El Eurocentrismo Comienza en Los Mapas
El Eurocentrismo Comienza en Los Mapas
El Eurocentrismo Comienza en Los Mapas
ARNO PETERS.
(De 'Revista AMERICA La Patria Grande, nº 8, 1990)
'Siempre son los países del 'Tercer Mundo', como decimos hoy, los
países de los anteriores pueblos colonizados, de los pueblos no-blancos,
quienes son secundarios en el mapa de Mercator', juzga Arno Peters. 'Su
mapa es la expresión de la época de la europeización del mundo, de la época
de dominación mundial del hombre blanco, de la explotación colonial del
planeta por parte de una minoría de pueblos blancos dominadores (weisse
Herrenvolker), bien armados, técnicamente superiores y brutales'.
Y concluye el científico: 'Esa época no ha de eternizarse mediante la
insistencia en la imagen geográfica mundial creada por esa minoría y
perteneciente a ella... ' (Arno Peters, Der Europa-Zentrische Charakter unseres
Geographischen Weltbildes und seine Ueberwindung, Dortmund 1976, p. 10.)
• Europa con 9,7 millones de km2 parece mayor que Sudamérica, que posee
casi el doble de superficie: 17,8 km2;
• Escandinavia, con 1,1 millones de km2 aparece mayor que la India, que es el
triple con 3,3 millones. de km2;
• Groenlandia (2,1 millones de km2) aparece mayor que China, casi 5 veces
más extensa, con sus 9,5 mill. de km2;
• La antigua U.R.S.S. con 22,4 millones de km2 aparece casi 2 veces mayor
que África, cuyo tamaño llega a 30 millones de km2.
EL
MAPA DE PETERS
============================================
(AMPLIACIÓN)
Sin embargo, esta proyección, como ha demostrado el historiador Arno Peters, tiene
numerosas incorrecciones que pueden resumirse bajo el calificativo de "eurocentrismo".
"Son siempre -en palabras de Peters- los paises del Tercer Mundo, los estados
excoloniales, las naciones de los pueblos de color los que resultan perjudicados por el
mapa Mercator. Este mapa es una expresión de la época de europeización del mundo,
de la época en la que el hombre blanco dominaba el planeta, de la época de la
explotación colonial del mundo, por una minoría de razas de señores blancos,
implacables, bien armados, y técnicamente superiores. . . " ¿Hemos de seguir utilizando
un mapa que refuerza la idea en que hemos sido educados, Europa como centro del
pensamiento y de la acción del mundo? Es ésta la mejor manera de pasar de unas
relaciones de dominio a unas relaciones de solidaridad entre los pueblos del norte y del
sur?
Pues bien, una encuesta de opinión del año 1968 mostraba que el 94% de las personas
encuestadas aceptaba la representación del globo de Mercator (y de los mapas
derivados) como una imagen real, fidedigna del planeta. Un 5% sabía que era imposible
representar la superficie del globo en una proyección plana sin cometer distorsiones,
pero consideraba que se trataba de un problema cartográfico y que la imagen resultante
era real, exceptuando algunas distorsiones en las regiones polares. Sólo un 1% estaba
correctamente informado de las distorsiones de la proyección de Mercator. Un mapa
puede ser más importante de lo que parece.
La falta de información es, pues, la principal causa de la propagación de una visión del
mundo errónea y que fomenta la insolidaridad. Arno Peters intentó buscar una
alternativa que conservara las ventajas para el uso generalizado del mapa Mercator y
que le añadiera otras cualidades, especialmente la fidelidad en la representación de las
áreas. El resultado se publicó en 1974 y a partir de entonces ha recibido un apoyo
creciente. El mapa nos sorprende inicialmente porque da a cada uno lo suyo,
corrigiendo incluso la discriminación cromática. Hace unos 300 años, J. Hübner (un
pedagogo alemán) impuso la idea de representar la totalidad de un estado en un color
uniforme; eso supuso que los países colonizados compartían el color de la tierra madre
europea. Peters ha sustituido ese anacronismo, asignando un color a cada parte de la
Tierra y mostrando los estados particulares como variaciones de ese color; se atiende,
pues, más a las propiedades geográficas, naturales, del mundo que a las diferencias
nacionales.
El mapa ha ido ganando adeptos, sobre todo entre las personas, grupos e instituciones
comprometidas con el desarrollo del Tercer Mundo. En España, el mapa Peters ha sido
editado por la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales . Lo podéis pedir a
cualquiera de ellas. La Editorial Vicens Vives ha publicado en 1992 la obra de Arno
Peters titulada: LA NUEVA CARTOGRAFÍA. Igualmente ha publicado un ATLAS y un
MAPAMUNDI de pared, siguiendo los principios de Peters.
1º. Las superficies son comparables. Un centímetro cuadrado en cualquier punto del
mapa (formato 113572 cm.) representa 63.550 km2 en la realidad. De esta manera las
regiones templadas no son mayores en relación con las otras.
2º. Todas las regiones terrestres están representadas, comprendidas también las
regiones polares. Se tiene así medida exacta de la dimensión considerable de la
Antártida a menudo escondida en los otros mapas.
3º. El Ecuador está en el centro del mapa: Posición normal que sin embargo estaba
raramente respetada. Se tiene así un corte fiel de los hemisferios norte-sur que
permite, entre otras cosas, medir la parte de tierras emergidas y de los mares en cada
uno de ellos. De hecho, Europa es reducida a su verdadera situación.
4º. La fidelidad absoluta de los ángulos en las direcciones esenciales norte-sur y este-
oeste. Ésta era la principal cualidad de la proyección de Mercator. El norte, por ejemplo,
está rigurosamente por encima de todo punto buscado, lo que permite dar posiciones
exactas.
5º. Las distorsiones inevitables debidas a la representación de la esfera sobre plano han
sido repartidas al Ecuador y a los Polos, regiones más habitadas. Sobre los otros mapas
estaban concentradas en los Polos. Por estas distorsiones (que hacen aparecer, por
ejemplo, a África muy alargada) este mapa no permite medir válidamente las distancias
entre dos puntos ni, sobre todo, comparar distancias entre ellos. Los otros planisferios
no lo permitían tampoco.
La proyección clásica.
INDIA Y ESCANDINAVIA.
AMÉRICA Y GROENLANDIA.
Al ver este mapa se creería que India tiene 3,3 millones de km2 y Escandinavia 1,1
millones de km2.
América Latina parece más pequeña que Groenlandia: en realidad es 9 veces más
grande: 17,8 millones de km2, contra 2,1 millones de km2.
Un tercio de la superficie del mapa está destinada al hemisferio Sur, mientras que dos
tercios se destinan al hemisferio Norte.
POSIBLES COMPROMISOS:
Si viéramos siempre así el mapa del mundo ¿cambiaría en algo nuestro concepto de las
relaciones internacionales?
Y si quieres animarte a dibujar otro mundo sobre este tema puedes visitar:
http://mundibujado.blogspot.com/
http://www.elpais.com/graficos/internacional/Representaciones/mapamundi/elpepuint/2
0100318elpepuint_1/Ges/