Manual de Concreto Parte 3 SRH Prácticas de Campo
Manual de Concreto Parte 3 SRH Prácticas de Campo
Manual de Concreto Parte 3 SRH Prácticas de Campo
DIRECCION DE PROYECTOS
MANUAL DE
CONCRETO
Parte 3
_____________
MEXICO
1970
SECRETARIA DE RECURSOS HIDRAULICOS
DIRECCION DE PROY ECTOS
MANUAL DE
CONCRETO
Parte 3
ME X I C O
1970
r
1
( (
SECRETARIA DE RECURSOS HIDRAUL1COS
DIH.ECCION DE PROYECTOS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EXPERIMENTAL
MANUAL DE
CONCRETO
Parte 3
MEXICO
1970
. · i. :
r SECRE'f ARIA DE RECURSOS HIDRAULICOS
(
- -- - -- - - ··· - - ---- - -- -- - - -- -- - - - - - -- 1
1
SECRETARIO
ING. JOSE HERNANDEZ TERAN
SUBSECRETARIO "A"
lNG. SALVADOR AGUILAR CHAVEZ
'·
SUBSECRETARIO "B"
lNG. ALBERTO BARNETCHE GONZALEZ
OFICIAL MAYOR
LIC. GUILLERMO lRARRA
INGENIERO EN JEFE
JNC. FHANCTSCO MENDOZA VON HORSTEL.
DIRECCION DE PROYECTOS
DIRECTOR
INC. EUGENIO LARIS ALANJS
JEFE DE DEPARTAMENTO
lNG. JOSE ANTONIO MAZA ALVAREZ
r
PROLOGO
- r
( ~l
l' ,\RTE 3. tNu:cE XI
1
1
3.4.2 l ns/Jección dtmmte el colado 167
3.4.2.1 Materiales. 168
3.4.2.2 Dosificación 169
3.4.2.3 Mezclado . 170
3.4.2.4 Transporte. 171
3.4.2.5 Colocación. 173
3.4.2.6 Acomodo . 175
3.4.2.7 Acabado . 177
3.4.3 Ins/Jección después del colado. 180
3.-t.3.l Curado. 182
3.4.3.L Retiro ele las formas 186
3.4. 3. 3 Reparaciones al concreto 192
REFERENCIAS . 208
- --1
\ r
i.
I Parte 3. Prácticas de campo
1
l
2 l'HAC'l .
(
DE CAM PO
(
TABLA 3.1. CUADRO ESQUEMÁTICO DE ACTIVIDADES USUALES EN EL LABO-
llATORIO DE CONCRETO DE CAMPO
[
___
....
CONCRETO DE LA CALIDAD ESl'ECl;'IC1\DA
______,.~
•. ,• 1 .! ~- ~
d
,j
~
l
3.2
CAP . 1 INSTAL\C[()N
ll
l
LABORATORIO DE CAMPO
VOLUMEN
DE INSTALA- EJEMPWS
CONCRETÚ CIONES ACJ'IVIDADES PERSONAL
f\byc1 de: Ldboratorio B Algunos estudios prdi- Jcft: de laboratorio Gran proyecto hi·
100 OUO m 3 Laboratorio in- minan:s en obra (lo- Jefes de turno dráufü.:o (prl!sa no
t>.h:nor de: tcnm:dio, equipa- calización y estudio de Iuspectores de fren - di: concreto, obnn
50ú0(!0 m 3 do con cu;irto de materiales, proporcio- te :iccesorias di: con-
( Pbnta central curado, máquina namicntos ). Probadores de labo- creto, de.)
de O m ific;ició 1 ~ y fija de compre- Control ck produc- ratorio Proyecto hidráuli-
mczclado,a uto- sión y algunas fa- ción ( \'eri ficación de IVlues treadores de co n11.:di:1n li;, cen-
m:itita o semi· c:ilidadcs para makriaks, cont rol de matcriaks y con- tralizado (presa y
au tom;itic;i) pru_cbas no ruti- proporcionainicntos, creto obrns accesorias
narias muestreo y ensaye de de concrelO)
concre10, p ru ebas en
las estructuras)
i\IJ~(¡r de:· lAboratorio e Control de produc- Jde de laboratorio Partes <le un gran
l úuúO m3 l.al>0rJtorio mc- ción de concreto (ve· Jdes de tumo proyecto no ceu -
.Mt:uor de: n o r, equipado rificación de materia- l nspcctorcs-111ues· tr.ilizado (revesti-
l úUOúO rn 3 con máquina fija les, control de propo r- tre-.idorcs miento <l e cana-
(Planta de dosifi- o portiítil, pikta donamie ntos, mues- Probadores-n1ucs- les, pr<--sa s meno-
cación y mezcfa- de agua de cura- h'co y ensaye de con- treadores res, cte.).
do ~~·nii;1utom át í do y equipos para crc:to. Todos los- estu- Proyecto mediano
('a u manual ) pruebas rutina- dios prelimi nares en (presa qui! no se-.i
rias solamen te el laboratorio central) de concreto).
Proyecto menor
(presa de concre-
to)
!
1
de la obra. La tabla 3.2 contiene una clasificación de los ti-
pos de obras más frecuentes, con la organización e instalaciones
recomendadas.
5
,
1
3.1.2.2 Muestreadores
Para ocupar este cargo no se requiere de una preparación esco-
lar avanzada; usualmente basta con el conocimiento de las opera-
ciones aritméticas fundamentales, regla de tres simple, extracción
(
6 PRACTICAS DE CAMPO
3.1.2. 3 Probadores
Constituyen el personal que tiene a su cargo la ejecución de
pruebas de laboratorio, sobre muestras representativas ele ma-
teriales y concreto. Así, el probador representa un segundo grado
en la escala de capacitación del personal de laboratorio de cam-
po, ya que, para llenar a satisfacción el puesto de probador, es
CAP, 3.1 IN STALA C lüN DE L l.AUOllAT OIUO DE CAMPO 7
3.1.2.4 Inspedores
El inspector es el representante del laboratorio en el lugar de
trabajo, y como tal tiene a su cargo funciones que entrai'ian
responsabilidades. De ahí la necesidad de seleccionar y entre-
nar muy cuidadosamente a esta clase de personal.
Para la selección deben tomarse en cuenta, ade1m1s ele la ex-
periencia y los conocimientos necesarios, cualidades personales
como constancia en el cumplimiento ele las obligaciones, apego
a la disciplina, seriedad en el trato y firmeza ele carácter.
Es recomendable que el puesto de inspector se obtenga me-
(
8 PRACTICAS UE CAI\U'O
Inspección de colados.
Supervisión del acabado, protección y curado del concreto.
Supervisión del descimbrado y apuntalamiento.
Inspección ele reparaciones.
Inspección en planta ele trabajos de prefabricación, incluyendo
concreto presforzado.
Preparación de informes diarios y resúmenes.
CONCEPTOS Y
ACTIVIDADES ASPECTOS OBJETO DE CONTROL
NOHJllALES
.\gua
;\di ti vos
Accesorios
Artefactos
Otros mJkrialcs
CAP . 3.1 INST~\LACION Dt:L LADOIL\l'OHIO DE CA~ll'O 11
Refuerzo colocado: dim ensiones (diámet ro, longit ud), doblado, ancl:i·
je final, Jocaliz;,1ció n (número de varillas, cspacia m'icnto y recubrimien·
to 1nínimos) , uniones, estabilidad (amarres, silletas y separadores), lim-
pieza {sin polvo de oxidación, aceite, pintura, mortero seco, etc.)
Pro~rama de pruebas
Pruebas diversas
Fotugrafías
CAP. 3.1 INSTALACION DEL LABORATORIO DE CAMPO
r 13
Cubrimiento hermético
:3. CONCRETO Pigmentos: armonización de colores. mezcla íntima y completa del co-
DE COLOR lor con el cemento, aplicación uniforme y pulido con llana, curado
2:- CONCRETO l\ilcdición precisa del agente inclusor de aire, pruebas de contenido de
CON AIRE ;1irc en el concreto, reguh1ció11 del contenido de aire, ajuste de la mez-
INCLUIDO cla p:ua compensarla por el contenido de aire, prevención de cxccsi\'O
1111.:zdado o vibración, prcv<.·nción de consistencias fluidas, acabado
29. CONSTRUC- Superficie de Ja platafonna de colado, juntas entre láminas para evitar
C ION POR adherencia, regulación del tiempo de aplicación y la uniformidad de lí-
I Z:\~l lENTO quidos para cvit:Jr adherencia, alineamiento d e las orillas de las formas,
acomodo clc1 concreto en esquinas de fondo, conexión co·n ·las colum-
11as, dispmicioncs para obtener expansión (si está especificada), rcsis-
tcnci;i del concreto en el momento del levantamiento, puntos de iza-
micnto, prcvcnciOn de excesivo~ tirones y sact1dimientos
31. CONCRETO Tolerancia de reducción en el espesor de las losas, regulación del tiem-
'l 'R.-\'I .,\ 00 po y duración de :iplicación del vacío, uni formidad del procc~o. condi-
.\L YAC IO ción de las rejillas ·
32. CONCRETO R csistcnci:-i del concreto en el momento del presfucrzo, forrado d el re-
PRESf'OR- fuerzo (s i está cspccificndo), colocación prccis::i del refuerzo, preven.
Z.\DO ción de obstrucción o fricción excesiva, medida de tensión por medio
ele ga tos hidr;'111licos de presión y /o alarg:rn1icnto del acero, consuma-
ción ele\ rellen o ck cmpaqllc (si cst.l especificado)
16
(
!'. .CAS DE CAMPO
(
TABLA 3.4. EQUIPOS Y SUMINISTROS DIVERSOS PARA LABORATORIOS DE
CONCRETO DE CAMPO
los lados del cauce de un río, y en que muchas veces, por estar
cubiertos ele vegetación, la presencia ele agregados no es evidente.
Son depósitos generalmente antiguos que se fonnaron como
resultado ele cursos anteriores del río o por avenidas extraordi-
narias que provocaron inundaciones en áreas vecinas a1 cauce.
Pueden contener arenas y gravas bien graduadas y de formas
redondeadas; no obstante, debido a su antigüedad, es posible la
existencia ele partículas alteradas por meteorización. Este aspecto
merece especial atención durante el estudio ele un depósito ele
esta naturaleza.
el) Planicies. En la zona baja de un valle, donde el agua se
desplaza a menor velocidad, tienden a crearse amplios depósitos
de material fino en forma de planicies que pueden abarcar todo
lo ancho del valle. También suelen presentarse en la proxi-
midad ele la clescm bocaclura de un río. Se caracterizan estos
depósitos por 1a finura de las partículas, principalmente si se
trata ele corricn tes muy sin u osas, ele ahí q ne sea común la pre-
sencia ele limo y arcilla. Así, el aprovechamiento ele su arena
y grava como agregados para concreto puede requerir un trata-
miento previo (lavado) que permita obtener materiales limpios.
LOCALIZACION DE POZOS
EN EL BANCO
L M N ~o:-
-~ ~ ~-.
·6 :·
:::~:.
f------l:o ::1 - - - - - ' ·
1200 '--------------------------..J
Ji1 c. 3.2. Fresentación gráfica de material encontrado en pozos de sondeo
Obra de procedencia
Aplicación que se propone dar al agua
Nombre y localización de la fuente ele abastecimiento
Lugar ele muestreo
Distancia del sitio de muestreo a las obras
Fecha y hora de muestreo
Nombre del muestreador
Observaciones generales (si es agua en reposo o corriente; si
se aprecia olor . o color, etc.).
!
1
alta puede manifestarse endurecido después de algunos días ele
almacenamiento, por lo que, antes ele su empleo, conviene defi-
nir si el fenómeno se produjo por compactación o por hidrata-
ción. Los terrones ele cemento que se deshacen facilmente bajo
la presión de los dedos, no se consideran hidratados, por lo que
puede aceptarse el material si su tiempo ele almacenamiento no
excede de lo recomendado. Si los terrones permanecen firmes,
puede ser síntoma ele hidratación incipiente, razón por la que
el cemento debe volverse a ensayar antes ele su empleo, aunque
su tiempo ele almacenamiento no exceda del límite recomendado.
La muestra que se obtenga para verificar su calidad, en este
caso, debe comprender los terrones en la proporción aproxima-
da en que se hallen presentes. Debido a la dificultad que esto
suele representa~, muchas veces es preferible con siderar como
muestras uno o más sacos enteros del cemento afectado. De-
pendiendo de los resu'. tados que se obtengan en el ensaye, el
cemento podrá:
Aceptarse para fabricar concreto, tal como se encuentra
Aceptarse para fabricar concreto, eliminando los terrones
Aceptarse para trabajos secundarios, tal como se encuentra
Aceptarse para trabajos secundarios, eliminando los terrones
No aceptarse para trabajo alguno.
En el colado de estructuras de volumen reducido, en que se
requiera un control especial de las propiedades del concreto,
particularmente de su resistencia mednica, puede resultar útil
muestrear específicamente el cemento que se emplee, y conser-
varlo en un bote hermético hasta b fecha en que los especíme-
nes ele concreto representativos de la estructura alcancen edad
para ensaya rse. Si los resultados son satisfactorios, la muestra
de cemento puede desecharse sin probarse; de lo contrario, con-
vendrá ensayarla para observar la posible influencia que la cali·
dad del cemento pudiera ejercer sobre los resultados ele los es-
pecímenes ele concreto.
CAP. 3.3 CONTH.OL DE
r
PHODUCCION DEL CONC HETO 49
DefJÓsitos de agrega-
dos naturales
Composición granu-
lométrica una vez por turno 2.2. 3.1
Contenido de limo
y arcilla una vez por turno 2.2.3.8
Contenido de mate-
ria org<Ínica una vez por turno 2.2.3.6
Canteras de roca
fJcLr<L triturar
.., .., 7 7
' ·' ·-·- Con trol ele la producción ele agregados
El proceso a que se somete el material explotado en los ban-
cos, con objeto ele producir agregados que satisfagan las especi-
ficaciones ele la obra, suele depender ele la naturaleza del ma-
terial y ele los requisitos ele estas.
En el caso ele agregados naturales, el proceso puede constar
ele las siguicn tes etapas:
rl 'rituración primaria
Cribado y recirculación del retenido
Trituració11 secundaria
Cribado y rccirculación del retenido
'l 'ri turación terciaria
Cribado y recirculación del retenido
Molienda
Lavado ele la grava
Lavado y escurrimiento de la arena.
Eliminación de exceso de
limo, arcilla o polvo, en la una vez por turno 2.2.3.8
arena o grava, por medio
ele agua o ele aire
Remoción del exceso de ma-
teria org{mica cu la arena, una vez por turno 2.2.3.6
por mecho ele lavado
Corrección de la grnnulomc-
tría ele la arena, scpadndola dos veces por tur-
en fracciones por vb hiclré'm- no 2.2. 3.1
lica, y clcsechanclo tamaños
en exceso
Separación y diminación ele
partículas ligeras en la gra- una vez al día 2.2.3.9
va, por flotaci ón en un me-
dio pesado
Desintegración ele partículas
suaves o débiles en la grava, una vez al día 2.2. 3.1 o
por medio ele trituración
l'RC.H'ORCJ O:-.:
BAS\C,A,.
no 1 91 2.Ji 2.71 JO.i \J
,, C1Jv.1 ;
Cr.1va
2
CrJ~.1 1
rL__ ~
C1ava) rtz; 3.70 -0.11 s.o¡ "'-
1. 94 X 5.0
~
.. .,. 0. t 1
'- h /f--...
J. 7Q 7.tl. ¡ /
1.1 4 X 7 .2
~ X 9 1. 2 -0.30 l.9-t -0.17 7.2 ~ ~
Grava 2 1. 6 -¡¡-rr-1/
=+o ~d '"' ... 0. 17
l.8
l.94 X J .8
~
l/'-1'.
90.3-0.08 2. 11
_¡I"°_ 1--~ 2.71 X 6.4 _
-0.19 6.41 "'~
"" ,. 0.08 = + o. 1c:i
2.14x2.s_¡ /1--n
Areua 25 90.) 1/ 9J 6 -0.06 2.71
=- +0.06 ~
O p t' IJ. (.'11}1\n 3.70+0.Jn-O. ll = l.94 +Q.11 10.08·0 .17 ·0.JO = 2. l4 t 0.17 + 0 .0ó- Ol9 - 0 .08 ' 2.71 +o.19 -0.06 =
Pru¡: crción
rn1 11:g;d.1 J 09 l.66 2.10 2.8; IO.i9
(
aumento ele peso del agua ele mezclado como consecuencia de
la que asimilan o ceden los agregados. Los ajustes que se rc;1li -
zan a las cantidades ele agregados y ele agua ele mezcla, para to-
mar cu cuenta lo anterior, se llevan a cabo mediante la correc-
ción por lwmedad, cuyo procedimiento es:
Aditivos
creto que 110 cumple con Lis especificaciones a tener que com-
probar mcí.s adelante su caliclad ya colocado en la estructura co-
rrcsponclicn te.
Las car~1ctcrísticéls del concreto fresco que se especifican con
mayor frecuencia, y q uc por ello son objeto ele comprobación,
son la consist-cncia ele las mezclas y el contenido ele aire. Even-
tualmente se consideran también, como características dignas
ele cornprolx1rse, el peso volumétrico, tiempo ele fraguado, tcrn-
per<1lT1r;.1 y s<ingraclo.
3.3.3.2.1 C(msístencia ele las mezclas. El grado ele consistencia
ele cst1s, usualmente se considera indicativo ele la mayor o menor
facilicl:icl que ofrece para su manejo, colocación y acomodo. Pero
como se expuso en l.2.-f.3, Parte 1, solo representa una visión
parcial, puesto qnc la facilicLcl para manejar, colocar y acorno-
clar el concreto clepenclc mcí.s del uso ele equipos y procedimien-
tos apwpiacl os que del empleo de mezclas fluidas. No obstante,
c01 110 los C()}1crdos secos reqt1i cre11 lllayor euergía <le moldeo,
n1dcbicL11ne11l c se tic11cle hacia el empleo ele concretos fluidos,
con sus consiguientes efectos perjudiciales.
Lo anterior plantea una ele las princip~1lcs situaciones conflic-
tiv<is que oc11rre11 en las obras, rclaciouaclas con la producción
ele concreto: el personal ele construcción se inclina por mezclas
mjs fluidas ele: lo especificado, y el de supervisión tiende a lo
contrario. Como el grado ele consistencia adecuado tiende a
convertirse en materia de juicio personal, es recomendable que
en este aspecto siempre se establezcan criterios y tolerancias
cldiniclas para juzgarla y se extreme la supervisión que com-
pruebe sn Cnlllplirnicnto.
Existen vm-ios procedimientos en uso para calificar la consis-
tencia de las mezclas. Algunos, como Jos que utilizan los apara-
tos ele rc:molclco, factor ele compactación y V cbc ( 1.2.4.4) son
mús amhiciosos y pretenden medir el comportamiento rcoló-
gico cid c0Dc1cto fresco; por ello, su empleo es ele cadctc:r me-
nos general. Otros, como el cono ele reven imiento, la bola Kelly
y la mesa ele fluid ez (2.2.5.3, 2.2.5.4, 2.2.5.5), son ele alcance
/ () ( IC AS llE C A"l'I)
más limitado, pero ele uso 111{1s difundido. Entre todos, el pro-
cedimiento del cono ele revenimiento es el más utilizado en las
obras, debido a su simplicidad; aunque la información que
suministra solo es confiable en mezclas cuya consistencia se
halla en el intervalo plástico.
No obstante las limitaciones ele la prueba ele revenimiento, es-
ta continúa aplicándose extensamente para controlar la uni-
formicfacl ele la consistencia del concreto, de rcvoltuw a rc-
voltura.
Para llevar a cabo este control, es recomendable la obtención
de muestras de concreto recién mezc··ac.lo descrita en 2.2.5.2, y
efectuarles la prueba de revenimiento, según .2.2.5.3. La fre-
cuencia con que con viene muestrear el concreto para medir su
revenimiento depende del volumen que se produce, de la va-
riabilidad que puede esperarse ele acuerdo con ios cambios de
humedad en los agregados, y ele la aptitud ele los equipos
ele dosificación para reproducir, revoltura tras revoltura, las
cantidades ele materiales por dosificar.
En cualquier caso, siempre conviene que al iniciarse cada
turno ele colado se muestreen y ensayen las primeras revolturas,
hasta comprobar que el revenimiento se mantiene estable en el
nivel requerido. A continuación, puede establecerse un muestreo
periódico, verificando el revenimiento por grupos más o menos
regulares de revolturas, pero seleccionando al azar, dentro de
cada grupo, la que debe muestrearse. Cuando se manifieste un
cambio repentino de revenimiento, se verificará muestreando la
siguiente revoltura; si se comprueba el cambio, debe reducirse
provisionalmente el agua de mezclado y verificar las humedades
de los agregados para una nueva corrección a las cantidades
ele materiales que se dosifiquen. Al poner en uso la mezcla re-
cién corregida, se detem1Ínará el revenimiento como si fuera
comienzo de turno de colado.
Se considera prudente esperar que por un control de esta
naturaleza, con materiales y equipos adecuados, las variaciones
• •
C AP. 3.3
r
CONTROL DE l'llODUCCIUN DEL CONCllETO 71
¡\ fin ele ilustrar las tendencias que conviene seguir p~1ra es-
tablecer la frecu en cia ele m uestreo, a continuación se incluye
un ejemplo en que se comparan clos obras con ca ract erísticas· y
coHclicioncs opuestas :
tV
E = --
Vn
donde
tV ) "
n= ( - -
5
Es decir, en la obra A:
2
1.753 X 10 )
n= ( 5 = 12 muestras
Y en la obra B:
2
1.6-+5 X 20 )
n= ( 5 = 43 muestras
EA= 2.353 X 10 = 12 %
\ 14
1.833 X 20 )-
n= ( 12 = 9 muestras/ día
6.314 X 3
E"= = 13.5 %
V2
2.920 X 3
E3 = = 5.1 <;0
\l 3
. ] o que se e1enomma
.
f:. rn : . 'O .,~.
E sta con f 1gurac10n e1·1stn'b u- .
ción normal de frecuencias, cuya curva representativa adopta la 1
forma que se indica en la fig. 3.4, que también se conoce como
de Laplace-Causs. Antes de señalar las características inheren-
tes a esta curva, conviene definir algunos conceptos relativos a
los grupos ele valores que se presentan.
6
-?.
"
¡X= 250 kg/crn'
3"
G
"
-o
o
¡; 1
E
z
220 230 2~0 250 260 270 280
Escala de resistencias. cu kg/l:m1
- .LX
Promedio aritmético, X = - - 1
11
9~ l'J<A( ; DE CAMl'O
r
Cl;1ses
donde
LX; suma de valores que integran el grupo
n nt'un :~ro de datos
b) .tviedídas de dís{Jersión
Intervalo. Es la diferencia entre el valor más alto y el más bajo
de los que integran el grupo. Se designa con la letra R .
Desviación estcindar. Es la raíz cuadrada del promedio de los
..
CA P. 3.3 CONTROL DE l'llODUCC ION DEL CONCRETO 93
V=- X 100
x
En la aplicación de estos conceptos al análisis de resultados
de resistencia de concreto, se utiliza el promedio aritmético
como medida de tendencia central, y la desviación estándar y
el coeficiente ele variación corno m edidas de dispersión.
2 (Í 95.4
99.8
'
1
X 1
1
1
1
1
1 1
V~h-r 111íni1110 probable
1 :
1
:
1
¡ \.~lor m áxi1110 probable:
1
1
o--~~~~-=--=::-_r._
' ___ _...x.:::.__;,..::.._x.1·:>..:::...;;;....:::..x.l..·,- --===-=::.a.-..--------
1 • ~b
Rcsiskncias
1
:1 r: = 21o kgfcm'
¡;_
e·~
o u
·
1 1
1
., X=24 1kg/cm'
"o
-~~
: ~ 2
"'O.::
§ .g
=~ l
~5
200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300
E:;cala de rc:;istcnciJ, subdividida en intervalos de 2 kg/cm 2 (clases )
3a = 60 kg/ cm'
r; = 210 kg/cm'
F1r:. 'l.7. focr e111e11to e11 f<.1 resistencia /Jromedio /Jclra 111ejorar el nivel de calidad
(rn 11sen•<mclo fo rni.rniu 1111ifor111iclücl cm la /Jrod11cció11 del concreto )
H ll 1611 180 20ll 220 2-10 260 280 300 320 HO 360 380 ·WO
Resistencia a compresión, cu kg/ cm,
1'1 <:. 1.S . /11 cre11 1e11to en la resistencia promedio /Jara co11 sen-a r e( mis111 0 11irel
de ca/id,ul (/;ara co111/Je11sar /c1 pénlicla de 1111ifor111idad en la /Jroduc·
L:i<i11 del co11creto )
fe' = x- ta
pero :
(j
V=- a=VX
X
Sustituyen do:
X=----
1 - tV
C:\1'. ).) (;ON Tl'.lH . DE PH.O DUC C IUN
r
DEI. CONC HETD }l)}
• l lccl1.:1 por el /11 stit11/ o /\lexic:c1110 del Ce111e11/o y del Co11cTc:/o, J\. C.
r r
·• ME
1
1
HERBERT K. COOK
Presiden te
1
f,
J (J6 1<,;AS IJE CAMPO
¡.
trol correcto, si se i11tcrprcta11 aclecuaclamcntc los resultados ele en-
AND'.0 \ ()/
J\1étodos de ensaye
Los ensayes ele concreto pueden o no incluir todas las variaciones
de la resistencia del concreto colocado dependiendo ele las variables
que se introduzcan después ele la elaboración ele los especímenes ele
ensaye. Por otro lado, las discrepancias en el muestreo, la fabrica-
ción, el curado y el ensaye ele especímenes pueden indicar variaciones
en la resistencia que en realidad no existen en el concreto colocado.
Cuando las variaciones debidas a estas discrepancias son excesivas, es
ANEXO )ú l)
Funciones estadísticas
Puede su ponerse que las resistencias ele especímenes ele ensaye
ele concreto en proyectos controlados caen dentro de la curva ele dis-
trilmción ele frecuen cias que se ilustra en la Fig. l. Para es tudios
estadísticos m <Ís completos, pued e ser conveniente determinar la for-
ma real ele la curva. Cuando hay un buen control, los valores ele la
resistencia scr;Í n cercanos al valor promedio, y la curva sed alta ~'
cerrada . Si au mentan las variaciones en la resistencia, los valores se
dispersan y la curva se vuelve ba ja y abierta, Fig. 2. Existen ciertas
funcion es el e la curva ele frecu encia normal que son útiles para eva-
luar los elatos el e resistencia:
J)onclc X1, X", X,, .. . X" son los rcsultaclos ele resistencia ele cspccí-
111cncs iucliviclualcs ,. n es el número total el e especímcucs ensayaclos.
x
1
15
95 . 45 %
.....
o
1 ~--cr--~!~a---~ 1
e: 1 1 1 1 1
10 1
1 1 1 1
..., 1 1 o 1 a-. 32.3 1
1 1 V• 13.2%1
.
o
º'º'
~
E 1 1
':::>
e:
5 º' o
o
o
o
o o
1 1
1
1
1
o o o o 1
o
o
o
o
o
o
o
o º'
168 182 196 210 224 238 252 266 280 294 308 322
resistencia a la compresión, kg/cm 2
20
.,
..
,...
e.,
.
e 15
..
..,
~
..
e
u
10
....
...o
( 3a)
Coeficiente ele variación, V.-La desviación estándar expresada
como porcentaje ele la resistencia promedio se denomin a coeficiente
ele variación
(J
1 -
0 1 =-R l' 5)
d2
l)l
V, = -- X 100 . (6)
:X
donde::
constante que depende del número ele cilindros de cada grupo (Tabla 3 ) .
el ~
T¡__ = inten·alo promedio ck los grupos ele cilindros comFa ií cros.
V, = cocficié.:11tc ele 1·ariación rn los ensayes.
·x resi ste n c ia pro111 cdio.
2 1.128 0.8865
J .693 0.5907
4 2.059 0.4857
5 2.326 0.4299
6 2.534 0.3946
7 2.704 0.3698
8 2.847 0.35 12
9 2.970 O. 3367
10 3.078 O. 3249
------------------ -~~ -
Di:,tribución acumulativa
Si se aplica al concreto b teoría del "cslal)én más d ébil", el nú-
mero ele eusaycs que da resistcucias menores que la deseada es más
importante para ealcubr b cap<~ciclad ele carga de las estructuras ele
~ e-----+---+-[---?'f-------,~--/-,frrr/-7'71·-tT-r-r-r-t.·"f"-t-t-r-r
c:
8O
o
'-
º
'(() 1
igºtº
'- ':>
g_ 9 5 ! __ _ +-+-.;,.L-++~-/--/--11--f--f--Y--f-+--Y---t--/
60 70 80 90 100
por ciento del promedio
Fig. 3. Curvas de distribución acumulativa para diferentes coeficientes
de variación.
CRITERIOS
I\e¡¡Ístencia
La rcsistcnC'Ía ele especímenes de concreto y la capacidad de carga
r ANEXO 117
.......,
·.2 250
eo 200
(.) resistencia especificada,
~ 150 resistencia requerida • ___!f__
( 1- tvl
o
variable poro resistencia
·3
..
e
300 cada punto, resist. prome-
dio de 5 orupos de
ensayes
......
:;
U)
250
.... 21
2e
o>'-.
"
intervalo máximo promedio poro
~~ 7 poro
<=
o 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48
,
numero de muestras
.a) Carta en la cual los resultados de todos los cnsayes de resistencia se llevan
a la gráfi ca confonne se van recibiendo. La línea de la resistencia promedio re-
querida se cst.ablccc como se indica en la sección de criterios y la resistencia de
proyecto especificada indica el número de resultados bajos.
b) Promedio de resistencia a la compresión variable, en la cual se llevan a
la gráfica c::l promedio de los cinco grupos a nteriores de dos cilindros compaik·
ros para cada db o tipo; en este caso la resistencia especificada es el límite
inferior. Esta carta es útil, ya que indica tendencias y muestra la influencia de
cambios ck estación , cambios de mate riales, etc. El número de cnsaves prome-
diados para cada punto, con un límite inferior apropiado (Tabla 5) , puede
\·ariarse para cada tra bajo.
e) Promedio de intervalo variable, en el cu.al el intervalo promedio de los
diez grupos anteriores de cilindros cornpaiícros se lkva a la gráfica para cada
día o tipo. El intervalo promedio máxim o permisible para un buen control de
laboratorio también se seiiala en la grá fica. El intervalo promedio máximo se
determina como se discute en la sección de criterios.
J J8
r
l'ltAl., 1C.\S DE C AMPO
probobilidod de uno
resistencia menor que 1.50
lo especificada
1.40
..,. - -
"O ....
o u 1 .-u
L:
r ......
:::>
o
"O
1 o
1.30 o o
1
¡ .."
e
!::
o
Q)
-;¡;
.
.,.... "'
·¡¡;
o.
1. 20 . .
'O
ü
o
e
e -;¡;
L ·o
ü
.,.
..... ....
o
o
1.10
L-J'--'---l'--'---l'--''--'---l----'----'----'----'----'----'----'-'---'-'-----'----'--'----'----'----'----'~1.00
o 5 10 15 20 25
coeficiente de variación, por ciento
Jiig . 'i. Rcla ciú n d e res iste ncia promedio requerida f.., a resistencia c:spccificacla
f' " par.a 'arios cocfici<:11tes de variació n y probahilida cks de <¡n e ca iga n
deba jo de la rcsistc:n ci:1 especificada.
Es ta carta se basa en la distribu ción el e variació n 11ormal mientras que la Ec. (7)
se basa rn Ja d istribución t ele Stuclent. Para un número pcqueiio d e ensayes la
F e. (7) da va lo res nüs altos , por consigui en te se obt irncn va lores de fe,
m ás conservad ores.
Porcrntajc dentro de
Probabilidades de caer
X± ta debajo del límite inferior
- - - - - - -- - - -
40 3 en 10 0.524
68.27 en 6.3 1.000
95 .45 en 44 2.000
99.7 3 en 741 3.000
- ---------- ------- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- --
Los va lores de t . au1nentan para muestras pcqueüas debido a la desconfianza en pc-
quc1ios nú111~ros de muestras para establecer un a csti1nación confiable de a. La ventaja
de estabkccr V co n la Ec. (7) a partir de un número grande de ensayes se hace aparente
en la red ncc íón de t y fª .
(8)
R,,, = (0.05 X 1.128) f,,.,. = 0.05640 fcn para grupos ele dos cilindros
compaficros.
R,,. = (0.05 X l.693) (.,. = 0.08465 fe,., para grupos de tres cilindros
compaüeros.
R,,. es el intervalo promedio máximo en la c:.lfta ele control ( c) ele
la Fig. 4.
·EJEMPLOS
El mecanismo para analizar datos de resistencia de concreto se
puede explicar con mayor detalle usando ejemplos hipotéticos de tra-
bajos típicos en el campo.
E¡emplo 1
La Tabla 6 enumera datos de resistencia del concreto tomados en
una planta comercial de mezclado durante un periodo ele dos meses.
Se desea determinar el grado de uniformidad que se obtiene en
comparación con la práctica general y establecer la resistencia pro-
medio requerida por esta planta para que cumpla con varias especi-
ficaciones. Se han tomado e5pecímenes compafieros para evaluar la
uniformidad del ensaye. .
Los cálculos enlistados en la Tabla 6 muestran que se obtuvo una
resistencia promedio el~ 242 kg/ cm 2 durante el periodo de dos meses.
ANEXO 129
TABLA 6 (Continuación)
16 220 207 213 13
17 205 189 197 16 /
18 253 225 239 28 .
19 311 280 295 31
20 271 264 267 7
21 307 252 280 55
22 249 265 " 257 16
23 213 238 :.. 226 25
24 239 245 242 6
25 195 227 211 32
26 216 231 223 15
27 225 232 228 7
28 244 231 238 13
29 202 213 208 11
30 267 245 256 22
31 268 266 267 2
32 321 . 306 314 15
33 252 259 256 7 ·
34 246 228 237 18
35 234 269 252 35
36 211 244 228 33
37 220 206 213 14
38 176 197 186 21
39 236 252 244 16
40 295 270 282 25
41 266 224 245 42
42 210 214 212 4
43 247 234 240 13
44 276 228 252 48
45 251 241 246 10
46 274 263 268 11
= 59 215"'_,,,.
/ f
n=46 ~X'/n V= 10.5 por ciento
~X= 11129 :X•= SS S64 , 1f = 917 /46 = 20 kg/cm'
~X/n = 242 kg/cm1 <i'=651 / a,= 20 X 0.8865 =
,.,<?- 17.7 kg/cm'
2 5.S" kg/cm•
:l:X' = 2 72 3 877/
'
cr = V,= 7.3 por ciento
·
AN1'XO J 3l
Ejemplo 2
Para remarcar las dificultades del consumidor, supóngase que du-
. rante la construcción del puente, los _ensayes ele comportamiento he-
chos periódicamente en el lugar de la obra mostraron una variación
1
!!
132
(
l'k
.
. fCAS DE CAMPO
280
fer = = 373 kg/ cm 2
. (1 - 1.282 X 0:195)
Ejemplo 3
Un laboratorio desea comprobar la uniformidad de . sus operacio-
nes. La Tabla 7 representa los datos de ensayes realizados para hacer
esta evaluación. Se tomaron en el campo muestras normales de en-
saye y se ' hicieron dos cilindros compañeros de cada muestrn. El
intervalo promedio entre cilindros compañeros (9.6 kg/ cm 2 ) y la
resistencia promedio de todos los ensayes ( 241 kg/ cm 2 ) se calcu-
laron como se muestra debajo de la Tabla 7. La desviación estándar
(8.5 kg/cm 2 ) es simplemente el intervalo promedio multiplicado por
la co11stante establecida para dos cilindros [Ec. ( 5) J. El coeficiente
ele variación ( 3.5 por ciento, en los ensayes) es la desviación están- ,
dar expresada como un porcentaje ele la resistencia promedio. La
Tabla 2 indica que un coeficiente ele variación de 3.5 por ciento
corresponde a un control_ excelente para procedimientos de ensaye
en el campo y es bueno para concreto mezclado bajo condiciones
controladas de laboratorio. Si los métodos ele ensaye y el equipo ' son
precisos, el laboratorio proporcionará elatos confiables sobre la resis-
tencia del concreto.
ANliX:O 133
Ejeniplo 4
Examinando las cartas ele control de calidad (Fig. 4) se observa
que a pesar de que la resistencia promedio es ligeramente menor que
la requerida, el concreto cumple los límites sugeridos para concreto
estructural. Algunos cilindros cayeron por deba jo del valor ele f' ,,,
pero todos están muy próximos a. ese valor como se observa en la
Fig. l. Esto proporciona mayor confianza en la resistencia de cliseño
especificada f' "' a pesar de que algunos resultados de ensayes son
menores. Además, el gran número de ensayes cuyas resistencias
son considerablemente mayores del valor de f'c debería notarse tam-
bién, ya que puede haber alguna compensación en la distribución de
carga por un posible ensaye de resistencia bajo.
'·
El promedio variable de la resistencia no fue menor del límite in-
ferior, pero siempre que el promedio variable cayó debajo del pro-
medio rec¡ uerido, el número de resistencias menores para ese periodo
se incrementó.
El promedio variable del intervalo no debe variar significativamen-
te por :u riba del promedio máximo (R,,. ) o el ensaye deberá consi-
derarse pobre.
Las cartas de control indican lo siguiente:
l. D ebe disminuirse ·la relación A/ C para incrementar la resistencia prome-
dio, o si es posible debe reducirse · el coeficiente de variación para disminuir la
resistencia requerida.
2. El con trol es bueno ~n general, pero la resistencia varía 'desde un valor alto
hasta nno bajo como se muestra por el promedio variable. Debe hacerse un es-
fu erzo para determinar las causas de estos ciclos.
3. Debe mejorarse la uniformidad ele los ensayes para disminuir el intervalo
promedi o al promedio permi sible.
'l'ota 1 4 ,,_
''7 172
1
n = 18 R
R= - =9.6
~X=4332 11
APENDICE
• Las referencias de las figuras o tablas en este apéudicc, que no estén prece-
didas de la letra A, aparecen en la Práctica Recomendada para Ja Evaluación de
Rcsult~1dos de Ensayes de Compresión.
136
r
l'H.A' . . ..... AS DE CAMI'O
una dase comercial ele concreto designada como 210 kg/ cm 2 a los
28 clias con agregado ele 2.5 cm. Los ensayes abarcan 13 meses des-
de principios ele 1958 h asta enero de 1959. Los 164 ensayes para
cicla edad (7 y 28 días) representan todos los ensayes realizados en
"' 300
E W-\,.A---4-jj,...!!~~ll-~L\l..ll+-IM~.!1<'.-l.fl....\l.-f-\4.i;fil.hl}-..+~--!+t-~"1--+~~-l
~ 250
"'-
e:
.,.,,
~~ 200
~
a.
~ 150 l--~~-l---'>/.j-.:.:._lJ--"-"--!..lll.?1.!"'2!L-~~...C.:~~~-jL~+¡--j--'--f--I-~~-;
u
~ 300
o
~ 250
.
e
~
.."'
~
200
150
D
~ ~ 2:!20 40 60 80 100 120 140 180
~ o
... ""'
~ :....
2 o
... "<to
~ :le z ::; t; >
o u
~ ;¡ .; n o z ¡¡
número de ensayes
control ck caliclacl ele un grado ele confianza adecuado con una can-
tidad considerablemente menor. Esto se demuestra en la discusión
y en los ejemplos. Sin embargo, es obvio que mientras mayor sea d
número ele elatos disponibles, mayor será el grado ele confianza ele
las decisiones.
La Fig. Al es una grMica ele los ensayes individuales y ele los pro-
medios variables ele 5 ensayes consecutivos tanto a los 7 como a los
28 clías. La parte superior muestra clos curvas ( 7 y 28 días) que re-
presentan l 6+ res ultados ele ensayes incliviclua1es de resistencia ( lin
cilindro por ensaye para los 7 días y el promedio ele tres cilindros
por ensaye para los 28 días). La línea inferior en la figura índica
los meses en que se coló el concreto y la línea lateral indica la resis-
tencia a la compresión del concreto en kg/ cm". En la parte inferior
se presentan clos curvas que muestran el promedio variable ele cinco
ensayes consecu tivos trazados a la misma escala que los ensayes incli-
viclualcs. LI promedio variable se obtuvo promcclianclo cacla grupo
sucesivo ele ci11 co grupos ele ensayes inclivicluales; por ejc111plo, el
promedio variable para febrero 3, 1958 (véase Tabla Al) es el pro-
mcclio ele los ensayes hechos en en!.':ro 7, 17, 27, 31 y febrero 3, y el
promedio variabl e para febrero 7 es el promedio ele los ensayes he-
chos en enero l 7, 27, 31 y febrero 3 y 7. Se puede observar en la
Fig. Al CJUC b relación agua-cemento se cambió tres veces. A pesar
ele que el tratamiento estadístico teóricamente se debe aplicar sólo en
una situación en c¡u e las proporciones el e la mezcla permanezcan inva-
riables, se cree que este ajuste, que es necesario en la opcrnci{m ele un;¡
¡;b1ita ele co11 c rclo, es aeept·ablc esL1dístiea111.c11te ya que esto se hace
con el propósito de mantener la resistencia promedio a llll nivel fijo.
Tal carta ele control es útil para estudiar tendencias y requ isitos
para ajustar mezclas si se estún ohtcnicnclo resistencias bajas. Lo>
resultados ck resistencias individuales a los 7 días no representan un
buen criterio para predecir resistencias a los 28 elías . Sin embargo,
cuanelo se trazan como promedio variable ele cinco ensayes consecu-
tivos se obtie11e un conjunto que es casi paralelo a ios resultados a
los 28 cl ías y por esto llega a ser útil para preckcir resul taclos · a los
28 días.''
" No se dcb:.: pe rder la oportunidad de comprobar la uniformidad de las opc·
ra cio11cs de ensaye de un laboratorio manteni endo una ca rta similar de control
por intervalos, 1·(:0 1sc la Fig. 4, y la informa ció n respcct ÍY<I.
1>8
(
}· . l'IC.:AS DE CA ~I PU
F
'fAHLA Al.-DATOS DE ENSAYES EN EL CAl'vlPO, RESISTENCIA
DE CILINDROS, KG/ Cl'vI 2 1
'"
28 diu ,..
s·éa~•. del
colado
1958
7 díu
5 CD•&·
'"
28Jiu
5 t:QI&·
'"
cutivo1 cutloroa cutiYOI culivot
1-7 162 174 252 262 7-14 214 183 306 265
1-17 147 168 248 257 7-17 196 190 296 278
1-27 200 176 269 259 7-17 224 201 292 289
1-31 168 173 269 262 7-21 217 203 307 294
2-3 223. 180 327 273 7-22 233 217 333 . 306
2-7 197 187 289 280 7-23 258 225 356 317
2-10 173 192 272 285 7-24 203 227 284 314
2-10 173 187 251 281 7-25' 194 221 308 317
2-11 209 195 300 288 7-30 199 217 271 310
2-12 180 186 256 273 7-30 176 206 257 295
2-13 162 179 224 261 8-6 209 196 302 284
2-18 173 179 235 253 8-7 218 199 280 284
2-19 191 183 269 257 8-11 224 205 308 284
2-20 183 178 254 247 8-12 199 205 287 287
2-28 180 178 243 245 8-15 205 211 321 300
3-19 209 187 293 259 8-18 176 204 299 299
4-24 167 186 239 260 8-18 207 202 264 296
4-25 199 187 285 263 8-20 209 199 304 295
5-2 171 185 223 257 8-22 213 202 312 305
5-2 170 183 231 255 8-22 172 195 260 288
5-5 204 182 294 255 8-28 188 198 247 277
5-5 159 180 241 255 9-4 217 200 287 282
5-12 161 173 231 244 9-5 224 203 287 279
5-13 183 175 267 253 9-5 202 201 306 277
5-14 176 177 228 252 9-8 228 212 326 291
5-16 149 165 246 243 9-8 171 208 238 289
5-16 138 161 255 245 9-10 214 208 285 288
5-20 163 162 246 248 9-11 165 196 278 287
5-22 132 152 210 237 9-12 187 193 280 281
5-23 180 153 253 242 9-16 160 ' 179 250 266
5.23 190 161 276 248 9-16 214 188 30'\ 279
6-10 171 167 241 245 9-16 197 185 300 282
6-17 145 164 217 240 9-17 203 192 305 288
6-17 168 171 236 245 9-17 204 196 309 294
7-2 146 164 208 236 9-19 180 200 272 298
7-3 162 158 245 229 9-22 214 200 306 298
7-3 161 156 228 227 9-22 221 204 332 305
7-9 170 161 242 232 9-23 196 203 290 302
7-10 202 168 289 240 9-24 163 195 280 296
7-11 167 172 270 253 9-24 191 197 289 299
'"
28 díu ..
S CllH•
,
colado
FcC'ha
19~tl
1 diu
5 Clll••·
'"
28 di .. ..
5 Ca.ta·
,
cu1i•o1 tUliYOI cutiYOI cutiYoa
9-25 171 189 283 295 11-14 178 183 258 246
9-25 197 184 292 287 11.14 162 177 239 244
9·26 181 181 288 286 11-20 171 178 264 253
9·26 166 181 -253 281 11-20 175 176 241 250
9.30 199 183 294 282 11-21 170 171 266 254
9-30 189 186 278 281 11 -25 170 170 252 252
9-30 201 187 309 284 11.25 84 .154 202 245
10-2 228 197 308 288 12-2 173 155 254 243
I0-2 208 205 299 298 12·3 182 156 230 241
I0-3 193 204 275 294 12-4 197 161 257 239
10-7 176 201 290 296 12-4 213 170 303 249
10-7 155 192 261 287 12.10 175 188 249 259
I0-8 186 184 272 279 12.10 226 ¡99 304 269
10-8 183 179 287 280 12-10 194 201 26-1 275
10-8 184 177 287 279 12·12 163 194 212 266
10·8 217 185 323 286 12.12 197 191 275 261
10-10 172 188 272 288 12·16 17'; 191 258 261
10-13 178 187 290 292 12-17 189 183 275 257
10.13 146 180 246 284 12-17 144 180 206 231
J0-15 198 182 303 287 12-19 207 183 270 257
10-15 173 173 259 274 12-19 192 181 272 256
10-16 199 179 283 276 12-23 172 181 233 251
10-16 218 187 291 276 12-23 165 176 250 246
10-16 201 198 279 283 12-23 171 182 260 257
10-17 197 . 197 317 286 12·24 193 179 279 259
10-2 1 210 205 251 284
10.22 180 201 270 282
10·23 154 188 281 280
10-24 206 189 266 277
10-24 280 206 362 286 1959
1-12 212 183 287 262
10-24 160 196 242 284 1-13 201 189 274 270
10·27 168 194 242 278 1-14 131 183 208 262
10-27 148 193 235 269 1-15 202 188 267 263
10-28 159 183 233 263 1-15 174 184 225 252
10-29 197 167 261 242 l ·l 5 195 181 267 248
10-29 187 172 256 245 1-16 210 182 258 245
10-31 156 170 229 242 1-21 162 189 228 249
11 -3 210 182 278 251 1-22 176 183 243 244
11-4 201 190 260 257 1-23 172 183 261 251
11 -4 221 195 286 262
1 27 181 180 255 249
11-5 193 196 252 261 1·27 184 175 275 252
11·7 165 198 220 259 1·29 161 17~ 220 251
ll-7 183 192 256 255 1·29 162 172 237 249
11 · 13 197 192 246 252 1-30 189 176 272 252
., Si Lis 111arcas i11dividnales d(; las colunmas de frecuen cia ajustadas para las
Te1blas :\ 3, A-t y ¡\ ) se.: colocan uniformemente resultará una precisión razonable
rAr.,1·..'\.0 1-f}
Co eficiente de variación
Aclcmús clcl histograma, cada tabla contiene siete columnas. Estas
columnas contienen los elatos requeridos para calc ular el coeficiente
de variaci ón como sigue:
Columna ( l ) .-Valor ele la celda intermedia. (Ejemplo: el valor
c1 e la celda intermedia para las celd as fronteras 190-199 es 195.)
Columna ( 2) .-Valor ele la celda intermedia codificada z. Este
sc calcula por rnedio ele la fórmula
z" promedio
y=
z promedio
Después calcúlese:
z promedio
1
Q ll"\ll"\ 00::::. 1r..1J"\OO O O Q O o
o~~~
o r--. r 1 .-=:>o 1"
~i~ ~~ ~~~~~~ o~
r-J r-1 o o,,... •r.. e ' "
e-- r- 1 .,.. ..,.. u::, o ..,.. ....... ./.:' ...- ..,.. ,,...
..1) ' "
g
,,... -r
r- 1 r1
-
::>
'.,.
--""T" r-...~ '..'.::.!!...:!..:::=!...:r1.,- r- 1 :::;
e: '"' " Q ::::::>:::; ,,... , ,.. =
::::i - -=: ? =- o
::::::i 1-.. r- 1 ::..=:1,..,... 1 r 1 ::.:::; ir, ,,.. ::; ,r-
:=;__:,,.O...::) , ...: T ,,.: ;i _: ,,.: , ,.; .,.: _,.; ,,.: .,.:
J; X '"' t"·I :=.:=;, <".f.,.,... T T _r. r 1 T
==:i r i::::
r 1c 1
'"' ,,... ,,... ,,.. ,,... ,,... '" ,,... ,,., ,,... ,,.. ,,. . '" ,,. . ,,... ,,.. '" ,,.. ,,...
r 1 r 1 r 1 r- 1 r 1 r 1 r 1 r 1 ,... 1 r 1 ,-. 1 r 1 r , r , r 1 r 1 r 1 r 1 r 1
~ :='. r Í -O,...¡ :=i ::-: r i ..:::; r i =i -=:: r i ..i, r i =.· ~ r i ..:;
J::; r 1 ..:; ::;:; ' "' :::; ' " -=:> '" ..- 1 ... '" e- ,,... r 1 -::;- -e ,,.. ::>
' "' .,... T '"-..,, ..,O ..C 1- [ -... .J; ./:; O'-':::"=- ..- - r 1 ,,.. -r
E
-
u ,__...
~~~553~~55g5~~ ~~ ~ f;
~ ') J 8 ~ s ~;;. :-: ~ '~ ~ ~ ,=; ~ =· : ~ I~ ~
r l r r<"'"-r'"'""' "' ' " - ' ;.; 1 :-.. 11 11
u 11 ~
f-,
.,.
u .?,
,..
<'.
2
.?.
-
Ll"\lf'lr. 1"'1./"\11'\lr'\"' ' " ' "- '"'"'"'"'"'"'"I"''" .;¡" ++
d :::, _: ,... ¡ ,,.z .,.: ,,..: -O 1....: J") O .::::) _: r; , . .:; T ,,..: -O , . ,:
- • 1 1 1 r 1 r 1 r- 1 r 1r1 r-1 r-1 r 1 ' " ' " ' " ,,.. rn ' " ' " 1r. ~
.,.
""' '" ¡" ' ""' ' ""'Ir. ,,... ' ""' 1r. lr- ,,... ,,.. ' " ' "'
0- 0 - t" I ''"' -r '" ...:;¡ ¡ -. J; 0- 0 -
or
l"' I ''"'
1" '"' ' " ' "'
-r ' " >C ¡ -.
,,· ~
...- r- 1 r-.1 r .1 r-! r 1 r-1 r-1 r- 1 r-1 ~ rt'\ ,.,.,, N", ' "' '"' r r. rn.....,,
11
11
~ 1-r~0
O' 1
"t"~ ;?.
.,,.
-
11
- 11 ++
o'
.,. 'º ~ 'º
e
:~
o uo "
o 11 u 0 0 n
1:- o- l.'2 "~
3
~
§ E
n n
.,,
~
V'í ~ :..ñ
11 IJl
"
-~
-'3 o e " "n
s
0~~ 0-0-0-0-0-0-aooooaaco~
e-
-
e-
=· . . . r• 1 •"'r- 1
1 1 r · 1 t' I
6 C ~6666666666666666
e
"t" '"'
r 1 r· ¡
'° 1-
r ·~ v::i O- o - r 1 ,,. -r ,,..
r · 1 r- 1 rr. ,..., 1 r.1r. '"' ' "
o- o -
oo
'° t ~
rr. ' "
"'
'::; 1 r . . Q 1r.. Q .:::;> !" Q IA I A\A l " Q 0
1r- 1 - 1Ar •' " ' " ' ' º 1 -. r-.. r 1 r-1 0 1 " r-1 -r
c 6 ..,C 1 ~ _:,.....: r i " ' •r' ...,.: 6 r i r i ,,..: ...,.: O O ri O
-r
-r J) • ..-. ..c, "=.. -:;.. - 1 -.. 1" ' - l -. c-r 1 -r- ,,...
/ ) tr. ::., ¡ -.D<r-0-00--0 <'"\Q- f l f' I '"' '
- ,,. r 1 r r ..e; -r C' J ) r - 1 .JJ
11 .
"',,, ·I
l f'\ 1 1'\ l f' 1 r , ,-. " ' or- IA ' " ' " 11"\ I r ' " , ,.... ' " ' I"' 1'"\ 11'\ 11"
f ' I r1 r1 r 1 r-1 r1 r 1 r 1 r 1 r- 1 r- l l"I r-.1 .-..1 r--1 r1 r-1 r 1 l"I
-""-r- 1-ro'.
r-~
-::i ::-.)ri ,,C r- i 66r-i ..,¿ l"i 0 6 r i 0r-i ó6r-i 0 o
/) r-1 '°::> ,,...o,,.. o '" - l - ... ,.., e-'" r-1 o-'° ... . o
rl"\ T -r 1r 1r ..:;¡ ~ 1 ...., 1 ... u:'.l UO 0- 0- O - - N r l"\ "1'*
o
-::, r 1 ,,.. ..:: •r -e e ¡ -... r 1 - '"'o - "T" 0 1 O O - O u
5
, ,... , ,.... ,,...,,.... , ,.,,,.... ,,...,./'\ l/'\ l "
o¿
-
_:,..; ,,:,_ -r,,.._:_,::; ,....:vi~
'" ' " l " lr. ' " ' ' " ' '"' lf'\L/'\
o _:,..
i ,,;.,
.-.1 r- 1 r 1 r ¡ r-1 ,... , ,...l r-1 r-1 r- 1 '"' ' "' " ' r<" r i'\IV> r "'r,...,
-r ,,..: '° .. .:
11" l f'\1f' lf' " '-lf'\ " ' l f'\ l f'\ IJ' l r". lf'\l l"\1J' I J"\lf'\IJ"\ t l"\LA
~:;::.
- r 1 r 1
- ,. 1 '"' -r- , ,...
r 1 r 1 r l ..-.1
-e 1·- C.Á) O" o - ,..., ,..... -r- ' '"'
r 1 r 1 r- 1 ,...1 ' " ' '"' ~ " ' ' "' ' "' ' "' ' " '
'° ... . .
e,.,.,
~ " s '~ ·:2-
v _....:
11
o o r'l ::J,....I
·~ u 00
u c.3 u c.3
°'·~ I -º
~ ~
:: -iJ ;~
3
V> ,,~ 3
Vl cj', " r
11
~ -~
~OO"COO"O"O"O"OO"C"O"O"~O"O"O"O
O- ::::. ..-- ...... tt'\ •r Ir. \O, ..._ ....0 O' 0 - r" j ( t'\ -r- I r". ..,0 (-.....
::::¡º
o -
u
~
-o
"E
o
] eg
- r 1 1.. 1 r 1 r 1r1r-.1r-1f' l ,....lr" l f""'"''" ' "
~~6~6~6666666~66666
a'.::::> - r 1 ,.,... ..,... 1"'..:::; ¡..._ ....o e- O - r 1 ,.,., -r- ' "' r ..
' "' ' " ' ' " r "
"° eo.. 3
o. 11 f
- r 1 ,.... , r1 r1 r- 1 r- 1 r 1 r- 1 ,.... , r · J r r. " ' rr. '"' '"' ,.,... ~ '"' N /Ü
e o 1 11 111 n :1 ~
1 2 3 4
Frontera ~ 1 F1 t'CU('nt ia ~ rcg1~! ;a.d;1s Valor in-
l l
1
\ "alor in· tcrrncdio Frct11Cn· ..,_;f ;;.
zl z 1 1 (z + ld
lcrmcdio n orn1 ;iJi . ( LJ . f
zado, "l
;...
190· 199 19 ) 19.5 ll ))ll. ~;
2ü0-2li9 1 205 20.) 1 : "!. ) ( 1 -121J.2) ·C1<1 -H12.2) >
V l
21U-2 19 21) 2·1.5 tl -1 62.2) ll
220.229 1 :25 22 .5 1 :: ) U )L)(i.: ) ; {i. 2) ;;: _:; 1
: >0- 239 1 2)1 2 ). ) 1 ·::.._;t.J :>5:.2; ~;: :; {)lh.l.2) G
2-10· 2-19 1 2-!) 24.5 1 :-1 ;u 6LI0.2) f,+•1_; : 5 65U.2) o ü?
2 50-2 59 +ttt 111 255 25.5 ~ : 1.H .lJU 650.25 5 : l;: .uo ; 61 8.00 ~' ~
260·269 111 265 26.5 ; -\¡_;o 702.2 5 : l l 6 -; 2 2 6~. 75 ~
270.279 -l++t 275 27 .5 5 1; - ;o 7 56.2 5 ; - ) l.25 -l 06 1.2 5 ¡;:
280-2ó9 1111 285 28.5 -l 11 4.úll &l 2.2 5 3 : -H.Uü 3 -151.00
-2
~ ri
290·299 1 295 29.5 1 : :i.;u o~U.2 5 '.- v.25 930.2 5 \f., -
....
1~6 ( .TICAS DE CAM 1'0
1 l 18 324 35 1 225
2 4 19 361 36 1 296
3 9 20 400 37 1 369
4 16 21 441 38 1 444
5 25 22 484 39 1 521
6 36 23 529 40 1 600
7 49 24 576 41 1 681
8 64 25 625 42 1 764
9 81 26 676 41 1 849
10 100 27 729 44 l 936
11 121 28 784 45 2 025
12 144 29 841 46 2 116
13 169 30 900 47 2 209
14 196 31 961 48 2 304
15 225 32 1 024 49 2 401
16 2S6 33 i 089 50 2 500
17 289 34 1 156 51 2 601
z' promedio
y=-----
z promedio
Resistencia promedio = r X z promedio
Com pn~bación:
Suma de Col. i' + 2 Suma de Col. z + Suma de Col. f = Suma de Col. (z + l)'
o
Suma Col. ( 3 ) + 2 Suma Col. (4 ) + Suma Col. ( 6) = Suma Col. ( 7)
3.4.1.3 Formas
Las formas o cimbras constituyen elementos ele apoyo tem-
poral que se emplean para confinar el concreto fresco, y que se
retiran una vez que este ha adquirido suficiente resistencia para
a utosoportarsc o soportar la acción de otras posibles cargas pre-
vistas.
Acle1rnís de los requisitos geométricos correspondientes, las
formas deben satisfacer ciertas condiciones básicas, entre las que
destacan las ele ser impermeables, estancas, rígidas y resistentes.
Se requiere la impermeabilidad para evitar que puedan absor-
ber el agua del concreto recién colocado. Si las formas son
mctú licas, esta condición se cumple implícitamente; pero cuando
son ele madera u otro material permeable, es necesario compro-
bar que se les aplique tratamiento adecuado que las vuelva im-
pen11c;1bles, el cual generalmente consiste en impregnar con
aceites o grasas, lo que también evita que se adhiera el concreto a
las forma s, aspecto importante que debe vigilarse.
La inhibición de la adherencia del concreto a las formas es
inclispen::a hlc para descirn brar y obtener el acabado rcq uerido.
Además ele los aceites y grasas, existen productos especialmente
clahoraclos para esa finalidad. Cualesquiera que sean el material
de la forma, y la sustancia que se le aplique para evitar su
CAi'. 3.1 lNSl'ECClON DE C( .) ]))
adherencia con el concreto, debe verificarse que efectivamente
produzca el efecto requerido, y que se adicione en cantidad apro-
piada, a fin ·clc que permanezca en su sitio original, esto es, que
no tienda a escurrir por sí misma o como resultado de las mani-
pulaciones que se realizan para acomodar el concreto.
El requisito ele que las formas sean estancas es indispensable,
a fin de evitar que se pierda lechada o mortero durante la co:o-
cación y acomodo clcl concreto. La pérdida de estos elementos
frecuentemente conduce a malos acabados que se manifiestan
como oq ucclaclcs cuya reparación es costosa y difícil de lograr.
Una inspección minuciosa antes del colado evita muchos incon-
venientes.
La rigidez y resistencia de las formas son condiciones que de
hecho van aparejadas, pues para conseguir ambas es necesario
tomar en cuenta el peso y las presiones que debe ejercer el con-
creto por confinar. Para el correcto diseño estructural ele las
formas, es conveniente considerar el comportamiento del con-
creto durante e inmediatamente después de su acomodo, lo cual
significa tomar en cuenta aspectos tales como la temperatura,
intensicbcl ele la energía mediante la que debe acomodarse el
coucrcto y la velocidad con que aum enta la altura de este dentro
de las forinas. Por ejemplo, en la tabla 3.9 ( ref. 4) se indican
las profundidades a que ocurren las presiones máximas cuando
se coloc~1 concreto a 21 º C ele temperatura ambiente y su nivel
asciende dentro ele las formas a diferentes velocidades. Las pre-
siones que se incluyen en dicha tabla corresponden a dos proce-
dimientos ele acomodo del concreto: mediante energía manual
y med iante vibración interna.
Al cambiar la temperatura a que se coloca el concreto se
modifica su tiempo de fraguado y las presiones que ejerce sobre
las formas. A menor temperatura la presión aumenta, y vice-
versa. La tabla 3.10 presenta factores ele corrección por los que
deben mu'.tiplicarse las presiones de la tabla 3.9, para obtener
bs nuevas presiones a las temperaturas indicadas.
1i G ( I CAS DI·. CAñ tPO
'j ':\ Jlf .A ).10. FACTOHES PARA CORREGIR LAS PRESIONES EN FUNCIÓN DE
LA TEM1'1':1lA'l'UHA IW COLOCACIÓN DH. CONC IU:: 1·0
4.5 l.55
JO.O l.30
15.5 1.12
210 l.00
26.5 0.93
1 - - -- -l l-1
l) i.-. trih11 l·ii'i11 Distriln1Ciú11 Pn.:sio1u.:s que Di~! rihm:iún clL· pi ._· \1u11c!I
r~·: il de prl'- supm:sta par:1 u.s ual11u.:ntc co 11 .s idt:rando tud o el co n·
s1oncs diseilo puede soportar crcto como un flu idu
el molde
l' 1c. ).9 . Di~ tribucíó 11. ele presiones ejercid<Jii por el concreto fresco sol>re los
muleles
TOLERANCIAS ,
CONCE PTOS
en mm
en 3m 6.3
en cualquier entrepiso, o l'n 6 111 miximo 9.5
en 12 m o más 19.1
en 3 m 6.3
cu cualquiLT claro, o en ó m múximo '). 5
Cll J..2 ll1 O 111{1s 19.1
en menos 6.3
tn mas 12.7
1.6 Zapata•
e) Reducción en d espesor
peralte 3.2
huella 6.3
b) Eu cscaloucs cousecutivos:
peralte 1.6
huella 3.2
1 l'A\111\H~NTOS
longitudinal 3.2
trnusvcrsal 6.3
longitudi11al ~.8
trnnsvcrsal 4.8
en menos 6.3
en más 12.7
en menos 3.2
en más 6.3
en 6 m 12.7
en 12 m 19.1
CAP. 3.4
r
LNSPE CClUN DF COt.. ~JS 16S
en 24 m o más 31.7
en construcción enterrada El doble de la cantidad
precedente
Variación de la verticalidad, el desplome o la curvatura de su-
perficies de todas las estructuras, incluyendo las líneas y
superficies de columnas, muros, pilas, machones, secciones
de arco, ranur::is de juntas verticales y aristas visibles:
en 3 m 12.7
en 6 m 19.1
en 12 m o más 31.7
en construcción enterrada El doble de las cantida-
des precedentes
Variación del nivel o los desniveles indicados en los planos en
losas, vigas, pbfones, ranuras de juntas horizontales y aris-
tas visibles:
6.3
en 3 m
en 9 m o m:ís 12.7
en meno::; 6.3
en más 12.7
en menos 6.3
en más 12.7
en menos 12.7
en más 50.8 b
" Las variacioncs en el nivel de pisos deben ser medidas antes de retirar los
puntales ck soporte. El contratista no es responsable de las va riaciones provocadas
por deformaciones por flexión , excepto cuando hay evidencia que confirme que
estas ocurren por calidad o curado de concreto deficientes, en cuyo caso solo
puede considerarse la variación neta debida a la deformación.
1> Se aplica solamente al concreto, no a las varillas ele refuerzo ni a las barras
de sujeción.
e Estas variaciones deben ser m edidas dentro de las 24 horas posteriores al
colado, rnn objeto ele evitar la inclusión ele los efectos ele asentamientos diferen-
ciales y/o contracción diferencial. Las tolerancias se aplican solamente a la cons-
trucción y 11 0 Sl: proponen para incluir otros efectos fuera del control del con tra-
tista, o posiblcu1 cn te inherentes al diseí\o o a los matcri.alcs especificados.
3.4.2.1 Materiales
Inmediatamente antes ele que se inicie la fabricación ele con-
creto, es deber del inspector comprobar que todos los materiales
sean ele la procedencia establecida y que no existan circunstan-
cias aparentes que los hagan objetables para su empleo.
C AP. 3.-t l t>Sl'ECCION IJE COLA.DOS J69
3.4.2.2 Dosificación
El personal del laboratorio de campo debe obtener muestras
ele los agregados con la anticipación necesaria que permita deter-
minar las contaminaciones granulométricas y contenido de
humedad.
Una vez que se han obtenido esos datos, se efectúan las correc-
ciones indicadas en 3. 3. 3.1, a partir de las cantidades teóricas
de materiales que deben intervenir para elaborar una revol-
tura de concreto, de lo cual rest::ltan los elatos que el inspector
debe recibir en la planta de concreto al iniciarse el colado, y que
corresponden a las can ti da des reales de materiales que deben
dosificarse para producir una revoltura.
Es obligación del inspector verificar que se realicen los arre-
glos y ajustes necesarios en el equipo de dosificación, con objeto
de que puedan medirse efectivamente dichas cantidades con la
frecuencia requerida, en razón ele la capacidad de producción
de concreto ele la planta. Si observa irregularidades en el fun-
cionamiento de cualquier parte del equipo ele dosificación, debe
comunicarlo a su inmediato superior (por ejemplo, compuertas
defectuosas, fugas en la línea ele suministro ele cualquiera ele
los materiales, básculas deficientes, etc.). La presencia ele una
anormalidad importante es motivo para no empezar el colado,
hasta que personal ele mayor jerarquía se responsabilice.
3.4.2.3 Mezclado
Si el concreto se mezcla en revolvedoras estacionarias o en
revolvedoras montadas sobre camiones ( truck mixers) debe vigi-
larse que se le proporcione el tiempo de mezclado requerido, a
fin de que los ingredientes se distribuyan hasta constitui;- revol-
turas homogéneas .
Es recomendable que antes del primer colado en la obra se
practique la prueba ele eficacia de mezcladoras ( 2.2. 5.11, Par-
te 2) y se determine el tiempo mínimo para obtener la homo-
geneidad requerida. Durante la fabricación rutinaria del con-
creto, la inspección puede limitarse a comprobar que se cumpla
con el requisito ele mezclarlo durante el lapso especificado.
Un equipo ele mezclado es objetable si al cabo de 5 rnin en
múquinas estacionarias o ele 100 revoluciones en revolvedoras
sobre camiones, no produce mezclas que satisfagan los requisitos
ele la prueba ele eficacia. Si en el momento de elaborar concreto
se aprecia segregación a la descarga ele la revolvedora, su efica-
cia ele mezclado debe volver a comprobarse. De encontrarse
correcta, la segregación debe corregirse a través ele reducir la
altma ele caída libre del concreto desde la boca clel equipo.
C A!'. 3.-1 IN!il'ECCIO N m: e•( ; 171
3.4.,2.-+ T'ransporte
Conviene vigilar en esta etapa que no ocurran dos situaciones
inconvenientes en el concreto : segregación y endurecimiento.
Si el concreto sale homogéneo de la mezcladora, y se asegura
q ne no se disgregue en la descarga, cúalq uier segregación q uc
presente al llcgm al lugar ele colado tiene que ser atribuicb a
172 I'. ( AS DE c;,UJl'O
3.4.2. 5 Colocación
E sta opcr~1ción consiste en verter y distribuir el concreto cleu-
tro de las formas. No debe confundirse con la etapa consecutiva
que se ha designado como acomodo, la cual tarn bién suele cleno-
mina rse compactación o consolidación.
Los aspectos básicos que deben vigilarse durante la colocación
son que no segregue el concreto al vaciarlo, y que se le distribuya
uniformemente en toda el área que se encuentre confinada por
las formas.
Si las etapas precedentes se llevaron a cabo con los cuidados
necesarios, el concreto debe encontrarse homogéneo antes de ser
colocado. Para conservar esta condición se debe procurar depo-
sitarlo dentro del área de colado mediante un procedimiento
que le produzca el mínimo de perturbación. Ya se hizo referen-
cia a los procedimientos y equipos que satisfacen esta condición
(1.2.6.1, Parte 1 ), no obstante, es frecuente que aun empldn-
(
174 l'KACTICAS DE CAMPO
dolos ocurra segregación por dejar ele atender algún detalle ele
poca importancia aparente, entre otros la altura excesiva ele caída
libre del concreto al descargarlo dentro del área de colado y la
formación ele acumulaciones ele concreto en un mismo punto
ele descarga por falta de planeación adecuada para diversificarlos
convenientemente.
Para evitar los inconvenientes de la caída libre, es recomen-
da ble que el extremo de descarga se aproxime lo más posible a la
superficie en donde se va a depositar, o bien se interpongan tra-
mos ele tubería tronco-cónica (trompas ele elefante) que encau-
cen el concreto y Jo induzcan a caer verticalmente con poca
energía.
La formación ele graneles montículos de concreto en los pun-
tos de descarga es inconveniente porque presentan taludes ele
fuerte pendiente en donde los agregados se segregan con facili-
dad, y porque se obliga al movimiento del concreto en sentido
horizontal dentro del área ele colado, lo que también produce
segregación. Puesto que la forma adecuada de colocar el con-
creto consiste en hacerlo por capas horizontales ele altura redu-
cida que abarquen toda el área de colado, el único medio
razonable ele conseguirlo es disponer ele suficiente número ck
puntos ele descarga y ele un procedimiento que resulte práctico
para hacerlo alternativamente.
Cuando por circunstancias especiales no sea posible diversificar
los puntos ele descarga, pueden reducirse colocando tolvas de
rccepción en uno o más ele ellos, desde donde se distribuya el
c:onc:rcto a toda el área ele colado mediante equipos que puedan
desplazarse con facilidad (carretillas, por ejemplo) . De cualquier
moclo, es conveniente procurar que las capas horizontales de
conc:rcto tengan espesor no mayor ele 40 cm en las estructuras
rcforzaclas y 60 cm en las masivas, aproximadamente. Para
lograr homogeneidad en el concreto entre capas sucesivas ele un
mismo colado, es requisito indispensable que la capa superior
sc coloque estando todavía moldeable el ele la subyacente, lo
cual ocurre mientras no rebasa el fraguado inicial, que en la prue-
CAP. 3.4 LNSPECCLON DE co unos 175
3.4.2.6 Acomodo
Es la operación mediante la cual el concreto ya colocado se
somete a la acción ele fuerzas que hacen de él una masa homo-
génea y libre ele cavidades, que adopta la geometría del molde
que la confina. También suele llamárscle moldeo, compactación
o consolidación.
En l:ls prácticas de construcción actuales se especifica, casi
invariablemente, que el concreto se acomode por medio de vibra-
ciones, excepto en colados sumergidos. En 1.2.7, Parte 1, se
indicaro n los efectos que las vibraciones producen sobre el con-
creto fresco, los procedimientos que se usan para trasmitirlas
y las principales clases de equipo disponibles para ese fin, los
que clcben seleccionarse tomando en cuenta las características
del concreto y estructura, fu erza motriz disponible, material ele
las formas, y capacidad ele suministro de concreto durante el
cobclo, ele acuerdo con la ele los equipos con que se produce,
tran sporta y coloca. Por lo anterior, es común que sea el propio
coutrntista quien proponga el equipo vibrador, de modo que la
inspecci ón se limite a comprobar la efectividad del equipo y su
empico correcto.
Como el efecto básico que se busca con la vibración consiste
en lograr que el concreto se convierta en una masa fluida en el
lapso qnc dure su acción, quien seleccione un equipo ele esta
naturaleza, n ecesariamente tien e que tomar en consideración la
consistencia de la mezcla y el tamaüo máximo del agregado; ele
ahí que el primer aspecto a comprobar es que el vibrador efec-
tivamente fluiclice el concreto especificado. Una vez realizado
lo anterior, la siguiente etapa consiste en comprobar que es posi-
ble vibrar todo el volumen de concreto a la velocidad con que
1í 6
r
l'H.ACTl CAS DE CAMPO
(
3.4.2.7 Acabado
Consiste en impartir a las superficies de concreto las condi-
ciones especificadas en lo que se refiere a geometría, rugosidad
y aspecto.
Hay dos clases fundamentales de acabado: el que se obtiene
a con trafonna (superficies moldeadas) y el que se logra median-
te operaciones posteriores al acorrn?clo (superficies libres). En el
primer caso, el acabado se obtiene empleando una forma que
reúna las condiciones especificadas; en el segundo, se produce
aplicando equipo (o herramienta) y tratamiento adecuados al
tipo ele estructura y características del concreto.
A continuación, se incluyen los diversos tipos de acabados
especificados por el USBR (ref. 1) en las dos clases mencionadas.
a) Acabados en superficies moldeadas. Se designan con la
letra F (formed) y son de cinco tipos:
Acabado Fl. Se aplica a superficies donde no siendo objetable
la rugosidad, solamente se requiere reparar el concreto defec-
(
tuoso, corregir las depresiones mayores de 25 mm y rellenar las
oquedades dejadas por varillas. También se aplica en aquellas
superficies que deban cubrirse con un impermeabilizante o ma-
terial ele relleno. Las formas pueden construirse sin rcfiI1a,mJe11to,
de cualquier material que impida escape el mortero durante el
vibrado.
Acabado F2. Se aplica a superficies expuestas permanente-
mente en que no se especifica acabado especial, lo cual corres-
ponde a muchas estructuras hidráulicas no sujetas a la acción
de agua que fluya a alta velocidad, como, por ejemplo, estruc-
turas en canales, revestimiento de túneles, sifones, alcantarillas,
vertedores abiertos, etc. Las formas pueden construirse de ma-
dera o acero, de modo que se obtengan las dimensiones y ali-
neamiento requeridos, sin pandeos ni salientes notables.
Acabado F3. Se recomienda en superficies de estructuras don-
de Ja apariencia es importante, para lo cual las formas deben
tener las dimensiones precisas y construirse con tableros de ma-
ckra machirnbrada o forrada con chapa (triplay), no pcrmitién
dose revestimiento metálico. No deben producirse pandeos, sa-
lientes o desviaciones visibles en el concreto. Con objeto de
evitar imperfecciones, las fonnas deben ajustarse y anclarse con
exactitud en las juntas de construcción .
. Acabado F4. Se aplica en superficies donde el alineamiento
y la regularidad sean extremadamente precisos, a fin de evitar
los efectos destructivos del agua que fluye a gran velocidad, en
cuyo caso se encuentran compuertas de salida, tubos ele aspira-
ción y túneles vertedores. Las formas .d eben ser resistentes y
mantenerse en el alineamiento prescrito con firmeza y precisión.
pudiéndose construir con cualquier material que produzca la
superficie especificada (madera machimbracla, ele chapa o acero) .
Acabado F5. Se requiere en superficies a las que debe apli-
carse posteriormente un aplanado o repellado (yeso o mortero)-
Las formas se construyen con madera sin cepillar, a fin ele obte-
ner superficies rugosas que faciliten la adherencia. No debe pcr-
CAP. 3.4 lNSPECCION DE COLADOS 179
•·
CAP. 3.-f INSPECC ION DE COLAUOS 189
/
~--------------/i/
,
/l 1
V/ 1
/,/" 1
1
/ 1
-¡.;•l::i'
",,-v,,.;
lvh madurez que corresponde a la resistencia rcqueri<la, ~c.~ ,,,,,
determinada en especímenes O.'-'~c.1-,,,,.,"'
"'~/
,,,,,,,; ...... "
tR tiempo necesario para que /
/
el concreto de la estructura
obtcuga la madurez, fvlR ,,,~-------------;- 1''la.
/ 1
/ 1 "
. "O
/ 1 ~
/ 1
/ 1 te:
/ 1 8
/ 1
/ 1
/ 1
/ 1
/
/
/.
rnadurcz acumulada = MR
-10 .....................+'-.................................................................U-L.......U-1...l...l..U..~~~~~~~~~-'
o t•
Tiempo transcurrido, t,
a partir de la terminación del ·colado
F1c. 3.11. Determinación experimental del tiempo necesario para que el con·
creto · de la estructura obtenga la madure;: rnficiente para retirar los
<IfJLJ)'OS
a) Superficie moldeada de b) Superficie rc.-cortada y c) Co1ocación del concre- d) Recorte del sobrecon-
concreto, dañada en ser- cimbrada para recibir el to de repuesto, inclu- crcto y pulido de la su·
vicie_> nuevo concreto de re- yendo el sobreconcrcto perficic recortada
puesto
Di\ÑC)S
T,\ULA 3. l 3 (continuación)
l'ROCEDIM IENTOS i\IATERIALES
l
Lksprc11dimi1·nto lk Rcposició11 superficial Aceite de lin3za
polvo Reposición total Agregados especiales para pisos
Eudureccdorcs de superficie