Estudio Arqueologico Viraco
Estudio Arqueologico Viraco
Estudio Arqueologico Viraco
JULIO - 2021
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3
2. ASPECTOS GENERALES ..................................................................................................................... 4
2.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO ......................................................................................... 4
2.2 ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 4
2.3 PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACION ........................................................................................... 4
2.4 FINES DE USO .......................................................................................................................... 5
3. UBICACIÓN POLITICA, GEOGRAFÍA Y ACCESIBILIDAD ...................................................................... 5
3.1 DESCRIPCION GEOGRAFICA DEL PROYECTO ............................................................................. 6
3.1.1 Geografía y Geología................................................................................................. 6
3.1.2 Clima y Meteorología ............................................................................................... 6
3.1.3 Demografía ............................................................................................................... 8
3.1.4 Principales Actividades Económicas ........................................................................ 9
3.1.5 Topografía................................................................................................................. 9
3.1.6 Vías de Acceso: ......................................................................................................... 9
4. OBJETIVOS Y ALCANCES DE LA INSPECCIÓN .................................................................................. 10
4.1 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 10
4.2 ALCANCES.............................................................................................................................. 10
5. NORMATIVIDAD VIGENTE ............................................................................................................. 11
5.1 EVALUACIONES ARQUEOLÓGICAS CON FINES AMBIENTALES ............................................... 11
5.2 LEGISLACIÓN VIGENTE .......................................................................................................... 11
6. ANTECEDENTES ARQUEOLOGICOS DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................ 14
6.1 ARQUEOLOGIA DE LA REGION DE AREQUIPA ........................................................................ 14
7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................ 16
7.1 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ............................................................... 16
7.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO ............................................................................ 17
8. CARACTERISTICAS DEL AREA DE INTERVENCIÓN ........................................................................... 18
8.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS EXISTENTES ......................................................................... 18
9. RESULTADOS DE LA EVALUACION .................................................................................................. 25
9.1 TRABAJO DE GABINETE ......................................................................................................... 25
10. PLAN DE MITIGACION .................................................................................................................... 27
11. CONCLUSIONES.............................................................................................................................. 36
12. RECOMENDACIONES...................................................................................................................... 36
13. ANEXOS ......................................................................................................................................... 36
2
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
1. INTRODUCCIÓN
El proyecto plantea mejorar el servicio de agua para consumo humano y el sistema de recolección de
agua servidas, a través de la construcción de un reservorio, y una PTAR (planta de tratamiento de
aguas residuales). Por Consiguiente, esto brindara un servicio de calidad y mejorara la vida de los
residentes rurales.
La ejecución del presente proyecto también contempla el cambio de tubería en la línea de conducción,
la construcción de nuevas redes de distribución y conexiones domiciliarias, así como la construcción
de cajas de registro para el sistema de alcantarillado.
Este estudio se ha desarrollado de acuerdo con los requisitos establecidos por las normas legales
de Protección al Patrimonio Cultural, tales como la Ley N° 28296 “Ley General de Patrimonio
Cultural” y el Decreto Supremo N° 003-2014-MC “Reglamento de Intervenciones Arqueológicas” y
DL 1354, Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 33556, Ley que aprueba disposiciones de carácter
extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la
creación de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
3
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
2. ASPECTOS GENERALES
2.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Titular : Gerencia Regional de Vivienda, construcción y saneamiento
Proyecto : “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-
PROVINCIA DE CASTILLA-DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
Distrito : Viraco
Provincia : Castilla
Departamento : Arequipa.
2.2 ANTECEDENTES
La Gerencia Regional de Vivienda, construcción y saneamiento, comprometida con el desarrollo
del presente proyecto; ha visto la necesidad de realizar el estudio de pre inversión con
denominación preliminar: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-
PROVINCIA DE CASTILLA-DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
Según la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley Nº 27867, Artículo 4.- Finalidad de los
gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral
sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno
de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y
programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2030. Objetivo específico 1: Suficiente y adecuada
infraestructura económica y productiva descentralizada de uso público en el marco de los
espacios transversales de planificación macro regional.
El Centro Poblado de Viraco, cuenta con una población cercana a los 1326 habitantes quienes
a través del Sr. Alcalde Juan Mariano Vizcardo Tejeda, solicitan la intervención con proyectos
de inversión de prioridad para el Distrito de Viraco, Provincia de Castilla – Departamento de
Arequipa, por ser de prioridad, así mismo cerrar brechas. Los sistemas de abastecimiento de
agua potable y de alcantarillado sanitario actualmente se encuentra en condiciones medias,
puesto que presenta deficiencia en el abastecimiento, por filtraciones ocasionadas por el
deterioro de las tuberías y por las instalaciones clandestinas existentes, y el sistema de
alcantarillado no cumple con el tratamiento adecuado para el reuso de sus vertimientos.
4
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
El proyecto tiene con fin de uso mejorar la calidad de vida de la población de Viraco creando
condiciones óptimas para el consumo de agua potable que cumpla con los estándares
establecidos por las normas vigentes. Por tanto, se pretende realizar el Proyecto:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”.
Políticamente la región de Arequipa está dividida en 8 provincias: Arequipa, Islay, Camaná, La Unión,
Condesuyos, Caravelí, Castilla y Caylloma. El proyecto está ubicado en el distrito de Viraco en la
Provincia de Castilla; el C.P. de Viraco es la capital del distrito.
Ubicación Geopolítica:
- Región : Arequipa.
- Provincia : Castilla
- Distrito : Viraco
- Sector : Viraco
- Coordenada de ubicación : E 765365 N 8267344
- Altitud : 3206 m.s.n.m.
Fuente: INFOGOB
5
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
Fuente: GEOPORTALES/VIVIENDA
En Viraco, los veranos son cómodos, áridos y parcialmente nublados y los inviernos son cortos,
fríos, secos y nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de
5 °C a 19 °C y rara vez baja a menos de 3 °C o sube a más de 21 °C.
En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Viraco para actividades
de tiempo caluroso es desde finales de abril hasta finales de noviembre.
6
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
a) Precipitación
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente
a líquido. La probabilidad de días mojados en Viraco varía durante el año.
La temporada más mojada dura 2.7 meses, de 24 de diciembre a 14 de marzo, con una
probabilidad de más del 9 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima
de un día mojado es del 17 % el 27 de enero.
La temporada más seca dura 9.3 meses, del 14 de marzo al 24 de diciembre. La probabilidad
mínima de un día mojado es del 0 % el 15 de junio.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve
o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de
precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 17 % el 27 de
enero.
b) Temperatura:
7
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
c) Humedad Relativa:
3.1.3 Demografía
La población total del distrito es 1545 habitantes según el Censo Nacional 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y II de Comunidades Indígenas. El 51.13% de su población se
encuentra en una edad entre los 18 y 59 años.
8
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
3.1.5 Topografía
Relieve topográfico de la zona de intervención en el Centro Poblado de Viraco, distrito de Viraco (fuente: Global
Mapper v.20)
La vía de acceso de Arequipa al Distrito Viraco es mediante Carretera asfaltada que hace una
extensión de 254 km, cuyo tiempo de recorrido es de 5:30 horas.
9
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
4.1 OBJETIVOS
El objetivo principal de la Inspección Arqueológica es:
• Determinar la existencia de restos arqueológicos en el área del proyecto, donde se
ejecutarán las actividades de ingeniería.
• Esto permitirá: Cumplir con la normatividad vigente en materia de protección y conservación
del Patrimonio Cultural.
• Establecer medidas de prevención, protección y mitigación en los sitios arqueológicos
registrados o inferidos, que podrían ser impactados, antes y durante los trabajos
considerados en el Proyecto, lo cual debe incluirse en la Evaluación Ambiental.
• Una vez cumplidos los objetivos primarios se tiene como consecuencia la obtención del
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos para las zonas liberadas de contenido
arqueológico.
4.2 ALCANCES
Uno de los puntos principales para tener en cuenta considera que, las áreas arqueológicas e
históricas, forman parte del ambiente de interés humano. Estos recursos ambientales de interés
humano deben ser identificados e incluidos en la descripción ambiental del área del Proyecto.
Para verificar si estos recursos de interés humano están presentes en el área del Proyecto, es que
se ha planificado estudios de línea de base apropiados para cuantificar el recurso, a fin de evaluar
los impactos potenciales. En el caso de los recursos arqueológicos, lo indicado son estudios de
campo para localizar y determinar la potencialidad de los recursos arqueológicos.
10
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
5. NORMATIVIDAD VIGENTE
De acuerdo con la actual legislación, cuyas normas más importantes se detallan más adelante, los
restos arqueológicos son Patrimonio Cultural de la Nación inalienable e intangible. El estudio de
estos con la finalidad de evaluar su extensión y delimitarlos es una tarea ejecutada sólo por
arqueólogos colegiados e inscritos en el registro del Ministerio de Cultura y supervisada por esta
institución.
Las normas que protegen el patrimonio arqueológico peruano, son los siguientes:
• Constitución Política del Perú, Artículo 21º
Todos los yacimientos y restos arqueológicos son considerados Patrimonio Cultural de la
Nación, ya sea que estén expresamente declarados así (por ejemplo, mediante su
inscripción en registros públicos o mediante su inclusión en catastros arqueológicos), o que
provisionalmente se presuma como tales, son patrimonio cultural de la Nación,
independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el
estado.
• Constitución Política del Perú, Artículo 195º
Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación de los
servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y
regionales de desarrollo. Son competentes entre otros para desarrollar y regular
actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda (…), conservación de
monumentos arqueológicos e históricos, cultura y deporte, conforme a ley.
• Código Penal, Artículo 226º - 230º
Toda la legislación que regula la protección de nuestra herencia cultural esta complementada
en sanciones. En artículos mencionados plantea que cualquier destrucción intencional de
algún sitio arqueológico, o de algún objeto arqueológico está tipificada como un delito contra
los bienes culturales, que puede conllevar penas privativas de libertad, forma independiente a
las multas (escalonadas sobre la base de multiplicación de cantidades de UIT) que puede
imponer el Instituto Nacional de Cultura.
11
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
• “Ley General de Residuos Sólidos”, Ley N° 27314 y su Reglamento, Se estableció los derechos,
obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto para asegurar
una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitarias y ambientalmente adecuada, con
ejecución a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección
de la salud y bienestar de la persona humana.
12
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
• “Ley que dispone medidas de protección que debe aplicar el Instituto Nacional de Cultura
para la ejecución de obras en bienes culturales inmuebles” Ley N° 27580
Promulgada para dar efecto de cumplimiento a toda obra pública o privada de edificación
nueva, remodelación, ampliación, modificación, reparación, refacción, acondicionamiento,
puesta en valor, cercado, demolición o cualquier otra que se relacione con todo bien cultural
inmueble previamente declarado, requiere para su inicio la autorización previa del Instituto
Nacional de Cultura.
• “Ley que aprueba las disposiciones de carácter extraordinarios para las intervenciones del
Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la
Reconstrucción con Cambios”. Ley 30556.
• “Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales”, Decreto Legislativo N.º 613.
En su capítulo XI se establece el reconocimiento por el estado peruano como recurso
natural - cultural a todo resto arqueológico, autorizando su utilización con el carácter de
intangible. Asimismo, que las tareas donde se ubicasen andenes, canales, acueductos o
cualquier otra obra de carácter arqueológico o histórico, serán excluidas de cualquier
concesión.
• Decreto Supremo N° 054 - 2013 – PCM, disposiciones especiales para la ejecución de los
procedimientos administrativos.
13
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
La ocupación prehistórica de Arequipa duró por lo menos diez mil años, desde los grupos de
cazadores que llegaron aquí antes de 8000 años a. C. Hasta la llegada de los españoles en 1534 o
1535 d. C. El estudio de la prehistoria Arequipeña incluye la arqueología de los Incas, grupos pre -
Incaicos como son las culturas llamadas Churajón, Chuquibamba, Tiwanaku y Wari, así como la
arqueología de culturas aún más tempranas.
El sitio Sumbay, un abrigo rocoso ubicado en la margen derecha del río del mismo nombre, fue
estudiado por el Dr. Máximo Neira A. en 1968, quien registro cuatro estratos, asociados con las
puntas de proyectil de forma larga con espiga ancha, base otada y hoja triangular, con pequeñas
aletas laterales en el tercio inferior y devaste bifacial y principalmente las de forma romboidal o
tetragonal, las puntas foliáceas y pedunculadas de Sumbay, emparentadas con las de Playa Chira.
Los fechados radiocarbónicos registrados para Sumbay (Rojas, 1987) son de 3400 y 4210 a. C;
destacando la pintura rupestre con escenas de caza de camélidos, suris o ñandúes, muy similares a
los detalles en el sitio de Puntillo (cuenca del Yura) y Huanaqueros. El Dr. M. Neira propone una
edad límite de 9500 años (Cardona y Wise 2000). En el sitio de Pintasayoc (distrito de Yanaquihua,
provincia de Condesuyos y comunidad de lspacas), se han localizado nuevos detalles de pinturas
rupestres, que tienen aproximadamente una cronología relativa de 6000 a. C; a 7000 a. C.
(Neira,1990).
En los periodos posteriores, Intermedio Temprano, Horizonte Medio, Periodo Tardío y el Horizonte
Tardío, los sitios arqueológicos densamente ocupados se encuentran en el extremo Sur - oeste, se
han registrado sitios de importante trascendencia para proponer una cronología matriz para la
14
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
zona. Es el caso del sitio de Achachiwa (Cabanaconde) y Chijra (Coporaque), (Malpass y de la Vera
1989 y 1990), donde se describe sitios con una larga y compleja cronología, desde el siglo VI,
además de mostrar un marcado proceso de aprovechamiento ordenado de terrenos del cultivo, así
como un programa secuencial de manejo y control de agua desde el entorno de la punta hasta el
valle, resalta el sitio de Achachiwa con la presencia de una muralla de 700 m, donde describe un
típico patrón de estructura del Horizonte Medio (De la Vera 1989).Estos detalles se pueden
observar como ejemplos en los sitios de San Antonio, con marcados indicadores de arquitectura de
la época inca-Kallanka y estructuras tipo inca-Imperial, además de la presencia de un periodo de
transición colonial temprano o primeras reducciones españolas, los sitios de Chijra, Chilacota y el
entorno de la terraza aluvial del valle donde se han desarrollado técnicas originales a fin de
construir adecuados espacios y terrazas, para formar un racional e intenso control de temperatura
medio ambiental, para conseguir espacios aptos para un variado y constante cultivo de plantas
como el maíz, gramíneas y tubérculos.
En la zona del valle del río Chili y valles contiguos se tienen la información obtenida por el Proyecto
de Inventario Arqueológico del Valle de Arequipa, llevado a cabo por el Arqueólogo Augusto
Cardona (1999), menciona que en el valle de Arequipa, para el periodo de lo Arcaico, los sitios se
localizan especialmente en la zona de Yarabamba "destacando Huanaqueros, quebrada Honda I y
II y un gran campamento ubicado durante nuestras exploraciones de este año en Quequeña; estos
sitios arqueológicos presentan evidencias suficientes como para pensar que se trata de los más
importantes del valle de Arequipa. Estos cazadores vivieron estableciendo campamento al aire
libre, se especializaron probablemente en la caza del guanaco, camélido que aún habita los cerros
cercanos a Yarabamba. Las evidencias de estos cazadores y recolectores arequipeños se aproximan
a los 9500 años del presente" (Yépez 2003). El periodo que se denomina "Formativo", época que
no necesariamente tiene idénticas características culturales que los "Andes Centrales", se presenta
con un desarrollo particular, ubicado cronológicamente entre los 500 a. C. hasta los 500 d. C. previo
a la aparición de Tiwanaku, con marcadas y recurrente relaciones con el altiplano y la costa, a cuyo
material cerámico y patrón de ubicación de sitios y manejo del espacio se está denominando Fase
Socabaya.
En la época del Horizonte Medio (500 - 1000 d. C.), en el valle de Arequipa (cuenca del río Chili y
sus sub cuencas como del río Mollebaya, Socabaya), se han localizado sitios amplios con intensa
ocupación Tiwanaku hasta periodos posteriores, como en la caso de Kasapatac en Hunter (López,
1988), Pillo en Socabaya (Rojas, 1994) y Songonata (Cardona y Wise, 2000), ubicando sus viviendas
de tipo aldeano en la cima y laderas de los cerros, habilitando canales y amplias terrazas cercanos
al curso de los ríos y las vertientes de agua del subsuelo. Es preciso mencionar que en Uchumayo
(Cuenca del Chili), se localizó el sitio arqueológico conocido como "Pampa La Estrella", de ocupación
Wari (500 - 900 d. C.), expresión marcada de ejemplo de relaciones de intercambio y comercio con
los valles al norte de Arequipa, como Majes, Víctor y Siguas, cuyas acciones de inscribe al parecer
desde la denominada fase Socabaya.
Durante el Intermedio Tardío (1000 - 1350 d. C.), para el área de los valles Occidentales, es conocido
como el periodo del colapso político y religioso de Tiwanaku y Wari, surgiendo inmediatos grupos
étnicos y/o cacicazgo de poder regional, como el caso del grupo Churajón, también denominado
Cultura July, (Linares Málaga 1991). La presencia Inca, en los valles al sur de Arequipa, está
documentada tanto por la información etnohistoria como por las evidencias arqueológicas,
mostradas en sitios con presencia de población incaica, en los pueblos de Socabaya, Caylloma,
Yanahuara, Umacollo, Paucarpata y Yumina, sectores donde actualmente se logra divisar
destacadas terrazas agrícolas, donde se menciona que se instalaron un importante grupo de Incas
mitimaes "Orejones" del Cusco.
En la otra banda del río se encuentran los pueblos de Tuti, Coporaque, lchopampa, Lari, Madrigal,
Tapay u otros. Además, se menciona a la unidad Lara Collaguas, Yanque Collaguas y Cabanas como
cabeceras de sus provincias, los que controlaban amplios territorios y pueblos que se encontraban
15
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
lejos del ámbito del valle del Colea. Estudios de la problemática de la definición territorial, étnica o
cultural de Yanque Collaguas, Lari Collaguas y Canas se encuentran en estudio. La morfología de los
sitios y su ubicación reflejan claros ejemplos de modelos de ocupación local e Inca, con marcados
componentes de rasgos administrativos. Evidentemente la distribución de tres posibles segmentos
o etnias, pueden ser consecuencia de un sistemático manejo de la población local y los progresivos
esquemas de control del espacio geográfico. Este ejemplo está relacionado a un notable proceso
de desarrollo de la agricultura y ganadería, reflejada pues por la relación de la población local
con la posible imposición de la administración Inca.
Las obras que se plantean son, mejoramiento de la captación superficial, construcción de cerco
perimétrico, cambio de la tubería de la línea de conducción, construcción de un sistema de pre
tratamiento de agua potable, construcción de un reservorio, cambio de la línea de aducción,
ampliación de las redes de distribución.
Por otro lado, El diseño hidráulico se divide en 2 componentes hidráulicos que se mencionan a
continuación:
Ubicación de la Fuente
Sector Viraco
Disponibilidad de Agua
Permanente
OPCION TECNOLOGICA
Sistema de Captación: sistema por gravedad con pre tratamiento
Captación subterránea
Pre tratamiento de Agua Potable
Línea de Conducción
Reservorio Proyectado Cap.80m3
Línea de Aducción
Red de Distribución
16
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
a. CAPTACION:
Fuente de agua : Subterránea
N° de Captaciones : 7 unidades operativas
Aforo : 11.5 litro/seg
Tipo de captación : Captación de manantial
c. LINEA DE CONDUCCION
Tipo de Material : Tubería PVC de DN 110mm
Caudal de Diseño : 3.79 lit/seg
Longitud : 939.27 metros
Cámara rompe presión: 4 unid
d. RESERVORIO NUEVO
Tipo de Reservorio : APOYADO
Capacidad : 80 m3
Coordenada : E 764806 N 8268054
Cota topográfica : 3274.00 m.s.n.m.
e. LINEA DE DISTRIBUCION
Tipo de Tubería: Instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 PN-10 DN 90mm,
Sección de excavación: 0.40x1.00m.
Caudal de Diseño: Caudal máximo horario (5.83 litro/seg).
Válvula de Control 90mm
Válvula de Purga
Válvula de aire
Conexiones Domiciliarias Nro. 561 conexiones
Red colector-emisor
Planta de tratamiento.
a. RED COLECTOR-EMISOR
17
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
a. CAPTACIÓN DE AGUA
18
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
19
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
20
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
Captaciones
Reservorio
Centro Poblado de
Viraco.
21
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
b. LÍNEA DE CONDUCCIÓN
Cámara rompe
presión
Válvula de llegada
c. RESERVORIO
22
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
a. RED DE ALCANTARILLADO
23
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
Repartidor de caudal inclinado por asentamiento Falta de mantenimiento en los tanques IMHOFF y
del suelo las cámaras de secado de lodos.
24
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
Croquis del sistema existente de saneamiento, del CC.PP. Viraco (Fuente Google Earth, 2020)
9. RESULTADOS DE LA EVALUACION
25
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
Se verifico íntegramente la línea base del proyecto y su entorno a fin de identificar y descartar la
presencia de bienes arqueológicos muebles e inmuebles, que pudieran ser impactados o
afectados, durante la ejecución del proyecto de inversión pública.
Se revisó la base de datos del Sistema de Información geográfica de arqueología (SIGDA) del
Ministerio de Cultura y se ubicó el registro de la Zona Arqueológica “CAMPANAYOC” (Arquitectura
Habitacional, Arquitectura Funeraria).
Por tanto, como resultado de la evaluación arqueológica del eje del proyecto que está conformado
por el sistema de abastecimiento de agua potable y sistema de alcantarillado sanitario no se
ubicaron evidencias arqueológicas en el área del proyecto. Así mismo cabe precisar que colindante
al área del proyecto se ubicó la Zona Arqueológica “CAMPANAYOC”, registrado por el Ministerio
de Cultura. A continuación, se muestran las imágenes.
26
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
Una rápida acción durante los planes de mitigación y una eficaz comunicación con la Dirección de
Certificaciones o Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa, reducirán el riesgo de quedar
sujeto a responsabilidad legal de ocurrir una afectación al patrimonio cultural.
27
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
28
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
Capacitaciones/Charlas de Inducción
Se realizarán capacitaciones, procesos de inducción y sensibilización arqueológica a todo el
personal de la obra (staff, contratistas y subcontratistas). La capacitación y charlas de
inducción se realizarán previamente y durante la ejecución de la obra. Los temas para tratar
durante las capacitaciones son:
Legislación sobre el patrimonio cultural en el Perú.
Antecedentes arqueológicos y culturales en el área autorizada del proyecto.
¿Qué es un monitoreo arqueológico?
Áreas sensibles desde el punto de vista arqueológico.
Procedimientos en caso de encontrar vestigios durante la ejecución de la obra.
Para efectuar esta labor se deberá utilizar material audiovisual, trípticos, folletos,
material didáctico, etc. Todas las capacitaciones registrarán la asistencia del
personal.
Señalización preventiva
De manera previa a la ejecución de la obra, se señalizarán los bienes arqueológicos que se
encuentren colindantes con el área de la misma. Para este fin se utilizarán como parte de la
señalética: cintas y/o mallas de seguridad, porta cintas, letreros de madera, etc. Esta
señalización asegurará la integridad de los bienes culturales y paleontológicos.
29
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
Señalización definitiva
Comprende la delimitación y señalización definitiva del bien arqueológico, colocando hitos y
muros de concreto, y siguiendo los procedimientos administrativos y técnicos que establece
el Ministerio de Cultura.
Registro
Durante el monitoreo arqueológico se registrarán los avances de la obra y los vestigios de
bienes arqueológicos que podrían encontrarse durante la ejecución de la misma. Para este fin
se utilizarán las siguientes fichas: Ficha de Reporte Diario de Monitoreo, Ficha de Hallazgo,
Ficha de Rasgo o Contexto, Ficha de Arquitectura, Ficha de Elemento Arquitectónico, Ficha de
Contexto funerario y Registro Fotográfico.
Medidas preventivas:
Se contemplará obligatoriamente como medida preventiva y protección, la señalización
con cintas y mallas de seguridad y la colocación de carteles señalando los bienes
arqueológicos comprometidos con el área materia de monitoreo arqueológico. Esto se
ejecutará con el fin de evitar cualquier impacto durante las labores de ingeniería,
priorizando el desarrollo de estas actividades al inicio de los trabajos autorizados.
Como medida de protección temporal, se colocarán cercas de seguridad en las áreas
colindantes con los bienes arqueológicos o donde las obras podrían tener incidencia sobre
éstos. Estas cercas consisten en mallas de seguridad sostenidas con porta cintas, las mismas
que permanecerán en buenas condiciones durante todas las fases de construcción.
Todos los bienes arqueológicos que se encuentren dentro del área autorizada del Plan de
Monitoreo Arqueológico serán delimitados y señalizados físicamente.
Adicionalmente se colocará una señalización visible que permanecerá durante los trabajos
de construcción.
Monitoreo arqueológico
Se debe realizar labores de monitoreo arqueológico permanente en toda el área autorizada
a fin de evitar algún tipo de afectación.
30
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
Medidas preventivas
Ante el hallazgo de un elemento arqueológico aislado, las obras se suspenderán
inmediatamente en el área específica del hallazgo.
Se colocará señalización preventiva utilizando cintas y/o mallas de seguridad con porta
cintas, asegurando la integridad de los bienes arqueológicos y paleontológicos.
Monitoreo arqueológico
Se procederá a su registro, recolección e inventario conforme lo establece el artículo 8° del
Reglamento de Intervenciones Arqueológicas. Durante las inspecciones oculares, se dará
cuenta de los elementos arqueológicos aislados, presentando el registro de excavación de
los mismos.
En caso se presente un hallazgo fortuito en la forma de un elemento arqueológico aislado
durante el proceso de remoción de suelos, se procederá a su recuperación mediante las
técnicas adecuadas de intervención y registro (escrito, gráfico, fotográfico y el uso de sus
respectivas fichas).
El registro de los elementos arqueológicos aislados será presentado en el informe final,
incluyendo el inventario de los mismos.
Medidas preventivas
Ante el hallazgo de bienes arqueológicos y/o paleontológicos, se suspenderán
inmediatamente las obras en el área específica del mismo y, sin manipular ni remover los
vestigios, se comunicará sobre el mismo al jefe inmediato y al director del Plan de
Monitoreo Arqueológico.
Asimismo, se comunicará sobre el hallazgo a la Dirección Desconcentrada de Junín, en un
plazo máximo de 24 horas, a fin de coordinar y determinar los procedimientos técnicos a
seguir: registro y excavaciones restringidas, delimitación y señalización física de los bienes
arqueológicos, la determinación de su potencial; entendiéndose que dichos trabajos no
constituyen un rescate.
Se colocará señalización preventiva utilizando cintas y/o mallas de seguridad con porta
cintas, asegurando la integridad de los bienes arqueológicos y paleontológicos.
Monitoreo arqueológico
Se realizarán las excavaciones restringidas, pozos de delimitación y/o descarte a fin de
determinar el carácter cultural, potencial y la extensión de los hallazgos culturales
registrados.
Los trabajos indicados en el párrafo precedente serán verificados por el Ministerio de
Cultura.
Las labores de monitoreo arqueológico no contemplan trabajos de rescate, ni liberación
arqueológica alguna, salvo que los hallazgos sean elementos arqueológicos aislados.
La evaluación arqueológica contemplará un adecuado registro escrito, gráfico y fotográfico
de los contextos y elementos arqueológicos hallados.
31
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
Medidas preventivas
En el caso que la obra colinde con un camino prehispánico se realizará lo siguiente:
Verificar si el tramo colindante se encuentra registrado, empalma o pertenece a un
subtramo del Qhapaq Ñan.
Establecer la terminología de identificación de caminos prehispánicos considerando:
Tramos, Sub-Tramos, Secciones y Segmentos, en relación con su extensión y ubicación
geográfica.
Para la demarcación física y señalización de los caminos prehispánicos, éstos serán
ampliados y definidos de acuerdo con la Guía de Identificación y Registro del Qhapaq Ñan
(2013).
Las delimitaciones de los caminos identificados indicarán su correspondencia con el trazo
original de la evidencia arqueológica, por lo cual debe considerarse la existencia de
elementos arquitectónicos asociados a la obra vial dentro de la propuesta de delimitación.
En caso de no hallarse evidencia arquitectónica arqueológica en el trazo del camino, se
considerará su continuidad en asociación a la proyección general del Tramo, Sub-Tramo o
Sección identificadas, lo cual resaltará su valor arqueológico.
En caso de no hallarse evidencia que sustente la originalidad del camino arqueológico, o
que se compruebe su total transformación, esto contará con un sustento técnico y registro
fotográfico, el cual debe estar indicado en el acta de inspección elaborada por el inspector
del MC, detallando las consideraciones que llevan a esta conclusión.
En el caso de existir más de un segmento de camino identificado, éstos pueden ser
declarados integrantes de una sola sección de camino, pero presentado individualmente
sus respectivas fichas técnicas y memorias descriptivas.
Las propuestas de delimitación de segmentos o secciones de caminos se harán
considerando los cortes naturales o antrópicos existentes, que sirvan como límites para
lograr el cierre de las poligonales.
32
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
Medidas preventivas
Ante el hallazgo de un bien arqueológico o elemento arqueológico aislado durante la
ejecución de las obras, éste será comunicado a la Dirección Desconcentrada de Junín. Esta
comunicación se hará vía telefónica dentro del plazo de 24 horas y permitirá coordinar la
inspección y establecer las medidas a tomar.
Luego de la comunicación vía telefónica, se oficializará la comunicación del hallazgo y la
coordinación de la inspección, mediante carta dirigida a la Dirección Desconcentrada de
Cultura de Junín, en un plazo no mayor de 72 horas.
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín ejecutará las inspecciones oculares que
considere pertinentes y dispondrá la cantidad de las mismas según su criterio, como parte
de su prerrogativa, en aras de llevar a buen término el Plan de Monitoreo Arqueológico.
33
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
10.9.1 La Excavación
Revisión de calicatas hechas con fines diversos y de sus perfiles: Durante el proceso pre
constructivo o constructivo en el marco del Plan de Monitoreo Arqueológico autorizado, se
efectúan calicatas por parte de diferentes especialistas (agua, suelos, etc.). Estas calicatas
serán revisadas por el arqueólogo monitor durante la excavación de las mismas o luego de
su excavación. Se revisarán los perfiles y el material extraído de las mismas. Asimismo, se
revisarán los perfiles expuestos por la construcción de los diferentes componentes del
proyecto que involucren corte en el terreno (accesos, banquetas, pozos, etc.) con el fin de
descartar la presencia de material cultural en los mismos. De encontrarse evidencia, se
procederá a excavar.
34
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
35
PROYECTO DE PRE INVERSION: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CC. PP. VIRACO DEL DISTRITO DE VIRACO-PROVINCIA DE CASTILLA-
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
11. CONCLUSIONES
12. RECOMENDACIONES
Se deberá realizar la inspección técnica de campo a fin de verificar In Situ la presencia de zonas
arqueológicas, en el área del proyecto.
Se deberá respetar y proteger las evidencias arqueológicas, que se pudieran identificar en el
desarrollo del proyecto y de continuar con el proyecto de inversión se deberá poner en
conocimiento al Ministerio de Cultura.
Se recomienda presentar a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa (DDC AQP), el
Procedimiento Simplificado de Monitoreo Arqueológico (PROMA), de acuerdo con lo dispuesto en
el DS N° 007-2018 – MC, en el marco de la Ley 30556 y DL-1354, Antes del inicio de los trabajos
programados en el proyecto.
Se deberá respetar las áreas próximas a las zonas arqueológicas que tienen un carácter intangible
Ley 28296 y DS. N° 003-2014-MC.
Es facultad del Ministerio de Cultura, determinar el grado de protección a los recursos
arqueológicos, para lo cual se recomienda la más amplia colaboración de parte del personal de
obra.
De requerirse nuevas áreas del proyecto se deberá realizar la evaluación arqueológica sobre
superficie del terreno y de acuerdo con el resultado de la inspección técnica de campo, se deberá
justificar técnicamente dicha condición del terreno o se requerirá el CIRA.
13. ANEXOS
36