GONIOMETRÍA
GONIOMETRÍA
GONIOMETRÍA
Hola qué tal, mi nombre es Adrián Morgan, bienvenidos a este video de Estudio Fisioterapia, toca
hablar de la goniometría.
Empezamos.
Más explícitamente, es la técnica de medición de los ángulos creados por la intersección de los
ejes longitudinales de los huesos a nivel de las articulaciones.
2.- Evaluar el arco de movimiento de una articulación en cada uno de los 3 planes del espacio. Se
trata de un procedimiento dinámico para objetivizar y cuantificar la movilidad de una articulación.
Utilidad fisioterapéutica
Además, podremos evaluar el progreso del paciente y cuantificar de forma objetiva la eficacia del
tratamiento llevado a cabo.
Instrumentos de medición
¿Y cómo lo hacemos?
Los goniómetros poseen un cuerpo y dos brazos o ramas, uno fijo y otro móvil. El cuerpo del
goniómetro es un transportador de 180 o 360°.
Existen goniómetros de distintos tamaños para distintas articulaciones. (poner fotos y mencionar
ejemplos.)
Los goniómetros, a pesar de la gran utilidad que tienen para nosotros, presentan dos grandes
limitaciones.
Sí, el examen goniométrico consta de una serie de pasos, importantes para asegurar la utilidad de
la medición en el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y seguimiento del paciente.
La posición debe garantizar que se pueda alcanzar el mayor arco de movimiento fisiológico
posible.
- Estabilizar el segmento articular proximal. Esto impide que se desplace durante el examen y
permite la libre movilidad del segmento distal.
- Palpar e identificar los reparos anatómicos óseos. Para poder realizar la goniometría de una
articulación se tienen que localizar ciertas estructuras óseas que serán la referencia para la
alineación de los brazos del goniómetro. Una inadecuada identificación de las estructuras óseas va
a derivar en una medición errónea, así que cuidado.
- Alineación del goniómetro con los reparos óseos palpables: Una vez que se han identificado los
reparos anátomicos correspondientes, se deben alinear adecuadamente los brazos del goniómetro
en ellos.
- Medición del arco de movimiento articular. Una vez estamos en la alineación correcta, se pide al
paciente realizar el movimiento que vamos a evaluar, esto puede ser una flexión, extensión,
aducción, abd o cual sea el movimiento que queramos medir.
En este caso debemos ser observadores de que la alineación se mantenga en todo momento y que
el paciente no realice compensaciones musculares durante el movimiento.
- Lectura del resultado. Esta se realiza directamente sobre la escala del transportador del
goniómetro en el ángulo que señala la línea del brazo móvil al finaliza el arco de movimiento.
- Registro de la medición: Una vez hayamos terminado de medir el movimiento articular, se debe
anotar en las notas del paciente y asegurarnos de guardar este dato para poder comparar con otra
medición futura.
Comparación con valor obtenido en sujetos de similar edad y sexo. Es decir, comparar con
valores normales predeterminados.