tendrán por finalidad:
a) Formar profesionales en función de la plenitud del hombre, de su dignificación a partir del
reconocimiento de su libertad y responsabilidad, con una clara actitud de servicio que tienda al logro de
la verdad y de la justicia; la solidaridad y el respeto por los valores de la vida democrática.
Decreto 2752 /1986
b) Capacitar científica y técnicamente a los egresados para que desarrollen con idoneidad, honestidad y
responsabilidad la actividad laboral que demanda la comunidad.
c) Promover, organizar y desarrollar la investigación científico-técnica dirigida al análisis de los
problemas regionales, nacionales y latinoamericanos.
d) Promover y difundir las expresiones de la cultura regional, nacional y universal.
e) Promover el perfeccionamiento y la actualización de egresados y docentes.
f) El cumplimiento de los fines y objetivos del proyecto educativo elaborado por cada Instituto, en
concordancia con los principios consagrados en las constituciones Nacional y Provincial.
Articulo nº 2
- Los Institutos Superiores funcionarán bajo la fiscalización técnica del Servicio Provincial de Enseñanza
Privada, que ejercerá su orientación y supervisión. El orden jerárquico para las direcciones de esos
establecimientos será:
- Supervisor,
- Jefe de Departamento,
- Supervisor General,
- Director del Servicio Provincial de Enseñanza Privada,
- Ministro de Educación y Cultura.
Articulo nº 3
- Los Institutos Superiores tendrán la siguiente estructura orgánica:
- Dirección,
- Regencia,
- Consejo Académico,
- Jefes de Secciones,
- Cuerpo Docente,
- Cuerpo Administrativo.
- Servicios Generales.
Articulo nº 4
- Serán cargos presupuestados:
- Director,
- Regente,
- Jefes de Secciones,
- Secretario,
- Prosecretario,
- Profesores,
- Auxiliares Docentes (Jefes de Trabajos Prácticos y de Sección, Ayudantes Técnico-docentes,
bibliotecarios),
- Mayordomos,
- Porteros.
Articulo nº 5
- La designación del personal directivo, docente, auxiliar docente, administrativo y de servicio, será
efectuada por el propietario de conformidad con lo establecido por la Ley Nº 6427 y su decreto
reglamentario.
Decreto 2752 /1986
Articulo nº 6
- El personal docente y no docente será calificado de acuerdo con las normas establecidas en el orden
oficial.
Articulo nº 7
- Deberes:
a) Dirigir el Instituto Superior,
b) Organizar, de acuerdo con las disposiciones legales, las actividades que se desarrollan en el
establecimiento.
c) Supervisar y orientar las actividades académicas del Instituto, pudiendo convocar a los Regentes y
Jefes de Secciones a tales efectos.
d) Establecer los vínculos necesarios a los fines de promover la inserción del Instituto en la vida de la
comunidad.
Articulo nº 8
- Atribuciones:
a) Convocar y presidir el Consejo Académico.
b) Elevar a consideración del supervisor las propuestas formuladas por el Consejo Académico cuando
los temas considerados lo requieran y así lo decida el Representante Legal.
c) Convocar al Consejo Académico a reuniones ordinarias, por lo menos una vez al mes, y
extraordinarias cuando las circunstancias lo aconsejan con el objeto de analizar situaciones relacionadas
con la marcha del Instituto.
d) Disponer la organización interna para el funcionamiento de los servicios generales y administrativos,
conforme con la modalidad, los requerimientos y la orientación dada por el Representante Legal.
e) Fijar los horarios de clases, exámenes y los que hacen a las demás tareas docentes.
f) Disponer la suspensión de actividades escolares por veinticuatro horas dando cuenta de inmediato a la
superioridad, cuando razones de seguridad hicieran indispensable la adopción de tal medida.
Articulo nº 9
- Para ser Director se requiere:
a) Ser ciudadano argentino.
b) Tener como mínimo 30 años de edad, cinco (5) años de antigüedad en la enseñanza Superior y
concepto profesional Muy Bueno en los tres últimos años.
c) En los Institutos de Formación Docente, poseer título de profesor de Enseñanza Superior o Media afín
con las especialidades que se cursen en el Instituto, oficialmente reconocido.
d) En los Institutos en los que sólo se cursen las carreras no docentes, poseer título de nivel terciario o
superior oficialmente reconocido, docente o no, afín con las especialidades que se cursen en ese
Instituto.
Articulo nº 10
- El Regente tiene las funciones y obligaciones que a continuación se consignan:
a) Reemplazar al Director en su ausencia con iguales deberes y atribuciones, y representarle cuando éste
así lo disponga.
b) Colaborar con el Director en la tarea de controlar el cumplimiento de las disposiciones legales
vigentes.
c) Visar la documentación relativa a Sección Alumnado.
d) Elaborar el calendario académico y disponer la formación adecuada de los tribunales examinadores,
sometiéndolo a la aprobación del Director.
e) Comunicar, cumplimentar y hacer cumplir las disposiciones de la Dirección.
Decreto 2752 /1986
Articulo nº 12
- Los Institutos Superiores contarán con profesores titulares.
Articulo nº 13
- Deberes del Profesor Titular:
a) Orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las cátedras a su cargo de acuerdo al nivel científico-
técnico correspondiente a la educación superior con sujeción al plan de estudios, a los contenidos
mínimos vigentes y a los fines del Instituto.
b) Asistir puntualmente a clases, exámenes, reuniones y actos a los que sean convocados por la
Superioridad.
c) Elaborar, con la participación de los demás miembros de la cátedra, la planificación de la asignatura a
su cargo, y presentarla en fecha y forma al jefe de la respectiva Sección.
d) Colaborar con las publicaciones e investigaciones que realice el Instituto.
e) Desempeñar las actividades (conferencias, cursos, comisiones científicas, docentes, culturales, etc.),
que le asignen las autoridades del establecimiento.
f) Fomentar el espíritu de trabajo y de investigación como complemento de la cátedra.
g) Convocar a los miembros de la cátedra para realizar periódicas evaluaciones del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Articulo nº 14
- Para ser profesor titular se requiere:
. En carreras de Formación Docente:
a) Título de Profesor de Enseñanza Superior o Media en la especialidad. En caso de no existir título
docente para determinadas especialidades, podrán desempeñarse como profesores quienes posean título
de nivel terciario superior y/o universitario.
b) Registrar una antigüedad de tres (3) años en la docencia del nivel medio y/o superior.
c) La cátedra de Didáctica Especial y la Práctica y Residencia Docente será desempeñada, en forma
compartida, por un profesor con título docente terciario para las materias del área Pedagógica y un
Decreto 2752 /1986
profesor con título específico de la carrera, ambos con cinco (5) años de antigüedad en el nivel para el
que se formen los futuros egresados.
. En otras carreras:
a) Título de nivel terciario (Superior o Universitario) de la especialidad afín con la carrera.
b) Registrar una antigüedad de tres (3) años en la docencia del nivel Medio y/o Superior.
c) En la cátedra de Práctica Profesional o Residencia Profesional, poseer título de nivel terciario o
superior universitario con cinco (5) años de antigüedad en el ejercicio profesional.
Articulo nº 15
- Cuando las necesidades del servicio educativo lo aconsejen podrán designarse Jefes de Trabajos
Prácticos y Ayudantes Técnicos Docentes.-
Articulo nº 16
- Para ser Jefe de Trabajos Prácticos o Ayudante Técnico Docente se requerirá título docente o técnico
de Nivel Terciario correspondiente a la especialidad.
Articulo nº 17
- Corresponde al Jefe de Trabajos Prácticos:
a) Colaborar con los profesores en los trabajos prácticos y experiencias que se realicen.
b) Participar en la elaboración del Plan de Cátedra.
c) Conducir la realización de los Trabajos Prácticos.
Articulo nº 18
- Corresponde al Ayudante Técnico Docente:
a) Colaborar con los profesores en los trabajos y experiencias que se realicen.
b) Informar al Jefe de Sección sobre las necesidades, bajas o deterioros que se produzcan en el material
didáctico y/o elementos de trabajo.
c) Conservar y mantener en condiciones de uso el material didáctico y preparar los elementos de trabajo
necesarios para el desarrollo de las clases.
d) Elevar la nómina de los trabajos realizados por los alumnos e informar sobre su desarrollo a los
profesores respectivos.
e) Asesorar a los alumnos sobre la mejor realización de los trabajos prácticos.
f) Colaborar con la práctica docente.
Articulo nº 19
- Corresponde al personal de Biblioteca el cumplimiento de las siguientes funciones:
a) Organizar la biblioteca y responsabilizarse de la conservación del material bibliográfico.
b) Cumplir con los horarios establecidos por la Dirección para el funcionamiento de la biblioteca,
c) Mantener al día la bibliografía general y particular de cada especialidad debidamente organizada,
fichada y clasificada.
d) Orientar a los alumnos en la consulta del texto de estudio.
e) Llevar un registro de entradas y salidas de libros y confeccionar las estadísticas de movimiento de
bibliotecas.
f) Proponer a la Dirección la vinculación por correspondencia con los organismos abocados a la difusión
de las publicaciones,
g) Asesorar sobre la adquisición de bibliografía necesaria requerida por los docentes,
h) Estimular buenos hábitos en los lectores que concurren a la biblioteca.
i) Desempeñar las tareas relacionadas con su función que le asigne la Dirección.
Articulo nº 20
Decreto 2752 /1986
Articulo nº 21
- El Secretario es el Jefe de los Servicios Administrativos y será secundado en sus tareas por el o los
Prosecretarios.
Articulo nº 22
- Deberes y atribuciones:
a) Refrendar la firma del Director en toda la documentación oficial.
b) Formar expediente con los asuntos entrados en Secretaría que así lo exijan.
c) Llevar el registro actualizado de todas las normas legales.
d) Tener a su cargo los libros de actas de reuniones y la confección de actas.
e) Formar y tener actualizados los legajos del personal docente, no docente y de los alumnos.
f) Llevar al día el inventario de muebles, útiles y elementos que constituyen el patrimonio del Instituto.
g) Supervisar el personal administrativo y de servicio en cuanto al cumplimiento del horario y de las
tareas..
h) Redactar los documentos que emanen del establecimiento.
i) Extender las boletas de inscripción y permisos de exámenes. Confeccionar los certificados de estudios
y llevar los registros respectivos.
j) Preparar las listas de inscriptos para rendir exámenes, clasificarlos por especialidad, asignaturas y
cursos.
k) Controlar los aspectos formales de la documentación presentada por el alumno que solicita
homologación.
l) Realizar todo trabajo administrativo que encomiende la Dirección.
m) Actuar como Secretario de Actas en el Consejo Académico.
Articulo nº 23
- Para desempeñarse como Secretario se requiere poseer certificado de estudios secundarios completos.
Del Prosecretario
Articulo nº 24
- Son sus obligaciones: ser colaborador inmediato del Secretario en las tareas inherentes a la función del
mismo.
Articulo nº 25
- Para ser Prosecretario se requiere poseer certificado de estudios secundarios completos.
Articulo nº 26
- Los Institutos Superiores podrán contar con un Mayordomo y los porteros que las necesidades del
servicio requieran.
Articulo nº 27
- Deberes:
a) Cumplir sus tareas en el horario que establezca la Dirección y de acuerdo con las instrucciones
correspondientes.
b) Prestar servicios de carácter extraordinario cuando la función del Instituto lo requiera, mediante
rotación y con descanso compensatorio.
c) Mantener el local y el mobiliario en condiciones de higiene, de orden y de uso, y dar cuenta inmediata
de toda novedad que se produzca.
Articulo nº 28
Decreto 2752 /1986
- El Mayordomo es el jefe del personal de servicio y como tal es encargado de hacer cumplir las órdenes
emanadas del Director y del Secretario, participando en las tareas de mantenimiento del local.
Articulo nº 29
-Estará integrado por el Director como presidente, el Regente, los Jefes de Sección y los delegados
estudiantiles.
Articulo nº 30
- Será convocado por el Director una vez por mes como mínimo y con carácter extraordinario las veces
que lo considere necesario. Los Jefes de Sección podrán solicitar al Director la convocatoria del mismo
cuando existan situaciones que así lo justifiquen.
Articulo nº 31
- Actuará como cuerpo consultivo de la Dirección del Instituto, debiendo sesionar con la asistencia de
los 2/3 de sus miembros.
Articulo nº 32
- Entenderá en todo lo relativo a:
a) Planificación anual.
b) Homologaciones y equivalencias en materias cursadas en otros planes o carreras de nivel terciario.
c) Sanciones disciplinarias de los alumnos.
d) Aconsejar la bibliografía a adquirir para la biblioteca del Instituto.
e) Proponer nuevas experiencias pedagógicas a implementar en el Instituto.
f) Proponer actividades extracurriculares a desarrollarse en el ámbito del Instituto o en la comunidad.
g) Articulación de las áreas de las carreras que se cursan en el Instituto.
Articulo nº 33
- Los temas tratados y las recomendaciones constarán en un libro de actas que será llevado por el
Secretario del Instituto.
Articulo nº 34
- En los Institutos con menos de tres carreras se constituirá el Consejo Académico con los miembros
establecidos en el artículo 29 limitando a uno el número de la representación estudiantil. Cuando el
número de carreras supere el número de tres, serán dos los representantes estudiantiles.
Articulo nº 35
- Los representantes estudiantiles ante el Consejo Académico serán elegidos por los delegados de curso y
durarán un año en sus funciones, pudiendo ser reelectos. Su designación será a partir del 1º de abril de
cada año.
Articulo nº 36
- Los alumnos podrán, a través de sus representantes, elevar toda inquietud e iniciativa al Consejo
Académico.
Articulo nº 37
- Participarán en el tratamiento de los temas que se consideren en el Consejo Académico con excepción
de los apartados b), c) y g) del artículo 32º, de cuyo tratamiento no participarán.
carreras se cursan.
Decreto 2752 /1986
Articulo nº 39
- Las Secciones tendrán como funciones:
a) Coordinar la labor de los profesores en orden a la integración interdisciplinaria.
b) Promover la actualización científica-técnica y la actividad cultural.
c) Reunir, clasificar y facilitar información y prestar asesoramiento a los alumnos y a los profesores del
Instituto.
d) Organizar tareas de investigación sobre temas y problemas relacionados con las asignaturas de la
especialidad.
e) Intervenir en los trámites de homologaciones de las asignaturas.
f) Planear las tareas anuales dentro de los plazos que establezca la Dirección.
Articulo nº 40
- Cada Sección contará con un Jefe, el que durará un año en sus funciones. En caso de no existir cargos
rentados su designación no es obligatoria.
Articulo nº 41
- Para ser designado Jefe de Sección se requiere:
a) Ser Profesor titular en alguna de las asignaturas en la carrera de la sección.
b) Tener concepto profesional en el nivel de Muy Bueno.
Articulo nº 42
- En cada Sección se llevará un libro de actas en el que deberá constar toda reunión que la misma realice.
Articulo nº 43
- Deberes y atribuciones del Jefe de Sección:
a) Concurrir a las sesiones del Consejo Académico participando en todo lo relativo a lo establecido en el
artículo 32º.
b) Colaborar con el Director en la Supervisión de la labor de los docentes que pertenecen a la respectiva
Sección, incluyendo la observación conjunta del desarrollo de las clases.
c) Coordinar y supervisar la realización de trabajos prácticos interdisciplinarios integradores de las
materias de cada curso o de la carrera.
d) Asesorar al Director del Instituto sobre temas relacionados con asuntos técnico-docentes propios de la
Sección a su cargo.
e) Convocar por Secretaría, previa autorización del Director, a reuniones del cuerpo de Profesores de su
Sección y presidirlas,
f) Controlar las tareas de ordenamiento y conservación del material didáctico y Dirección sobre las bajas
y deterioros que se produzcan y sus causas.
g) Presentar las listas de elementos que se necesiten para la enseñanza y trabajos prácticos de la Sección.
h) Elevar, previo estudio con los Profesores el Plan Anual de la Sección y de cada asignatura.
i) Proponer las medidas que estime convenientes para mejorar la marcha de la enseñanza.
Articulo nº 44
- En los Institutos Superiores solamente habrá alumnos de condición regular. Los mismos estarán sujetos
a las disposiciones reglamentarias vigentes y las establecidas en los respectivos Reglamentos internos de
cada instituto. Tienen el derecho y el deber de asistir regularmente a clase, a los actos escolares
establecidos en la reglamentación y los que fije la Dirección del Instituto, rendir examen y obtener el
respectivo título.
Articulo nº 45
- El Servicio Provincial de Enseñanza Privada establecerá el número mínimo de alumnos inscriptos
requeridos para la apertura de las carreras, como así también la asistencia media mensual de los distintos
cursos y la necesaria para el desdoblamiento.
Articulo nº 46
Decreto 2752 /1986
- Los requisitos para la inscripción en primer año de las carreras de los Institutos Superiores, son los
siguientes:
a) Poseer certificado de estudios de Nivel Medio completo, debidamente legalizado, ortorgado por
establecimientos oficialmente reconocidos.
b) Poseer certificado de buena salud y aptitud psico-física otorgado por organismos oficiales.
c) Cumplimentar las actividades previas al ingreso, en la fecha y condiciones que establezca el Servicio
Provincial de Enseñanza Privada.
d) Cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento interno de cada Instituto.
Articulo nº 47
- Para cursar con carácter de regular las materias en los años superiores al primero, el alumno deberá
tener regularizadas las materias correspondientes y aprobadas las correlativas del año anterior al
inmediato posterior.
Articulo nº 48
- La asistencia se computará por asignatura y hora de clase dictada.El alumno regular perderá la
condición de tal cuando faltare a más de 25% de las horas de clase correspondientes al cuatrimestre
escolar. Este margen se elevará al 40% cuando la ausencia del alumno obedezca a razones de salud o de
trabajo debidamente comprobadas.
Articulo nº 49
- La regularidad:
a) Tendrá validez durante cinco (5) turnos de exámenes a partir del primer turno correspondiente al año
lectivo siguiente al de la asistencia.
b) Para alumnos del último curso que adeuden hasta dos asignaturas tendrá validez durante siete (7)
turnos de exámenes a partir del primer turno correspondiente al año lectivo siguiente al de la asistencia.
Articulo nº 50
- El Supervisor General de Enseñanza Privada podrá ampliar los plazos a que se hace referencia en los
apartados a) y b) en los casos de alumnos que hubieran perdido la regularidad en asignaturas suprimidas
por modificación o cambio de planes de estudio.
Articulo nº 51
- El alumno que faltare a más del 25% y hasta el 40% de las clases dictadas en un cuatrimestre, podrá ser
reincorporado previa aprobación de un examen sobre los contenidos desarrollados en ese período del año
académico. Para los casos de los alumnos que alcanzaren el 40% de inasistencias por causa de trabajo o
salud debidamente aprobadas, ese margen superior establecido anteriormente podrá extenderse hasta el
50%.
Articulo nº 52
- El alumno declarado libre en cualquiera de los dos cuatrimestres según el artículo anterior, deberá
rendir el examen de reincorporación al finalizar el cuatrimestre correspondiente. Este examen se
realizará conforme al sistema que fije el titular de la cátedra, y en el mismo no se consignarán
calificaciones sino "Reincorporado", "No Reincorporado" o "Ausente". El alumno que por razones de
salud no pueda presentarse al examen de reincorporación y desee ser examinado, deberá comunicar este
hecho anticipadamente a la Dirección y gestionar la postergación, que no podrá exceder de dos semanas
de la fecha establecida.
Articulo nº 53
- El alumno que adeudare asignaturas del año inmediato anterior y tuviere derecho a dar examen sin
repetir asistencia, podrá no obstante esto último, cumplir voluntariamente con la asistencia y los
requisitos de la cátedra, al solo efecto de utilizar este beneficio en caso de resultar desaprobado en los
turnos de mediado y fin de año.
Articulo nº 54
Decreto 2752 /1986
- Será obligatoria la realización de Trabajos Prácticos en las asignaturas que fije la correspondiente
Sección. La cantidad e índole de los mismos se ajustará a las características y objetivos de las
respectivas asignaturas y su listado deberá ser incluído en la planificación anual de la cátedra.
Articulo nº 55
- El alumno deberá aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos que se exijan de acuerdo a lo establecido en
el artículo anterior.
Articulo nº 56
- Para tener derecho al examen final, el alumno deberá tener aprobado, como mínimo, un examen parcial
que deberá rendir al finalizar el primer cuatrimestre.
El alumno que resultare aplazado en dicho examen parcial:
a) Tendrá derecho a un examen recuperatorio en la primera quincena del mes de agosto.
b) Cuando resultare aplazado en el examen recuperatorio, tendrá derecho a un segundo recuperatorio en
la primera quincena del mes de setiembre en cuyo temario se incluirán los contenidos programáticos
desarrollados hasta la fecha fijada para dicho examen.
c) Cuando resultare aplazado en el segundo examen recuperatorio perderá la regularidad en dicha
asignatura y deberá recursarla.
Articulo nº 57
- El Profesor de la Cátedra podrá planificar otros exámenes parciales que el alumno deberá rendir en la
fecha posterior al establecido en el artículo anterior. En todos los casos el alumno aplazado tendrá
derecho a un examen recuperatorio. Si resultare aplazado en el recuperatorio perderá la regularidad en la
asignatura correspondiente y deberá recursarla.
Articulo nº 58
- El carácter de los exámenes parciales estará determinado por la índole de la asignatura, y se realizarán
en las fechas previstas en el Plan Anual del curso respectivo.
Articulo nº 59
- No podrán rendirse el mismo día dos exámenes parciales de materias de un mismo curso.
Articulo nº 60
- Al cretaría la nómina de alumnos que estén en condiciones de rendir examen final, la que, a su vez,
deberá ser publicada para conocimiento de los alumnos.
Articulo nº 61
- Hasta cinco días antes de la fecha fijada para los exámenes finales, la Secretaría del Instituto recibirá
las solicitudes de inscripción para rendir examen.
Articulo nº 62
- La aprobación de las asignaturas de los planes de estudios en vigencia se hará mediante exámenes
finales y complementarios que serán orales, u orales y escritos de acuerdo a la índole de la asignatura y
según lo establecido en el artículo 33º.
Articulo nº 63
- Habrá tres turnos de exámenes al año, de los cuales, el que precede a la iniciación de las clases y el que
sigue a la finalización de las mismas, 1º y 3º, constará de dos llamadas cada uno y el restante de uno, en
los períodos que se fijen por calendario escolar. Serán confeccionados y publicados los horarios
correspondientes con una anticipación mínima de 20 días.
Articulo nº 64
Decreto 2752 /1986
- Cuando una asignatura requiera como complemento un examen escrito y/o prácticos, éstos serán
autorizados por el Director del Instituto.
Articulo nº 65
- La Comisión examinadora estará constituída por tres miembros, presidida por el Profesor de la materia.
Los otros dos miembros serán preferentemente de materias afines.
Articulo nº 66
- Los exámenes finales y complementarios deberán constituir una evaluación de síntesis e integración
del proceso de aprendizaje llevado a cabo durante el curso. Las metodologías y técnicas de esta
evaluación deberán adecuarse a estos fines.
Articulo nº 67
- Los exámenes finales y complementarios se ajustarán a los siguientes procedimientos y formalidades:
a) Al constituirse la Comisión examinadora, la Secretaría del Instituto le entregará la siguiente
documentación y material: Programas volantes con la nómina de alumnos para examinar en orden
alfabético, separadas por año, división y asignaturas.
b) Los programas de exámenes comprenderán el programa de la asignatura.
c) De cada examen se redactará un acta en el libro correspondiente, donde conste: 1 - fecha de examen; 2
- la asignatura; 3 - nombre y apellido de los miembros de la Comisión; 4 - la transcripción de la nómina
de alumnos por examinar con la calificación obtenida por cada uno de ellos en número y letras y número
de documento de identidad, consignando los ausentes; 5 - las resoluciones que la Comisión hubiere
adoptado con relación a dificultades que pudieran haberse presentado y demás informaciones del caso; 6
- la aclaración de toda enmienda o raspadura.
El acta se cerrará con las constancias, en número y letras, del total de alumnos a examinar, de
examinados, de aprobados, de desaprobados y ausentes.
El acta de examen será redactada por el Presidente de la mesa examinadora y firmada indefectiblemente
por todos los integrantes de la misma.
d) La Comisión examinadora exigirá a los alumnos la presentación de la libreta de estudiante.
e) Ningún alumno podrá repetir exámenes en un mismo turno, salvo los casos de nulidad previstos en
esta Reglamentación.
f) Los alumnos que rindan examen serán llamados por orden de lista.
El que no se presente pasará al último lugar de la nómina y si al ser llamado nuevamente no concurriese
se hará constar su ausencia.
g) El método de evaluación final será el que fije el titular de la asignatura, acorde con lo establecido en
el art. 18º, debiendo incluirlo en la planificación anual y comunicarlo a los alumnos.
h) Cuando se trate de exámenes escritos la duración se extenderá hasta los 120 minutos.
Articulo nº 68
- Para rendir una asignatura deberá tener aprobadas las correlativas que determine el plan de estudios
respectivo.
Articulo nº 69
- La aprobación de las asignaturas de los planes de estudio en vigencia resultará el promedio de la nota
del examen parcial (o del promedio de las notas de los exámenes parciales) y la nota (o el promedio) del
examen final o complementario. En todos los casos los promedios se expresarán en cifras exactas hasta
el orden de los centésimos.
Cuando la cifra tenga cincuenta centésimos o fracción menor, la calificación conceptual corresponderá al
del número inferior. Si la fracción es superior a los cincuenta centésimos la calificación será la
correspondiente al número inmediato superior.
Cuando el examen final resultare aplazado, esta nota no se promediará y será tomada como nota
definitiva.
Articulo nº 70
Decreto 2752 /1986
- Todo alumno podrá usar el derecho de una mesa examinadora especial una vez por asignatura y hasta
tres veces en la carrera.
Articulo nº 71
- Las mesas especiales deberán solicitarse por nota a Dirección detallando datos personales, la asignatura
para la que se solicita mesa especial, su condición en dicha asignatura y las razones para su pedido. El
término de presentación de la solicitud será de tres días hábiles a continuación del primero y segundo
turno de exámenes del calendario escolar.
Articulo nº 72
- El período de exámenes para mesas especiales será fijado entre los diez y quince días hábiles
posteriores al primero y segundo turno de exámenes del calendario escolar.
Articulo nº 73
- La solicitud de mesa examinadora especial deberá fundarse en alguna de las siguientes razones:
a) No haber podido concurrir al examen ordinario por razones de enfermedad, causa grave de índole
familiar, laboral, u otros motivos debidamente justificados.
b) Ser alumno del último curso y adeudar las dos últimas asignaturas.
c) No poder recursar por cambio de plan de estudios.
Articulo nº 74
- A los efectos de la calificación de los exámenes parciales, exámenes finales y complementarios,
trabajos prácticos y práctica de la enseñanza, regirá la siguiente escala numérica con el concepto que se
señala:
1 - Aplazado
2.- Aprobado
3 - Bueno
4 - Distinguido
5 - Sobresaliente
CAPITULO XI - De la Promoción
Articulo nº 75
- Al alumno que haya aprobado todas las asignaturas y exigen lítico donde consten: las asignaturas
aprobadas en cada año, calificaciones obtenidas, promedio general de calificaciones y Promedio de
Práctica Docente.
Articulo nº 76
- El Departamento de Práctica Docente estará integrado por los profesores de Práctica de la Enseñanza
del Instituto.
Articulo nº 77
- El Jefe de Departamento será designado por el propietario y deberá reunir los requisitos establecidos en
el artículo 41º.
Articulo nº 78
- Deberes y atribuciones del Jefe de Departamento.
a) Asumir la representación del Director del Instituto ante las autoridades educativas locales,
provinciales y nacionales, con el objeto de ponerlas en conocimiento de las tareas de la práctica docente.
b) Informar al Director del Instituto acerca de:
- Los establecimientos escolares donde existan posibilidades de concretar la práctica.
- Nómina de practicantes.
- Actividades a realizar.
Decreto 2752 /1986
- Cronograma tentativo.
c) Comunicar al Director del Instituto y al Director del Establecimiento afectado los resultados obtenidos
por los practicantes y la colaboración prestada por los docentes del colegio y/o escuela.
d) Actuar como nexo directo entre el nivel de conducción y los docentes del Departamento..
e) Presidir las reuniones de los miembros que integran el Departamento.
f) Planificar y evaluar la labor docente y de orientación que se realizare en el Departamento.
g) Supervisar el desarrollo de las actividades específicas del Departamento.
h) Promover el perfeccionamiento docente y la investigación pedagógica-científica.
Articulo nº 79
- Funciones de los miembros del Departamento:
a) Colaborar con el Jefe de Departamento en las tareas de planificación, ejecu ticulares de la Práctica
Docente de la respectiva Sección.
b) Coordinar las actividades con los miembros del Cuerpo de Consultores.
c) Establecer la adecuada comunicación con los diferentes establecimientos afectados a la Práctica para
coordinar las actividades inherentes a la misma.
d) Realizar reuniones periódicas con los Profesores de las asignaturas de los establecimientos afectados a
la Práctica Docente.
e) Planificar, coordinar y ejecutar las actividades correspondientes a la Práctica Docente.
f) Formar grupos operativos en orden a la realización de la Práctica.
g) Informar a los practicantes acerca de los horarios de observación pedagógica y práctica docente
autorizados en el establecimiento escolar correspondiente, y guiarlos y presentarlos a su personal
Directivo y Docente.
h) Acompañar a los practicantes en su tarea de observación de clases durante el tiempo compatible con
sus posibilidades de horario, atendiendo con equidad a todos los practicantes a su cargo.
i) Orientar al practicante en la confección de los planes de los temas asignados.
j) Evaluar dicho plan, y, una vez aprobado, autorizar la práctica respectiva.
k) Controlar objetivamente las tareas del alumno dejando constancia de sus observaciones y sugerencias
en la ficha específica notificándolo de inmediato de tales registros.
l) Supervisar a cada alumno como mínimo en el cincuenta por ciento (50%) de las tareas inherentes a la
práctica.
m) Evaluar y calificar la actuación del practicante de acuerdo con las observaciones y constancias
registradas.
n) Establecer con cada alumno los horarios de entrevistas para orientación, asesoramiento y evaluación
de los planes.
ñ) Resolver toda dificultad que surja en el desarrollo de la Práctica Docente.
o) Evaluar periódicamente los logros alcanzados con relación a los objetivos establecidos en la actividad
propia de la Práctica Docente. A estas reuniones podrán asistir los alumnos practicantes.
p) Realizar reuniones de autoevaluación para acordar los ajustes necesarios de las actividades de los
miembros del Departamento.
Articulo nº 80
- a) Es responsabilidad de Práctica.
b) La prolongación del período de Práctica tiene por objeto aumentar la preparación del alumno en la
adquisición de habilidades en la práctica docente.
c) Son causas de prolongación del período:
- Haber planificado incorrectamente las clases.
- Haber evidenciado escasa habilidad en la conducción del aprendizaje durante un lapso no mayor de dos
semanas.
- Haber manifestado problema de salud o de índole personal debidamente justificados.
d) Son causas de suspensión del período de práctica:
- Manifestar carencia de responsabilidad docente en el cumplimiento de tareas inherentes a la Práctica.
- No haber superado las eficiencias que dieron lugar a la prolongación del período de Práctica.
Decreto 2752 /1986
Articulo nº 81
- Estará integrado por los Directivos, docentes a cargo de la cátedra de Didáctica General y Didáctica
Especial, profesores de las asignaturas específicas de las carreras que se cursan en el Instituto, Directores
y docentes de los establecimientos que reciben practicantes.
Articulo nº 82
- Serán sus funciones:
a) Responder al requerimiento del Jefe del Departamento de Práctica Docente acerca de las orientaciones
que se deberá brindar al alumno, para que pueda desarrollar su actividad con criterios unificados y
coherentes.
b) Proporcionar al profesor de Práctica de la Enseñanza toda información que facilite la orientación y
seguimiento del alumno.
c) Compartir la orientación técnica-científica y humana del alumno.
d) Participar, a requerimiento del Jefe, de las Reuniones de los miembros integrantes del Departamento.
Articulo nº 83
- El Practicante deberá reunir las siguientes condiciones:
a) Ser alumno del último curso del Profesorado de su especialidad.
b) Tener aprobadas las asignaturas del área pedagógica y las de su especialidad que determina el
respectivo plan, o que, en su defecto, los integrantes de la sección consideren indispensables para
cumplimentar las Prácticas Docentes.
c) No registrar sanciones disciplinarias en el año en que se realiza la Práctica Docente.
Articulo nº 84
- El número de horas asignadas a la práctica docente que establece el respectivo Plan de Estudios, podrá
ser ampliado por el Servicio Provincial de Enseñanza Privada, a requerimiento del Propietario y Director
del Instituto, cuando el número de practicantes exceda de quince (15).
Articulo nº 85
- Las actividades de Práctica de la Enseñanza para los Profesorados de Nivel Medio comprenden:
a) Planificación anual, de unidades y de clases de la asignaturas de su especialidad en el nivel medio,
según las modalidades de los establecimientos.
b) Participación en las actividades extracurriculares del establecimiento en el cual realiza la Práctica
Docente.
c) Observación sistemática, como mínimo, de 20 horas de clases de su especialidad.
d) Prácticas de ensayo de por lo menos 15 horas de clase cubriendo todas las asignaturas de su
especialidad, distribuídas equitativamente en los distintos ciclos y asignaturas del nivel medio, siempre
que el alumno obtenga un promedio no inferior a 2 (dos). En caso contrario el Profesor de Práctica
Docente ampliará, previa comunicación a la Dirección del establecimiento, el número de prácticas hasta
alcanzar dicho promedio con un máximo de 25 clases.
e) Realización de un estudio diagnóstico en el curso en que se desarrollará la Práctica integral.
f) Un bimestre completo al frente de una asignatura de su especialidad en un solo curso del Nivel Medio.
Articulo nº 86
- Las actividades de Práctica de la Enseñanza para los Profesores de
a) Planificación anual de unidades y clases.
b) Planificación de actividades especiales a saber: actos patrios, reuniones de padres y de personal,
excursiones educativas, etc.
c) Observación sistemática de clases, cuyo número será estipulado por el profesor de Práctica, según que
el alumno haya realizado o no observaciones en cursos anteriores.
d) Práctica de ensayo, cuyo número será estipulado por el Profesor de Práctica y distribuídas
equitativamente en los distintos ciclos y/o secciones.
Decreto 2752 /1986
Articulo nº 94
- En el ámbito escolar debe procurarse el normal comportamiento del alumno, debiendo todo el personal
contribuir al mantenimiento de la disciplina y el respeto por la institución a la que concurren, como así
también a todos sus integrantes.
b) Apercibimiento.
c) Suspensión hasta un máximo de diez días.
Decreto 2752 /1986
d) Separación definitiva: Será separado del establecimiento el alumno que hubiere acumulado diez días
de suspensión y tres apercibimientos, o cuando la falta fuera grave. Todas las sanciones serán
comunicadas por escrito y con notificación del alumno, y en caso de que éste fuere menor de edad, se
informará a los padres.
Articulo nº 96
- El Director del establecimiento aplicará las sanciones disciplinarias señaladas en los incisos "b", "c" y
"d" previo aconsejamiento del Consejo Académico.
Articulo nº 97
- Cuando se dispusiere la separación del alumno, la medida se comunicará al Supervisor que
corresponda, quién la ratificará o rectificará en el plazo de cinco días de recibidas las actuaciones.
Articulo nº 98
- Los alumnos podrán pedir homologaciones y equivalencias cuando hubieran aprobado estudios
correspondientes a carreras similares en cuanto a especialidad, nivel y duración.
Articulo nº 99
- El alumno que se encontrare en la situación señalada en el artículo anterior elevará a la Dirección del
Instituto, bajo responsabilidad de la secretaría y como lo indica en el artículo 27º, inciso l), una solicitud
que deberá contener:
a) apellido y nombre completo.
b) tipo y número de documento de identidad.
c) carrera y año que cursa.
d) asignatura cuya homologación o equivalencia se solicita.
e) carrera que cursó y establecimiento.
f) certificado de aprobación de asignatura.
g) Programas respectivos con sus bibliografías, debidamente legalizados.
Articulo nº 100
- Los pedidos de homologaciones o equivalencias a que se hace referencia en el artículo anterior serán
presentado por los alumnos durante el período que anualmente establezca el calendario escolar.
Articulo nº 101
- La Dirección del Instituto correrá vista de las actuaciones al profesor de la asignatura el que se
expedirá sobre lo solicitado, elaborando un informe en el cual se incluirá lo siguiente:
a) datos del solicitante.
b) asignaturas cuya homologación o equivalencia se solicita.
c) análisis comparativo de contenidos y bibliografía.
d) opinión referida al otorgamiento de la homologación o equivalencia solicitada
Articulo nº 102
- Concluído el trámite indicado anteriormente, el Consejo Académico aconsejará sobre lo solicitado y el
Director del Instituto dictará la respectiva resolución.
Articulo nº 103
- Los Institutos Superiores propenderán a la actualización de los egresados a través de:
a) Cursos de Post-grado
b) Conferencias.
c) Jornadas y congresos.
Articulo nº 104
- Los docentes que no hubieren sido calificados por haberse desempeñado en jurisdicciones en la que
ésta no se otorga, podrán ser designados como personal directivo sin el mencionado requisito, debiendo
acompañar la certificación expedida por el Director y el propietario del establecimiento, haciendo
constar las razones por las cuales no se califica y el concepto que mereció la actuación como docente
durante el tiempo de su desempeño.
Articulo nº 105
- El Servicio Provincial de Enseñanza Privada esta facultado para dictar las normas de aplicación que el
presente Decreto requiera y las complementarias que sean necesarias, como asimismo establecerá la
documentación y demás requisitos que deberán cumplir los institutos.
Articulo nº 106
- Todo lo no previsto en este Reglamento, será resuelto por el Ministerio de Educación y Cultura, previo
informe de la Dirección del Servicio Provincial de Enseñanza Privada.