Seguridad en Mantenimiento

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CENTRO DE

ELECTRICIDAD
ELECTRÓNICA Y
TELECOMUNICACIONES
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA LA ESTRUCTURA
CURRICULAR DE TECNICOS EN SISTEMAS
COMPETENCIA No. 2 - GUÍA No. 3
Versión: 0
Marzo de 2010
Página 1 de 7
1. IDENTIFICACIÓN CURRICULAR

PROGRAMA DE FORMACION: Técnico en Sistemas

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Normas técnicas de mantenimiento

COMPETENCIA: Aplicar herramientas ofimáticas, redes sociales y

colaborativas de
acuerdo con el proyecto a desarrollar.
ACTIVIDAD E-A-E: Conocer las normas técnicas de mantenimiento de equipos
de
cómputo, aplicando conceptos de seguridad, prevención, uso adecuado de
herramientas y formatos de registros de actividades, de manera que sea
comprendido por parte del aprendiz.
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Ensamblar y desensamblar los componentes hardware de los diferentes tipos
de equipos, de acuerdo con la complejidad de la arquitectura, las herramientas
requeridas, la normatividad, manuales técnicos, y de procedimientos.
Verificar el estado de operación del equipo aplicando herramientas de software
legales según el manual de procedimientos de la empresa y respondiendo a las
necesidades del cliente.
Ejecutar el mantenimiento físico interno y externo de los equipos de cómputo y
las tarjetas aplicando las técnicas e insumos apropiados para garantizar su
estado de operación según manuales y procedimientos establecidos.
3. DESARROLLO
TEMA:Normas técnicas para mantenimiento predictivo y preventivo de
computador
JUSTIFICACIÓN
En un sentido amplio, para mantener las características funcionales de las
herramientas ofimáticas y su entorno de trabajo, y conseguir la máxima
eficiencia de los equipos de cómputo, es preciso realizar las tareas de
mantenimiento predictivo y preventivo, como una forma sistemática y científica
de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una
orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo
interdisciplinario.
Los objetivos originales de las Normas técnicas de mantenimiento predictivo y
preventivo son los siguientes:
Preservar, mantener y mejorar el estado de los equipos y periféricos, de los
cuales se sirve las diferentes instituciones de educación y laborales.
Concientizar al empresario y directivos de las instituciones educativas y
laborales, de la importancia que tiene el mantenimiento predictivo y preventivas
dentro de la organización.
Desarrollar sistemáticamente las etapas que permitan planearlo, organizarlo,
costearlo y ejecutarlos.
Integrar a los diversos estamentos de las instituciones para que desde su
actividad, preserven y eviten daños en los equipos de cómputo y demás
periféricos.
Evitar todo deterioro en la salud del trabajador, con ocasión del trabajo con los
equipos de cómputo y demás periféricos.
CONTENIDOS:
Conceptos generales: objetivos, alcance, periodicidad
Tipos de mantenimiento.
Procedimientos para la realización del mantenimiento predictivo y preventivo.
Condiciones ambientales y de seguridad física e industrial.
Normas generales de seguridad para computadores (discos duros, electricidad,
polo a tierra, ups, regulador, estabilizador)
Manuales e interpretación de manuales y normas empresariales.
Instrumentos de trabajo (herramientas y materiales).
Documentos físicos (formatos, guías, inventarios, hojas de vida, consolidados,
ficha de seguridad)
Responsabilidades de las personas involucradas en el proceso.
Metodología (planeación, organización, ejecución y control).
OBJETIVOS:
GENERAL: Preservar, mantener y mejorar el estado de los equipos y
periféricos, de los cuales se sirve las diferentes instituciones de educación y
laborales, por medio de una serie de definiciones y términos los cuales serán
puestos en práctica.
ESPECÍFICOS:
Concientizar al empresario y directivos de las instituciones educativas y
laborales, de la importancia que tiene el mantenimiento predictivo y preventivas
dentro de la organización.
Desarrollar sistemáticamente las etapas que permitan planearlo, organizarlo,
costearlo y ejecutarlos
El aprendiz al finalizar esta guía estará en capacidad de:
Identificar y diferenciar la periodicidad y los tipos de mantenimiento.
Establecer mecanismos y procedimientos para la realización del mantenimiento
predictivo y preventivo.
Planear y verificar las condiciones ambientales y de seguridad física e
industrial.
Conocer e implementar las diferentes normas generales de seguridad para
computadores (discos duros, electricidad, polo a tierra, ups, regulador,
estabilizador) Interpretar adecuadamente los manuales y normas
empresariales. Conocer, identificar y diferenciar los instrumentos de trabajo
(herramientas y materiales). Realizar y aplicar los diferentes documentos
físicos (formatos, guías, inventarios, hojas de vida, consolidados, ficha de
seguridad) Conocer y acatar las responsabilidades de las personas
involucradas en el proceso.
Fomentar el trabajo en equipo y responsabilidad en el manejo de los equipos
de
cómputo.

4. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
A. La estrategia a utilizar es video y cuestionario.
MARCO TEORICO
El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre.
La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro.
Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que
ocurra un desastre.
Sin embargo los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos
en nuestra relación con el trabajo y desarrollo de nuestros procesos de
sistemas, y si estamos conscientes de nuestras debilidades y vulnerabilidades
frente a las amenazas existentes, podemos tomar medidas para asegurarnos
de que las amenazas no se conviertan en desastres.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Realizar la descarga del archivo “Riesgos en computadores”; descomprímalo y
con el cual usted deberá realizar las siguientes actividades: (Lo puede
descargar del siguiente enlace: http://www.megaupload.com/ ?d= IC0OO5ID)
a) Escuchar, analizar e interpretar los videos presentados (son cuatro videos
referentes a actividades cotidianas que podrían suceder con los equipos y
elementos de cómputo).
b) Después del análisis, responda las siguientes preguntas.
a. ¿Cuáles son los posibles riesgos que se presentaron y que se evidencian
en los videos? ¿Cuáles fueron los desastres?
b) ¿Qué otros tipos de riesgos conoce y que pueden suceder en el uso y
manejo de los equipos de cómputo? Enumere y descríbalo. Sugerencia:
consulte por internet o documentos externos, los diferentes tipos de riesgos
que existen y que sean aplicables al área electrónica, de sistemas y cómputo.
c. )¿Cree usted que haya una manera para prevenir y mitigar los riesgos
presentados en los videos? Justifique con ejemplos su respuesta.
d. Mencione otras pautas para prevenir y mitigar los riesgos y desastres.
Sugerencia: consulte por internet o documentos externos, los diferentes tipos
de soluciones que puede tener frente a riesgos que existen y que sean
aplicables al área de sistemas y cómputo.
e. Usted como técnico en sistemas, que recomendaciones les puede dar la las
personas involucradas para minimizar el impacto de los riesgos y actividades
descritos en los videos.
c) Enviar el análisis a través de la Carpeta de Evidencias de la plataforma
blackboard, solicitándole al instructor, el enlace o en su defecto, algún medio
de entrega del trabajo. Recomendación adicional: realice y/o actualice esta
información o actividad en su blogger.
Para esta actividad dispone de 2 horas. El trabajo es individual.
B. La estrategia a utilizar es investigación y exposición.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Los aprendices conformarán equipos de cuatro compañeros. Cada uno de
los integrantes deberá consultar sobre los siguientes temas (para ello deben
organizar su actividad):
a. Polo a tierra.
b. Estabilizador de voltaje
c. Regulador de voltaje
d. UPS– Sistema de alimentación ininterrumpida
2. Cada integrante hará un resumen del tema que le corresponde; entre mas
información se tenga, mayor será el conocimiento del tema afín.
3. Cada integrante del equipo se reunirá en los grupos de acuerdo al tema, y
complementará lo investigado con los conocimientos consultados por los
demás compañeros.
4. Se hará una mesa redonda por temas consultados y justificarán porque el
producto y/o tema es indispensable para la protección de los equipos de
cómputo. Enumere y argumente con situaciones cotidianas el buen manejo y
uso del producto.
5. Dentro de este gran grupo de trabajo (por temas), se elaborará una
presentación en power point con información relacionada con el tema asignado.

También podría gustarte