0% encontró este documento útil (0 votos)
553 vistas28 páginas

Nia 300, 315 y 320

El documento resume tres normas internacionales de auditoría relacionadas con la planificación de auditorías de estados financieros. La NIA 300 describe la responsabilidad del auditor de planificar la auditoría. La NIA 315 trata sobre la identificación y valoración de riesgos mediante el conocimiento de la entidad. La NIA 320 cubre la importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la auditoría. El documento provee detalles sobre el alcance, fecha de entrada en vigor, objetivos y requerimientos de cada norma.

Cargado por

Deyvid Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
553 vistas28 páginas

Nia 300, 315 y 320

El documento resume tres normas internacionales de auditoría relacionadas con la planificación de auditorías de estados financieros. La NIA 300 describe la responsabilidad del auditor de planificar la auditoría. La NIA 315 trata sobre la identificación y valoración de riesgos mediante el conocimiento de la entidad. La NIA 320 cubre la importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la auditoría. El documento provee detalles sobre el alcance, fecha de entrada en vigor, objetivos y requerimientos de cada norma.

Cargado por

Deyvid Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Auditoria
Seminario de Casos de Auditoria
Lic. Carlos Mauricio García
Aux. Mónica Alvarado
Edificio: S-3 Salón: 114

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 300, 315 Y 320


PLANIFICACION DE LA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS,
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS DE INCORRECCIÓN
MATERIAL MEDIANTE EL CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD Y DE SU
ENTORNO, IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA

GRUPO 13

Guatemala, 1 de Agosto 2017


INTEGRANTES

No. NOMBRE CARNET Observación

1 Jorge Luis Escobar Martínez 201012155 Tesorero

2 Edvin Efraín Velázquez Bartolo 201120568

3 Melanie Michelle Pineda Contreras 201214903

4 Víctor Alexander Monzón Martínez 201215480 Coordinador

5 Sofía Andrea Izabel Morales Muñoz 201316339

6 Lesly Rocio Solís Soto 201316589

7 Randy Ralf López Monterroso 201317617

8 Edgar Alexander Manzo Culajay 201318769

9 Erwin Oswaldo Alvarado Alvarado 201318795

10 Gabriel Estuardo Aceituno Santos 201318923


Índice
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
1. NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA PLANIFICACION DE LA AUDITORIA
DE ESTADOS FINANCIEROS (NIA 300) .................................................................................... 5
1.1 Alcance ............................................................................................................................. 5
1.2 Fecha de entrada en Vigor ........................................................................................... 5
1.3 Importancia de la Planificación .................................................................................. 6
1.4 Actividades de planificación ....................................................................................... 6
1.5 Plan de auditoria............................................................................................................. 7
1.6 Conocimiento de la entidad a auditar ....................................................................... 7
2. NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE
LOS RIESGOS DE INCORRECCIÓN MATERIAL MEDIANTE EL CONOCIMIENTO DE
LA ENTIDAD Y DE SU ENTORNO (NIA 315) . 8
2.1 Alcance ............................................................................................................................. 8
2.2 Fecha de entrada en vigor ........................................................................................... 8
2.3 Objetivo ............................................................................................................................. 8
2.4 Análisis del control interno ......................................................................................... 8
2.5 Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas ............ 9
2.6 Revisión de la Valoración del Riesgo ..................................................................... 11
3. NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA IMPORTANCIA RELATIVA O
MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACION Y EJECUCION DE AUDITORIA (NIA
320) ................................................................................................................................................... 12
3.1 Alcance ........................................................................................................................... 12
3.2 Fecha de entrada en vigor ......................................................................................... 12
3.3 Objetivo ........................................................................................................................... 13
3.4 Importancia .................................................................................................................... 13
3.5 Requerimientos............................................................................................................. 13
3.6 Documentación ............................................................................................................. 14
CASOS PRACTICOS .................................................................................................................... 15
Conclusiones................................................................................................................................. 26
Recomendaciones ....................................................................................................................... 27
Bibliografía ..................................................................................................................................... 28
E-Grafía ........................................................................................................................................... 28
INTRODUCCIÓN

Estas normas internacionales de auditoría muestran cuales son los deberes de


auditor y, a su vez, enuncia los objetivos que este debe alcanzar en la ejecución de
las labores de planificación de una auditoria a los Estados Financieros.

La NIA 300, explica la responsabilidad del auditor de planear una auditoria de


estados financieros. La planeación involucra establecer la estrategia general y
desarrollar el plan de trabajo para la auditoria, lo que le permite al auditor organizar
y administrar de manera apropiada el trabajo de auditoria garantizando un trabajo
eficiente y efectivo. De la misma manera le permite seleccionar un equipo de trabajo
competente y con las capacidades necesarias para el desarrollo del trabajo.

La NIA 315, tiene como objeto orientar al auditor acerca de los riesgos, les
recuerdan constantemente a los auditores de estados financieros la necesidad de
aplicar su juicio profesional al evaluar los riesgos y la estructura de control interno
como principio básico para decidir qué procedimientos de auditoría aplicar, así como
la oportunidad y alcance de los mismos.

La NIA 320, explica la información que aparece en los estados financieros, nos dice
que debe mostrar los aspectos importantes de la entidad que fueron reconocidos
contablemente. La información tiene importancia relativa si existe el riesgo de que
su omisión o presentación errónea afecte la percepción de los usuarios generales
en relación con su toma de decisiones.

4
1. NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA PLANIFICACION DE LA
AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS1 (NIA 300)

1.1 Alcance

Esta Norma Internacional de Auditoría, trata de la responsabilidad que tiene el


auditor de planificar la auditoría de estados financieros. Esta NIA está redactada en
el contexto de auditorías recurrentes. Las consideraciones adicionales en un
encargo de auditoría inicial figuran separadamente.

La planificación de una auditoría implica el establecimiento de una estrategia global


de auditoría en relación con el encargo y el desarrollo de un plan de auditoría. Una
planificación adecuada favorece la auditoría de estados financieros en varios
aspectos, entre otros los siguientes:

• Ayuda al auditor a identificar y resolver problemas potenciales oportunamente.


• Ayuda al auditor a organizar y dirigir adecuadamente el encargo de auditoría, de
manera que éste se realice de forma eficaz y eficiente.
• Facilita la selección de miembros del equipo del encargo con niveles de capacidad
y competencia adecuados para responder a los riesgos previstos, así como la
asignación apropiada del trabajo a dichos miembros.
• Facilita la dirección y supervisión de los miembros del equipo del encargo y la
revisión de su trabajo.
• Facilita, en su caso, la coordinación del trabajo realizado por auditores de
componentes y expertos.

1.2 Fecha de entrada en Vigor

Esta NIA es aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a


periodos iniciados a partir del 15 de diciembre de 2009.

1
Manual de Pronunciamientos Internacionales de Control de Calidad, Auditoria, revisión, otros encargos de
Aseguramiento, y servicios relacionados.

5
1.3 Importancia de la Planificación

La importancia radica en cumplir con la norma de auditoría relacionada con la


ejecución del trabajo la cual nos indica que toda auditoría debe planearse y
supervisarse adecuadamente2.

Una planificación adecuada es un requisito fundamental para la eficiente realización


de una auditoría efectiva, ya que permitirá identificar los objetivos importantes de la
auditoría y determinar los métodos para alcanzarlos, en forma eficiente y efectiva,
la planificación adecuada del trabajo de auditoría ayuda a asegurar que se presta
atención adecuada a áreas importantes de la auditoría, que los problemas
potenciales son identificados y que el trabajo es completado en forma expedita.

También ayuda para la apropiada asignación de trabajo a los auxiliares y para la


coordinación del trabajo hecho por otros auditores y expertos, la planeación tiene
una importancia fundamental en auditoria, para poder planear una auditoria
específica es necesario, fijar claramente dos situaciones:

 Que el servicio quede claramente contratado.


 Que se tenga conciencia plena de que se está en aptitud de prestarse.

1.4 Actividades de planificación

El auditor establecerá una estrategia global de auditoría que determine el alcance, el


momento de realización y la dirección de la auditoría, y que guíe el desarrollo del plan
de auditoría. Para establecer la estrategia global de auditoría, el auditor:

 Identificará las características del encargo que definen su alcance.


 Determinará los objetivos del encargo en relación con los informes a emitir con
el fin de planificar el momento de realización de la auditoría y la naturaleza de
las comunicaciones requeridas.
 Considerará los factores que, según el juicio profesional del auditor, sean
significativos para la dirección de las tareas del equipo del encargo.

2
www.tuguiacontable.com/2012/06/el-proceso-de-auditoriahtml

6
 Considerará los resultados de las actividades preliminares del encargo y, en su
caso, si es relevante el conocimiento obtenido en otros encargos realizados para
la entidad por el socio del encargo.
 Determinará la naturaleza, el momento de empleo y la extensión de los recursos
necesarios para realizar el encargo.

1.5 Plan de auditoria

Este plan incluirá una descripción de:

 La naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos


planificados para la valoración del riesgo, como determina la NIA 315.
 La naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos
de auditoría posteriores planificados relativos a las afirmaciones, tal como
establece la NIA 330.
 Otros procedimientos de auditoría planificados cuya realización se requiere para
que el encargo se desarrolle conforme con las NIA.

El auditor actualizará y cambiará cuando sea necesario en el transcurso de la


auditoría la estrategia global de auditoría y el plan de auditoría.

1.6 Conocimiento de la entidad a auditar

Previo a elaborar el plan de auditoria, se debe investigar todo lo relacionado con la


entidad a auditar, para poder elaborar el plan en forma objetiva. Este análisis debe
contemplar su naturaleza operativa, su estructura organizacional, giro del negocio,
capital, estatutos de constitución, disposiciones legales que la rigen, sistema
contable que utiliza, volumen de sus ventas, y todo aquello que sirva para
comprender exactamente cómo funciona la empresa.

7
2. NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA IDENTIFICACIÓN Y
VALORACIÓN DE LOS RIESGOS DE INCORRECCIÓN MATERIAL
MEDIANTE EL CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD Y DE SU ENTORNO3
(NIA 315)

2.1 Alcance

Esta Norma Internacional de Auditoría, trata de la responsabilidad que tiene el


auditor de identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados
financieros, mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido el
control interno de la entidad.

2.2 Fecha de entrada en vigor

Esta NIA es aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a


periodos terminados a partir del 15 de diciembre de 2013.

2.3 Objetivo

El objetivo del auditor es identificar y valorar los riesgos de incorrección material,


debida a fraude o error, tanto en los estados financieros como en las afirmaciones,
mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido su control interno,
con la finalidad de proporcionar una base para el diseño y la implementación de
respuestas a los riesgos valorados de incorrección material.

2.4 Análisis del control interno

Desde el punto de vista técnico esta es la fase de planeación más importante e


implica el conocimiento formal de los métodos y rutinas que la empresa tiene
establecidos para su operación y administración.

El Control Interno de un negocio es el sistema de su organización, los


procedimientos que tiene implantados entre sí, además estructurados cada uno de

3
Manual de Pronunciamientos Internacionales de Control de Calidad, Auditoria, revisión, otros encargos de
Aseguramiento, y servicios relacionados.

8
estos elementos a fin de formar un universo que le permita a la empresa llevar a
cabo sus actividades de una manera organizada.

Para que el control interno de una empresa sea calificado como adecuado debe
satisfacer los siguientes objetivos fundamentales:

 La obtención de información financiera veraz, confiable y oportuna.


 La salvaguarda de los activos de la empresa.
 La promoción de eficiencia en el trabajo realizado por su personal.

Este análisis reviste de vital importancia en esta etapa, porque de su resultado se


comprenderá la naturaleza y extensión del plan de auditoria y la valoración y
oportunidad de los procedimientos a utilizarse durante el examen.

Se investigará y entenderá si la entidad tiene establecido un proceso para, identificar


los riesgos de negocio que son relevantes para el logro de los objetivos de la
información financiera; estimar la importancia de los riesgos; evaluar la probabilidad
de su ocurrencia, y decidir sobre las acciones a seguir para hacer frente a esos
riesgos. Cuando una entidad ha establecido un proceso de evaluación de riesgos,
el auditor obtendrá una comprensión de dicho proceso, así como de los resultados
logrados. Si no tiene establecido un proceso de evaluación de riesgos o si no cuenta
con un proceso adecuado, el auditor discutirá con la administración de la entidad si
los riesgos de negocio, que son relevantes para los propósitos de su información
financiera, han sido identificados y cómo fueron tratados. El auditor evaluarási la
ausencia de un proceso de evaluación de riesgos documentado es el apropiado en
las circunstancias o representa una debilidad importante en la estructura de control
interno de la entidad4.

2.5 Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas

El auditor aplicará procedimientos de valoración del riesgo con el fin de disponer de


una base para identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los
estados financieros y en las afirmaciones. No obstante, los procedimientos de

4 www.auditool.org

9
valoración del riesgo por sí solos no proporcionan evidencia de auditoría suficiente
y adecuada sobre la que basar la opinión de auditoría.

Los procedimientos de valoración del riesgo incluirán los siguientes:

 Indagaciones ante la dirección, ante las personas adecuadas de la función de


auditoría interna y ante otras personas de la entidad que, a juicio del auditor,
puedan disponer de información que pueda facilitar la identificación de los
riesgos de incorrección material, debida a fraude o error.
 Procedimientos analíticos
 Observación e inspección.

El auditor considerará si la información obtenida durante el proceso de aceptación


y continuidad del cliente realizado por el auditor es relevante para identificar riesgos
de incorrección material.

Si el socio del encargo ha realizado otros encargos para la entidad, considerará si


la información obtenida es relevante para identificar riesgos de incorrección
material.

Cuando el auditor tenga la intención de utilizar información obtenida de su


experiencia anterior con la entidad y de procedimientos de auditoría aplicados en
auditorías anteriores, determinará si se han producido cambios desde la anterior
auditoría que puedan afectar a su relevancia para la auditoría actual.

El socio del encargo y otros miembros clave del equipo discutirán el grado de
exposición de los estados financieros de la entidad a incorrecciones materiales, y la
aplicación del marco de información financiera aplicable a los hechos y
circunstancias de la entidad. El socio del encargo determinará las cuestiones que
deben ser comunicadas a los miembros del equipo que no participaron en la
discusión.

10
2.6 Revisión de la Valoración del Riesgo

La valoración de los riesgos de incorrección material en las afirmaciones puede


variar en el transcurso de la auditoría, a medida que se obtiene evidencia de
auditoría adicional. Cuando el auditor haya obtenido evidencia de auditoría de la
aplicación de procedimientos de auditoría posteriores, o bien cuando haya obtenido
nueva información, y en uno y otro caso sean incongruentes con la evidencia de
auditoría sobre la que el auditor basó inicialmente la valoración, el auditor revisará
la valoración y modificará, en consecuencia, los procedimientos de auditoría
posteriores que hubiera planificado.

La norma requiere que el auditor identifique y evalúe los riesgos de error importante
a nivel de los estados financieros y de las aseveraciones incluidas en éstos para las
clases de transacciones, las cuentas de balance y las revelaciones que le
proporcionen una base para el diseño y la aplicación de procedimientos de auditoría,
posteriores. Para estos propósitos, el auditor deberá: Identificar, durante el proceso
de entendimiento de la entidad y de su entorno, los riesgos, incluyendo los controles
relevantes relacionados con los riesgos, teniendo en cuenta las clases de
transacciones, las cuentas de balance y las revelaciones de los estados financieros.
Evaluar los riesgos identificados y evaluar si éstos están relacionados, de manera
dominante con los estados financieros en su conjunto y si, potencialmente, afectan
a muchas aseveraciones5.

Relacionar el riesgo identificado con aquello que puede estar mal a nivel de
aseveración y con los controles relevantes que el auditor tiene intención de probar.
Considerar la probabilidad de error, incluyendo la posibilidad de múltiples errores, y
si el error potencial es de tal magnitud podría dar lugar a errores importantes.

5
www.auditool.org

11
3. NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA IMPORTANCIA RELATIVA O
MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACION Y EJECUCION DE AUDITORIA6
(NIA 320)

3.1 Alcance

Esta NIA Contiene la normativa sobre la responsabilidad del auditor, aplicar el


concepto de importancia relativa en la planificación y ejecución de una auditoría de
estados financieros.

El objetivo del auditor es aplicar el concepto de importancia relativa de manera


adecuada en la planificación y ejecución de la auditoría.

Importancia relativa de auditoria

Es una regla contable que establece que la aplicación de algunos principios


contables puede omitirse si las partidas obtenidas tras una actividad económica no
poseen una importancia significativa

Forma parte de los Principios Contables Generalmente Aceptados y establece que


la normativa contable contempla la no aplicación de algunos de estos principios si
la actividad económica realizada no trae una consecuencia importante que afecte
a la imagen fiel de la empresa.

De hecho, las partidas de este tipo suelen agruparse con otras de su misma
naturaleza, dado que individualmente no tienen un peso importante.

3.2 Fecha de entrada en vigor

Esta Norma es aplicable a la Auditoria de Estados Financieros a partir del 15 de


diciembre de 2009

6
Manual de Pronunciamientos Internacionales de Control de Calidad, Auditoria, revisión, otros encargos de
Aseguramiento, y servicios relacionados.

12
3.3 Objetivo

El objetivo del auditor es obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada con


respecto a los riesgos valorados de incorrección material mediante el diseño e
implementación de respuestas adecuadas a dichos riesgos.

3.4 Importancia

A efectos de las NIA, la importancia relativa o materialidad para la ejecución del


trabajo se refiere a la cifra o cifras determinadas por el auditor, por debajo del nivel
de la importancia relativa establecida para los estados financieros en su conjunto,
al objeto de reducir a un nivel adecuadamente bajo la probabilidad de que la suma
de las incorrecciones no corregidas y no detectadas supere la importancia relativa
determinada para los estados financieros en su conjunto. En su caso, la importancia
relativa para la ejecución del trabajo también se refiere a la cifra o cifras
determinadas por el auditor por debajo del nivel o niveles de importancia relativa
establecidos para determinados tipos de transacciones, saldos contables o
información a revelar.

3.5 Requerimientos

Determinación de la importancia relativa para los Estados Financieros y para la


ejecución del trabajo, al planificar la auditoría:

El auditor determinara la importancia relativa para la ejecución del trabajo con el fin
de valorar los riesgos de incorrección material y de determinar la naturaleza, el
momento de realización y la extensión de los procedimientos posteriores de
auditoría.

La planificación de la auditoria únicamente para detectar incorrecciones


individualmente materiales pasa por alto el hecho de que la suma de las
incorrecciones inmateriales individualmente consideradas puede conducir a que los
Estados Financieros contengan incorrecciones materiales, y no deja margen para
posibles incorrecciones no detectadas.

13
La importancia relativa para la ejecución del trabajo se fija para reducir a un nivel
aceptablemente bajo la probabilidad de que la suma de las incorrecciones no
corregidas y no detectadas en los estados financieros supere la importancia relativa
determinada para los estados financieros en su conjunto.

Determinar la importancia relativa para ejecutar un trabajo no es tarea sencilla de


simple cálculo mecánico. Sino implica la aplicación de un juicio profesional. Se ve
afectada por el conocimiento que el auditor tenga de la entidad, actualizado durante
la aplicación de los procedimientos de valoración del riesgo, y por la naturaleza y
extensión de las incorrecciones identificadas en auditorias anteriores, y en
consecuencia, por las expectativas del auditor en relación con las incorrecciones
del periodo actual.

Es necesario revisar la importancia de los estados financieros en su conjunto,


debido a que pueden ocurrir cambios durante la realización de la auditoria. Por esa
razón si durante el proceso de auditoría, parece probable que los resultados
definitivos del periodo sean sustancialmente diferentes de aquellos que se previó
para el cierre del periodo y que se utilizaron inicialmente en la determinación de la
importancia relativa para los estados financieros en su conjunto, el auditor revisara
dicha importancia relativa.

3.6 Documentación

El auditor incluirá en la documentación de auditoria las siguientes cifras y los


factores tenidos en cuenta para su determinación:

 Como lo indica el apartado 10 la importancia relativa para los estados


financieros en su conjunto
 Cuando resulte aplicable, los niveles de importancia relativa para determinados
tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar

14
CASOS PRACTICOS

15
Plan de Auditoria

La firma AUDI #13, es contratada para elaborar una auditoria en sistemas de


información en la empresa DIMPACSA, se le pide elaborar la planeación de
auditoria

Antecedentes

DIMPACSA, (Distribuidora e Importadora de Pacas Americanas S.A), inicio


operaciones en el año 2005, inscrita bajo las leyes de la República de Guatemala
dedicada principalmente a la importación de ropa, calzado y accesorios
americanos, su principal actividad es la es la de recibir los contenedores
almacenar todo el inventario, luego vender a clientes mayoristas. La empresa se
encuentra ubicada en el departamento de Guatemala, avenida Ferrocarril 19-97
zona 12, El Cortijo Empresarial, bodega 216.
La estructura de la empresa se encuentra de la siguiente manera
Representante Legal
 Andrés Muñoz del Cid

Accionistas:
 José Muñoz del Cid
 Francisco Muñoz del Cid

Evaluación preliminar

 Se realizó la visita preliminar el día viernes 3 de marzo a la empresa


DIMPACSA.
 Fuimos atendidos por el ingeniero Andrés Muñoz quien es el representante
legal, quien nos mostró todas las instalaciones de la empresa y el lugar
donde se encuentran sus equipos de información.
 Durante la visita preliminar se dio a la tarea de resolver un cuestionario
para conocer aspectos generales.

16
Objetivos
General:

Evaluar y verificar los controles, procedimientos y la seguridad de los equipos


electrónicos dedicados al manejo de la información, su buen uso, eficiencia de los
mismos, para detectar posibles fallas en los procesos y poder plantear soluciones
que fortalecerán el control de los procesos.

Específicos:

 Evaluar el diseño y prueba de los sistemas de información.


 Verificar la forma en la que usan los equipos de información.
 Evaluar el estado físico de los equipos y si estos todavía cuentan con una
vida útil favorable.
 Determinar el mantenimiento las fallas de software de los equipos y evaluar
la capacidad para resolver las situaciones.
 Evaluar el conocimiento que tiene el personal para el manejo de los sistemas
y si es el adecuado.
 Verificar si las instalaciones donde se encuentran los equipos es la adecuada
y si se tienen medidas de seguridad para el acceso a la información.

Alcance: Puntos a evaluar

 Sistemas de información
Se Evaluaran todos los procesos para determinar si los sistemas se están
implementando de forma adecuada o existen desviaciones de control.
Evaluar si los datos ingresados son correctos y si no existen errores.

 Área administrativa y procesos electrónicos


Evaluar si poseen manuales de normas y procedimientos.
Medios de almacenamiento.

17
 Equipos de computación
Se evaluaran los equipos para determinar si son los adecuados y si están en riesgo
de que se arruinen por el tiempo que llevan en uso.
Evaluar si los equipos están asegurados ante cualquier eventualidad que pudiera
ocurrir.
Determinar si realizan mantenimientos periódicos tanto del software como el
hardware.

 Infraestructura
Evaluar si las instalaciones de la empresa son las adecuadas si tienen el suficiente
espacio y si están distribuidas de forma correcta y en un lugar seguro ya que esto
ocasionaría que se arruinen los equipos.

 Seguridad de la información
Se evaluara para determinar si existen paswords o contraseñas utilizadas por el
personal a cargo de ingresar información y que el mismo mantenga la
confidencialidad, además también determinar si el área es solo para personal
autorizado o si por el contario cualquier persona tiene acceso al área.

 Entorno
Evaluar si cuentan con cámaras de seguridad para el resguardo de los equipos y
también del inventario de lo que importan.
Si poseen extintores en caso de alguna emergencia.
Rutas de evacuación del área.

 Personal
Evaluar si el personal es el adecuado para el manejo de los equipos y acceso a la
información.
Determinar si existen planes de capacitación.

18
Plan de actividades
Como parte del desarrollo de la planeación se detalla el cronograma de actividades
realizadas durante todo el proceso.

Cronograma Auditoria en sistemas de información

Semanas Febrero Febrero Marzo Marzo Marzo


Actividades Semana Semana Semana Semana Semana
20 al 26 27 al 28 1 al 5 6 al 12 13 al 19
Planeación de la auditoria

Selección y aprobación de
la empresa a auditar
Visita Preliminar

Organización y
preparación de los
instrumentos y procesos a
realizar
Formulación de
cuestionarios

Visita de campo y
obtención de la
información

Análisis de la información
recabada
Entrega de la planeación
de auditoria

19
Recursos Humanos, Materiales y Económicos

 Recurso Humano

Se ha seleccionado un grupo de auditores calificados y que complementan entre sí


el proceso de auditoría estos serán los encargados de todo el proceso de evaluación
de la empresa DIMPACSA. A continuación se detalla todo el equipo:

Funciones Personal encargado

Gerente de Auditoria Edgar Alexander Manzo Culajay

Supervisores Carlos Daniel Betancourt Victorio


Sofía Andrea Izabel Morales

Auditores de Campo Alejandra Amelita Pérez Orellana


José Roberto Evans
Jorge Luis Escobar
Erwin Oswaldo Alvarado

Asistentes de evaluación y encargados Walther Leonel Peralta


de apoyar a recabar información Randy Ralf Lopez
Edwin Efrain Velasquez
Lesly Rocio Sotto

Asistentes de digitación de verificación Carlos Enrique Ramírez


de los equipos Belsi Carina Guzmán
Cindy Elizabeth Calderón
Víctor Alexander Monzon

20
 Recursos materiales

Estos recursos son indispensables a la hora de recabar toda la información y aplicar


los procedimientos de auditoria, a continuación se detalla la lista de materiales
necesarios:

Descripción Cantidad

Computadora tipo laptop 4

Memoria USB 4

Cámara Fotográfica para 1


evidencia

Lapiceros negros 15

Lápices HB 15

Hojas en blanco 1 ciento

Borradores Blancos 15

Sacapuntas 15

 Recursos Económicos

A continuación se detallan los recursos económicos necesarios para cada


empleado:

Descripción Distribución Costo Diario por


persona

Transporte Para todo el personal Q20.00

Alimentación Para todo el personal Q50.00

21
Comunicación (teléfono, Para todo el personal Q.75.00
internet)

 Honorarios

Los Honorarios para llevar a cabo la auditoría de Sistemas de información de


DIMPACSA, de acuerdo en el alcance descrito en esta propuesta son:

Honorarios por Valor de Q. 15000.00

Más IVA Q. 1800.00

Total Q. 16800.00

Los Honorarios descritos y gastos relacionados con la revisión, los cuales de


acuerdo a nuestra experiencia no excederían más de un 10% del valor de los
honorarios, serán facturados de la siguiente forma:

 40% al inicio de la revisión.


 60% al finalizar la Auditoria.

Métodos, Herramientas, Instrumentos y Procedimientos Necesarios

Los métodos y herramientas que se usaran durante el proceso de la auditoria a la


empresa DIMPACSA son los siguientes:

 Cuestionarios
La formulación de estos es esencial para conocer aspectos generales y
específicos del control interno de la empresa, además de poder hacer una
evaluación correcta y también determinar las pruebas necesarias a realizar.

22
 Programa de auditoria
El programa de auditoria es el que nos servirá para saber cuáles son las pruebas
sustantivas que se realizaran tiempos y encargados de efectuar un determinado
proceso

 Guía de auditoría
En este documento seguiremos los procedimientos concretos que nos permitirá
hacer la revisión de la auditoría en sistemas, el cual nos indicará los puntos que
debemos revisar, las técnicas y métodos que debe seguir, así como el paso
específico que cada uno de esos puntos tendrá en la evaluación.

 Matriz de riesgos
La matriz de riesgos nos ayudara a ver el impacto que generen los hallazgos
que se determinen en la evaluación de los procesos esto nos dará un indicativo
de su probabilidad y lo que pasaría si no se implementan controles adecuados.

23
Programa de Auditoria

Universidad San Carlos de Guatemala Auditoria


Facultad de Ciencias Económicas

PT:
Hecho: Fecha
Revisado: Fecha

Entidad: DIMPACSA
Auditoria: Sistemas de Información
Cedula: Programa de Auditoria
Del 1 de febrero al 28 de febrero 2017

No. Descripción

Objetivos

1 Evaluar el estado físico de los equipos y si estos todavía cuentan con una vida
útil favorable.

2 Verificar la seguridad de los sistemas de información

3 Determinar el mantenimiento las fallas de software de los equipos y evaluar la


capacidad para resolver las situaciones.

Pruebas Sustantivas Hecho Revisado Referencia


Por Por

1 Evaluar el control de los paquetes de


software.

2 Evaluar los medios de


almacenamiento de la información en
los equipos.

24
3 Evaluar si poseen manuales de
normas y procedimientos para el
manejo de los equipos

4 Evaluar Políticas de respaldo de la


información

5 Evaluar las contraseñas y usuarios


para el manejo de los equipos de
información

6 Evaluar si el área cuenta con las


medidas de seguridad adecuadas
ante cualquier eventualidad

7 Evaluar la distribución de todo el


cableado eléctrico para determinar si
se encuentra en óptimas condiciones
de seguridad

8 Evaluar si poseen planes de


capacitación al personal para el
manejo de la información.

25
Conclusiones

 En el proceso de planificación de una Auditoria es importante seguir


lineamientos que nos encaminaran a un trabajo de auditoría con un resultado
satisfactorio, la norma internacional de auditoría numero 300 nos indica los
procesos y aspectos a considerar para una adecuada planeación,
dividiéndola en planificación técnica y económica.

 Existen diversos términos para trabajar la importancia relativa dentro de una


Auditoría, podemos encontrarla en declaraciones erróneas individuales que
puedan afectar a un área en específico o de manera general al proceso de
Auditoría y consecuentemente su resultado, la importancia relativa depende
del tamaño de la partida o error juzgado en las circunstancias particulares de
su omisión o representación errónea.

26
Recomendaciones

 Planificar la auditoria de acuerdo al marco de referencia legal o reglamentos al


que está sujeto la entidad, para así ejecutar procedimientos de auditoria afines
y acordes e identificar cualquier instancia de incumplimiento o error y determinar
la forma en que afectan a la misma, para luego implementar métodos para
contrarrestar estos.

 Los auditores en un proceso de planificación, deben dejar todos esos antiguos


métodos que van enfocados solo a controles, sino que deben enfocarse más a
los riesgos que puede traer en el futuro esto quiere decir que no se tiene que
esperar a que el riesgo o problema suceda para implementar un proceso de
control sino anticiparse a él para minimizarlo pudiendo ser que nunca suceda
nada pero si lograra pasar ya hay implementado un plan para controlarlo.

 Los apartados de esta norma 320 nos indican una serie de procedimientos que
podemos seguir para poder aplicar de una manera más eficiente dicha norma,
para eliminar el riesgo de auditoria y poder emitir una opinión con más veracidad
o para tener fundamentos a la hora de que se presente la necesidad de
abstenernos de opinión.

27
Bibliografía

 Manual de Pronunciamientos Internacionales de Control de Calidad, Auditoria,


Revisión, otros encargos de Aseguramiento, y servicios relacionados, Edición
2013, Parte I por la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Todos los
derechos reservados., traducido por IberAm, versión original IAASB, Página 214
a 274, NIA 300, 315 y 320.

E-Grafía

 Planeación de una auditoria de estados financieros

Extraído de: www.auditool.org/blog/auditoria-externa/1931-nia-300-planeacion-de-


una-auditoria-de-estados-financieros-aspectos-clave

Visitado el 30/7/2017

 Identificación y evaluación del riesgo material

Extraído de: www.auditool.org/blog/auditoria-externa/323-nia-315-identificacion-y-


evaluacion-del-riesgo-de-error-material

Visitado el 30/7/2017

 Importancia relativa o materialidad

Extraído de: https://debitoor.es/glosario/definicion-principio-importancia-relativa

Visitado el 31/7/2017

28

También podría gustarte