Gobierno Regional de Apurimac: Distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac"

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 173

“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira

distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

PERFIL DE PROYECTO

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E. INTEGRADA EDGAR


SEGOVIA CAMPANA PRIMARIA Y SECUNDARIA DE PALMIRA – CURAHUASI,
DEL DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY, REGION –
APURIMAC”

REGION: APURIMAC
PROVINCIA: ABANCAY
DISTRITO: CURAHUASI
LUGAR: CENTRO POBLADO PALMIRA
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

INDICE
MODULO I: RESUMEN EJECUTIVO
MODULO II ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre del proyecto
2.2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora del Proyecto
2.3. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios
2.4. Marco de referencia
2.4.1. Antecedentes del PIP
2.4.2. Análisis de consistencia con Lineamientos de Política
MODULO III: IDENTIFICACIÓN
3.1. Diagnóstico de la situación actual
3.1.1. Área de estudio y área de influencia.
3.1.2. Diagnóstico de los involucrados.
3.1.3. Diagnóstico de los servicios.
3.2. Definición del problema, causas y efectos.
3.2.1. Definición del problema central
3.2.2. Análisis de causas
3.2.3. Análisis de efectos
3.3. Objetivo del proyecto, medios y fines
3.3.1. Objetivo central
3.3.2. Análisis de medios
3.3.3. Análisis de fines
3.4. Determinación de las alternativas de solución.
3.4.1. Análisis de la interrelación de los medios fundamentales
3.4.2. Identificación de las acciones
3.4.3. Planteamiento de las alternativas de solución
MÓDULO IV: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
4.1. Horizonte de evaluación
4.2. Proyección de la Demanda
4.3. Proyección de la Oferta
4.4. Balance oferta demanda.
4.5. Planteamiento Técnico de las Alternativas
4.5.1 Localización
4.5.2 Tamaño
4.5.3 La tecnología
4.5.4 El momento
4.5.5. Análisis de riesgo de desastres
4.5.6 Programa de requerimientos.
4.6. Costos de cada alternativa
4.6.1 Costos de inversión.
4.6.2 Costos incrementales de operación y mantenimiento.
4.8. Beneficios de cada alternativa
4.9. Análisis Costo-Efectividad
4.9.1 Flujo de costos sociales.
4.9.2 Metodología Costo – Efectividad.
4.10. Análisis de Sensibilidad
4.11. Análisis de Sostenibilidad
4.11.1 Financiamiento de la Inversión y de la Operación y Mantenimiento.
4.11.2. Arreglos institucionales para la ejecución del PIP y operación del servicio.
4.11.3. Organización y Gestión.
4.11.4 Adecuación de la oferta a las características de la demanda del servicio Educativo.
4.11.5. Participación de los padres de familia.
4.11.6. Gestión de riesgos de desastres.
4.12. Evaluación de Impacto Ambiental
4.13. Selección de alternativa de solución
4.14. Plan de Implementación
4.15. Matriz de Marco Lógico
MODULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO:

El proyecto perfil se denomina: “Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de


la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira distrito de
Curahuasi, Provincia de Abancay Región Apurímac””

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

El principal objetivo del proyecto es: “Adecuada atención de los Alumnos de la I.E integrada
Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira de la comunidad de Palmira,
distrito de Curahuasi”.

C. BALANCE OFERTA - DEMANDA

En la situación actual la única la oferta de servicios educativos consta de seis aulas


pedagógicas, cinco de ellas las usan el nivel secundario y uno el nivel primario, construidas
en faenas comunales por los padres de familia y algunos voluntarios de la zona sin
participación alguna de instituciones, en terrenos de la I.E. de Palmira, los mismos que por
acuerdo de los miembros de la comunidad en su conjunto, continuarán brindando su servicio
a dicha institución educativa, cuenta dos módulos de servicios higiénicos que se encuentran
en mal estado. Sin embargo, urge la prestación de un servicio educativo de calidad apoyado
en: infraestructura física pedagógica y complementaria con equipamiento suficiente y
personal docente capacitado. En este sentido el cuadro de balance oferta-demanda se
presenta en términos de alumnos y aulas, integrándose servicios educativos
complementarios que atenderán al 100% de la población escolar.

Balance oferta demanda de alumnos nivel primario


2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023
1º grado Matrícula estimada 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
2º grado Matrícula estimada 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
3º grado Matrícula estimada 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
4º grado Matrícula estimada 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2
5º grado Matrícula estimada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6º grado Matrícula estimada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 11 12 13 13 13 13 13 13 13 13 13

Balance oferta demanda de alumnos nivel secundario


2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023
1º grado Matrícula estimada 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34
2º grado Matrícula estimada 28 33 34 34 34 34 34 34 34 34 34
3º grado Matrícula estimada 24 28 33 34 34 34 34 34 34 35 35
4º grado Matrícula estimada 32 30 33 39 40 41 41 41 41 41 41
5º grado Matrícula estimada 19 25 24 27 31 33 33 33 33 34 34
Total 137 150 158 167 174 176 177 177 177 177 177

Balance oferta demanda de infraestructura nivel primario


Descripción Año 0 Etapa de post inversión
Nº Ambiente Unidad medida 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Aulas educativas Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
BRECHA DE AMBIENTES COMPLEMENTARIOS SEGÚN TIPOLOGÍA
1 Dirección Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Tópico y Psicología Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Maestranza y limpieza Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Cafetería/Cocina Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
S.S.H.H. alumnos y
5 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
alumnas
Brecha -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
7 Patio Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

Balance oferta demanda de infraestructura nivel secundario


Descripción Año 0 Etapa de post inversión
Nº Ambiente Unidad medida 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Demanda 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Aulas educativas Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5
BRECHA DE AMBIENTES COMPLEMENTARIOS SEGÚN TIPOLOGÍA
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 Aula de Innovación Pedagógica Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Sala de Uso Múltiple Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Laboratorio Fisca y Química Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Centro de Recursos Educativos Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 Dirección y Sub Dirección Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
6 Archivo Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
7 Sala de profesores Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
S.S.H.H. para profesores y
8 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
administrativos
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
9 Tópico y Psicología Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
10 Depósito de Material deportivo Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
11 Guardianía Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Demanda 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
12 Maestranza y limpieza Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
13 Cafetería/Cocina Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
S.S.H.H. alumnos y alumnas 1º y
14 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2º N
Brecha -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Demanda 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
15 S.S.H.H. discapacitados 1º y 2º N Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
16 Cancha polideportiva Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
17 Patio Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
18 Huerto-Jardines Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Atrio de ingresos con hito
19 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
institucional y caseta de control
Brecha 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
20 Cerco perimétrico Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
21 Muro de contención Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

El balance oferta demanda del resto de componentes se aprecia en el perfil.

D. ANALISIS TÉCNICO DEL PIP.

ALTERNATIVA 01
Construcción de la infraestructura educativa mediante sistema estructural mixto de concreto
armado (pórticos de concreto armado y muros de contención de concreto armado) los
cerramientos laterales son de muros de ladrillo mecanizado en aparejo de cabeza y soga
según ubicación; los acabados en muros y cielo raso son de acabado tarrajeado.

Se ha previsto la adecuada implementación de los ambientes para Aulas pedagógicas,


ambientes complementarios y servicios higiénicos (incluido módulos diferenciados para
discapacitados y docentes); sistemas eléctricos y sanitarios, así como tratamiento de
espacios exteriores, áreas deportivas y recreación; ingresos y circulaciones; rampas
escaleras, cerco perimétrico entre otras prevista por la Normativa vigente.

La infraestructura se halla diseñada según los parámetros emitidos en las Normas Técnicas
para el Diseño de Locales de Educación Básica Regular para el Nivel Primario y Secundario;
emitido por la Oficina de Infraestructura Educativa del Vice Ministerio de Gestión
Institucional - Ministerio de Educación.

Para el planteamiento de la nueva infraestructura se ha previsto la demolición de la


infraestructura pre existente, aulas de fabricación de adobe y un sector de servicios
higiénicos de muros portantes de bloque hueco. El proyecto se divide en dos sectores
definidos por los niveles de educación primaria y secundaria:

Pabellón de ambientes para el Nivel Educativo Primaria:


Se dispone de 01 bloque de un solo nivel, de sistema aporticado de concreto armado, techo
con estructura de tijerales de acero LAC y cubierta de teja andina; los cerramientos son de
ladrillo en aparejo de cabeza y soga según ubicación; los acabados en muros y derrames con
tarrajeo de cemento arena y acabado con pintura látex de color.

El Bloque 01, alberga 01 aula pedagógica de 48.00 m2 (esta se dividirá en dos secciones para
atender a las dos secciones del nivel primario), para una capacidad de 13 alumnos; este
bloque cuenta con respectiva vereda frontal de circulación anexa al patio central o patio de
honor siendo ambas de fábrica de concreto simple (losa y veredas), además una sala de
profesores de 13.40m2, luego un tópico de 11.52 m2, un área de maestranza de limpieza de
6m2 mas una cocina + depósito de 11.60m2, una batería de baño de 11.25m2.
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Pabellón de ambientes para el Nivel Educativo Secundaria:

Se dispone de 02 bloques de dos pisos cada uno, de sistema aporticado de concreto armado;
techo con estructura de tijerales de acero LAC y cubierta de teja andina; los cerramientos
son de ladrillo en aparejo de cabeza y soga según ubicación; los acabados en muros y
derrames con tarrajeo de cemento arena y acabado con pintura látex de color.

El Bloque 01; se constituye de 02 pisos, en el primer piso se hallan 02 aulas pedagógicas de


56.00 m2 cada una para una capacidad de 35 alumnos; 01 ambiente para tópico, psicología y
normas educativas; así mismo se cuenta con 01 ambiente para sala de profesores con
respectivos servicios higiénico diferenciados; para el alumnado en general se plantea una
batería de servicios higiénicos con respectivos módulos para discapacitados diferenciados.

El bloque cuenta con respectiva vereda frontal de circulación y vereda posterior de servicio;
este bloque se halla lateral a la losa deportiva que a la vez constituye en el patio de honor;
de modo lateral se cuenta con una caja de escaleras de circulación vertical. El segundo piso
se hallan 03 ambientes de aulas pedagógicas de 48.00 m2 cada una para una capacidad de
30 alumnos; para el alumnado en general se plantea una batería de servicios higiénicos con
respectivos módulos para discapacitados diferenciados. El sistema estructural es aporticado
de concreto armado las losas de entre piso son aligeradas; los techos son de losa aligerada
inclinada con cubierta de teja andina, los cerramientos de muros de ladrillo mecanizado.

El Bloque 02; en el primer piso, se encuentra el ambiente diseñado para Sala de Usos
Múltiples con un área de 85.00 m2, teniendo anexo a este módulo una caja de escalera para
circulación vertical; en el Segundo piso se cuenta con 01 ambiente para Centro de Recursos
Educativos con un área de 85.00 m2. El sistema estructural es aporticado de concreto
armado las losas de entre piso son aligeradas; los techos son de losa aligerada inclinada con
cubierta de teja andina, los cerramientos de muros de ladrillo mecanizado.

El bloque 03; se halla anexado directamente al acceso principal al sector de educación


secundaria; en el primer piso se tiene 01 ambiente para laboratorio de Física Ciencia y
Tecnología, igualmente 01 ambiente para maestranza y limpieza y cafetería + cocina; así
mismo se cuenta con un ambiente para depósito de implementos deportivos.

En el segundo piso se cuenta con 01 ambiente para Aula de Innovación Pedagógica con un
área de 85.00 m2; para una capacidad de 30 alumnos, debidamente implementada con
unidades PC personales y complementos; así mismo se cuenta con 01 ambiente para
guardianía; en este piso se tiene la zona administrativa, que consta de 01 ambiente para
dirección incluido un servicio higiénico, Archivo y Secretaria; frontalmente se cuenta con una
galería o pasillo de circulación; el sistema estructural e aporticado de concreto armado las
losas de entre piso son aligeradas; los techos son de losa aligerada inclinada con cubierta de
teja andina, los cerramientos de muros de ladrillo mecanizado.

Rampa de Concreto Armado; se cuenta con una rampa de acceso a discapacitados de dos
tramos, de tecnología de concreto armado y cubierta de losa aligerada inclinada con cubierta
de teja andina.

Patio de Honor; se cuenta con un patio de honor que a su vez mediante demarcado
constituye un cancha de Basketball, con 02 graderías tipo tribuna dispuesta al lado lateral.
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Cerco perimétrico; se ha planteado un cerco perimétrico con un altura 3.00 m. en todo el


perímetro del terreno con tecnología de concreto armado de columnas y vigas y
cerramientos de ladrillo mecanizado, con los paramentos y estructuras debidamente
tarrajeadas y acabadas con pintura látex de color; igualmente se plantea un atrio de acceso
principal.

CONSIDERACIONES DE CARÁCTER TÉCNICO

Tecnología de construcción:

a.- Descripción de las estructura.

Se ha planteado estructuras de concreto reforzado del tipo a porticado, la elección de estas


estructuras se debe a la forma del terreno y la distribución de los ambientes en arquitectura.
La configuración estructural, compatible con el proyecto arquitectónico es de naturaleza
regular, sobre la base de columnas, vigas y losa aligerada horizontal de concreto apoyada en
las vigas.

La cimentación está formada por zapatas con un solado de pequeño espesor las cuales a su
vez se apoyan directamente en el suelo, esta cimentación es compatible con las
características del suelo de la zona, se ha dispuesto vigas de conexión de conformidad a
recomendación del estudio de suelos.

Los cimientos corridos de muros tendrán una profundidad tal que lleguen a una cota de
fundación de un buen suelo, los sobre cimientos serán colocados directamente sobre los
cimientos corridos cuidando de haber embebido oportunamente el acero de refuerzo de las
columnas. Existirán sobre cimientos directamente sobre las vigas de conexión de la
cimentación los cuales tendrán una altura en función del piso terminado de la edificación.
Las columnas y las vigas serán de concreto reforzado formando los pórticos planteados. Los
entrepisos serán construidos de concreto utilizando una losa aligerada, Las escaleras
muestran un desarrollo de tramos rectos compatible con la disposición arquitectónica.

Arquitectura:

- Los tabiques son de bloques concreto y tienen un espesor de 15 y 25 cm., serán


tarrajeados con cemento y arena, y pintados con pintura vinilica.
- El cielo raso será tarrajeado con cemento – arena y la cobertura es de ladrillo pastelero.
- Los pisos serán cubiertos con cerámica antideslizante de 30x30 cm.
- Los contra zócalos son de cemento pulido y de cerámico. Los zócalos son de mayólica de
color.
- Las puertas son de madera águano, las ventanas son del sistema nova, los pasamanos son
de carpintería metálica.

Instalaciones sanitarias:
Las instalaciones sanitarias comprenden los sistemas de agua fría, agua caliente, ventilación,
desagüe y sistema contra incendio.
El sistema de agua fría será indirecto, contando con un tanque cisterna de 15.00 m3 y un
tanque elevado de 5.00 m3 de capacidad. El tanque cisterna es alimentado por una
acometida de 1” empalmada a la red matriz ubicada dentro de la construcción. Del tanque
de cisterna y con la ayuda de la electrobomba de 1 HP de potencia hasta una altura de 12 m.
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

que es la altura hasta el tanque elevado y desde cual baja la montante principal de
distribución de 1 ½” de diámetro, garantizándose la presión en todos los servicios.
La disposición final es la red interna de la I.E. Nuestra Señora de las Mercedes de agua
residual con tubería de PVC de 6” de diámetro.

En el primer se tienen sumideros con parrilla metálica conectados a un canal de concreto el


mismo que evacua el agua hasta las correspondientes cajas de registro para luego empalmar
hacia el colector principal.

Para el sistema contra incendios, se usa gabinetes empotrados y tubería de distribución


21/2”.

Instalaciones eléctricas: El proyecto comprende lo siguiente:

Instalaciones eléctricas de corriente fuerte.


- Instalaciones de alimentador y sub. Alimentadores.
- Instalación de alumbrado interior.
- Instalación de tomacorrientes de uso general.
- Instalación para lámparas de emergencia.
- Instalaciones de puesta a tierra.
- Instalaciones para el sistema hidroneumático.

Instalaciones eléctricas de corriente débil.


- Instalaciones e ductos y salidas para la red del sistema del cetro de cómputo.
- Instalación de ductos y salida para la red de circuito de parlantes para teleconferencia,
llamadas y tele música (altoparlantes)
- Instalación de ductos y salidas para la red de telefonía externa e interna y telefax.
- Instalaciones de ductos y salidas para la red de video y Alarmas de Seguridad Y Control.
- Instalaciones de ductos y salidas para TV-cable (cable mágico)
- Instalación de ductos y salidas para el sistema de Alarma Contra Incendio.
- Instalación de timbre.
Para la operación de las instalaciones eléctricas en general e iluminación mencionada, el
Contratista debe de suministrar e instalar cajas de fierro galvanizado, tuberías de plástico del
tipo pesado, conductores eléctricos, tableros, luminarias, y otras salidas y accesorios
complementarios, los mismos que son indicados en los planos correspondientes y en las
especificaciones técnicas respectivas, las mismas que serán de marcas garantizadas y
aseguren alta calidad.
Dentro de los trabajos exigidos al presente, podemos mencionar a los siguientes:
El equipamiento y sus Detalles específicos de equipos y de otros accesorios
complementarios, así como de sus metrados y presupuestos de las instalaciones de corriente
dedil, se recomienda ser realizadas en el momento de su instalación y montaje, de acuerdo
al diseño y equipos por seleccionar, debido a los cambios frecuentes y rápidos de la
tecnología de producción. Formando parte de esta solo las canalizaciones y las cajas salidas,
listas para cualquier sistema, según se nos muestra en los planos y diagramas de montantes.
Las instalaciones eléctricas consisten en:
- Suministro eléctrico normal
- Circuitos derivados
- Sistemas de puesta tierra
- Instalaciones de corriente débil y especiales
El siguiente cuadro resume la descripción de la infraestructura del nivel primario y
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

secundario:

En el cuadro anterior se observa la cantidad de aulas requeridas, ambientes


complementarios, etc con las áreas consideradas en la propuesta técnica.

MOBILIARIO - EQUIPAMIENTO

El mobiliario de las aulas pedagógicas responde a los criterios de la Norma Técnica Peruana
260.008:2003 cuyas características han sido considerados en los diseños presentados en los
planos anexados.
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Para la primaria:
COMPONENTE 2. MOBILIARIO
Nº Tipo Descripción Unidad Cantidad
1 Bien Carpetas para alumnos Unidad 13
2 Bien Sillas para alumnos Unidad 13
3 Bien Escritorio con mueble de computadora para docente Unidad 1
4 Bien Silla giratoria para el docente Unidad 2
5 Bien Pizarra acrílica Unidad 1
6 Bien Ecran Unidad 1
7 Bien Mueble para computadora Unidad 1
8 Bien Sillas de plástico Unidad 8
9 Bien Taburetes Unidad 1
10 Bien Escritorio para Director Unidad 1
11 Bien Estante para docente (MDF) Unidad 1
12 Bien Silla personales (acolchonada) Unidad 5
13 Bien Mesa de 1x1 Unidad 1
14 Bien Camilla Unidad 1
15 Bien Biombo Unidad 1
16 Bien Botiquín Unidad 1
17 Bien Estante metálico Unidad 1
18 Bien Mesas circulares Unidad 2
Total

Para la secundaria.
COMPONENTE 2. MOBILIARIO
Nº Tipo Descripción Unidad Cantidad
1 Bien Carpetas para alumnos Unidad 177
2 Bien Sillas para alumnos Unidad 217
3 Bien Escritorio con mueble de computadora para docente Unidad 7
4 Bien Silla giratoria para el docente Unidad 9
5 Bien Pizarra acrílica Unidad 7
6 Bien Ecran Unidad 5
7 Bien Mueble de computadora para alumnos Unidad 36
8 Bien Silla giratoria para alumnos Unidad 35
9 Bien Sillas de plástico Unidad 62
10 Bien Mesa central incluye mueble de computadora Unidad 2
11 Bien Podio Unidad 1
12 Bien Taburetes Unidad 37
13 Bien Mesa para CRE para alumnos Unidad 4
14 Bien Andamio para libros Unidad 3
15 Bien Escritorio para Director Unidad 1
16 Bien Estante para docente (MDF) Unidad 9
17 Bien Silla personales (acolchonada) Unidad 11
18 Bien Mesa de 1x1 Unidad 2
19 Bien Camilla Unidad 1
20 Bien Biombo Unidad 1
21 Bien Botiquín Unidad 1
22 Bien Camarote Unidad 1
23 Bien Estante metálico Unidad 1
24 Bien Mesas circulares Unidad 6
Total

El mobiliario comprende un total de mesas y 183 sillas, para ambos niveles, así también proveerán de sillas
para los docentes y otros que son propios del aula pedagógica.

E. COSTOS DEL PIP


“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO (ALTERNATIVA 1)

Comp. Descripción Precios de mercado.


1 Estudio Definitivo 98,943.18
1.01 Expediente Técnico 98,943.18
2 Ejecución 3,097,800.11
2.01 Obras provisionales 3,972.03
2.02 Trabajos preliminares 74,332.37
2.03 Demolición y desmontaje 20,872.40
2.04 Eliminación de material excedente 6,918.26
2.05 Construcción de infraestructura 1,841,344.22
Costo directo infraest. 1,947,439.28
Utilidad 10%(cd.infr.) 194,743.93
Gastos generales 10%(cd.infr.) 194,743.93
Subtotal (cd+gg+ut) 2,336,927.14
IGV (18% st) 420,646.88
3.00 Valor referencial (st+igv) 2,757,574.02
4.00 Mobiliario y equipos 257,371.98
5.00 Capacitación 5,346.00
6.00 Materiales pedagógicos 43,476.75
7.00 Mitigación Ambiental 34,031.36
Sub total. 3,097,800.11
8.00 Liquidación 1% 30,978.00
8.00 Gestión de proyecto 2% 61,956.00
10.00 Costos de refacción y mantenimiento de aulas prestadas 10,000.00
11.00 Supervisión 5% 97,371.96
TOTAL 3,397,049.26
Fuente: elaboración propia

F. BENEFICIOS DEL PIP


En términos de espacios, medios y recursos que el proyecto brindará a través de cualquiera
de las dos alternativas serían los beneficios que se indican a continuación:

En términos de recursos, se tiene:


 Para el nivel de primaria, la construcción de aulas, ambientes complementarios, SS.HH,
patio de honor, rampas, veredas, etc.
 Para el nivel de secundaria, la construcción de 5 aulas, ambientes complementarios, patio
de honor, SS.HH, rampas, veredas, etc.
 Construcción del cerco perimétrico y una losa deportiva para los dos niveles.
 La capacitación a los docentes de los dos niveles en temas de informática. educativa
(TICS) y en operación, mantenimiento de equipos e infraestructura.
 Ampliación de plazas vacantes en lo que se refiere al personal administrativo.
 Implementación de mobiliarios para los alumnos de los dos niveles, desde sillas, mesas,
etc.
 Implementación de mobiliario para los docentes en los dos niveles, con sillas giratorias,
pizarras acrílicas, etc.
 Implementación de mobiliario en los ambientes complementarios, con mesas, sillas, etc.
 Implementación de equipos en aulas, tanto para el nivel de primaria y secundaria.
 Implementación de equipos en los ambientes complementarios.
 Implementación de materiales educativos en los dos niveles primaria y secundaria.
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

En términos de los resultados esperados en los beneficiarios.


 Población escolar que logran los objetivos curriculares aumentando los resultados de las
evaluaciones de desempeño escolar.
 Población escolar más responsable y comprometida con sus tareas escolares.
 Estudiantes con mejores rendimientos y formación de valores.
 Estudiantes con capacidad para analizar los problemas, concebir las soluciones y
colaborar con otros.
 Estudiantes con mejores capacidades para enfrentarse a los desafíos de una economía
globalizada.
 Estudiantes con aptitudes y capacidades para utilizar las TICs en forma eficiente y con
hábitos de cuidado y respeto por los bienes de la institución.
 Estudiantes preparados para aprender a aprender.
 Estudiantes egresados del nivel de secundaria con alto nivel para la competencia en los
exámenes a las universidades e institutos tecnológicos.

En términos de los resultados esperados en la gestión educativa.


 Mejoramiento de las prácticas pedagógicas.
 Mejoramiento de la gestión directiva, y del docente en el aula.
 Articulación entre los distintos niveles educacionales de la comunidad.
 Docentes con soporte tecnológico para integrarlas al currículum escolar.
 Empleo de herramientas tecnológicas en la gestión administrativa y curricular.
 Elaboración de proyectos educativos institucionales mediante el uso de las TICs con fines
pedagógicos y administrativos.

Los beneficios de la capacitación a los docentes en las TICS son los siguientes-.
- Fácil acceso a una inmensa fuente de información que serán transmitidos a los alumnos.
- Automatización de los trabajos y digitalización de toda la información que poseen y que
serán transmitidos a los alumnos.
- Interactividad de los conocimientos entre docentes y alumnos

G. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN
Por la naturaleza del proyecto, el método de evaluación a aplicar es el de Costo-Efectividad,
debido a que los beneficios no se pueden valorar cuantitativamente, situación que conlleva a
la estimación de un beneficio social llamado costo-efectividad. Para dicho cálculo
consideramos la suma de los Valores Actuales de los Costos (VAC) generados durante el
horizonte del proyecto cuyo valor es dividido por la sumatoria de los beneficiarios que serán
atendidos con el servicio educativo durante el mismo periodo de evaluación.

Número de
Alternativas VAC C/E
alumnos
Alternativa 01 3,620,763.35 1,835 1,972.87
Alternativa 02 3,751,654.91 1,835 2,044.19

De los resultados obtenidos se concluye que la mejor opción a elegir es la Alternativa Nº 1,


por tener el menor costo social de atención del servicio educativo.

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP


El análisis de sostenibilidad planteado para la alternativa seleccionada implica la
participación de los involucrados que darán soporte a los costos de operación y
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

mantenimiento durante el horizonte de evaluación del proyecto:

Financiamiento de la inversión y de la operación y mantenimiento.


El financiamiento de la inversión estará a cargo del Gobierno Regional de Apurímac, el cual
aprovechando la Ley de endeudamiento interno del sector público para el año fiscal 2012
propuesto por el Gobierno Central dará paso a la fase de inversión de ejecución de proyectos
de inversión pública. Esta fuente se denomina: Fuente de financiamiento de Recursos por
operaciones oficiales de crédito. Modalidad de ejecución administración indirecta-por
contrata.

La Dirección Regional de Educación Apurímac, a través de la Unidad de Gestión Educativa


Local de Abancay, asumirá la responsabilidad para el desarrollo y gestión del proceso
educativo mediante el financiamiento de las remuneraciones de las plazas docentes que se
asignarán conforme al acta de compromiso suscrito por dicha entidad. (Ver compromiso en
Anexos). Los costos de mantenimiento de la infraestructura física de la I.E PALMIRA, estará a
cargo de la Asociación de Padres de Familia. El mantenimiento periódico de los equipos
digitales estará a cargo de la Municipalidad Distrital de CURAHUASI (Ver compromisos en
Anexos).

Arreglos institucionales para la ejecución del PIP y operación del servicio


El presente estudio responde al requerimiento de la Comunidad Campesina de Palmira que
mediante documentos de oficio pone de manifiesto su necesidad de contar con un adecuado
servicio educativo de educación secundaria y primaria en el ámbito de influencia; en ese
sentido el Gobierno Regional de Apurímac en pos de elevar la calidad educativa en los
sectores rurales, a dispuesto a través de su Oficina Regional de Pre Inversión la formulación
del perfil hasta la declaratoria de su viabilidad.

Una vez viabilizado el estudio, el Gobierno Regional asumirá la fase de inversión


desarrollando la elaboración del expediente para luego lanzarlo a terceros para la ejecución
de la misma obra.

La comunidad de Ccochua – Palmira estará comprometido en mejorar las condiciones de la


trocha carrozable que da acceso al colegio para la circulación de vehículos, alumnos, etc. A si
mismo existe la necesidad de apoyar en la instalación del sistema de agua y desagüe para la
I.E Palmira.

La I.E de Ccochua, será la encargada de prestar sus aulas durante la ejecución de la obra para
la realización de sus labores académicas durante un año a los alumnos de la I.E Palmira, en el
turno tarde, hasta la finalización de la construcción. Para esto los directores de las I.E de
Palmira, solicitan al director de la UGEL de Abancay, realizar gestiones para el traslado de los
alumnos hacia la I.E de Ccochua, para no perjudicar el año académico durante la ejecución
del proyecto. Se adjunta en el anexo el convenio correspondiente de acuerdo entre ambas
I.E por orden de la UGEL de Abancay.

Organización y gestión

Etapa de inversión
La elaboración del expediente técnico estará monitoreado por de la Sub Gerencia de
estudios del Gobierno Regional de Apurímac, el mismo que cuenta con un equipo humano
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

de profesionales y técnicos que respaldan la adecuada ejecución física del proyecto. Desde
el punto de vista de la disponibilidad de recursos para la supervisión y ejecución de obra, el
Gobierno Regional de Apurímac cuenta con recursos presupuestales, humanos y
tecnológicos, asegurando que la ejecución presupuestaria se dé por administración indirecta
como lo previene el estudio.

Etapa de operación
En el caso de las I.E. públicas de gestión directa, las dependencias encargadas son la UGEL y
la DRE, Abancay de acuerdo al Reglamento de Gestión del Sistema Educativo (RGSE) 2005; y
de manera más específica, revisa el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la
entidad encargada de la operación.

En ese sentido se ratifica la participación de las instituciones mencionadas anteriormente


para la operación y mantenimiento de dicha I.E Palmira, estos compromisos están detallados
en los anexos del presente estudio.

Adecuación de la oferta a las características de la demanda del servicio educativo.


Se han tomado en cuenta las percepciones, patrones culturales e idiosincrasia de los
usuarios en la definición de la oferta.
La oferta durante el estudio ha ido de la mano con la demanda, tomando en cuenta las
condiciones de vida de los alumnos, respetando su raza, su religión, sus costumbres y su
idiosincrasia.
Asimismo, las intervenciones orientadas a incentivar la demanda efectiva del servicio
durante el horizonte de evaluación.

Participación de los padres de familia.


Se ha descrito y especificado el rol de los padres de familia en los tres aspectos siguientes:

a) En el desarrollo del aprendizaje y asistencia:


En el desarrollo de aprendizaje de sus hijos los padres de familia tanto para el nivel de
primaria y secundaria se han comprometido en apoyar en las tareas y cumplimiento de sus
obligaciones como estudiantes. Ellos manifiestan que harán el seguimiento correspondiente
a sus hijos para el buen desenvolvimiento de los chicos en la I.E. Estos compromisos si bien
no se encuentra escrito o sustentado en un documento, no han perdido las ganas de contar
con este servicio una vez que se ejecute el mencionado estudio.

Respecto a la asistencia, ellos manifiestan que mandaran en forma puntual a sus hijos a la
escuela y la secundaria. A sí mismo manifiestan que disminuirán las labores para sus hijos en
sus casas para cumplir con la asistencia a la I.E. Los padres de familia están conscientes que
el aprendizaje y asistencia de sus hijos a la I.E hará que la sostenibilidad de la misma se
garantice durante la etapa de post inversión.

b) En los programas sociales asociados a la institución educativa:


Los padres de familia, continuarán encaminando con los programas sociales que el estado
brinda a las instituciones educativas desde hace buen tiempo. Los desayunos escolares por
ejemplo es uno de los programas que el estado ha puesto al servicio de las familias más
pobres, los padres de familia de la comunidad de Palmira no son ajenas de este servicio,
ellos se han comprometido en forma verbal que mejoraran este servicio en beneficio de loa
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

alumnos de esta I.E y cuyo funcionamiento es requerido para la sostenibilidad de un


adecuado servicio.

c) En el mantenimiento del servicio educativo:


La APAFA de la I.E.PALMIRA, tutores, Unidad de Gestión Educativa Local de Abancay, la
Municipalidad Distrital de Curahuasi y Comunidad en general, han participado activamente
desde la fase de identificación del proyecto, habiendo mostrado interés por la ejecución del
proyecto y contar con un adecuado servicio educativo de nivel secundario en el ámbito de
influencia, a su vez muestran gran interés por colaborar en todo el proceso de ejecución del
proyecto, así como participar activamente en toda la fase de operación y mantenimiento.
(Ver compromisos en Anexos). En consecuencia, se garantiza la sostenibilidad del proyecto y
su continuidad contribuirá a mejorar el nivel social y cultural de los pobladores de la
comunidad Campesina de Palmira y aledaños, rescatando jóvenes que han abandonado su
formación educativa por dedicarse a actividades de campo o han emigrado a zonas urbanas
donde muchas veces son absorbidos por el entorno negativo de éstas.

Gestión de riesgos de desastres.


No sean identificado riesgo alguno en la localización de la nueva construcción de la I.E. Como
se ha manifestado, anteriormente la localización de la nueva infraestructura no presenta
vulnerabilidad de exposición, resiliencia y fragilidad. En todo caso se ha considerado medidas
de mitigación durante la etapa de ejecución, cuyas medidas se muestran más adelante.

I. IMPACTO AMBIENTAL
El terreno donde se ejecutará el proyecto, es de propiedad de la I.E. Palmira, cuyos
procedimientos no afectarán cursos de agua ni modificará el paisaje natural del lugar porque
no afectará terreno destinado para otros usos, la deforestación será casi nula y no implica
amenaza sobre especie alguna.
El transporte y almacenamiento de materiales de construcción no afectara las actividades
educativas, ni de la población, pues estos serán depositados en áreas adecuadas con
espacios suficientes y disponibles para dicho fin.

El manejo de los desperdicios, se efectuará de acuerdo a la normatividad vigente en materia


ambiental, garantizando que no habrá alteración del ecosistema, pues el terreno se
encuentra casi en su totalidad libre de vegetación arbórea o leñosa tampoco existe fuente de
agua subterránea, así como restos arqueológicos, etc., en este sentido no habrá efectos
negativos representativos sobre el medio ambiente durante la ejecución e implementación
del proyecto, razón por la que las acciones de mitigación contempladas más bien
contribuirán a forestar el perímetro del área a delimitar con cerco enmallado.

En consecuencia, el proyecto es viable ambientalmente, porque no presenta impactos


directos negativos que dañen el medio físico y biológico. Los residuos de la construcción
serán eliminados y depositados en fosas ubicadas lejos del área donde no cause daño
alguno; para ello, en el proyecto se considera un presupuesto para dicho fin.

J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
La población beneficiaria se encuentra adecuadamente organizada mediante la APAFA y la
comunidad en pleno, lo que garantiza una real capacidad de gestión a fin de cumplir los
compromisos y lograr un servicio educativo de calidad.
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

La Dirección Regional de Educación de Apurímac a través de su UGEL Abancay asegurará las


plazas docentes, administrativos, personal de servicio, etc., que permitan cumplir con el
logro de los contenidos curriculares contemplados; así también monitoreará, supervisará y
controlará las diversas actividades escolares como: el uso de los materiales y equipos, el
desempeño y cumplimiento curricular de los docentes, entre otros, conforme a las
funciones, recursos y mandatos de su competencia.

La ejecución de obra será por administración indirecta, siendo la Unidad Ejecutora la


encargada de supervisar permanentemente la ejecución presupuestaria de dicha modalidad
dado que cuenta con recursos humanos para el correcto seguimiento y control.

K. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
De los resultados obtenidos en la evaluación se concluye que la Alternativa Nº 1 es la más
recomendable por tener el menor indicador Costo Efectividad que es de S/. 1972.87para la
evaluación social, por lo tanto:

Siendo de suma importancia atender la problemática identificada se recomienda viabilizar el


presente estudio y de esa manera contribuir a la tan anhelada calidad educativa de la región,
sobre todo en esta parte de nuestro territorio.

L. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Las actividades se desarrollaran en función a los componentes planteados y se consolida en


los cronogramas físico y financiero que se muestra:
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

tiempo Costo a

año 10
año 1
año 2
año 3
año 4
año 5
año 6
año 7
año 8
año 9
item

Descripción (mese precios MES 01 MES 02 MES 3 MES 04 MES 05 MES 6 MES 07 MES 08 MES 09 MES 10 MES 11 MES 12 RESPONSABLES
s) mercado
(S/.)
1 INFRAESTRUCTURA
ELABORACION EXPEDIENTE GERENCIA
2 3.00 103,273.75 REGIONAL DE
TECNICO
CONTRATACION DE EMPRESA INFRAESTRUCTURA
RECCION DE
3 1.00 MARGESI DEL
COLSULTORA
REFACCION Y MANTE. DE AULAS
10,000.00
PRESTADAS.
EJECUCION DE GERENCIA
4 7.00 3,442,458.46
REGIONAL DE
INFRAESTRUCTURA (valor
MITIGACIÓN AMBIENTAL (A TODO INFRAESTRUCTURA
GERENCIA
5 7.00 22,131.84 REGIONAL DE
COSTO)
INFRAESTRUCTURA
GERENCIA
6 EQUIPAMIENTO (A TODO COSTO) 2.00 321,619.66 REGIONAL DE
GERENCIA
7 CAPACITACION 2.00 4,914.00 REGIONAL DE
8 SUPERVISION (7.00% CD) 7.00 172,122.92 INFRAESTRUCTURA
DIRECCION DE
SUPERVISION
GERENCIA DE
9 GESTION DE PROYECTOS 12.00 68,849.17 INFRAESTRUCTURA
DIRECCION DE
10 LIQUIDACION 1.00 34,424.58 SUPERVISION
FASE DE POST INVERSION
OPERACIÓN Y MATENIMIENTO Generacion de beneficios
MATERIALES DIDACTICOS Generacion de beneficios
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Marco lógico
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
FIN Fin. Indicador 01. Fuente 01.
Población estudiantil con mayor Al año 10, los alumnos de la IE Integrada Edgar Segovia Indicadores como tasas de aprobación, desaprobación y
desarrollo educativo en la Cc de Palmira Campana de Palmira presentan un incremento en la tasa de deserción escolar.
aprobación de 90.11 a 94.6%. Acta de consolidado de notas de los alumnos de la I.E
integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de
Palmira en los próximos 10 años.
PROPÓSITO Propósito. Indicador 02. Fuente 02.
Adecuada atención de los Alumnos de la Desde el inicio del Proyecto, el 100% de los alumnos son Acta de recepción de la infraestructura, equipamiento,
Políticas educativas acordes al objetivo
I.E integrada Edgar Segovia Campana atendidos adecuadamente en la I.E integrada Edgar Segovia mobiliario y materiales Bibliográficos a la I.E integrada
del proyecto
primaria y secundaria de Palmira de la Campana primaria y secundaria de Palmira. Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira.
comunidad de Palmira, distrito de Resultado de evaluación de los profesores de la I.E
Curahuasi. integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de
Palmira.
COMPONENTES Indicador 03. Fuente 03.
Al año 1 se cuenta con: Acta de entrega de obra
Primaria Informe de cierre del PIP
-01 Aula educativas de 48.00m2
-01 dirección de 12.71m2
-01 tópico de 12.25m2
-01 cocina de 10.45m2
-01 SS.HH prof. y adm.de 2.00m2
-01 SS.HH alum. (os, as)de 2.00m2
-01 Maestr. y limp. de 6.30m2
-01 Patio de honor de 152.56m2
Los agentes implicados (autoridades,
-01 Vereda de 67.41m2
profesores y padres) participan
-01 gradería y acceso de 7.16m2
activamente en el proyecto.
-01 rampa de 42.73m2
Componente 01
-01 acceso principal de 11.28m2
Adecuadas aulas pedagógicas y La motivación de los padres para enviar
complementarias a sus hijos al colegio no sufre cambios
Secundaria
significativos
-05 aulas educativas de 240m2
-01 aula innovación de 85m2
-01 sala uso múltiple de 85m2
-01 laboratorio de 85m2
-01 CRT de 85m2
-01 dirección de 20m2
-01 SSHH dirección de 2.1m2
-01 archivo de 6m2
-01 hall dirección de 3.22m2
-01 sala profesores de 17.6m2
-02 SSHH prof/adm de 4.6m2
-01 tópico y psicología de 23.4m2
-01 depósito de 20m2
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

-01 guardianía de 6.6m2


-01 maestranza de 6.5m2
-01 cafetería de 6.8m2
-04 SS.HH alum os/as de 28.96m2
-04 SS.HH discap. De 10.4m2
-02 vestidores de 12m2
-01 hall de 5.3m2
-01 gradería de 23.8m2
-02 caja escalera de 47.48m2
-01 rampa de 50.54m2
-02 veredas de 200m2
-01 hall principal de 60.2m2
-01 cancha polidep. De 740.3m2
-01 tratamiento áreas verdes
-01 cerco perim. De 263.2m
Indicador 04. Fuente 04.
Componente 02 Al año 1 se cuenta con el 100% de equipamiento, mobiliario Contratos de compra de equipamiento, mobiliario y
Suficiente y adecuados mobiliario, y materiales bibliográficos para la institución educativa materiales bibliográficos y acta de recepción de la I.E.P.
equipos y material didáctico educativo Sagrado Corazón de Jesús.

COMPONENTE 03 Indicador 05. Fuente 05.


Mayor conocimiento de los docentes en Al año 1 el 100% de los profesores se encuentran Informes de evaluación por parte de la UGEL.
manejo de recursos informáticos adecuadamente fortalecidos
ACTIVIDADES Fuente 06.
Resolución del ET aprobado
Acción 1. Indicador 06. Acta de entrega de terreno
Construcción de ambientes pedagógicos -Costo de la inversión (S/. 3’442,458.46) Acta de inicio de obra
y complementarios Valorizaciones físicas y financieras
Fotos de la ejecución del proyecto Los factores climáticos resultan
Informe de cierre del PIP favorables para la ejecución del
Fuente 07. Proyecto.
Indicador 07.
Acción 2. Implementación con Copia de contrato con proveedor
- Costo de la inversión (S/. 321,619.66)
mobiliario, equipos y material didáctico Factura por la compra venta de mobiliario y equipos Existen proveedores de los bienes y
Informe de conformidad de entrega de equipo y mobiliario servicios precisos para el proyecto y son
Fuente 08. capaces de suministrarlos en tiempo
Indicador 08. oportuno.
Acción 3. Talleres de capacitación en TDR, Contrato de servicios de capacitación a los profesores,
- Costo de la inversión (S/. 4,914.00)
informática educativa para docentes. informe de capacitación, recibo por horarios
Informe de conformidad de capacitaciones realizadas. Se cuenta oportunamente con los
Indicador 09. Fuente 09. recursos económicos para la ejecución
Acción 4. Mitigación ambiental del proyecto
- Costo de la inversión (S/. 22,131.84) TDR, Contrato de prestación de servicios.
Indicador 10. Fuente 10.
Acción 5. Gestión del Proyecto
- Costo de la inversión (S/. 68,849.17) TDR, Contrato de prestación de servicios.

Indicador 11. Fuente 11.


Acción 6. Supervisión
- Costo de la inversión (S/.172,122.92) TDR, Contrato de prestación de servicios.
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Indicador 12. Fuente 12.


Acción 7. Liquidación
- Costo de la inversión (S/. 34,424.58) TDR, Contrato de prestación de servicios.
Acción 8. Refacción y mantenimiento Indicador 13. Fuente 13. Contrato de prestación de servicios.
aulas prestadas - Costo de la inversión (S/.10,000)
Indicador 14. Fuente 14.
Acción 9. Expediente técnico
- Costo de la inversión (S/.103,273.75) TDR, Contrato de prestación de servicios.
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

II: ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO:


“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar
Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira distrito de Curahuasi, provincia de
Abancay Región Apurímac”.

Ubicación Política

Dpto./Región : Apurímac
Provincia : Abancay
Distrito : Curahuasi
UGEL : Abancay
Zona : Rural
Nivel Educativo : Primaria y Secundaria
Código Modular : 1317049.
Código UGEL : 03

2.2 LOCALIZACION:

2.3 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

- UNIDAD FORMULADORA
La Unidad Formuladora de la Oficina de Pre Inversión, es la que elabora el presente Perfil
de Proyecto, y de acuerdo a la norma se encuentra registrada ante la Dirección de
Programación Multianual del Sector Público, en concordancia con los lineamientos de
Política, el Programa Multianual de inversión Pública, el Plan Estratégico Sectorial de
carácter Multianual y de los instrumentos de gestión del nivel Regional, Provincial y
Distrital.
21
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Unidad Formuladora
Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional Apurímac
Nombre Oficina Regional de Pre Inversión
Persona Responsable de Unidad Formuladora Ing francisco. Giraldo Collas
Ing. J. Rivera, Ing° E. Espinoza. Arq. W. Fernández
Proyectista formulador
Mendoza
Dirección Jr. Puno Nº 107
Correo fragiral@hotmail.com

- UNIDAD EJECUTORA
Así mismo, la Gerencia Regional de Infraestructura está adscrita a la Dirección Nacional de
Presupuesto Público como Unidad Ejecutora de Inversiones, por lo que tiene capacidad
de ejecución presupuestal por tener competencia y capacidad logística para la ejecución
de proyectos de gran envergadura, además cuenta con recursos humanos de nivel
profesional, técnico, administrativo y operativo, con amplia experiencia en la elaboración
de expedientes técnicos, ejecución y supervisión de obras.

Unidad Ejecutora
Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional de Apurímac
Nombre Región Apurímac sede central
Gerencia Ejecutora Gerencia Regional de Infraestructura
Persona responsable de la Unidad Ejecutora Ing. Nelly Castañeda Callalli

Entre sus principales funciones está la de conducir, supervisar, ejecutar y regular las
actividades y servicios en materia de construcción de infraestructura, vialidad, transporte,
comunicaciones, telecomunicaciones y vivienda; así mismo es responsable de la Ejecución
de Proyectos del Programa de Inversiones del Gobierno Regional de Apurímac y su
liquidación financiera. A través de la Sub Gerencia de Supervisión y Liquidación de Obras
tiene la facultad de supervisar y monitorear las ejecuciones presupuestarias por
administración indirecta, modalidad propuesta para la ejecución del presente estudio. Los
órganos de línea de la Unidad Ejecutora son:

Se propone a la institución por las siguientes razones:


- Cuenta con la suficiente capacidad técnica.
- Cuenta con la suficiente experiencia para la ejecución de proyectos de inversión
Pública.
- Cuenta con los recursos financieros para para la ejecución de los Proyectos de
Inversión.

A continuación se detalla cada una de las razones por las que las que el Gobierno Regional
de Apurímac.
- Es competencia del Gobierno Regional de Apurímac; debido a que la localización
geográfica del PIP corresponde a su circunscripción territorial.
- El Gobierno Regional de Apurímac cuenta con la suficiente capacidad técnica,
operativa (infraestructura, maquinaria, equipos, profesionales y experiencia) y
financiera que permitirá el cumplimiento de las metas del presente PIP. La oficina
responsable de la ejecución de los Proyectos tipo es la Gerencia Regional de
Infraestructura (GRI).
22
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

La organización de la Gerencia se detalla en el gráfico mostrado a continuación:

GRAFICO Nº 1: ORGANIGRAMA DE LA GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA


PRESIDENCIA REGIONAL

VICE PRESIDENCIA
REGIONAL

GERENCIA GENERAL
REGIONAL

GERENCIA REGIONAL DE GERENCIA REGIONAL


GERENCIA REGIONAL
DESARROLLO SOCIAL DE ADMINISTRACIÓN
DE
INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA DE


OBRAS INCLUSION SOCIAL

OFICINA DE OFICINA DE RECURSOS


CONTABILIDAD HUMANOS Y ESCALAFON

SUB GERENCIA DE
ESTUDIOS SUB GERENCIA DE
DEFINITIVOS PROMOCIÓN SOCIAL

OFICINA DE
TESORERIA

SUB GERENCIA DE
EQUIPO
MECÁNICO

OFICINA DE
ABASTECIMINTO Y
MARGESI DE BIENES

Los recursos físicos y humanos con los que cuenta cada Institución se detallan a
continuación:

23
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

CUADRO N° 01 COMPETENCIA FUNCIONAL Y CAPACIDADES OPERATIVAS.


Oficina Función Responsable Recursos humanos
La Gerencia Regional De Es un Órgano de Línea de Segundo Nivel Organizacional encargada de Ing. Nelly 01 Especialista en
Infraestructura (GRI). Conducir, supervisar, ejecutar y regular las actividades y servicios en materia Castañeda finanzas IV
de vialidad, transporte, comunicaciones, telecomunicaciones y construcción; Callalli 01 Chofer III
así mismo es responsable de ejecutar, supervisar y evaluar la ejecución de 01 Secretaria III
obras y/o Proyectos del Programa de Inversiones del Gobierno Regional de
Apurímac y su liquidación técnica financiera.
Sub Gerencia de Proyectos de La Sub Gerencia de Proyectos de Infraestructura de Inversión Pública, es un Ing. Melvia 01 Especialista en
Infraestructura de Inversión Pública órgano de tercer nivel organizacional, responsable de planear, conducir, Torres finanzas IV
y Privada coordinar y ejecutar las obras civiles de infraestructura vial, energética y 01 Chofer III
servicios básicos aprobadas en el programa de inversión pública y privada del Secretaria III
Gobierno Regional de Apurímac. Está a cargo de un Sub Gerente, designado
por Resolución Ejecutiva Regional, tiene dependencia jerárquica de la
Gerencia Regional de Infraestructura.
Sub Gerencia de Supervisión y Artículo 62°- La Sub Gerencia de Supervisión y Liquidación de Obras y Director de 01 Director de Programa
Liquidación de Obras y Proyectos. Proyectos de Inversión Regional, constituye un órgano de tercer nivel Programa Sectorial II
organizacional, responsable de planear, organizar, ejecutar y evaluar las Sectorial III 01 Contador IV
acciones de supervisión y la de coordinar, normar, conducir ejecutar, evaluar 01 Secretaria II
los procesos de la Liquidación Técnico Financiero de las obras civiles, 02 Ingeniero IV
proyectos de Inversión Pública y otras. Está a cargo de un Sub Gerente, 01 Especialista en
designado por Resolución Ejecutiva Presidencial, depende jerárquicamente finanzas IV
del Gerente General de Infraestructura. 01 Técnico en Finanzas II
02 Técnico en Ingeniería
II

El Gobierno Regional de Apurímac cuenta con la suficiente experiencia para la ejecución


de proyectos de inversión Pública.

Los proyectos ejecutados ya sea por la modalidad de Administración Directa o contrata,


hasta el periodo año 2010, se resumen en el siguiente cuadro, ejecutados al 100%.

CUADRO N° 02 PROYECTOS EJECUTADOS POR EL GOBIERNO REGIONAL AL AÑO 2010.


SNIP NOMBRE DEL PIP SECTOR PROVINCIA AÑO MODALI MONTO DEL MONTO EXP
DE DAD PERFIL (s/.) TEC. GLOBAL
INICIO DE (s/.)
DEL EJECUCI
PIP ÓN
1018 Mejoramiento del Canal de Riego Agricultur Abancay 2007 Contrata 707,700.00 1,120,765.35
6 HuayllachayocPichirhua a
7116 Electrificación rural de la comunidades del Carmen de Energía y Chincheros 2008 Contrata 701,464.00 521,668.00
Coay - Achibamba - Sañoc - Urucancha - Pumallaulli - Minas
Osccollo - Huaccamolle - Peccoy - Pomabamba
1260 Electrificación Red Primaria de los Centros Poblados de Energía y Andahuaylas 2008 Contrata 70,695.00 376,807.00
5 Tacmara - Sirancay - Río Pasaje Minas
1591 Electrificación Red Primaria y S.E. Ccoriraya - Energía y Andahuaylas 2008 Contrata 59,519.00 69,008.00
7 Ancaypahua - Huichccana - distrito de Huancaray Minas
Andahuaylas
2199 Electrificación de Red Primaria y Secundaria de la com. Energía y Andahuaylas 2008 Contrata 75,054.00 115,484.00
1 De Virgen del Carmen de Tambo del distrito de Minas
ChaccrampaAhadahuaylas
2198 Electrificación Red Secundaria de la Comunidad de Santa Energía y Andahuaylas 2008 Contrata 23,347.00 51,937.00
9 Cruz de Monta del distrito de Chaccrampa – Minas
Andahuaylas
2700 Electrificación Atumpata del distrito de Abancay Región Energía y Andahuaylas 2008 Contrata 78,453.00 78,453.00
2 Apurímac Minas
3264 Electrificación Marcahuasi del distrito de Tamburco Energía y Abancay 2008 Contrata 74,178.00 74,178.00
3 Provincia de Abancay Región Apurímac Minas
2543 Electrificación Red Primaria y Secundaria de la Energía y Andahuaylas 2008 Contrata 97,163.00 137,595.00
2 Comunidad de Huiton - Padromayo del distrito de San Minas
Antonio de Cachi, Provincia de Andahuaylas
9613 Mejoramiento de la Infraestructura de Riego y Energía y Grau 2008 Contrata 382,554.0 496,624.18
Reservorio Pintapata del distrito de Turpay Provincia de Minas
Grau
3708 Electrificación de los Centros Poblados de Cruzcomocco Energía y Abancay 2008 Contrata 123,401.00 183,791.29
4 - Lucrepata, distrito de Cachora Provincia de Abancay, Minas
Región Apurímac
4115 Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Salud Abancay 2008 Contrata 1,211,732.0 1,032,602.99
3 Servicios Materno Infantiles de Primer Nivel de Atención 0
en los establecimientos de Salud de Pisonaypata,
Concacha, Bacas, Occoruro y San Luis de Saywite de
M.R. de Curahuasi, en la DISA Apurímac I
4592 Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Salud Grau 2008 Contrata 1,508,441.0 1,081,246.00
2 Servicios Materno Infantiles de Primer Nivel de Atención 0
en los establecimientos de Salud de Curasco,

24
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Pampahuite, Huayllati y Cconccacca de la Micro Red


Vilcabamba, Red Grau, Diresa Apurímac
4667 Mejoramiento de los Servicios de Salud Preventivos, Salud Antabamba 2008 Contrata 1,985,989.0 1,762,946.47
7 Promocionales y Recuperativos de los Establecimientos 0
de Salud: P.S. Vito, Calcauso, silco y C.S. Mollebamba,
Micro Red Antabamba - Diresa Apurímac
2848 Mejoramiento y Ampliación del sistema de Agua Saneamie Chincheros 2008 Contrata 1,210,746.0 1,289,463.00
1 Potable e Instlación del Sistema de alcantarillado en las nto 0
Poblaciones de Ongoy, Callapayocc, comunpampa
distrito de Ongoy Provincia de chincheros,
departamento de Apurímac
9075 Construcción e Implentacion de Centros Virtuales piloto Educación Regional 2009 Contrata 5,970,439.0 7,062,312.99
1 para el logro del aprendisajede contenidos curriculares 0
en el Nivel Primario - Región Apurímac
1051 Mejoramiento de la Carretera Yaca - Ocobamba - Transport Regional 2009 Contrata 5,722,034.0 10,228,249.4
68 Taccacca - Runahuañuscca de las Provincias de Abancay e 0 0
y Grau, Región Apurímac
Fuente: Información de ejecución de obras GRI-2012

2.4 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS


1.- GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC (GRA)
El Gobierno Regional ejerce competencias compartidas en materia de educación
mediante la gestión de los servicios educativos de nivel inicial, primaria, secundaria y
superior no universitaria, con criterios de interculturalidad orientados a potenciar la
formación para el desarrollo, según el Art. 10º de la Ley Nº 27867 y su modificatoria Nº
27902 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Así mismo el Gobierno Regional tiene como una de sus prioridades estratégicas el mejorar
y desarrollar la calidad de la educación, evaluando los desempeños y aprendizajes, razón
por la que impulsa el presente proyecto, por considerar de suma importancia para el logro
de los objetivos estratégicos en el marco de los Lineamientos de Política Educativa del Eje
Contenidos de Estudio.

2.- DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION APURIMAC (DREA)

La Dirección Regional de Educación de Apurímac, además de las funciones que le compete


en materia de educación, conforme establece la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
cumple entre otras con las siguientes funciones directamente vinculadas al proyecto.
- Incentiva la creación de Centros de Recursos Educativos y Tecnológicos que
contribuyan a mejorar los aprendizajes de los estudiantes en las instituciones
educativas.
- Dirige y evalúa la adecuación y aplicación de la política y normatividad del Sector en su
ámbito de ejecución y lidera el proceso de mejoramiento continuo de la calidad,
equidad y democratización del Servicio Educativo.
- Orienta y evalúa las acciones conducentes al desarrollo de la educación, ciencia y
tecnología, cultura, recreación y deporte en el ámbito regional.

En tal sentido, la Dirección Regional de Apurímac, coadyuvará a la operación del proyecto,


cuyo esfuerzo debe ser canalizado a través de la Unidad de Gestión Educativa Local de
Abancay quien a su vez asume el compromiso de asegurar las plazas docentes, con el
mantenimiento de la infraestructura física y la dotación del material pedagógico propio
de los Centros Piloto de Educación a Distancia.

3.- GOBIERNO LOCAL (Municipio de Curahuasi)


Promover la adecuada prestación de servicios públicos locales y el desarrollo integral,
25
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

armónico y sostenible de su circunscripción en concordancia con el Art. 195 de la


constitución Política del Perú. Así mismo la ley de municipalidades faculta a los gobiernos
locales para participar en el quehacer educativo, en este sentido la Municipalidad Distrital
de Curahuasi, contribuirá con el mantenimiento periódico del equipamiento tecnológico.

4.- PADRES DE FAMILIA (APAFA)


A través del Art. 12 de la Ley 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de
Padre de Familia en las Instituciones Educativas Públicas, los principales deberes que
tienen los Padres de Familias son:
1. Compromiso para con la I.E en casos de apoyo en tareas de faenas, limpieza, etc.
2. Contribuir a que las Instituciones Educativas tengan un ambiente adecuado que
beneficie el aprendizaje y permita la formación integral de los estudiantes.
3. Cuidar y preservar los bienes de la institución educativa.
4. Velar por el derecho a la educación de calidad de los estudiantes.

En este sentido la I.E.S de Palmira asume el compromiso de participar de manera activa


en la ejecución del proyecto y generar los recursos necesarios para las actividades de
mantenimiento en la fase de post inversión. Así también se comprometen a organizarse y
velar por la seguridad y el resguardo del patrimonio generado por el presente estudio.

5.- DIRECTOR - DOCENTES

Respecto al director, persona responsable de la gestión en los ámbitos pedagógico,


institucional y administrativo. Art. 55º de la Ley 28044, Ley General de Educación. En este
sentido el director de la I.E.S Palmira asume el compromiso de gestionar, de manera
coordinada con los miembros de la comunidad educativa de su entorno los recursos
necesarios para la sostenibilidad del proyecto en la fase de post inversión.
Los docentes Iconos fundamentales del proceso educativo y tiene como misión contribuir
eficazmente en la formación de los estudiantes en todas las dimensiones del desarrollo
humano y le corresponde:

a) Planificar, desarrollar y evaluar actividades que aseguren el logro del aprendizaje de los
estudiantes, así como trabajar en el marco del respeto de las normas institucionales de
convivencia en la comunidad educativa que integran.
b) Participar en la Institución Educativa y en otras instancias a fin de contribuir al
desarrollo del Proyecto Educativo Institucional así como del Proyecto Educativo Local,
Regional y Nacional.
c) Participar en los programas de capacitación y actualización profesional, los cuales
constituyen requisitos en los procesos de evaluación docente.
En este sentido los docentes de la I.E.S de Palmira, asumen la responsabilidad de
planificar estrategias pedagógicas que permitan a los alumnos ser partícipes y gestores de
su propio aprendizaje, respondiendo así a la Ley de Carrera Pública Magisterial con el
concurso de sus capacidades a través de las capacitaciones y procedimientos que viene
incentivando el gobierno central.

6.- ALUMNOS

El estudiante es el centro del proceso y del sistema educativo. Le corresponde (Art. 53º de
la Ley 28044, Ley General de Educación):
26
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

1) Contar con un sistema educativo eficiente, con instituciones y docentes responsables


de su aprendizaje y desarrollo integral; recibir un buen trato y adecuada orientación e
ingresar oportunamente al sistema o disponer de alternativas para culminar su
educación.
2) Asumir con responsabilidad su proceso de aprendizaje, así como practicar la tolerancia,
la solidaridad, el diálogo y la convivencia armónica en la relación con sus compañeros,
profesores y comunidad.
3) Organizarse en Municipios Escolares u otras formas de organización estudiantil, a fin
de ejercer sus derechos y participar responsablemente en la Institución Educativa y en
la comunidad.
4) Opinar sobre la calidad del servicio educativo que recibe.
5) Los demás derechos y deberes que le otorgan la ley y los tratados internacionales.
6) Y por último hacer quedar bien a la I.E de la cual egresaron en bien de ellos mismos, de
sus padres y su comunidad.

Los alumnos constituyen los demandantes potenciales del servicio educativo sobre el cual
se justifica el proyecto, por lo tanto su deber y compromiso es el de dar un adecuado uso
de los bienes y recursos del I.E.S Palmira.

Dicho todo esto, sintetizamos los intereses, problemas percibidos, recursos y mandatos y
los conflictos potenciales en la matriz de involucrados:

CUADRO Nº 03: MATRIZ DE INVOLUCRADOS


PROBLEMA RECURSOS Y COMPROMISOS CONFLICTOS
GRUPOS INTERESES
PERCIBIDO MANDATOS POTENCIALES
Mejorar la calidad Se compromete al
GOBIERNO Recursos Humanos, conflictos con
educativa de financiamiento del
REGIONAL Deterioro de la económicos/ desarrollo la localidad
Apurímac proyecto con recursos
calidad educativa Regional ávida por
de endeudamiento
resultados
interno una vez
viabilizado el estudio
El DREA se
Conflicto con
Cumplimiento de Documentos de gestión compromete a la
DREA Insuficiente e su sector
sus documentos de recursos humanos/ operación y
inadecuado por
gestión. gestionar los procesos mantenimiento del PIP
Infraestructura insuficientes
educativos en I.E de la una vez sea ejecutado
Educativa recursos
Región Apurímac el proyecto, en
educativos
ANEXOS se adjunta el
compromiso.
Se compromete a
Ayudar al logro de Insuficiente velar por el Conflictos con
GOBIERNO LOCAL Recursos económicos/ ley
la mejora Participación cumplimiento de los su localidad
de Municipalidades
Educativa educativa según ley compromisos tanto por limitada
Humanos
de municipalidades del Gobierno Regional intervención
de Apurímac y el No existe
DREA.
Aportar para cubrir los
costos de
Monitoreo y
Docentes con mantenimiento parcial
APAFA cumplimiento Recursos humanos / ley de
insuficiente de la infraestructura,
de planes APAFAS
Capacitación velar por el adecuado No existe
curriculares
funcionamiento de la
I.E. los compromisos
se adjuntan en
ANEXOS.
Se compromete hacer Conflicto entre
Contar con
Insuficiente Recursos de gestión / Ley cumplir la curricula director
recursos
DIRECTOR cobertura de general de educación académica y también y profesor por
educativos para el
Servicios velar por el correcto logro de
logro de objetivos.
funcionamiento de la objetivos
I.E. Los compromisos
27
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

se adjuntan en
Anexos.

Los docentes se
comprometen a Conflicto entre
Dotar de mejores Insuficiente
Recursos humanos / ley cumplir la curricula profesor y
DOCENTES condiciones para el Capacitación
General de Educación, académica en el plazo alumno por el
proceso de Docentes
responsables del proceso establecido, también avance
enseñanza y
de enseñanza – aprendizaje se comprometen a Extra curricular
aprendizaje.
velar el correcto sin monitoreo.
funcionamiento de la
I.E. Los compromisos
se adjuntan en anexos
Os alumnos se
comprometen a
aprovechar al máximo
Ampliar sus
ALUMNOS Insuficientes recursos Recursos humanos, las enseñanzas de los No existe
capacidades y
para la Enseñanza. capacidades/Cumplimiento docentes y también se
conocimientos
de reglamento interno comprometen a cuidar
la nueva
infraestructura
educativa

2.5 MARCO DE REFERENCIA

2.4.1. Antecedentes del PIP


Para la creación de esta I.E.S. se ha venido gestionando desde el año 1992 con la
iniciativa de las autoridades comunales de Ccocchua y Palmira, lo cual no pudo
concretizarse por que la petición de las autoridades era crear un colegio Industrial; a
tanta insistencia se crea esta Institución Educativa como ALTERNANCIA en la cual lo
nombran como primer Director al Prof. Juan Mendoza Calderón, este colegio apenas
funcionó entre Abril y Mayo, por carecer de equipamiento, infraestructura y
alumnado; al ver la ausencia de los alumnos y la no viabilidad del funcionamiento,
todas las autoridades comunales y el Director encargado en una asamblea magna
encabezado por el Alcalde del Centro Poblado Menor de Ccocchua Sr. Juan Carlos
Alarcón Pérez, Eusebio Luna Roque siendo como primer presidente de APAFA, Julián
Kcacha Alegría en su condición de Presidente comunal y otras autoridades comunales,
decidieron cambiar de modalidad, para lo cual enviaron un documento a la Dirección
Regional de Educación de Apurímac la cual fue escuchado por los funcionarios
dándoles una alternativa a la comisión sugiriéndoles convertir de Educación
Alternancia a Educación Básica Regular cuando estuvo como Director Regional de
Educación de Apurímac el Profesor Baltazar Lantarón Núñez, quien visitó con una
comitiva al lugar en el mes de junio y viendo la necesidad y demanda de estudiantes se
formaliza bajo Resolución Directoral N° 1346 el 20 de junio del 2006 con tres plazas de
docentes, siendo algo insólito que el mismo año 2006 funciona dos grados (1 ro y 2do)
con tres docentes, entusiasmados con la creación de esta I.E todas las autoridades
comunales y comuneros se trazaron a construir más tres aulas de adobe a través de
acción cívica para satisfacer la demanda educativa.

La I.E.S. primigeniamente se crea con la denominación de I.E.S “Palmira” en el lugar


denominado Palmira puesto que las autoridades educativas su objetivo era que esta
Institución funcione en la misma comunidad de Ccocchua y al no encontrar las
condiciones necesarias de terreno y infraestructura decidieron que funcione en la
comunidad de Palmira en la I.E.P. N°54375 de Palmira que actualmente esta
infraestructura y terrenos es propiedad del ministerio de educación. En el año 2008 se
28
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

gestiona la integración de ambas instituciones, previo acuerdo de Acta de Integración


con fecha 18 Junio del 2008, solicitada por el Director del Nivel secundario, siendo
aceptado por el Director del Nivel Primario.

En el año 2009 se realiza las gestiones para el cambio de razón social con el nombre de
“Edgar Segovia Campana” – Palmira, bajo la aprobación unánime de los padres de
familia, estudiantes y comunidad en general en una asamblea aprobándose con una
resolución directoral regional N° del 31 de diciembre del 2009, que en la actualidad se
cuenta con 8 plazas docentes lo cual son 5 docentes nombrados y 3 docentes
contratados existiendo 5 grados en la actualidad con un total de 140 estudiantes. La
demanda de estudiantes para esta Institución educativa es proveniente de las
comunidades campesinas de Ccocchua, Palmira, Pucapuca, Ccocha, y otras
comunidades aledañas.
En anexos se adjunta la Resolución de integración de los niveles educativos de primaria
y secundaria emitido por el DREA.

En ese sentido, la comunidad de Palmira ha tenido en cuenta siempre la mejora de su


Institución Educativa, construyendo ambientes de adobe, realizando jornadas cívicas,
trabajos de mantenimiento de aulas, etc, pero que no han sido suficientes para las
cubrir las demandas de la población estudiantil, y continúan postergadas de contar con
un servicio educativo de calidad en el nivel primario y secundario. Hoy se puede
observar dificultades por falta de ambientes físicos, mobiliario y equipamiento.

Por otro lado, el presente perfil ha sido seleccionado en un paquete de Proyectos de


Educación para su ejecución bajo la modalidad de Endeudamiento bajo ciertas
condiciones de parte de MEF a través de una comisión…

2.4.2. Bases Legislativas

De acuerdo a las leyes, normas, resoluciones, decretos supremos, decretos de


urgencia, directivas y otras normativas que sirven de base y/o sustento para la
priorización de proyectos regulados de acuerdo al Marco Legal.

a. La Constitución Política del Perú. Señala que “la educación tiene como finalidad el
desarrollo integral de la persona humana”, para el cual “El Estado reconoce y
garantiza la libertad de enseñanza” (artículo 13º), “coordina la política educativa”,
“formula los lineamientos generales de los planes de estudios, así como los
requisitos mínimos de la organización de las instituciones educativas”, “supervisa su
cumplimiento y la calidad de la educación” y asegura “que nadie se vea impedido de
recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones
mentales o físicas” (artículo 16º). En tal sentido El Acuerdo Nacional ha considerado
dentro del objetivo de Equidad y Justicia Social (Décimo Segunda Política de Estado)
el “Acceso Universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y
defensa de la cultura y el deporte” como un gesto de autoafirmación de la voluntad
de los peruanos de avanzar en dirección de una vida digna, satisfactoria y
respetuosa del bienestar general.

29
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

b. El Ministerio de Educación. Tiene como marco legal la Ley General de Educación,


Ley Nº 28044, promulgada el 28 de julio de 2003 modificada por las leyes Nº 28123
y Nº 28302, que establece como fines de la educación peruana:

 Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística,


cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y
consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a
la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así
como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el
mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento.
 Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva,
próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad
nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la
pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración
latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.
 Art. 31, formar integralmente al educando en los aspectos físicos, afectivo y
cognitivo para el logro de su identidad personal y social (Educación básica)
 Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender
toda la vida (Educación básica)
 Art. 80, liderar la gestión para conseguir el incremento de la inversión educativa
y consolidar el presupuesto nacional de educación, así como los planes de
inversión e infraestructura educativa.
 Art. 38, El objetivo del estado es erradicar el analfabetismo, con este propósito
convoca a instituciones especializadas para desarrollar conjuntamente
programas de alfabetización.
 Art. 57, El profesor, en las instituciones del estado, se desarrolla
profesionalmente en el marco de una carrera pública docente
 Art. 13, Los factores que interactúan para el logro de la calidad son la
investigación e innovación educativa
 Art. 21, Supervisar y evaluar las acciones de educación, cultura y recreación a
nivel nacional, regional y local
 Art. 63, La gestión del sistema educativo es descentralizada, simplificada,
participada y flexible
 Art. 80, Formular, aprobar, ejecutar y evaluar de manera concertada el Proyecto
Educativo Nacional y conducir el proceso de planificación de la Educación

Las leyes, resoluciones, reglamentos, directivas y otras disposiciones del MEF y el


MINEDU así como otras instituciones normativas con relación al presente proyecto
se detallan en los siguientes Cuadros:

CUADRO Nº 04 - LEYES (BASES LEGALES EN EL MARCO DEL MINEDU)


LEYES MARCO LEGAL
Nº 29062 Ley de la carrera pública magisterial
Nº 28988 Ley que declara la Educación Básica Regular como servicio público esencial
N° 28927 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2007.
Nº 28628 Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones Educativas Públicas
Nº 28332 Ley del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana - FONDEP
Nº 28118 Ley que reconoce los servicios docentes efectivamente prestados en el nivel de Educación Básica
Nº 28086 Ley de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura.
Nº 28044 Ley General de Educación (promulgada el 28 de julio de 2003) y sus modificatorias

30
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Nº 27665 Ley de protección a la economía familiar respecto al pago de pensiones en centros y programas educativos privados
Ley Orgánica del Ministerio de Educación (promulgada el 12 de octubre de 1992) y modificado en su artículo 11 por la Ley
Nº 25762
No. 26510 (expedida el 21 de julio de 1995)
Nº 25231 Crean el Colegio Profesional de Profesores del Perú
N° 24029 Ley del Profesorado y su Reglamento
N° 882 Ley de Promoción de la Inversión en la Educación
FUENTE: Elaboración del Equipo Técnico – 2,012

CUADRO Nº 05 - DECRETOS SUPREMOS (MINEDU – PCM)


DECRETOS SUPREMOS MARCO LEGAL
Nº 006-2006-ED Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación
N° 009-2005-ED Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo
Nº 018-2004-ED Reglamento General de APAFAS de las Instituciones Educativas públicas
N° 013-2004-ED Reglamento de Educación Básica Regular
Nº 021-2003-ED Emergencia del Sistema Educativo Nacional
Nº 029-2003-ED Programa Nacional de Emergencia Educativa
N° 105-2002-PCM Acuerdo Nacional (Décimo Segunda Política) (2002 – 2021)
Aprobación de la Estructura Orgánica y Reglamento de Organización y Funciones de la Biblioteca
Nº 024-2002-ED
Nacional del Perú y del Sistema Nacional de Bibliotecas
FUENTE: ELABORACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO – 2,012

CUADRO Nº06 RESOLUCIONES MINISTERIALES MINEDU (2,005 – 2,009)


RESOLUCIONES
MARCO LEGAL
MINISTERIALES
N° 045-2009-
Normas para la Distribución, Recepción, Conservación y Seguridad de Materiales Educativos de EBR
ED
N° 179-2008-
Norma la Distribución Recepción, Conservación y Seguridad de Materiales Educativos 2008
ED
Nº 476-2007-
Norma la conservación, custodia y seguridad de material y equipos audiovisuales
ED
Nº 191-2007- Matriz de Indicadores de Desempeño y Metas de las Políticas Nacionales 2007-2011 correspondientes al Sector
ED Educación
Nº 190-2007-
Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007 – 2011 PESEM
ED
Nº 025-2007-
Contratación de personal hora lectiva adicional
ED
Nº 001-2007-
El Proyecto Educativo Nacional, se oficializa al 2021 “La Educación que queremos para el Perú”
ED
Nº 712 2006- Directiva para el Año Escolar 2007, Normas y Orientaciones Nacionales para la Gestión en las Instituciones
ED Educativas de Educación Básica y Educación Técnico Productiva.
Nº 667-2005- Aprueba el Documento “Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular – Proceso de Articulación” para los
ED niveles de Educción Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria.
Nº 592-2005-
Plan Nacional de Educación para Todos 2005– 2015 del 23 de setiembre de 2005
ED
FUENTE: Elaboración del Equipo Técnico – 2,012

CUADRO Nº 07 DIRECTIVAS DINESUPT/DESP


DIRECTIVAS MARCO LEGAL
N° 69-2007-DINESUTP / “Orientaciones y Normas para la Ejecución, Supervisión y Evaluación del Programa Nacional de Formación y
DESP Capacitación Permanente dirigido a docentes de Educación Básica Regular y Educación Intercultural y
Bilingüe - 2007”.
Nº 015-2007-ME “Acciones de Gestión del riesgo de desastres en el Sistema Educativo”.
Nº 001-VMGP-2007 “Normas que establecen acciones de Gestión Pedagógica para la Semana de los Derechos de los Niños,
Niñas y Adolescentes”.
FUENTE: ELABORACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO – 2,012

c. Marco Legal de la Dirección General de Educación Básica Regular.

CUADRO Nº 08: RESOLUCIÓN DIRECTORAL MINEDU (AÑO 2,009 – 2,010)


RESOLUCIÓN DIRECTORAL MARCO LEGAL
N° 0589-2010-ED Distribución de Material Educativo 2010
N° 0391-2009-ED Distribución y gestión de los Módulos de Comprensión Lectora
N° 2832-2009-ED Normas complementarias para la distribución y gestión de textos y manuales de educación
secundaria - reposición 2010
N° 1238-2009-ED Distribución y Gestión de Textos y Manuales para Reposición
FUENTE: ELABORACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO – 2,012

31
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

d. Marco Legal del Ministerio de Economía y Finanzas

CUADRO Nº 09 - LEY MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (SNIP)


LEY MARCO LEGAL
Nº 27293 Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública modificada por las leyes N° 2
8522 Y Nº 28802
FUENTE: ELABORACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO – 2,012

CUADRO Nº 10 - DECRETO SUPREMO DEL MEF - SNIP AÑO 2,007 – 2,009


DECRETO SUPREMO MARCO LEGAL

Nº 102-2007-EF Aprueban el Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública


FUENTE: ELABORACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO – 2,012

CUADRO Nº 11 - RESOLUCIÓN DIRECTORAL MEF - SNIP AÑO 2,009 – 2,011


RESOLUCION
MARCO LEGAL
DIRECTORAL
Nº 003-2011-EF/68.01 Aprueba Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública. Publicada el 09 de abril del 2011
N°004-2009-EF/68.01 Modifican Directiva General Del Sistema Nacional de Inversión Pública
Establece disposiciones complementarias para la fase de inversión del ciclo del proyecto en el marco del
N°003-2009-EF/68.01
Sistema Nacional de Inversión Pública
Aprueba Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública publicada el 05 de febrero de 2009 y
Nº002-2009-EF/68.01 modificada por resoluciones directorales nos. 003-2009-ef/68.01 y 004-2009-ef/68.01, publicadas el 21 de
MARZO DE 2009 Y 15 DE ABRIL DE 2009
FUENTE: ELABORACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO – 2,012

CUADRO Nº 12 - DIRECTIVA DEL MEF - SNIP AÑO 2,009


DIRECTIVA MARCO LEGAL
N° 001-2009-EF/68.01 Directiva general del Sistema Nacional de Inversión Pública
FUENTE: ELABORACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO – 2,012

e. Marco Legal de Normas para el diseño y construcción de locales educativos

CUADRO Nº 13 - LEY MINISTERIO DE EDUCACIÓN


DIRECTIVA MARCO LEGAL ACTIVIDAD
Nº 27050 Reglamento de Eliminación de Barreras Arquitectónicas para personas con Seguridad
discapacidad y su modificatoria Nº 27639
FUENTE: ELABORACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO – 2,012

CUADRO Nº 14 - DECRETO SUPREMO MINISTERIO DE EDUCACIÓN


DIRECTIVA MARCO LEGAL ACTIVIDAD
Nº 039-70 Reglamento Nacional de Construcciones
Nº 001-A-2004 Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres Seguridad
DE/SG
CNE Código Nacional de Electricidad
RNC Reglamento Nacional de Construcciones
LCE Ley de Concesiones Eléctricas Nº 25844
ANSI Instituto Americano de Normalización.
Organización dedicada a la publicación de Normas, métodos de pruebas y Instalaciones
ASTM
recomendaciones sobre materiales eléctricas
CEI Comisión Internacional de Normalización de Equipo Eléctrico.
ISO Organización Internacional de Normalización.
RNC Reglamento Nacional de Construcciones
ANSI Instituto Americano de Normalización.
Organización dedicada a la publicación de Normas, métodos de pruebas y
recomendaciones sobre materiales.
Norma de Cargas (E020)
Norma de diseño sismo resistente (E030) Diseños
ASTM constructivos
Norma de Mecánica de Suelos (E050)
Norma de Concreto Armado (E060)
Norma de Albañilería (E070)
Norma de Acero (E090)
FUENTE: ELABORACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO – 2,012

32
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

f. Marco Legal Ministerio de Educación (Diseño Curricular)

CUADRO Nº 15 DISEÑO CURRICULAR DE PROGRAMAS EDUCATIVOS – 2,009


LEY MARCO LEGAL
NTP 833.924 del año Guía para el diseño curricular de programas educativos, dentro de un Sistema de Gestión de la Calidad, en una
2009 organización educativa 2009-05-13. 1ª edición.
FUENTE: ELABORACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO – 2,012

2.4.3. Análisis de Consistencia con Lineamientos de Política


En este punto podemos indicar que el proyecto se enmarca dentro de las políticas del
sector educación, plasmados en el Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021, en los
ítems siguientes:

En materia de oportunidad y resultado educativos de igual calidad para todos:

1) Asegurar el desarrollo óptimo de la infancia a través de la acción intersectorial


concertada del Estado en cada región.
2) Ampliar el acceso a las educaciones básicas a los grupos hoy desatendidas.
- Universalizar el acceso a una educación secundaria de calidad.
- Alfabetizar y desarrollar capacidades fundamentales y tecnológicas de los jóvenes
y adultos excluidos de la Educación básica Regular.
3) Asegurar las condiciones esenciales para el aprendizaje en los centros educativos
que atienden las provincias más pobres de la población nacional.
- Dotar de insumos y servicios básicos a todos los centros educativos públicos que
atienden a los más pobres.
- Asegurar buena infraestructura, servicios y condiciones adecuadas de salubridad
a todos los centros educativos que atienden a los más pobres.
- Articular políticas de equidad educativa a programas de desarrollo productivo y
de lucha contra la pobreza.

En materia de estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de


calidad.
4) Definir estándares nacionales de aprendizajes prioritarios y evaluarlos
regularmente.
- Establecer de manera concertada estándares nacionales de aprendizaje.
- Ampliar, mejorar e institucionalizar las evaluaciones nacionales de logros de
aprendizaje escolar.
5) Transformar las prácticas pedagógicas en la educación básica.
- Asegurar prácticas pedagógicas basadas en criterios de calidad y de respeto a los
derechos de los niños.
- Fortalecer el rol pedagógico y la responsabilidad profesional tanto individual
como colectiva del docente.
- Fomentar climas institucionales amigables, integradores y estimulantes.
- Uso eficaz, creativo y culturalmente pertinente de las nuevas tecnologías de
información y comunicación en todos los niveles educativos.
6) Articular la educación básico con la educación superior técnica o universitaria

En materia de maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.


7) Mejorar y reestructurar los sistemas de formación inicial y continua de los
profesionales de la educación.
33
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

- Generar estándares claros sobre la buena docencia y acreditar instancias de


formación y desarrollo profesional docente, condicionando a su acreditación la
capacidad de certificar a los docentes.
- Reestructurar y fortalecer la formación docente en servicio, articulada a la
formación docente inicial.

En materia de una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su
comunidad.
8) Municipios fomentar la identifica local y la cohesión social.
- Fomentar la identificación de los vecinos con su comunidad.
- Generar espacios y oportunidad permanente de integración social.
9) Participación y movilización social en torno a desafíos centrales.
- Fomentar la participación de la ciudadanía en el gobierno de la comunidad.
- Promover la lectoescritura y el acceso a información en la comunidad.
- Promover actividades artísticas y deportivas para toda la comunidad.
- Proteger a niños y jóvenes de factores nocivos para su salud física y mental que
existen en el medio.
10) Familias asumen rol educador y colaboran con los aprendizajes y con prácticas
de vida en la comunidad.
11) Fomento de la responsabilidad social de las empresas locales a favor de la
educación.
12) Fomento de compromisos de líderes e instituciones con liderazgo.

En el plano Regional el proyecto se enmarca en el Plan de Desarrollo Estratégico de la


Región Apurímac al 2021, en el eje de Desarrollo Social, que tiene como Objetivo
Estratégico

1: Construir una comunidad integrada, unida y con identidad cultural, donde se


garantice el acceso a la educación, la atención de salud, el empleo digno y la calidad de
vida para todas y todos, la población ejerce sin restricciones sus derechos a la igualdad
de oportunidades, la inclusión y la equidad social.

Para lograr este objetivo Estratégico se ha establecido 07 Objetivos Específicos y el


proyecto se enmarca en el quinto objetivo que plantea: Mejorar la cobertura y calidad
educativa en todos los niveles y con prioridad en educación inicial, y
consecuentemente como estrategias se ha establecido las siguientes:

Acceso universal a la educación temprana en la región.


1. Ampliación del acceso a una educación secundaria y técnica de calidad.
2. Fomento de una educación superior de calidad.
3. Promoción de una gestión educativa transparente, participativa, y descentralizada
en las diferentes instancias del sistema educativo regional.

A nivel del sector Educación en la Región el Plan Educativo Regional-Apurímac al 2021,


elaborado por la Dirección Regional de Educación de Apurímac, (DREA) y la Comisión
de Delegados provinciales, se han establecido las siguientes políticas:

En el eje de gestión:

34
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

1) Desempeño del director, institucionalícese la escuela de directores dirigida a


directivos y docentes, con diseño pertinente, que conlleve a mejorar la calidad de la
gestión educativa y el inicio del programa el año 2007.

En el eje de contenidos de estudio.


2) Valores 1, Incorpórese en el Diseño Curricular Regional, estrategias metodológicas
vivenciales que permitan el fortalecimiento de la autoestima personal y social; y la
enseñanza y práctica de valores éticos de convivencia democrática en el sistema
educativo.

En el eje de docente:
3) Formación y capacitación, impleméntese en un plazo máximo de 02 años el
programa de formación continua, obligatoria en períodos vacacionales para
docentes en servicio.
4) Desempeño e incentivos, impleméntese un sistema de evaluación permanente para
mejorar el desempeño laboral docente.

En el eje de estudiantes:

5) Consulta y aporte 1, El gobierno regional, los gobiernos locales y otros sectores


públicos y privados, establecerán espacios de participación ciudadana a
organizaciones estudiantiles con la finalidad de escuchar sus propuestas.
6) Consulta y aporte 2, Las instituciones educativas públicas y privadas establecerán
mecanismos para escuchar la voz estudiantil, promover su participación y su
autoestima.
7) Organización 1, Impleméntese en las instituciones educativas, un programa para la
organización y promoción del liderazgo estudiantil en la región.
8) Servicios de apoyo 1, Créase una comisión multisectorial para reorientar e
implementar la política de asistencia alimentaria en torno al sistema educativo para
beneficio de los estudiantes.
9) Organización 3, Es obligación de la DREA y las otras instancias de gestión,
comprometiendo a las ONGs y otros sectores, la implementación, seguimiento y
evaluación del servicio de tutoría de cada I.E. con el persona y equipos
especializados.
10) Matricula y permanencia 1, Incorpórese al sistema educativo regional a toda
la población en sus diferentes programas, niveles y modalidades.
11) Matrícula y permanencia 2, Las I.E. implementarán las estrategias necesarias
para asegurar la permanente y logro de aprendizajes de los estudiantes en el año
escolar.

En el eje de padres de familia.


12) Roles de APAFAS y CONEIS 1, las APAFAS a través del CONEI, participarán
obligatoriamente en la formulación, elaboración y evaluación del PEI, plan anual
de trabajo y reglamento interno.

13) Roles de APAFAS y CONEIS 2, las APAFAS formarán parte de los debates de los
presupuestos participativos de su jurisdicción con la finalidad de obtener
presupuestos para el mejoramiento de la educación.

35
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

14) Roles de los padres y madres de familia, establézcase la visita mínima obligatoria
trimestral de los padres de familia (padre y madre) a la I.E. donde estudia su hijo o
hija para dialogar con el director, docente y estudiantes, generando compromisos
recíprocos.

En el eje de relación con otros sectores:


15) Organizaciones sociales, convóquese a las organizaciones sociales de base, a
involucrarse en el proceso de Reforma Educativa Autónoma y Participativa.
16) Sectores que cuentan con planes estratégicos integrales, incorporando actividades
que contribuyan al desarrollo humano, fírmese alianzas estratégicas con las
entidades pública y privadas que coadyuven en la elaboración y ejecución de
proyectos productivos recreativos, participativos en bien de la educación.
17) Sectores 2, incorpórese en los planes institucionales de los sectores, actividades
relacionadas a la educación.

En cuanto a la Programa Multianual de Inversión Pública del Gobierno Regional de


Apurímac-2012
En la ficha de Programación multianual de Proyectos de Inversión Pública de la
Gobierno Regional de Apurímac, al 2014 se encuentra priorizado el Proyecto
denominado “Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicios de la I.E.
PALMIRA de Curahuasi, Prov. De Abancay, Región Apurímac”, lo que significa que la
Gobierno Regional de Apurímac asume la responsabilidad para la ejecución del
presente Proyecto.

Acta de coordinación y Asistencia Técnica para la elaboración de Cartera de


Proyectos para Endeudamiento Interno del Gobierno Regional de Apurímac.

En la ciudad de Abancay, en la Oficina de Gerencia General del Gobierno Regional de


Apurímac, el 13 de abril de 2012, Funcionarios de la Institución y el Ministerio de
Economía y Finanzas se determinó Proyectos priorizados por sectores como Salud,
Educación, Riesgo, Medio Ambiente y Transportes con conforman la cartera de esta
primera etapa que será sujeta a operación de endeudamiento interno. En dicha
reunión se tomó los siguientes acuerdos:
Primero, Aprobación de la Cartera de 25 Proyecto por un monto de S/. 239’629,154.00
(Doscientos treinta nueve millones seiscientos veinte nueve ciento cincuenta cuatro
nuevos soles).
Segundo, Conformación del Comité de Gestión.
Tercero, Aprobación del cronograma de acciones del Programa de Inversiones con
Financiamiento de Endeudamiento Interno.
Cuarto, Se definió que el GR de Apurímac deberá gestionar la reformulación de los
proyectos de la presente cartera y garantizar la calidad de los estudios que serán
evaluados por lo sectores correspondientes y declarados viables por la DGPI.
Quinto, La presente cartera tiene un cronograma de conformación y cumplimiento de
criterios para el inicio de la operación de endeudamiento, la cual es dinámica y podrá
incorporar proyectos que cumplan con los criterios específicos establecidos.
Séptimo, de la cartera trabaja en el sector educación, el PIP con código SNIP Nº 90742,
será sujeto a reevaluación por el especialista de la DGPI, considerando que permite
según la UF del GR los criterios que se establecieron, de cumplirlo, será incorporado a
la presente cartera.
36
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Uno de los proyectos priorizados para ser financiados por Endeudamiento Interno de
denomina: “Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicios de la I.E.
PALMIRA de Curahuasi, Prov. De Abancay, Región Apurímac” con código SNIP 90742

Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Provincial de Abancay.

El PDC de la Provincia de Abancay ha establecido 04 ejes de Desarrollo para alcanzar la


Visión Provincial; Capital Humano, Capital Social e Institucional, Capital Económico y
Capital Físico. Para el caso específico del proyecto, este se enmarca dentro del eje de
desarrollo Capital Humano, en el sub eje Educación cultura y deporte, que a su vez
tiene como objetivo general: Mejorar el nivel educativo de la población escolar y
adulta a través de una formación adecuada en concordancia con su realidad local,
promover la identidad cultural, desarrollo integral del deporte y valores con
participación de la población e Instituciones. Y como objetivo específico: Mejorar la
infraestructura Educativa con una educación de calidad y eliminar el analfabetismo, y
el otro objetivo es Promover el deporte, la Identidad Cultural y desarrollo de valores.

Finalmente para implementar estos objetivos se ha establecido las siguientes


estrategias:

1.- La deserción e inasistencia escolar serán erradicadas motivando y sensibilizando a


los padres de familia y comunidad con respecto a la importancia de la Educación
Escolar.

2.- Se formulará el plan estratégico de la educación eco turismo, agro ecológicos y


pecuario, la cultura y la identidad cultural de Abancay asimismo se fortalecerán las
capacidades de gestión de las APAFAS, así como de las autoridades educativas locales.

3.- Con la participación comunal en las labores educativas se apoya en la construcción


de infraestructura educativa, Deportiva y Cultural con recursos y materiales de la zona
con la mano de obra brindado por los barrios y las comunidades.

Plan de Desarrollo Estratégico del Distrito de Curahuasi 2008 - 2017

Este instrumento de Gestión local de la Municipalidad, considera 4 ejes de desarrollo,


los cuales están conformados por 03 objetivos estratégicos: Generar servicios sociales
de calidad, Desarrollar y Fortalecer las habilidades y capacidades y destrezas culturales,
deportivas de liderazgo y valores en los pobladores y por ultimo Promover una
alimentación de calidad con productos de la zona. El proyecto materia de estudio se
encuentra en el eje de desarrollo social, y en el primer objetivo estratégico de Generar
servicios sociales de calidad.

37
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

III. IDENTIFICACIÓN

3.1 Diagnóstico de la Situación Actual.


La Institución educativa Palmira es una Institución Educativa Pública, que está al servicio
de la población escolar de menos recursos económicos y alberga a educandos de la zona
en edad escolar. Esta institución educativa se encuentra en una zona rural, además es
foco del problema, donde se ha identificado los problemas expresados en el presente
estudio.

Los beneficiarios directos provienen de hogares muy pobres cuya economía familiar se
sustenta en la actividad agrícola, en la generalidad de los casos desde muy temprana
edad asumen obligaciones laborales como el pastoreo, recolección de leña y actividades
agrícolas; la violencia familiar aún prevalece como consecuencia del alcoholismo de los
padres cuyos efectos trastocan el equilibrio emocional y cultural de los adolescentes,
bajo este panorama, la insuficiente atención del sector educación ha ido arraigando en
los miembros de esta comunidad la percepción de que la educación de sus menores
hijos son un cumplido mínimamente necesario, juicio que viene cambiando en la medida
que el estado responda a esta necesidad motivo de la creación del I.E Palmira, el mismo
que ha tenido aceptación y crecimiento sostenido pese a las limitaciones de espacios,
mobiliario y equipamiento. La respuesta del gobierno regional de Apurímac al atender
estas necesidades ha avivado aún más el cambio de actitud de los miembros de la
comunidad frente a la educación del que esperan resultados positivos.

Los alumnos en la actualidad vienen desarrollando las actividades escolares en una


infraestructura de adobe que se encuentra deteriorada, y que a la fecha han cumplido
con la vida útil. No cuenta con ambientes complementarios, patio, cerco perimétrico,
etc. Respecto al mobiliario, estas están en condiciones deterioradas y mucha de ellas no
cumple con las dimensiones normativas, ni que decir de los materiales educativos, tanto
para los docentes y alumnos.

En ese sentido, podemos manifestar las condiciones precarias en la que se encuentra


esta I.E para continuar con su funcionamiento, por tanto constituye un riesgo para la
vida y salud de los alumnos y profesores, quienes son los directamente afectados.

Los docentes que trabajan en la institución no cuentan con las suficientes capacidades
para desarrollar eficientemente las actividades curriculares, por estos motivos
mencionados es que se plantea implementar de manera urgente las necesidades
mencionadas anteriormente.

Si seguimos en esta situación la deserción de los alumnos en el nivel primario se verá


más afectada en el sentido de la deserción como se puede observar en los datos de las
nóminas del año 2012, para este nivel se tiene apenas de 3 alumnos en primero y un
alumno en segundo grado. En el nivel secundario la cantidad de alumnos es un
promedio de 28 alumnos por ambiente, de manera que la demanda de alumnos para
este nivel se ve que está garantizada en los próximos diez años, más adelante se
analizará con más detalles la demanda real de la población escolar de esta localidad.

38
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

En la actualidad, es decir al año 2012, el proceso de enseñanza-aprendizaje se ve


vulnerado por la falta de espacios físicos para cada grado, pues existen siete ambientes
para el nivel primario y para el nivel secundario.

Podemos mencionar la ubicación y situación actual de los ambientes, al año 2012:


- A1: 1º de secundaria(26 alumnos)
- A2: 2º de secundaria.(35 alumnos)
- A3: 1º (3) y 2º (1) + dirección nivel primaria.
- A4: 3º de secundaria (25 alumnos)
- A5: 4º de secundaria(32 alumnos)
- A6: 5º de secundaria(26 alumnos)
- A7: Dirección y secretaría de secundaria, construcción nueva.
- SS.HH

Colindancias:
Colinda por el sur con las propiedades de las familias siguientes: profesor Luciano
Quispe Roque, el señor Miguel Roque, el señor Genaro Alegría y la propiedad del señor
Pablo Ccaccha.

Por el norte, con la calle sin nombre (ver plano de ubicación).


Por el Este, con una calle sin nombre y la propiedad del señor Florentino Ovalle.
Por el Oeste con la propiedad del señor Bernabe Alarcón ex casa hacienda.

A continuación se muestra un croquis de la I.E Palmira, en la situación actual al año


2012.

CROQUIS ACTUAL DE LA I.E PALMIRA - PRIMARIA - SECUNDARIA

N
O E
A7 A6 A5 A4
S SS.HH

A3

P A T I O (P A S T I S A L)
A2

A1

Las fotografías muestran la situación mencionada a la que están expuestas los alumnos
de esta institución educativa, calificadas hasta como deplorables en la que realizan sus
labores académicas tanto alumnos y docentes de los dos niveles, donde se puede
observar las condiciones físicas de las aulas, así como del mobiliario y materiales, que
son usados diariamente, se debe agregar que en esta I.E. no existe ambientes
complementarios.
39
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

FOTO 1: INFRAESTRUCTURA EXTERNA DE LA I.E. PALMIRA

FOTO 2: AULA NIVEL PRIMARIA VISTA EXTERNA

Aula para Primaria, Dirección y Biblioteca

FOTO 3: AMBIENTES DEL AULA UNICA PARA PRIMARIA DONDE FUNCIONA 1º Y 2º, MAS DIRECCIÓN Y
BIBLIOTECA

40
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

FOTO 4: AMBIENTES DE LOS SERVICIOS HIGIENICOS PARA TODO LA I.E.

FOTO 5: CONDICIONES ACTUALES DE LAS PILETAS

FOTO 6: CONDICIONES DE LAS AULAS PARA USO DEL NIVEL SECUNDARIA, NOTESE LA SILLAS Y
MESAS SON PEQUEÑOS SOLAMENTE PARA EL USO PRIMARIO

FOTO 7: AMBIENTE DE LA DIRECCION SECUNDARIA, SE OBSERVA EL MOBILIARIO Y EL ESTANTE PARA


ARCHIVOS

Dirección de Nivel Secundaria

41
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

FOTO 7: MATERIAL BIBLIOGRAFICO DEL NIVEL SECUNDARIO, Y ESTUDIANTES CON MOBILIARIO NO


ESTÁNDAR

Indicadores de Aprendizaje de la I.E Palmira información cuantitativa:


Se puede señalar la información cuantitativa acerca del rendimiento académico de los
alumnos matriculados, en la cual se puede detallar el porcentaje de alumnos
aprobados, desaprobados y retirados de la I.E Palmira.

A continuación se presenta las estadísticas del rendimiento educativo de la población


escolar de la I.E.S Palmira al año 2011, para el nivel primaria.

Cuadro Nº 16 Indicadores de Eficiencia Escolar Año 2011 PALMIRA Primaria


APROBADOS DESAPROBADOS RETIRADOS TOTAL
GRADO DE ESTUDIOS
Nº % Nº % Nº % Nº %
1º AÑO 4 100 0 0 0 0 4 100
2º AÑO 0 0 0 0 0 0 0 0
3º AÑO 1 100 0 0 0 0 1 100
4º AÑO 6 100 0 0 0 0 6 100
5º AÑO 0 0 0 0 0 0 0 0
6º AÑO 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL POR CATEGORIA 11 100.00 0 0.00 0 0.00 11 100
Fuente: Unidad de Estadística UGEL Abancay - 2011 - Elaboración Propia

En este cuadro se puede ver la cantidad de alumnos expresados en porcentaje, tanto


de aprobados, desaprobados y retirados. Al año 2011 se ha tenido matriculados en los
grados de 1° año con cuatro alumnos, 3° año con un solo alumno y 4° año con seis
alumnos, de los cuales en el primer año se tiene un 100%, lo mismo que en los demás
años. Este caso es muy especial, la cantidad de alumnos y la distribución de ellos en los
años que les toca estar hace difícil medir y comparar los rendimientos académicos con
las tasas de rendimiento para el nivel de primaria a nivel distrital y a nivel de la UGEL
Abancay. Por ejemplo en el tercer año se tiene un alumno matriculado, no hay
alternativa alguna para el profesor que enseña en este grado que aprobarlo,
desaprobarlo o se dé el caso de retirado, solo existe un opción.

En el caso de los estudiantes del nivel secundario, el cuadro que se muestra a


continuación grafica estas cantidades.

42
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Cuadro Nº 17 Indicadores de Eficiencia Escolar Año 2011 Palmira Secundaria


APROBADOS DESAPROBADOS RETIRADOS TOTAL
GRADO DE ESTUDIOS
Nº % Nº % Nº % Nº %
1º AÑO 29 72.50 6 15.00 5 12.50 40 100
2º AÑO 17 70.83 2 8.33 5 20.83 24 100
3º AÑO 25 73.53 1 2.94 8 23.53 34 100
4º AÑO 27 75.00 2 5.56 7 19.44 36 100
5º AÑO 21 91.30 0 0.00 2 8.70 23 100
TOTAL POR CATEGORIA 119 75.80 11 7.01 27 17.20 157 100
Fuente: Unidad de Estadística UGEL Abancay - 2011 - Elaboración Propia

De un total de 157 alumnos matriculados en las cinco secciones de este nivel, puede
observarse que en segundo grado se tiene un 70.83% de alumnos aprobados, 8.33% de
alumnos desaprobados y 20.83% de alumnos retirados todo esto de un total de 24
alumnos matriculados.

En el caso del 5to año, de un total de 23 matriculados el 91.30% están en la condición


de aprobados, 00% de desaprobados y 8.70% de retirados.
Se han evaluado dos casos extremos en el cual podemos ver, en el primer caso con una
tasa de desaprobación muy baja y en el segundo caso un alto rendimiento de
aprobados.

También podemos observar la cantidad de alumnos retirados, el tercer año presenta


esta alta tasa de retirados.
Si el estudio se viabiliza, y el proyecto se ejecuta, este caso de deserción se verá
mejorado en la I.E.

Se tiene el cuadro que señala la eficiencia escolar anual del distrito de Curahuasi para
el nivel primaria.

Cuadro Nº 18: Indicadores de eficiencia escolar Año 2011 del distrito de Curahuasi Nivel Primario
APROBADOS DESAPROBADOS RETIRADOS TOTAL
GRADO DE ESTUDIOS
Nº % Nº % Nº % Nº %
1º AÑO 738 98.27 0 0.00 13 1.73 751 100
2º AÑO 382 83.04 50 10.87 28 6.09 460 100
3º AÑO 383 87.24 41 9.34 15 3.42 439 100
4º AÑO 375 88.65 40 9.46 8 1.89 423 100
5º AÑO 421 93.14 19 4.20 12 2.65 452 100
6º AÑO 691 96.78 15 2.10 8 1.12 714 100
TOTAL POR CATEGORIA 2990 92.31 165 5.09 84 2.59 3239 100
Fuente: Unidad Estadística UGEL Abancay - 2011- Elaboración propia.

De 3,239 matriculados en este nivel se tiene promedios relativamente altos de


aprobación (92.31%), y promedios bajos de desaprobación y deserción de (5.09%) y
(2.59%) respectivamente.

El nivel de deserción de alumnos en el Distrito de Curahuasi es de 2.59%.

Se tiene el cuadro que señala la eficiencia escolar anual del distrito de Curahuasi para
el nivel secundaria.
43
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Cuadro Nº 19: Indicadores de Eficiencia Escolar Año 2011 Curahuasi Nivel Secundaria
APROBADOS DESAPROBADOS RETIRADOS TOTAL
GRADO DE ESTUDIOS
Nº % Nº % Nº % Nº %
1º AÑO 427 81.96 64 12.28 30 5.76 521 100
2º AÑO 349 82.90 39 9.26 33 7.84 421 100
3º AÑO 350 85.57 15 3.67 44 10.76 409 100
4º AÑO 295 88.86 19 5.72 18 5.42 332 100
5º AÑO 296 94.27 4 1.27 14 4.46 314 100
TOTAL POR CATEGORIA 1717 85.98 141 7.06 139 6.96 1997 100
Fuente: Unidad de Estadística UGEL Abancay - 2011 - Elaboración Propia

De 1,997 matriculados en este nivel se tiene promedios relativamente altos de


aprobación (94.27%), y promedios bajos de desaprobación y deserción de (7.06%) y
(6.96%) respectivamente. En este nivel se puede ver mayor tasa de desaprobados
(6.96%) del consolidado

Indicadores de eficiencia escolar anual de la UGEL del distrito de Abancay.

CUADRO Nº 20: INDICADORES DE EFICIENCIA ESCOLAR ANUAL DE LA UGEL ABANCAY


APROBADOS DESAPROBADOS RETIRADOS TOTAL
GRADO DE ESTUDIOS
Nº % Nº % Nº % Nº %
1º AÑO 2310 81.68% 299 10.57% 219 7.74% 2828 100%
2º AÑO 2206 83.53% 231 8.75% 204 7.72% 2641 100%
3º AÑO 2001 83.13% 212 8.81% 194 8.06% 2407 100%
4º AÑO 1758 86.81% 88 4.35% 179 8.84% 2025 100%
5º AÑO 1788 92.74% 45 2.33% 95 4.93% 1928 100%
TOTAL POR CATEGORIA 10063 85.07% 875 7.40% 891 7.53% 11829 100%

Fuente: Elaboración propia, con datos de la Unidad de Estadística de la DRE Apurímac 2008.

En este cuadro podemos ver la cantidad de alumnos expresados en porcentajes del


distrito de Abancay para aprobados, desaprobados y retirados.
Se tiene 10,063 alumnos aprobados que representan el 85%, 875 desaprobados que
representan 7.40% y 11829 alumnos retirados que representan el 7.53%.
Realizando una comparación.

Indicadores de rendimiento educativo a nivel nacional para primaria.

Cuadro Nº 21 Metas por año y en porcentaje en desempeño escolar del proyecto-Promedio Nacional 2007
PRIMARIA
2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023
Aprobados 90.50% 91.45% 92.40% 93.35% 94.30% 95.25% 96.20% 97.15% 98.10% 99.05% 100.00%
1º Desaprobados 6.00% 5.40% 4.80% 4.20% 3.60% 3.00% 2.40% 1.80% 1.20% 0.60% 0.00%
grado
Retirados 3.50% 3.15% 2.80% 2.45% 2.10% 1.75% 1.40% 1.05% 0.70% 0.35% 0.00%
Aprobados 89.50% 90.05% 90.60% 91.15% 91.70% 92.25% 92.80% 93.35% 93.90% 94.45% 95.00%
2º Desaprobados 5.70% 5.63% 5.56% 5.49% 5.42% 5.35% 5.28% 5.21% 5.14% 5.07% 5.00%
grado
Retirados 4.80% 4.32% 3.84% 3.36% 2.88% 2.40% 1.92% 1.44% 0.96% 0.48% 0.00%
3º Aprobados 91.20% 91.58% 91.96% 92.34% 92.72% 93.10% 93.48% 93.86% 94.24% 94.62% 95.00%
grado Desaprobados 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00%

44
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Retirados 3.80% 3.42% 3.04% 2.66% 2.28% 1.90% 1.52% 1.14% 0.76% 0.38% 0.00%
Aprobados 89.30% 89.87% 90.44% 91.01% 91.58% 92.15% 92.72% 93.29% 93.86% 94.43% 95.00%
4º Desaprobados 5.90% 5.81% 5.72% 5.63% 5.54% 5.45% 5.36% 5.27% 5.18% 5.09% 5.00%
grado
Retirados 4.80% 4.32% 3.84% 3.36% 2.88% 2.40% 1.92% 1.44% 0.96% 0.48% 0.00%
Aprobados 91.80% 92.12% 92.44% 92.76% 93.08% 93.40% 93.72% 94.04% 94.36% 94.68% 95.00%
5º Desaprobados 4.30% 4.37% 4.44% 4.51% 4.58% 4.65% 4.72% 4.79% 4.86% 4.93% 5.00%
grado
Retirados 3.90% 3.51% 3.12% 2.73% 2.34% 1.95% 1.56% 1.17% 0.78% 0.39% 0.00%
Aprobados 93.60% 93.74% 93.88% 94.02% 94.16% 94.30% 94.44% 94.58% 94.72% 94.86% 95.00%
6º Desaprobados 4.50% 4.55% 4.60% 4.65% 4.70% 4.75% 4.80% 4.85% 4.90% 4.95% 5.00%
grado
Retirados 1.90% 1.71% 1.52% 1.33% 1.14% 0.95% 0.76% 0.57% 0.38% 0.19% 0.00%
Fuente: Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa-2007
Página Web: http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do?pagina=283

Indicadores de rendimiento educativo a nivel nacional para el nivel secundario.

Cuadro Nº 22 Metas por año y en porcentaje en desempeño escolar del proyecto-Promedio Nacional 2007
SECUNDARIA
2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023
Aprobados 92.01% 92.41% 92.81% 93.21% 93.61% 94.01% 94.40% 94.80% 95.20% 95.60% 96.00%
1º grado Desaprobados 2.59% 2.43% 2.27% 2.11% 1.95% 1.80% 1.64% 1.48% 1.32% 1.16% 1.00%
Retirados 5.40% 5.16% 4.92% 4.68% 4.44% 4.20% 3.96% 3.72% 3.48% 3.24% 3.00%
Aprobados 86.06% 86.65% 87.25% 87.84% 88.44% 89.03% 89.62% 90.22% 90.81% 91.41% 92.00%
2º grado Desaprobados 8.34% 8.01% 7.67% 7.34% 7.00% 6.67% 6.34% 6.00% 5.67% 5.33% 5.00%
Retirados 5.60% 5.34% 5.08% 4.82% 4.56% 4.30% 4.04% 3.78% 3.52% 3.26% 3.00%
Aprobados 91.90% 92.21% 92.52% 92.83% 93.14% 93.45% 93.76% 94.07% 94.38% 94.69% 95.00%
3º grado Desaprobados 2.80% 2.62% 2.44% 2.26% 2.08% 1.90% 1.72% 1.54% 1.36% 1.18% 1.00%
Retirados 5.30% 5.17% 5.04% 4.91% 4.78% 4.65% 4.52% 4.39% 4.26% 4.13% 4.00%
Aprobados 89.00% 89.60% 90.20% 90.80% 91.40% 92.00% 92.60% 93.20% 93.80% 94.40% 95.00%
4º grado Desaprobados 5.00% 4.80% 4.60% 4.40% 4.20% 4.00% 3.80% 3.60% 3.40% 3.20% 3.00%
Retirados 6.00% 5.60% 5.20% 4.80% 4.40% 4.00% 3.60% 3.20% 2.80% 2.40% 2.00%
Aprobados 91.60% 91.94% 92.28% 92.62% 92.96% 93.30% 93.64% 93.98% 94.32% 94.66% 95.00%
5º grado Desaprobados 1.40% 1.26% 1.12% 0.98% 0.84% 0.70% 0.56% 0.42% 0.28% 0.14% 0.00%
Retirados 7.00% 6.80% 6.60% 6.40% 6.20% 6.00% 5.80% 5.60% 5.40% 5.20% 5.00%
Fuente: Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa-2007
Página Web: http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do?pagina=283

Características de la situación educativa de nuestro medio.

De acuerdo a los indicadores publicados en el portal de Estadística de la Calidad


Educativa del Ministerio de Educación y del INEI, la educación a nivel de la Región
Apurímac requiere tomar acciones en el corto, mediano y largo plazo.
Usualmente, se toma de referencia los promedios nacionales para examinar la
situación educativa de una región, lo que las identifica en dos grupos, aquellas que
superan el promedio nacional y aquellas que están por debajo de dicho promedio,
estas últimas reconocidas por un pobre desempeño, dentro de los cuales se encuentra
nuestra región. Un marco referencial es el que se presenta a continuación y que se
mantiene hasta nuestros días.

45
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Cuadro N° 23 Perfil Educativo de Apurímac

Comparación de logros educativos de la I.E Palmira con logros distritales, provinciales


y logros nacionales.

Los indicadores de connotación son los referidos al rendimiento estudiantil, para


nuestro caso del nivel primario y secundario, muy por debajo del promedio nacional.
Otro indicador es el referido a la tasa de transición del nivel primario al secundario
muy aceptable, por encima del promedio nacional sin embargo se desluce con la baja
conclusión y el alto porcentaje de retirados seguido de los desaprobados, por lo tanto
urge prestar atención a estas variables, por lo que el presente estudio busca contribuir
con recursos que ayuden a revertir esta situación, en la zona de influencia del
proyecto.

Causas de la situación existente

En términos generales, la educación a nivel de la Región Apurímac enfrenta problemas


que han sido identificados y abordados por la Dirección Regional de Educación, en su
Plan Estratégico Institucional al 2011:

 Deficiente cobertura de infraestructura educativa, así como el mantenimiento de


locales escolares y el debido equipamiento con mobiliario escolar.

46
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

 Alto índice de deserción escolar, con mayor incidencia en el área rural y urbano
marginal.
 En el aspecto pedagógico no existe investigación educativa ni sistematización y
difusión de los logros e innovaciones.
 La presencia de docentes con débil formación profesional, escasa actualización,
ingresos insuficientes y el bajo rendimiento técnico pedagógico.
 Restringida asignación presupuestal que no guarda relación con las múltiples
necesidades educativas.
 Incremento de los niveles de pobreza extrema en áreas rurales y urbano marginales
que coloca en desventaja al logro de aprendizaje en niños y jóvenes.
 Elevado índice de desnutrición infantil.
 Los docentes no reciben capacitación.

Frente a esta realidad, la Dirección Regional de Educación de Apurímac entre sus


objetivos estratégicos, propone brindar a los adolescente y jóvenes una educación
primaria y secundaria de calidad que satisfaga las necesidades básicas de aprendizaje y
formación de valores, que los prepare para la vida y el ejercicio de la labor ciudadana.

Entre los Lineamientos de Política para la Educación Apurimeña, el Eje Estudiantes se


dice que los estudiantes de la región presentan capacidades humanas que bien pueden
ser ampliadas si se le presta mayor atención o se invierte para mejorarlas y su
diagnóstico reconoce como fortaleza la de contar con talentos y potencialidades
diversas, destacando como oportunidad la creación de nuevas universidades en la
región, cuyo éxito académico también dependerá de la calidad y capacidades de los
alumnos que egresan del nivel secundario. Entre las debilidades se destaca la ausencia
de práctica de valores sin identidad cultural y baja autoestima, la mayoría adolece de
hábitos de lectura e investigación, desinterés por el estudio y conformismo en algunos
casos heredados de los adultos. Entre las amenazas destaca la influencia negativa de
los medios de comunicación e información que inducen a la violencia social y juvenil.

Antecedentes de la creación de la I.E

Para la creación de esta I.E.S. se ha venido gestionando desde el año 1992 con la
iniciativa de las autoridades comunales de Ccocc-hua y Palmira, lo cual no pudo
concretizarse por que la petición de las autoridades era crear un colegio Industrial; a
tanta insistencia se crea esta Institución Educativa como ALTERNANCIA en la cual le
nombra como primer Director al Prof. Juan Mendoza Calderón , en donde este colegio
alternancia apenas funcionó entre abril y mayo, por carecer de equipamiento,
infraestructura y alumnado; al ver la ausencia de los alumnos y la no viabilidad del
funcionamiento todas las autoridades comunales y el Director encargado en una
asamblea magna encabezado por el Alcalde del Centro Poblado Menor de Ccocc-hua
Sr. Juan Carlos Alarcón Pérez, Eusebio Luna Roque siendo como primer presidente de
APAFA, Julián Kcacha Alegría en su condición de Presidente comunal y otras
autoridades comunales, decidieron cambiar de modalidad, por lo tanto decidieron
hacer llegar un documento a la Dirección Regional de Educación de Apurímac la cual
fue escuchado por los funcionarios en donde le dan una alternativa a la comisión
sugiriéndoles convertir de Educación Alternancia a Educación Básica Regular cuando
estuvo como Director Regional de Educación de Apurímac el Prof. Baltazar Lantarón

47
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Nuñez, quien visitó con una comitiva al lugar en el mes de junio y viendo la necesidad y
demanda de estudiantes se formaliza bajo Resolución Directoral N° 1346 el 20 de junio
del 2006 con tres plazas de docentes, siendo algo insólito que el mismo año 2006
funciona dos grados (1 ro y 2 do ) con tres docentes, entusiasmados con la creación de
esta I.E todas las autoridades comunales y comuneros se trazaron a construir más tres
aulas de adobe a través de acción cívica para satisfacer la demanda educativa.

La I.E.S. Primigeniamente se crea con la denominación de I.E.S “Palmira” en el lugar


denominado Palmira puesto que las autoridades educativas su objetivo era que esta
Institución funcione en la misma comunidad de Ccocc-hua y al no encontrar las
condiciones necesarias de terreno y infraestructura decidieron que funcione en la
comunidad de Palmira en la I.E.P. N° 54375 de Palmira que actualmente esta
infraestructura y terrenos es propiedad del ministerio de educación. En el año 2008 se
gestiona la integración de ambas instituciones siendo aceptado por ambos directores
tanto por el nivel Primario y Secundario, donde en dicha reunión participaron
diferentes autoridades de ambas instituciones educativas, comunales y representantes
de la DREA.

En el año 2009 se realiza las gestiones para el cambio de razón social con el nombré de
“Edgar Segovia Campana “– Palmira bajo la aprobación unánime de los padres de
familia, estudiantes y comunidad en general en una asamblea aprobándose con una
resolución directoral regional del 31 de diciembre del 2009, que en la actualidad se
cuenta con 8 plazas docentes lo cual son 5 docentes nombrados y 3 docentes
contratados existiendo 5 grados en la actualidad con un total de 140 estudiantes. L a
demanda de estuantes para esta Institución educativa son provenientes de las
comunidades campesinas de Ccocchua, Palmira, Pucapuca, Ccocha, y otras
comunidades aledañas.

En ese sentido, los pobladores de la Comunidad Campesina de Palmira hansido


postergados en su necesidad de contar con un servicio educativo en condiciones
adecuadas que les permita enfrentar el éxodo de sus menores hijos a Instituciones de
Nivel Secundario de núcleos urbanos.Sin embargo, esta institución educativa enfrentó
dificultades por falta de ambientes físicos, mobiliario y equipamiento, a pesar de
dichas carencias las expectativas y demandadel servicio está latentegracias al esfuerzo
de docentes y comunidad en general.

Antecedentes de la integración de los dos niveles primaria y secundaria en la


comunidad de Palmira.

Efectivamente, según la información de ESCALE, en la localidad de Palmira solo se


registra la existencia de una I.E Palmira del nivel secundario.

En un primer momento, los dos niveles funcionan por separado. La I.E de primaria en
su terreno propio, que ahora forma parte también del nivel secundario. Por otro lado
la I.E secundaria que funcionaba en local alquilado. Entonces surge la necesidad de
contar con un terreno propio para el desarrollo de las actividades académicas, dado
que la demanda de alumnos en este nivel crecía exponencialmente en dicha localidad,
ante esta necesidad de contar con terreno propio, se solicita a la comunidad de
Palmira y Ccochua, a través de sus autoridades, la donación de un terreno para el
48
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

funcionamiento de la secundaria. Habiéndose agotado este camino, es que se solicita a


la institución educativa primaria encabezado por el director César Angelo Bengolea y la
profesora Magda Quispe Guzman, la integración del colegio con el nivel primario, esta
solicitud la realiza el director profesor Manuel Alvarado Perez y que reza en el acta de
integración de fecha miércoles 18 de junio del 2008.
Cabe mencionar, que la institución de primaria es la más antigua en creación, así se
menciona líneas arriba.

En sus inicios, la I.E de Palmira, funcionó en un ambiente precario de material rustico


del nivel primario; en el siguiente año FONCODES levanto tres ambientes más un
módulo de servicios higiénicos que menguó esta necesidad temporalmente, sin
embargo la demanda ha ido acentuándose.

Durante la visita de campo a la I.E Palmira, para el año 2012, se ha visto las condiciones
en las que los docentes por iniciativa propia han acomodado y distribuido los
ambientes disponible para desarrollar sus labores académicas, tanto es así que han
adecuado un ambiente en desuso para el funcionamiento de la dirección y secretaría
de la secundaria, más adelante se muestra un croquis aproximado de esta distribución.
La adecuación de este ambiente ha sido fruto del esfuerzo de la comunidad y de los
padres de familia de esta I.E.
Respecto a los demás ambientes, las condiciones físicas aún son más deplorables que
al año 2009 en la cual el anterior formulador había mostrado las fotografías.

3.1.1 Área de estudio y área de influencia

a) Delimitación del Área de estudio


Es importante mencionar que la Institución Educativa Palmira cuenta con dos
niveles: nivel primario de código modular 0860700y el nivel secundario de código
modular 1317049, los dos niveles funcionan en el horario de la mañana.

o Ubicación de la I.E foco del problema en el mapa o croquis


La Institución Educativa se encuentran ubicada en el Centro poblado de Ccochua
– Palmira, (perteneciente al área rural), Distrito de Curahuasi, provincia de
Abancay, departamento de Apurímac a una distancia de 6.50 Km del distrito de
Curahuasi y se llega en un tiempo de 15.00 min en vehículo y a una distancia de
63 km de la Ciudad de Abancay en vía asfaltada en un tiempo de 55.00 min.

La Institución Educativa Palmira, atiende en el turno continúo solo en la mañana,


a los dos niveles primaria y secundaria, la forma de enseñanza es escolarizada, de
característica polidocente, su gestión y dependencia está a cargo del ministerio
de educación.

o Ubicación de las I.E alternativas en el mapa o croquis.


Se muestra el croquis de la ubicación de las I.E del nivel de primaria, cercanas al
foco de estudio de nuestra I.E Palmira, nivel primaria.

49
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

AREA DE ESTUDIO, I.E PRIMARIA A LAS QUE PUEDEN ACCEDER LOS ALUMNOS DE LA I.E PALMIRA

50
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

AREA DE ESTUDIO, I.E SECUNDARIAS A LAS QUE PUEDEN ACCEDER LOS ALUMNOS DE LA I.E PALMIRA

51
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Para el caso de las I.E Primarias, por ejemplo las I.E alternativas serian Ccochua, Puca-
puca, Lambraspata y las I.E Primarias del distrito de Curahuasi.

Pero de estas I.E las I.E de Lambraspata y las del distrito de Curahuasi no se han
considerado por la accesibilidad de la localidad de Palmira a estas localidades.
Por ejemplo Lambraspata está a una distancia de 5.60 km en línea recta desde la
localidad de Palmira aproximadamente, entonces un alumno para poder desarrollar
sus clases estaría sometido a caminar casi cuatro horas ida y vuelta, además estaría
expuesto a peligros de la naturaleza misma, dado que el camino de herradura es
inaccesible y quizás otros factores más, como contar con dinero, cosa que las familias
de esta localidad no está en condiciones de solventar, tal como se analizó
anteriormente.

Estos motivos, han determinado que las I.E que tiene la accesibilidad de poder llegar
en buenas condiciones, aparte de cumplir el radio de normatividad son las I.E de
Ccochua y Puca-puca, la explicación de esta relación está más adelante (área de
influencia).

Similarmente podemos hacer el análisis de accesibilidad en las I.E alternativas para el


nivel de secundaria y decir que estos factores determinan la posibilidad de asistir a
estas instituciones educativas, pese a que sí podrían.

En los gráficos que se muestran anteriormente, podemos observar entonces que el


área de estudio coincide con el área de influencia, respecto a las instituciones
educativas alternativas para los dos niveles de la I.E Palmira.

Poblaciones dentro del área de estudio:


También se ha realizado el análisis de las poblaciones que están dentro del área de
estudio, para los niveles primaria y secundaria. Los cuadro que se muestran a
continuación grafican lo dicho anteriormente.

CUADRO Nº 24 POBLACIONES DEL ÁREA DE INFLUENCIA PARA EL NIVEL PRIMARIA.


Radio
Población Distancia respecto Tiempo(minutos) normativo Vías de acceso
a la I.E Palmira (m) máximo (m)
PALMIRA BAJA 925 30 minutos 3000 Carretera - camino de herradura
PALMIRA ALTA 920 30 minutos 3000 Carretera - camino de herradura
PUCA PUCA 1420 25 minutos 3000 Carretera - camino de herradura
CHICCLLIPAMPA 605 20 minutos 3000 Carretera - camino de herradura
JAQUIRA 1700 45 minutos 3000 Carretera - camino de herradura
CCOC-HUA 150 10 minutos 3000 Carretera - camino de herradura
Fuente: elaboración propia.

Son 7 localidades que están dentro del área de influencia para el nivel primario, se
muestra los tiempos, distancias y las vías de acceso a la comunidad de Palmira.

Los pobladores en edad escolar de estas localidades son los probables beneficiarios
para asistir a recibir la educación académica en el caso que se mejore los servicios de
esta institución educativa.

52
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Lo mismo podemos manifestar para las poblaciones que están dentro del área de
influencia para el nivel secundario. El cuadro que se muestra a continuación señala lo
que se quiere decir.

CUADRO Nº 25 POBLACIONES DEL ÁREA DE INFLUENCIA PARA EL NIVEL SECUNDARIA.


Radio
Población Distancia respecto Tiempo(minutos) normativo Vías de acceso
a la I.E Palmira (m) máximo (m)
CCOCHA 2500 75 minutos 5000 Carretera - camino de herradura
J C MARIATEGUI 2500 75 minutos 5000 Carretera - camino de herradura
JAQUIRA 1700 45 minutos 5000 Carretera - camino de herradura
CCOC-HUA 150 10 minutos 5000 Carretera - camino de herradura
Fuente: elaboración propia.

Las cuatro localidades son las que están dentro del área de estudio para el caso del
nivel secundario. Este cuadro muestra las distancias, tiempos y las vías de acceso a la
I.E Palmira.
Los pobladores en edad escolar son los posibles usuarios para aprovechar el servicio
educativo en la comunidad de Palmira.

Los alumnos que asisten a la institución educativa de Palmira son de la localidad de


Ccochua y Pucapuca, para el nivel de primaria. Además de mencionar a los estudiantes
en edad escolar que vienen de las poblaciones de Palmira Baja, Palmira Alta,
Chicllipampa, Jaquira.

Para la secundaria, se presenta un problema, dado que el distrito de Curahuasi alberga


a las instituciones educativas de Inmaculada y Antonio Ocampo, existe la probabilidad
de que pocos de los alumnos asistan a la I.E de Palmira, sobre todo aquellos que de
alguna forma tiene sus cabañas cercanas a la localidad de Palmira. Pero, la cantidad de
alumnos con que cuenta esta institución son estudiantes egresados de la primaria en la
localidad de Ccochua, que por la cercanía se matriculan en la I.E Palmira, está la
población escolar potencial que asiste o es atendida en el centro de estudios de
Palmira.

o Características administrativas de los servicios educativos.


Las I.E. primaria y secundaria que se describen tienen una gestión Pública, es de
forma escolarizada, la modalidad es Educación Básica Regular (EBR), las
características de los docentes es polidocentes en su mayoría y poseen
financiamiento público. Organizacionalmente pertenecen a la UGEL Abancay.
Algunos fondos son recolectados del pago de las matriculas, que amortiguan
algunos gastos de la I.E. Por otro lado se gestionan recursos adicionales mediante
actividades que organizan la APAFA, con el fin de mejorar las aulas y algunos
equipos con que cuenta la Institución, que permiten dar condiciones mínimas para
una enseñanza acorde a la situación actual.

La I.E. Palmira tiene su PEI así como su CONEI (Consejo Educativo institucional), en
tanto que la I.E.

Nota:Por otro lado la Institución Educativa Palmira no cuenta con Servicios de


Apoyo Alimentario y medico asistencial, la Unidad de Gestión educativa Local
(UGEL) Abancay está a cargo del Centro educativo.
53
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

o Límites relevantes.
En cuanto a las competencias Administrativas, en base a sus documentos de
gestión, se organizan bajo una estructura institucional educativa, que está
compuesta por el director, la plana docente, la APAFAs, y revisando los
instrumentos de gestión básica como es el PEI, este no se implementa
adecuadamente, resaltando sus resultados en indicadores señalados como bajos o
escasamente alcanzados. En cuanto al Proyecto curricular educativo, que se
formula en el marco del Diseño Curricular Básico, también no está adecuadamente
implementado. Del mismo modo, el Reglamento Interno no se está
implementando.

En cuanto al Plan Anual de Trabajo (PAT) que se deriva del PEI, y del informe de
Gestión Anual de la dirección anterior, no se ha implementado. Finalmente no se
ha elaborado el Informe de Gestión Anual, que resume la gestión en general de
cada año académico.

En forma general podemos inferir que sometido a una evaluación de la gestión


educativa que implica la parte pedagógica, institucional y administrativa las tres
I.E. tienen escasas competencias frente a otras del mismo nivel en el ámbito
geográfico de la provincia.

En cuanto a las condiciones geográficas las I.E. se ubican en el radio rural del
Distrito, y siendo así no tienen relieves topográficos significativos, como
quebradas, pendientes pronunciadas, tampoco se ubican quebradas entre este
espacio.

b) Área de influencia
La zona en la cual se encuentran las I.E alternativas, a las cuales los beneficiarios
pueden asistir, en este caso los alumnos de la I.E Palmira, que vienen hacer la unidad
principal de medida. Los cuadros que se muestran a continuación muestran el
número de I.E en el área de estudio, tanto para el nivel primario y el nivel secundario,
en la cual se está respetando los radios normativos de influencia. Para el caso del
nivel primario, las instituciones educativas que están dentro del área de estudio se
muestran a continuación:

CUADRO Nº 26 CENTROS EDUCATIVOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA PARA EL NIVEL PRIMARIO.


Distancia Radio
Código respecto a normativo
Nombre de la I.E Nivel/modalidad Tiempo Vías de acceso
Modular la I.E máximo
Palmira (m) (m)
Pucapuca Primaria 1420 25 minutos 3000m Carretera - camino de herradura
Ccochua Primaria 550 10 minutos 3000m Carretera - camino de herradura
Fuente: elaboración propia.

El cuadro anterior, indica las instituciones educativas que están dentro del área de
estudio o influencia. Señala también las distancias y los tiempos utilizados por los
alumnos para hacer el desplazamiento a la I.E Palmira. Existen dos vías, una que es la
carretera y la otra el camino de herradura. El tiempo señalado en el cuadro anterior es
la que utiliza un alumno hacia la institución educativa caminado por el camino de
herradura.
54
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

I.E I.E CCOCHUA


350M
PALMIRAA

1418M

I.E PUCAPUCA AREA DE INFLUENCIA NIVEL PRIMARIA

Para el caso del nivel secundario, los centros de estudio que están dentro del área de
estudio, son las que se señalan en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 27 CENTROS EDUCATIVOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA PARA EL NIVEL SECUNDARIO.


Distancia
Radio
Código respecto a
Nombre de la I.E Nivel/modalidad Tiempo normativo Vías de acceso
Modular la I.E
máximo (m)
Palmira (m)
Inmaculada Secundaria 2300 40 minutos 5000m Carretera - camino de herradura
Antonio Ocampo Secundaria 2300 40 minutos 5000m Carretera - camino de herradura
Fuente: elaboración propia.

AREA DE INFLUENCIA PARA EL SECUNDARIA

I.E PALMIRAA

2300M 2300M

I.E INMACULADA
I.E ANTONIO
OCAMPO

En este cuadro puede verse que las instituciones educativas Inmaculada y Antonio
Ocampo son las que están dentro del área de estudio o influencia, el cuadro anterior
indica las distancias, tiempos y vías de acceso a la I.E Palmira.

TIPO DE ZONA
En el casco rural de la comunidad de Palmira – Ccochua del distrito deCurahuasi, se
tiene dos realidades distintas una mayoritaria, que habita en el ámbito rural, es decir
en la misma comunidad y otra minoritaria que reside en la zona altas de la comunidad,
con las cuales convive un sector incipiente pero con creciente dinamismo demográfico
al que se le denomina periferia.

La topografía del terreno no presenta problema alguno para la construcción del


proyecto. Siendo la localidad de Palmira la elegida para la construcción de la nueva
infraestructura.

55
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Situación: Se sitúa entre los 14º33’54”, latitud sur y 73º41’57” de longitud este.
Distancia: Dista a 73,90 km y 123.50 km de las ciudades de Abancay y Cuzco,
respectivamente.
Altitud: Se encuentra a 3,096 msnm.

Características físicas de la localidad de Palmira – Ccochua.


Las comunidades de Palmira-Ccochua se encuentran en el distrito de Curahuasi, estas
se encuentran físicamente en las faldas del cerro de Curahuasi.

Características socioeconómicas: actividades económicas que se desarrollan y su


temporalidad. Características demográficas: expansión urbana, migraciones y otros
factores que puedan afectar el crecimiento poblacional. Servicios básicos:
disponibilidad de saneamiento básico (agua potable, alcantarillado o disposición de
excretas), energía, telecomunicaciones. Condiciones de accesibilidad a los servicios
educativos: distancia, seguridad de la ruta, disponibilidad de medios de transporte y
tarifas. Alternativas a la educación pública: presencia de I.E. privadas y su expansión en
la zona de influencia.

Los cuadros mostrados anteriormente resumen las actividades, tipos de vivienda,


servicios, población activa y no activa, etc., de las localidades del área de influencia y el
área de estudio.

La zona del proyecto se encuentra ubicado en:


REGION : Apurímac
PROVINCIA : Abancay
DISTRITO : Curahuasi
COMUNIDAD : Palmira

GRAFICO Nº 3: UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD DE PALMIRA

56
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

NOTA: EN LOS ANEXOS SE DETALLA CON MEJOR CLARIDAD LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DE LOS AMBIENTES ACTUALES EN FORMATO A3.
SIMILARMENTE EL PLANO DE UBICACIÓN DE LA I.E IMPRESO EN A1.

De la población del distrito de Curahuasi.

La población del Distrito de Curahuasi estimada por el INEI el año 2007 es de 16,532
habitantes, de los cuales el 50.9% son varones y 49.1% son mujeres, por tipo de área
habitan 4,387 en el área rural y 12,145 en el área urbano.

Las comunidades o centros poblados de donde provienen los alumnos a recibir este
servicio son las que están dentro de área de influencia, tanto para el nivel primario y
secundario, los cuadros siguientes muestran toda esta información.

57
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

CUADRO Nº 28: CANTIDAD DE POBLACION


Localidades Total habitantes
Palmira 286
Ccoc-hua 584
Puca-Puca 211
Lambraspata 134
Curahuasi 4387
Población de referencia 5601
Fuente Elaboración Propia

CUADRO Nº 29: INDICADORES DE POBLACION

Poblaciones dentro del área de influencia

Las poblaciones que están dentro del área de influencia, se detallan en el cuadro que
se muestra a continuación:
CUADRO Nº 30 POBLACIÓN REFERENCIA PRIMARIA
LOC. AREA INFL. POB.
PALMIRA BAJA 175
PALMIRA ALTA 111
PUCA -PUCA 211
CHICCLLIPAMPA 150
JAQUIRA 125
CCOC-HUA 309
TOTAL POB. 2007 1081
TOTAL POB. 2011 1,088
TOTAL POB. 2013 1,099
Fuente: Elaboración Propia

La proyección de la población en edad escolar del nivel primario del área de influencia,
se detalla en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 31 POBLACIÓN ESCOLAR DE NIVEL PRIMARIO DEL ÁREA DE INFLUENCIA POR EDADES SIMPLES .
Localidades Total Habitantes 6 años 7 años 8 años 10 años 11 años

Palmira 286 8 8 9 8 8
Ccoc-hua 584 16 17 18 17 16
PucaPuca 211 6 6 6 6 6
Población de
1210 29 31 33 31 29
referencia
Fuente: elaboración propia

58
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Este cuadro resume el número de las I.E del nivel primaria, del cual podemos decir lo
siguiente. En la localidad de Ccochua se tiene una población 584, de los cuales 16 son
niños de 6 años, y 16 son adolescentes.
Así mismo, la localidad de Pucapuca que tiene 211 pobladores, 6 son niños y 6 son
niños de 11 años de edad.

Poblaciones dentro del área de influencia para el nivel secundario:


El cuadro que se indica a continuación detalla a las poblaciones de referencia en edad
escolar para el nivel secundario.

CUADRO Nº 32 POBLACIÓN REFERENCIA SECUNDARIA


LOC. AREA INFL. POB.
PALMIRA BAJA 175
PALMIRA ALTA 111
PUCA PUCA 211
CHICCLLIPAMPA 150
JAQUIRA 125
CCOC-HUA 309
CCOCHA 110
J C MARIATEGUI 150
Curahuasi 4387
TOTAL POB. 2007 5728
TOTAL POB. 2011 5,768
TOTAL POB. 2013 5,828
Fuente Elaboración Propia

En el siguiente cuadro se ve la cantidad de habitantes en edad escolar para el nivel de


secundaria de la localidad de Palmira y el distrito de Curahuasi. Así mismo la cantidad
de habitantes en edad escolar, desde los 12 años hasta la edad de los 17 años.
CUADRO Nº 33 POBLACIÓN ESCOLAR DE NIVEL SECUNDARIO DEL ÁREA DE INFLUENCIA POR EDADES
SIMPLES
Localidades Total habitantes 12 años 13 años 14 años 16 años 17 años
Palmira 289 9 8 6 5 5
Curahuasi 4387 136 123 97 70 74
Población de
referencia 4676 145 131 103 75 79
Fuente: elaboración propia información primaria

Índice de Desarrollo Humano Distrital – Palmira – Ccochua- PucaPuca.

En las localidades de Curahuasi, y demás comunidades según el Informe sobre


desarrollo Humano Perú 2005 publicado por el Programa de las Naciones Unidas para
el desarrollo (PNUD), tiene un nivel de desarrollo Humano Medio, IDH – es de 0.5278,
que lo ubica en la posición 1.232 del ranking nacional. Los indicadores base, a partir de
los cuales se calcula el IDH, y los valores correspondientes para el Distrito de
Curahuasi, son los siguientes:
Esperanza de Vida al Nacer 67.3 años; Alfabetismo 76.8%; Escolaridad 88.7%, Logro
Educativo 80.7%, Ingreso familiar per. Cápita 180.8 nuevos soles por mes.
A continuación se presenta el cuadro siguiente, donde presentamos los indicadores de
desarrollo humano para el departamento del Apurímac, provincia de Abancay y
Distrito de Curahuasi.

59
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

CUADRO 34:

Vías de Comunicación.
La carretera transversal que atraviesa de la sierra entre Nazca – Abancay – Cuzco (Ruta
26), en su tramo Occe – Abancay – Puente Cunyac, y transversal del centro (Ruta 24
Vía los Libertadores – Wari) en su tramo Puente Pampas – Chincheros – Andahuaylas –
Abancay), se constituyen en los ejes viales a los que se interconectan las carreteras de
la red departamental de Apurímac.

En este contexto, el sistema vial influye en la constitución de corredores económicos,


concepto vinculado a la gravitacionalidad de espacios socioeconómicos en el que se
desarrollan actividades de producción y de consumo. El sistema vial propio de
Curahuasi, está compuesto por 192 km, a través de estos sistema vial interno los
diversos centros poblados y espacios rurales tienen la posibilidad de interconectarse a
la carretera principal, la Ruta Nacional 26.

CUADRO N° 35: SISTEMA VIAL DISTRITO DE CURAHUASI


TRAMO Long.(km.)
Dvo. Zona Arq. Saywite - Concacha-Quequeray-Totoral-Trancapata 50.00
Quiscapampa – Ccocha 2.00
Dvo. Occoruro - Ccoripampa – Curahuasi 9.00
Ramal Sullucachayuc – Cconoc 2.95
Antilla – Vilcabamba 40.00
Curahuasi – Hunucasa 12.00
Pisonaypata – Asmayacu 3.65
Dvo. Huitucucho – Solvario 2.90
Chalhuahuacho - Totoral Alta 10.00
Curahuasi – Ayaorco 2.00
Curahuasi – Pampahuacho 8.00
Carret. Abancay-Cusco Km.149.30 - San Luis y Saywite 2.50
Totoral Alta – Socllaccasa 13.00
Trancapata – Ccochapampa 7.00
Ccochapampa – Ticabamba 3.00
San Luis Baja – Alameda 2.00
Lucmos – Galantín 1.00
San Luis – Cabrahuaycco 1.50
Pisonaypata – Talares 4.00
Quispapampa – Raccayculco 5.50
Puente Cunyac – Carhua 5.00
Huamanayre – Cuncaq 5.00
Total 192.00

Uno de los corredores viales, importantes de la provincia de Abancay, en el que está


vinculado Curahuasi, es el corredor Abancay – Cusco, que también vincula a los
distritos de Abancay, Curahuasi, San Pedro de Cachora, Huanipaca, Lambrama y
Tamburco.
60
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

MEDIO AMBIENTE - Superficie y Topografía.


Relieve y Morfología. En la localidades de Curahuasi – Palmira- Ccochua.

Dentro del distrito, hay ausencia de nevados de régimen permanente, estos se


presentan de forma esporádica (se deprimen). Los factores geológicos y de relieve
determinan que Curahuasi sea propenso a huaycos, derrumbes, inundaciones y
procesos erosivos constantes. Las zonas más vulnerables son Quebrada Honda, el río
Tambohuaycco y QuelloCcacca, en la primera de las cuales se han producido la pérdida
de vidas humanas. Curahuasi se ubica en una zona sísmica con movimientos
mayormente superficiales y minoritariamente intermedios.
Curahuasi, está bastante marcado por las diversidad de alturas que cuenta, entre los
1750 y 4400 m.s.n.m. se tienen diferentes unidades morfológicas observándose
cañones bastante abruptas, que derivan a un relieve suave de los valles donde se
encuentran desfiladeros y cumbres bastante abruptas, que derivan a un relieve suave
en las altas mesetas”. Además contempla a la cadena de cerros y nevados Salkantay-
Vilcabamba que son “estribaciones occidentales de la cordillera oriental caracterizada
principalmente por ser de un relieve extremadamente montañoso en el que afloran
rocas paleozoicas y mesozoicas” encontrándose Curahuasi en una envidiable posición
de mirador natural de los cerros y nevados del Salkantay6271 m.s.n.m., Pumasillo6246
m.s.n.m., Sacsarayoc5994 m.s.n.m.

El Área ubicada entre 3600 a4400 m.s.n.m. denominada “altiplano” presenta


variaciones litológicas que determinan formas de relieve diferente. Una característica
de esta área es la presencia de rocas intrusitas “que forman relieves residuales por
encima de la superficie de referencia lo que indica su gran resistencia la dehudación”.

La zona localizada entre 2600 a2700 m.s.n.m., llamada “depresión de Curahuasi”, se


extiende a manera de franja alargada de dirección Este y Oeste con una longitud
aproximada de 12 Km. y un ancho que varía de ½ a 2 Km y dentro del cual se sitúa el
pueblo de Curahuasi. Una de las características es la presencia o el relleno de material
aluvial que cubre toda esa área, conformando conos aluviales con algunas decenas de
metros de espesor, donde existe la posibilidad de una cuenca cerrada con un buen
potencial de aguas subterráneas. Aunque en dicho estudio no se observó, sin embargo
se dedujo la existencia de depósitos lacustres, bajo los potentes aluviones, como
vestigios del represamiento del un río en esta unidad.

Las características de esta zona son la presencia de la quebrada de Huincopuccro (que


simula un valle colgado entre los ríos Apurímac y Tambohuaycco, con ausencia de
depósitos aluviales) y Ccaraypampa (17 km al este de Curahuasi) que constituyen un
valle abandonado disectado por el río Apurímac.

La zona denominada “valles profundos” emplazan entre los 1750 a2600 m.s.n.m.
recorta a las zonas denominadas Cordillera oriental, Altiplano y depresión de Curahuasi
así como a las lomas intermedias. En la zona de estudio presentan un encañonamiento
importante con flancos de fuerte pendiente, a veces verticales como por ejemplo el
Cañón del Apurímac que resulta del socavamiento de este río en las evaporitas de
formación yuncaypata.

61
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

La zona llama lomas intermedias designa así a la unidad morfológica de mayor


extensión, que está limitada al sur por el Altiplano y es recortada por la depresión de
Curahuasi y los valles profundos. Lo que en realidad corresponde a los flancos del
altiplano con poca inclinación, aproximadamente, entre 30º y 40º, y muestra un perfil
con poco disectamiento hacia las unidades adyacentes.”

Características Agro-climáticas de las localidades del área de influencia.

Hidrografía.
La presencia de dos principales ríos, el Apurímac y su afluente el río Vilcabamba,
delimitan en más del 50% al distrito de Curahuasi. El Apurímac lo hace en cerca de 45
km por la parte norte y noreste, tramo en el que también sirve de límite distrital,
provincial y departamental.

La red fluvial que atraviesa el interior del territorio de Curahuasi está constituida por
ríos medianos y pequeños, así como por riachuelos. Además en su ámbito se
encuentra lagunas lagunillas y manantes que almacenan el importante recurso
acuífero. Los ríos tienen una orientación general de sur a norte.

Entre los otros ríos y riachuelos tenemos el río Lucmos cuyos afluentes son el río Vacas
y el río Asmayacu. El río Antilla que nace en el sector de Ancapara, cuyos afluentes son
el Marjuni y el de Huanima. En la capital distrital tenemos dos arroyos, el Occoracca, y
el Llampa. Posiblemente le pusieron Tambohuaycco por haber existido en sus riberas
un tambo real o posta que servía de alojamiento y como un sistema de encomiendas y
valijas.

Entre las principales lagunas, se tienen, la de Ccellhuaccocha que está conformada por
un grupo de lagunas de mediano tamaño ubicadas en las alturas de Tincoc. Asimismo,
tenemos las lagunas de Ccocha, y la de Azulccocha en las alturas del sector de Hualaza.
Clima.

En el distrito, se tiene una diversidad de climas, asociado a los pisos altitudinales; en la


parte media en donde se encuentra la capital del distrito el clima es generalmente
templado y seco de abril a octubre y lluvioso de diciembre a marzo, esto genera una
ventaja comparativa natural, traduciéndose en excelentes condiciones favorables para
desarrollar una agricultura intensiva y poder llevarla a niveles competitivos, y ello se ve
reforzado por la casi total ausencia de heladas.

El clima es frío y con acentuada sequedad atmosférica en la parte alta.

Flora y Fauna de las localidades del área de influencia. de la gran variedad de


vegetación natural que tenemos en Curahuasi es destacable la presencia, aunque
escazas de árboles nativos, que abundaban en el Incanato o quizás antes, tales como:
Unca BludedeiaSpp, ChachacomoScallonia resinosa Persoon, Queñua PolylepisIncana
H.B.K.), Molle Schinus Molle L. ; AsafrayZiziphus mistol Griseb ; ChamanaDodonaea
viscosa (L) Jacq; Paty PseudobombaxvargassiiCuatrecasas; Algarrobo Prosopischilensis
(Molina) Stuntz¸ QuellohuarangoTecomasambucifolia HBK; PichusTecomaarequipensis
(Sprague) Sandw; Huarango Acacia huarango R. et Macbr. ;
PisonayErytrinafalcataBenth; Nogal JuglansneotropicaDiels;
62
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

PfaucaEscalloniaherrerraeMatf; Maguey Agabe americana L.; Cabuya Fourcroya andina


Trel; SahuintoPsidium guayaba L. Tara Caesalpinaspinoza (Molina) Kuntze ; Huanarpo
hembra Cnidoscolusperuvianus (M.Arg.) Macbr. ; Huanarpo macho Jatrophaciliata M.
Arg. ; SuyllulloSapindus saponaria L.; Maqui maqui Aralia weberbauriHarms;
Lauraymana Lantana cámara L. entre otros.

En cuanto a la fauna se destaca la gran variedad de acuerdo a los pisos altitudinales


tales como:
Puma Felisconcolor; Oso de anteojos Tremarctosornatus ; Venado gris
Odocoileusvirginianus; Taruca Hipocamelusantisensis; Zorrino Coenopatus chinga;
Zorro andino Pseudalopexculpaeus; CullcoGimnopeliacilciliae;
UrpiZenayduraauriculata; Cóndor Vulthurgriphus ; BuhoBuhovirginianus, entre otros.

Problemática Ambiental Urbana Rural de las localidades del área de influencia.

El deterioro de los suelos, la contaminación de las aguas y del aire, la inadecuada


explotación agrícola y la desaparición de especies, la pobreza en que vive nuestra
población, son algunos de los problemas que enfrenta nuestra sociedad, por lo que se
hace necesario fomentar conciencia sobre la importancia de la conservación ambiental
y el manejo eficiente de los recursos naturales. cuya solución a los problemas
ambientales pasa por la aplicación de tecnologías apropiadas y el establecimiento de
un eficaz y eficiente marco jurídico, que conlleve al uso y aprovechamiento racional de
los recursos naturales en la perspectiva del "desarrollo sostenible".

En Curahuasi el problema medio ambiental es sumamente serio, por lo que requiere


una intervención rápida para solucionar los problemas de contaminación del suelo,
agua, aire olítica tratamiento especial

INSTITUCIONALIDAD.

Organizaciones Sociales de Base.

En el tiempo, los pobladores se han ido integrando y participando en diversas


modalidades organizativas, y en muchos casos sus organizaciones han incidido en lo
local, regional y nacional.

Curahuasi, cuenta con importantes organizaciones en lo social y económico; según


información obtenida en la Oficina de desarrollo Económico y Social de la
Municipalidad de Curahuasi, se tiene registradas 429 y según su tipo, se muestran en el
cuadro adjunto.

CUADRO 36:

63
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Las organizaciones, registradas y mayormente las que se ubican en la zona urbana y


periurbana son las que tienen un mayor relacionamiento con las instituciones públicas
y privadas.

En el caso de las organizaciones sociales, es importante mencionar tres hechos


resaltantes:

En gran parte de las organizaciones tradicionales urbanas y rurales, mantiene una baja
relación entre los representantes y las bases, esto se refleja cuando los representantes
toman decisiones unilaterales, así como no informan de sus actividades a las bases.
En las organizaciones que han sido creadas como parte de proyectos, durante su
implementación tienen vida activa y en su parte operativa la relación organizacional
decrece y en muchos casos desaparece.

Las organizaciones como vaso de leche, clubes de madres y otras similares que tienen
relación activa con instituciones estatales tienen una vida dinámica y con gran
influencia de los promotores, jefes institucionales y organizaciones políticas.

Instituciones Públicas.

En el distrito de Curahuasi, el estado tiene una participación en sus tres niveles de


gobierno: Nacional, Regional y Local, dándose de la siguiente manera:

El Nacional, tiene una baja presencia en el distrito, esto reflejado por la poca y
esporádica presencia de instituciones que manejan recursos para invertir en procesos
de desarrollo, manteniendo una presencia continua entidades de servicios como: La
Comisaria de PNP, Policía de Carreteras de la PNP, el Banco de la Nación, La
Gubernatura, Compañía General de Bomberos Voluntarios del Perú Nº 148, Posta
Médica de Essalud, Centro de Salud Curahuasi, Juzgado de Paz Letrados entre otras
con poca capacidad resolutiva, que tienen una baja incidencia en el quehacer social y
económico del distrito.

Mayormente la presencia de entidades del gobierno nacional a través de proyectos, se


da por gestiones que realizan las autoridades en la ciudad de Lima y esporádicamente
consiguen algunos proyectos.

Una institución que tiene presencia durante varios años en el distrito, es el SENASA.
64
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

En el nivel del Gobierno Regional, la presencia es relativa desde las direcciones


regionales y en cuanto a la implementación de obras de desarrollo, está ligada y
aprobada a los presupuestos participativos regionales.

La única institución que tiene una oficina en Curahuasi, es la Agencia Agraria –


Curahuasi, la cual atiende además a los distritos de Cachora y Huanipaca.

En el nivel del Gobierno Provincial, tiene una baja presencia en Curahuasi, al igual que
en los otros distritos Abancay, esto hace que las autoridades distritales generen
estrategias de trabajo y conformen mancomunidades.

El Gobierno Local Distrital, es la institución que tiene una mayor presencia en la


mayoría de actividades sociales y económicas en el distrito y a través de ella se tiene
relaciones y gestiones ante los diversos niveles de gobierno, además de estas mantiene
una permanente relación con empresas privadas, ONGs, organizaciones religiosas,
instituciones educativas entre otras que apuestan, formulan y ejecutan diversos
proyectos en la localidad.

Entre las Instituciones Públicas que desarrollan sus actividades en el distrito, tenemos:

CUADRO 37

65
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

3.1.2 Diagnóstico de los involucrados

Los que serán beneficiados directamente son los alumnos que están dentro del área de
influencia o área de estudio.

a) Población de referencia:

La población de referencia forma parte del presente estudio. A continuación se


presenta la población de referencia del área de influencia de la localidad de Palmira.

CUADRO Nº 38 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA


Años 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023
Pob.
Ref. 1,099 1,101 1,103 1,105 1,107 1,109 1,111 1,113 1,115 1,117 1,119
5 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
6 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26
7 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
8 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33
9 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31
10 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
11 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34
12 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34
13 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47
14 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52
15 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54
16 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55
Total 452 452 452 452 452 452 452 452 452 452 452
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda-MINEDU

El cuadro anterior muestra a la población de referencia proyectada y por edades


simples para el nivel primaria del área de influencia. Se ha considerado edades para
este nivel desde la edad de los 5 años hasta la edad de los 16 años, dado que la zona
rural no siempre termina de acuerdo a las edades normadas. A continuación se detalla
la población de referencia por edades simples del nivel secundario de la I.E Palmira.

CUADRO Nº 39 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA


Años 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023
Pob. Ref. 5,828 5838 5848 5858 5868 5878 5888 5898 5908 5918 5928
12 181 181 181 181 181 181 181 181 181 181 181
13 251 251 251 251 251 251 251 251 251 251 251
14 274 274 274 274 274 274 274 274 274 274 274
15 286 286 286 286 286 286 286 286 286 286 286
16 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301
17 161 161 161 161 161 161 161 161 161 161 161
18 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81
19 71 71 71 71 71 71 71 71 71 71 71
20 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80
Total 1,596 1,597 1,598 1,599 1,600 1,601 1,602 1,603 1,604 1,605 1,606
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda-MINEDU

Los cuadros anteriores muestran a los grupos que serán beneficiados en forma
indirecta dentro del área de influencia o estudio.
66
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

b) Población demandante potencial

La población potencial, que es parte o proporción de la población referencial también


forma parte de los beneficios del estudio indirectamente. En esta se considera a los
matriculados por la vía regular y los niños que deberían asistir. El cuadro que se
muestra a continuación señala lo dicho anteriormente.

Cuadro Nº 40: Población Demandante Potencial Nivel Primario


Años 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023
1° grado 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42
2° grado 36 36 36 36 36 36 36 36 37 37 37
3° grado 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 32
4° grado 39 39 39 39 39 39 39 39 40 40 40
5° grado 56 56 56 56 56 56 57 57 57 57 57
6° grado 46 46 46 46 46 46 46 47 47 47 47
Total 250 250 251 251 252 252 252 253 253 253 254
Fuente: Elaboración Equipo Técnico.

El cuadro anterior detalla la población demandante potencial del nivel primario.


Para el caso del nivel secundario, el cuadro que presentamos a continuación muestra con
detalle y por grados la población demandante potencial para el nivel secundario.

Cuadro Nº 41 Población Demandante Potencial Nivel Secundario


Años 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
1° grado 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326
2° grado 235 287 290 291 292 293 294 295 296 297 298
3° grado 230 240 291 297 298 299 300 301 302 303 304
4° grado 234 229 238 286 294 296 297 298 299 300 301
5° grado 237 221 216 225 270 278 280 281 282 283 284
Total 1,252 1,294 1,353 1,418 1,474 1,487 1,493 1,498 1,503 1,508 1,513
Fuente: Elaboración Equipo Técnico
En este cuadro pode podemos observar la cantidad de la población escolar que sería
beneficiado en forma indirecta del estudio una vez ejecutado el estudio.

c) Población demandante efectiva:

La población demandante efectiva son las poblaciones que directamente serán


beneficiados con el proyecto, a continuación se muestra el cuadro donde se ve a la
población en edad escolar o población objetivo que será beneficiado directamente
con el estudio.

Para el nivel primario:

67
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

CUADRO Nº 42 POBLACION DEMANDANDANTE EFECTIVA I.E. PALMIRA - PRIMARIA (metas)


2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023

1º Matrícula
grado estimada 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

2º Matrícula
I.E grado estimada 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4

3º Matrícula
grado estimada 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4º Matrícula
PALMIRA grado estimada 3 2 3 3 3 3 4 4 4 4 4

5º Matrícula
grado estimada 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

6º Matrícula
grado estimada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 14 13 16 16 16 16 17 17 17 17 17
Fuente: Elaboración propia
Para el nivel secundario, el cuadro que se muestra a continuación detalla a la población demandante efectiva
con proyecto.

CUADRO Nº 43 POBLACION DEMANDANDANTE EFECTIVA I.E. PALMIRA - SECUNDARIA (metas)


2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023
Matrícula
1º grado estimada 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34
Matrícula
2º grado estimada 28 33 34 34 34 34 34 34 34 34 34
Matrícula
I.E 3º grado estimada 24 28 33 34 34 34 34 34 34 35 35
PALMIRA
Matrícula
4º grado estimada 32 30 33 39 40 41 41 41 41 41 41
Matrícula
5º grado estimada 19 25 24 27 31 33 33 33 33 34 34
Total 137 150 158 167 174 176 177 177 177 177 177
Fuente: Elaboración propia

Indicadores educativos

A continuación presentamos los niveles de aprobación, la proporción de alumnos


repitentes y la tasa de deserción escolar, para los dos niveles.
Nivel primaria Palmira:

CUADRO Nº 44 INDICADORES DE EFICIENCIA ESCOLAR AÑO 2011 PALMIRA PRIMARIA


APROBADOS DESAPROBADOS RETIRADOS TOTAL
GRADO DE ESTUDIOS
Nº % Nº % Nº % Nº %
1º AÑO 4 100 0 0 0 0 4 100
2º AÑO 0 0 0 0 0 0 0 0
3º AÑO 1 100 0 0 0 0 1 100
4º AÑO 6 100 0 0 0 0 6 100
5º AÑO 0 0 0 0 0 0 0 0
6º AÑO 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL POR CATEGORIA 11 100.00 0 0.00 0 0.00 11 100
Fuente: Unidad de Estadística UGEL Abancay - 2011 - Elaboración Propia

Para el nivel secundaria Palmira:

68
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

CUADRO Nº 45 INDICADORES DE EFICIENCIA ESCOLAR AÑO 2011 PALMIRA SECUNDARIA


APROBADOS DESAPROBADOS RETIRADOS TOTAL
GRADO DE ESTUDIOS
Nº % Nº % Nº % Nº %
1º AÑO 29 72.50 6 15.00 5 12.50 40 100
2º AÑO 17 70.83 2 8.33 5 20.83 24 100
3º AÑO 25 73.53 1 2.94 8 23.53 34 100
4º AÑO 27 75.00 2 5.56 7 19.44 36 100
5º AÑO 21 91.30 0 0.00 2 8.70 23 100
TOTAL POR CATEGORIA 119 75.80 11 7.01 27 17.20 157 100
Fuente: Unidad de Estadística UGEL Abancay - 2011 - Elaboración Propia

Indicadores educativos a nivel del distrito de Curahuasi:

CUADRO Nº 46 INDICADORES DE EFICIENCIA ESCOLAR AÑO 2011 DISTRITO DE CURAHUASI NIVEL PRIMARIO
APROBADOS DESAPROBADOS RETIRADOS TOTAL
GRADO DE ESTUDIOS
Nº % Nº % Nº % Nº %
1º AÑO 738 98.27 0 0.00 13 1.73 751 100
2º AÑO 382 83.04 50 10.87 28 6.09 460 100
3º AÑO 383 87.24 41 9.34 15 3.42 439 100
4º AÑO 375 88.65 40 9.46 8 1.89 423 100
5º AÑO 421 93.14 19 4.20 12 2.65 452 100
6º AÑO 691 96.78 15 2.10 8 1.12 714 100
TOTAL POR CATEGORIA 2990 92.31 165 5.09 84 2.59 3239 100
Fuente: Unidad Estadística UGEL Abancay - 2011- Elaboración propia.

Cuadro Nº 47 Indicadores de Eficiencia Escolar Año 2011 Curahuasi Nivel Secundaria


APROBADOS DESAPROBADOS RETIRADOS TOTAL
GRADO DE ESTUDIOS
Nº % Nº % Nº % Nº %
1º AÑO 427 81.96 64 12.28 30 5.76 521 100
2º AÑO 349 82.90 39 9.26 33 7.84 421 100
3º AÑO 350 85.57 15 3.67 44 10.76 409 100
4º AÑO 295 88.86 19 5.72 18 5.42 332 100
5º AÑO 296 94.27 4 1.27 14 4.46 314 100
TOTAL POR CATEGORIA 1717 85.98 141 7.06 139 6.96 1997 100
Fuente: Unidad de Estadística UGEL Abancay - 2011 - Elaboración Propia

Indicadores a nivel de la UGEL de Abancay.

Cuadro Nº 48 Indicadores de Eficiencia Escolar Año 2011 UGEL ABANCAY Primaria


APROBADOS DESAPROBADOS RETIRADOS TOTAL
GRADO DE ESTUDIOS
Nº % Nº % Nº % Nº %
1º AÑO 2240 96 0 0 97 4 2337 100
2º AÑO 2032 87 176 8 126 5 2334 100
3º AÑO 1873 92 93 5 67 3 2033 100
4º AÑO 1884 93 78 4 71 3 2033 100
5º AÑO 1962 94 62 3 73 3 2097 100
6º AÑO 2366 97 32 1 49 2 2447 100
TOTAL POR CATEGORIA 12357 93.04 441 3.32 483 3.64 13281 100
Fuente: Unidad de Estadística UGEL Abancay - 2011 - Elaboración Propia

69
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Cuadro Nº 49 Indicadores de Eficiencia Escolar Año 2011 UGEL ABANCAY Palmira Secundaria
APROBADOS DESAPROBADOS RETIRADOS TOTAL
GRADO DE ESTUDIOS
Nº % Nº % Nº % Nº %
1º AÑO 2085 83.30 259 10.35 159 6.35 2503 100
2º AÑO 2009 85.56 193 8.22 146 6.22 2348 100
3º AÑO 1901 86.57 138 6.28 157 7.15 2196 100
4º AÑO 1781 89.27 98 4.91 116 5.81 1995 100
5º AÑO 1717 93.01 39 2.11 90 4.88 1846 100
TOTAL POR CATEGORIA 9493 87.19 727 6.68 668 6.14 10888 100
Fuente: Unidad de Estadística UGEL Abancay - 2011 - Elaboración Propia

Las comparaciones de los logros educativos se ha mencionado en los acápites


anteriores.

d) Población afectada:

La población afectada en realidad no se daría, dado que el servicio va cumplir de


acuerdo a lo estipulado en los estándares sectoriales. La población de alumnos no
atendidos con este servicio estará satisfecha, dado que no necesitarán desplazarse a
otros lugares donde ofrecen este servicio, muchos de los que asistían a otros centros
de estudio están en la posibilidad de volver a la comunidad de Palmira.

Los factores que determinan la demanda será una medida para tener resultados
buenos y cumplir con los estandares educativos dados por sector y mejorar los
indicadores de eficiencia educativa en esta parte de la Región.

La localidad de Palmira, no está limitado como se dijo anteriormente en lo que se


refiere a transporte, vías de acceso, es más la localidad de Palmira presenta una
buena ubicación con respecto a otros centros que están dentro del área de influencia
y tiene relativamente una buena población escolar.

Los aspectos culturales, lengua materna y la costumbre no afectarían en casi nada a


la población de estudiantes que recibirán este servicio.

Los indicadores educativos de la institución educativa Palmira se han detallado e


identificado anteriormente, en ese entender el camino es llegar a indicadores que
por lo menos sean iguales o próximos a los del distrito de Curahuasi.
Sin embargo se puede mostrar la tendencia de matriculados de la I.E Palmira y de las
otras instituciones educativas que están dentro del área de influencia, tanto para el
nivel primario y secundario.

Los cuadros que a continuación se muestra están referidos al nivel primario del área
de influencia.

Cuadro Nº 50 Matrícula según grado, 2004-2006 I.E PALMIRA.


Grados 2009 2010 2011
Total 14 9 9
1º Grado 4 2 2
2º Grado 0 1 0
3º Grado 4 2 1

70
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

4º Grado 5 3 6
5º Grado 1 1 0
6º Grado 0 0 0
Fuente: nóminas de matrícula al 2006

Tendencia de matrícula de las I.E en el área de influencia:

Cuadro Nº 51 Matrícula según grado, 2004-2011 I.E PUCA PUCA.


Grados 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Total 91 92 75 71 70 63 56 46
1º Grado 12 18 11 16 14 11 6 4
2º Grado 16 10 11 10 15 12 13 4
3º Grado 17 19 8 9 10 14 8 8
4º Grado 20 14 18 10 7 6 13 7
5º Grado 19 15 11 14 10 7 8 14
6º Grado 7 16 16 12 14 13 8 9
Fuente: elaboración con nóminas de matrícula.

Tendencia de secciones en la I-E Puca-Puca.

Cuadro Nº 52 Secciones, 2004-2011 I.E PUCA -PUCA.


Grados 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Total 6 6 6 6 6 6 6 6
1º Grado 1 1 1 1 1 1 1 1
2º Grado 1 1 1 1 1 1 1 1
3º Grado 1 1 1 1 1 1 1 1
4º Grado 1 1 1 1 1 1 1 1
5º Grado 1 1 1 1 1 1 1 1
6º Grado 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: elaboración con nóminas de matrícula.

Tendencia de matrícula de la I.E Ccoc-hua:

Cuadro Nº 53 Matrícula por grado y sexo, 2011 I.E CCOCHUA.


Nivel Total 1º Grado 2º Grado 3º Grado 4º Grado 5º Grado 6º Grado
H M H M H M H M H M H M H M
Primaria 111 79 13 13 21 13 15 12 12 12 20 22 30 7
Fuente: elaboración con nóminas de matrícula.

CUADRO Nº 54 Matrícula según grado, 2004-2011 I.E CCOCHUA.


2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Total 277 273 278 299 254 222 216 190
1º Grado 35 48 33 53 13 21 27 26
2º Grado 47 46 64 50 59 24 32 34
3º Grado 58 40 41 63 53 52 20 27
4º Grado 51 58 42 42 56 44 52 24
5º Grado 38 52 56 41 39 46 42 42
6º Grado 48 29 42 50 34 35 43 37
Fuente: elaboración con nóminas de matrícula.

Tendencia de secciones en la I-E Puca-Puca.

Cuadro Nº 55 Secciones, 2004-2011 I.E CCOCHUA.


Grado 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Total 10 10 12 11 10 10 6 10

71
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

1º Grado 1 2 2 2 1 1 1 2
2º Grado 2 2 2 2 2 1 1 2
3º Grado 2 1 2 2 2 2 1 1
4º Grado 2 2 2 1 2 2 1 1
5º Grado 1 2 2 2 2 2 1 2
6º Grado 2 1 2 2 1 2 1 2
Fuente: elaboración con nóminas de matrícula.

La tendencia de docentes en la zona de influencia para las I.E que están dentro de área de
estudio.

Cuadro Nº 56 Docentes, 2004-2011 I.E PALMIRA.


Docentes. 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Total 2 1 2 2 2 2 2 2
Fuente: elaboración propia.

Cuadro Nº 57 Docentes, 2004-2011 I.E CCOCHUA.


Docentes 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Total 10 10 10 12 10 11 10 11
Fuente: elaboración propia.

Cuadro Nº 58 Docentes, 2004-2011 I.E PUCA PUCA.


Docentes 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Total 5 5 5 5 5 5 5 5
Fuente: elaboración propia.

La tendencia de matriculados, secciones y docentes de las I.E Palmira del nivel secundario
del área de influencia se detallan a continuación:

Cuadro Nº 59 Matrícula por grado y sexo, 2011 I.E PALMIRA.


Nivel Total 1º Grado 2º Grado 3º Grado 4º Grado 5º Grado
H M H M H M H M H M H M
Secundaria 80 72 21 19 13 11 14 16 21 15 11 11
Fuente: elaboración propia.

Cuadro Nº 60 Matrícula según grado, 2004-2011 I.E PALMIRA.


Grados 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Total 53 81 107 136 142 152
1º Grado 30 39 40 32 31 40
2º Grado 23 25 30 39 28 24
3º Grado 0 17 21 28 33 30
4º Grado 0 0 16 24 29 36
5º Grado 0 0 0 13 21 22
Fuente: elaboración propia.

Cuadro Nº 61Secciones, 2004-2011 I.E PALMIRA.


Grado. 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Total 2 3 4 5 5 5
1º Grado 1 1 1 1 1 1
2º Grado 1 1 1 1 1 1
3º Grado 0 1 1 1 1 1
4º Grado 0 0 1 1 1 1
5º Grado 0 0 0 1 1 1
Fuente: elaboración propia.
72
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Cuadro Nº 62 Docentes, 2004-2011 I.E PALMIRA.


2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Total 3 4 5 8 8 8
Fuente: elaboración propia.

Para la I.E Inmaculada.


Cuadro Nº 63 Matrícula por grado y sexo, 2011 I.E INMACULADA.
Nivel Total 1º Grado 2º Grado 3º Grado 4º Grado 5º Grado
H M H M H M H M H M H M

Secundaria 0 521 0 134 0 98 0 104 0 91 0 94


Fuente: elaboración con nóminas de matrícula.

Cuadro Nº 64 Matrícula según grado, 2004-2011 I.E INMACULADA.


2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Total 513 505 515 575 579 593 513 521
1º Grado 133 136 129 149 135 135 112 134
2º Grado 116 123 127 127 137 118 116 98
3º Grado 112 96 103 116 120 132 94 104
4º Grado 71 89 82 107 100 103 104 91
5º Grado 81 61 74 76 87 105 87 94
Fuente: elaboración propia con nóminas de matrícula.

Cuadro Nº 65 Docentes, 2004-2011 I.E INMACULADA.


2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Total 19 18 22 21 23 26 26 28
Fuente: elaboración propia.

Cuadro Nº 66 Secciones, 2004-2011 I.E INMACULADA.


2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Total 13 14 13 15 16 17 12 17
1º Grado 3 4 3 4 4 4 3 4
2º Grado 3 3 3 3 4 4 3 4
3º Grado 3 3 3 3 3 3 2 3
4º Grado 2 2 2 3 3 3 2 3
5º Grado 2 2 2 2 2 3 2 3
Fuente: elaboración propia con nóminas de matrícula.

Para la I.E Antonio Ocampo


Cuadro Nº 67 Matrícula por grado y sexo, 2011 I.E ANTONIO OCAMPO.
Nivel Total 1º Grado 2º Grado 3º Grado 4º Grado 5º Grado
H M H M H M H M H M H M

Secundaria 627 0 172 0 121 0 123 0 112 0 99 0


Fuente: elaboración con nóminas de matrícula.

Cuadro Nº 68 Matrícula según grado, 2004-2011 I.E ANTONIO OCAMPO.


2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Total 665 646 639 610 638 690 597 627
1º Grado 153 189 202 168 160 182 134 172
2º Grado 161 121 133 155 149 150 136 121
3º Grado 151 126 103 108 137 140 121 123
4º Grado 116 109 110 87 103 120 105 112
5º Grado 84 101 91 92 89 98 101 99
Fuente: elaboración propia con nóminas de matrícula.
73
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Cuadro Nº 69 Docentes, 2004-2011 I.E ANTONIO OCAMPO.


2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Total 21 26 28 28 28 29 29 29
Fuente: elaboración propia.

Cuadro Nº 70 Secciones, 2004-2011 I.E ANTONIO OCAMPO.


2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Total 17 18 15 18 19 19 14 19
1º Grado 4 5 4 5 5 5 3 5
2º Grado 4 3 3 4 4 4 3 4
3º Grado 4 4 3 3 4 4 3 4
4º Grado 3 3 3 3 3 3 3 3
5º Grado 2 3 2 3 3 3 2 3
Fuente: elaboración propia con nóminas de matrícula.

Diagnóstico de Los servicios en la que intervendrá el PIP.


Para el caso de la I.E. PALMIRA, se realiza un análisis con más detenimiento sobre los
servicios que brinda en dos niveles: nivel primario y el nivel secundario.

CUADRO Nº 71 NIVELES DE SERVICIO QUE BRINDA


Número total de alumnos por años
Años/Grados
2008 2009 2010 2011
Primaria 9 15 12 9
Secundaria 109 136 152 40
Total 118 151 264 40
Fuente: Nóminas de Matricula y Actas de Evaluación de Palmira

A continuación se muestra la relación de alumnos en los diferentes grados desde el 1°


hasta los 3 ° grados hasta el 2011, en la cual se ha estado atendiendo a este nivel. Cabe
mencionar que los almnos que alcanzan el 4to , 5to y 6to grado se movilizan al I.E.
Ccochua, que se encuentra entre 20 y 30 minutos de camino.

CUADRO Nº 72 I.E Nº 0860700 EDUCATIVO PRIMARIA


Número de Alumnos
Años
2007 2008 2009 2010 2011

1º Grado 0 9 4 2 2
2º Grado 0 0 10 2 1
3º Grado 0 0 1 8 6
4º Grado 0 0 0 0
5º Grado 0 0 0 0
Sub total 0 9 15 12 9
Fuente: Nóminas de Matricula y Actas de Evaluación de Palmira

Lo mismo podemos indicar para el nivel secundario, la I.E Palmira atiende desde el
primer año hasta el quinto de secundaria. El cuadro que se muestra a continuación
grafica lo dicho anteriormente.

Cuadro Nº 73 I.E Nº 1317049 Educativo Secundario


Número de Alumnos
Grados
2007 2008 2009 2010 2011
1º Año 39 40 32 31 40

74
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

2º Año 25 30 39 28 24
3º Año 17 21 28 33 30
4º Año 0 16 24 29 36
5º Año 0 0 13 21 22
Sub total 81 107 136 142 152
Fuente: Nóminas de Matricula de la I.E Palmira

En el cuadro se observa que al año 2007 se tiene 3 secciones, pero al año 2011 el
número de secciones se ha aumentado en 2 secciones más, el siguiente cuadro
muestra lo que se indicó anteriormente.

Estado Actual de los Ambientes Pedagógicos.


A continuación, se presenta el análisis que relaciona cada aula identificada con el nivel
de ocupación para el 2012, y se describe sistémicamente el estado actual de cada una.
El subsiguiente cuadro resume el estado funcional y físico de las demás áreas de la IE.

Cuadro Nº 74 Estado Actual de los ambientes Pedagógicos Primaria Secundaria


Nº de Estado
Área Total Grado de
alumnos Índice Estado físico
Aula Grados Neta Alumnos adecuación Observaciones
(m2/Alum) funcional del
(m2) H M (2012) del aula
aula

Ambientes, que
A1 1ºSEC 40 19 5 24 1.67 Operativo Malo Inadecuado no cumplen con
los espacios
A2 2º SEC 40 15 12 27 1.48 Operativo Malo Inadecuado normativos por
alumno. La
A3 1º PRIM y 2º PRIM + DIR. 40 2 2 4 10.00 Operativo Malo Inadecuado construcción de
estas aulas
A4 3ºSEC. 40 11 5 16 2.50 Operativo Malo Inadecuado
tiene una vida
A5 4ºSEC. 40 11 11 22 1.82 Operativo Malo Inadecuado útil de 20 años.
A6 5ºSEC. 40 14 11 25 1.60 Operativo Malo Inadecuado
Construcción
A7 DIREC+SEC.(SECUNDARIA) 42.29 Operativo Bueno Inadecuado
nueva.
SS.HH 12 Operativo Malo Inadecuado Letrinas
Fuente: elaboración propia.

Según información especializada (ver anexos), se ha defino la situación actual de las


aulas, ambientes complementarios, mobiliarios, etc de la I.E Palmira, corroborando el
diagnóstico realizado por el formulador.

En el cuadro anterior puede verse a alumnos que están en ambientes, hacinados y


donde se encuentra la dirección y la secretaría, tal es el caso del aula A3 que
corresponde al 1° grado de secundaria. Lo mismo podemos manifestar del aula A3, en
la cual están fusionados 1° y 2° de primaria, además de compartir con la dirección.

Este hacinamiento heterogéneo está fuera de las reglas y normas dadas por el sector.
De acuerdo al anexo del SNIP 09, el coeficiente de ocupación según el nivel educativo,
es de 1.6m2/alumno, para 30 a 35 alumnos (primaria y secundaria). El diagnóstico
realizado por el formulador, de acuerdo al cuadro anterior está fuera de esta norma,
por ejemplo el coeficiente de ocupación para la sección A1 (3° grado de secundaria) es
de 1.43m2/alumno, lo mismo podemos decir del aula A2(5° grado secundaria)el
coeficiente de ocupación es de 3.08m2/alumno. Estos índices de ocupación están fuera
de lo que señala el anexo SNIP 09.

75
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Otro de los temas, es el grado de adecuación de los ambientes para los dos niveles, el
cuadro indica que son inadecuados corroborados también por el especialista en la
visita de campo realizado a la localidad de Palmira, en el distrito de Curahuasi.

Equipamiento y Mobiliario:
Se puede ver en el siguiente cuadro el Inventario de Equipo y Mobiliario de la I.E de
PALMIRA, el estado de conservación y las cantidades de muebles existentes en cada
uno de los ambientes.

Se debe indicar que actualmente se cuenta con 05 equipos de cómputo Pentium IV. El
detalle aula por aula, se presenta en el cuadro siguiente.

76
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

CUADRO Nº 75 ESTADO ACTUAL DE LOS EQUIPOS DE COMPUTACIÓN


Estado.
Item Descripción Cantidad Ubicación Observación
Actual

CPU -PROCESADOR 2.00 HZ INTEL CELERON,


1 1 Malo Dirección
placa PCHIPS V/S COREL p4 MEMORIA 256 MB.

Marca: SONY, case ATX-400

MONITOR : lg-15" 1 Juego de


2 1 Malo Dirección
Computadora
s/n.402spae33440

Teclado : BTC SP/2


3 1 Malo Dirección
Marca. ATX400

4 Mousse Óptico. 1 Malo Dirección

CPU -PROCESADOR 2.00 HZ INTEL CELERON,


5 1 Malo Dirección
placa PCHIPS V/S COREL p4 MEMORIA 256 MB.

Mrca:SONY, case ATX-400

MONITOR : lg-15" 1 Juego de


6 1 Malo Dirección Computadora
s/n.402spae33440

Treclado : BTC SP/2


7 1 Malo Dirección
Marca. ATX400
8 Mousse Óptico. 1 Malo Dirección

CPU -PROCESADOR 2.00 HZ INTEL CELERON,


9 1 Malo Dirección
placa PCHIPS V/S COREL p4 MEMORIA 256 MB.

Mrca:SONY, case ATX-400

MONITOR : lg-15" 1 Juego de


10 1 Malo Dirección
Computadora
s/n.402spae33440

Treclado : BTC SP/2


11 1 Malo Dirección
Marca. ATX400

12 Mousse Óptico. 1 Malo Dirección

CPU -PROCESADOR 2.00 HZ INTEL CELERON,


13 placa PCHIPS V/S COREL p4 MEMORIA 256 MB. 1 Malo Dirección

Mrca:SONY, case ATX-400

MONITOR : lg-15" 1 Juego de


14 1 Malo Dirección
Computadora
s/n.402spae33440

Treclado : BTC SP/2


15 1 Malo Dirección
Marca. ATX400

16 Mousse Óptico. 1 Malo Dirección

CPU -UNIDAD DE PROCESOS2 CENTRAL 2.00 HZ INTEL CELERON,


17 1 Malo Dirección
placa PCHIPS V/S COREL p4 MEMORIA 256 MB.

Mrca:SONY, case ATX-400

MONITOR : lg-15" 1 Juego de


18 1 Malo Dirección
Computadora
s/n.402spae33440

Teclado : BTC SP/2


19 1 Malo Dirección
Marca. ATX400

20 Mousse Óptico. 1 Malo Dirección

21 Estabilizador de 1000 Wats. 5 Malo Dirección


TOTAL DE COMPUTADORAS 5

FUENTE: ELABORACION PROPIA

A la fecha, se ha constatado en la visita de campo realizado por el especialista, las


condiciones del estado actual de estos equipos, en muchos de los casos la vida útil de
estos equipos han sobrepasado los límites de uso de acuerdo a lo estimado por los
fabricantes, en ese entender el estudio cubre esta brecha, en bien de los alumnos de
esta I.E. En el capítulo de la demanda se analiza con más profundidad el pedido de
77
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

estos equipos. No hay forma de optimizar estos equipos, dado que estos equipos ya
cumplieron con su vida útil.

Respecto a los mobiliarios, el cuadro que se indica a continuación señala con detalle la
cantidad, el estado actual de las mismas y la condición física en la que se encuentra.

El estado actual de los mobiliarios, ha sido también verificado por el personal


especializado.

CUADRO Nº 76: INVENTARIO ACTUAL DE MOBILIARIO


PROPIO PRESTADO
AULAS GRADOS MUEBLES TOTAL
B R M B R M
NIVEL PRIMARIO
MESAS - 8 - - - 8
SILLAS - 16 - - - 16
A3 1º y 2º GRADO+DIR.+ALM
CARPETAS UNIP. - - - - - - 0
PUPITRE - 1 - - - 1
NIVEL SECUNDARIO
MESAS - - 11 - - - 11
SILLAS - 22 - - - 22
A1 3º GRADO
CARPETAS UNIP. - 6 - - 6
PIZARRA ACRILICA - 1 - - 1
MESAS - - - - - - 0
SILLAS - - - - - - 0
A2 5º GRADO+DIR.+ALM
CARPETAS UNIP. - 12 - - - 12
PIZARRA ACRILICA - 1 - - - 1
MESAS - - - - - 9 9
SILLAS - - - - - 18 18
A4 2º GRADO
CARPETAS UNIP. - - - - - 20 20
PIZARRA ACRILICA - 1 - - - 1
MESAS - - - - - 6 6
SILLAS - - - - - 12 12
A5 1º GRADO
CARPETAS - - - - - 20 20
PIZARRA ACRILICA - 1 - - - 1
MESAS - - - - 8 8
SILLAS - - - - 16 16
A6 4º GRADO
CARPETAS UNIP. - 5 - - - 5
PIZARRA ACRILICA - 1 - - - 1
Fuente: Elaboración propia, con información primaria.

En la primaria se cuenta con un mínimo de mobiliario propio (8 mesas y 16 sillas), las


mismas que serán ubicadas en el aula de multiusos, en malas condiciones, donados por
el Gobierno Regional, el resto del mobiliario ha sido tomado en calidad de préstamo y
donaciones de las I.E La Salle y Santa Rosa de Abancay y de la I.E primaria Ccochua,
además no son acordes a los parámetros de educación primaria, además de
encontrarse desgastados y en proceso de deterioro.

En la secundaria cuenta con un mínimo de mobiliario propio, prestados y donados (21


mesas, 68 sillas y 51 carpetas unipersonales) por el Gobierno Regional, el resto del
mobiliario ha sido tomado en calidad de préstamo y donaciones de las I.E La Salle y
Santa Rosa de Abancay y de la I.E primaria Ccochua, además no son acordes a los
parámetros de educación primaria, además de encontrarse desgastados y
deteriorados.
78
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Conclusiones sobre el Mobiliario en General.


El logro de aprendizaje del alumnado está relacionado en cierto grado a algunos
factores de disponibilidad de infraestructura y equipamiento adecuado. Con base en la
inspección de la visita de campo y el inventariado del mobiliario se puede concluir que
es inadecuado y no corresponde a las normas y exigencias Técnico Pedagógicas de la
DREA. Hay que considerar, además, que el inadecuado mobiliario puede afectar la
salud de los alumnos puesto que impone unas posturas incorrectas que originan dolor
de espalda y aumenta el riesgo de padecer escoliosis (desviación de la columna
vertebral) y cifosis (chepa).

Docentes, Horas Pedagógicas y Capacitación.


La planta docente la conforman 8 profesores de los cuales 5 son nombrados y 3
contratados. Dos de ellos trabajan en el nivel primario y la diferencia en el nivel
secundario, cada docente con una carga horaria de 24 y 19 horas semanales, así como
se indica en el cuadro que se muestra a continuación.
CARGO ACTUAL Cargo GRADO DE ESTUDIOS Jornada
Nº 1º 2º 3º 4º 5º Pedagógica Total Condición
1 CCHOCCATA CRUZ, Ernestina Andrea Direc Encarg 24
Comunicación 7 7 7 21
TALLER DE COMPRENSION DE TEXTO 2 2
24 Nombrado
Area TUTORIA 1 1
0
0
2 SANCHEZ SOTO, Teofila Prof x h 24
Historia y Geografia y Economia 3 3 3 3 3 15
P.F.R-H 2 2 4
24 Nombrado
Area Formacion Ciudadana y Civica 2 2 4
Tutoria 1 1
0
3 AYMACHOQUE PUCARI, Juan
Francisco Prof x h 24
Educacion Fisica 2 2 2 2 2 10
Formacion Ciudadana y Civica 2 2 2 6 24 Nombrado
P.F.R-H 2 2
Educacion para el Trabajo 2 2
Arte 2 2 4
4 QUISPE PEREZ, Lola Prof x h 24
Educacion Trabajo 2 2 2 2 8
CTA 4 4 4 4 16 24 Nombrado
0
0
5 SOTO RAYME Jose Raul Prof x h 24
Matematica 4 4 8
Taller de Razonam Logico Matemático 2 2 2 2 2 10
24 Nombrado
CTA 5 5
Tutoria 1 1
6 VACANTE Prof x h 12
Matemática 4 4 4 12
0
0 12 CONTRATO
0
0
7 VACANTE Prof x h 24
Comunicación 4 4 8
Taller de Computo de Textos 3 3
24 CONTRATO
Ingles 2 2 2 2 2 10
P.F.R.H. 2 2
Tutoria 1 1
8 VACANTE Prof x h 19
Religion 2 2 2 2 2 10
19 CONTRATO
P.F.R.H. 2 2
Tutoria 2 2 2 6

79
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

1 1
0
Fuente: Archivo Registro I.E.

Plan de Estudio de la Institución Educativa Palmira.

Cuadro Nº 77 Aéreas curriculares nivel primaria


Nivel Educación Primaria

Grados 1º 2º 3º 4º 5º 6º Horas pedagógicas


semanales que se
Lógico – Matemática dictan.
Comunicación Integral
Educación por el Arte
Áreas Curriculares Personal Social
24
Educación Física
Educación Religiosa
Ciencia y Ambiente
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 78 Aéreas curriculares nivel secundaria


Nivel Educación Secundaria
Horas pedagógicas
Grados 1º 2º 3º 4º 5º semanales que se dictan al
Matemática nivel
Comunicación
Idioma Extranjero
Educación por el Arte
Ciencias Sociales
Áreas Curriculares
Persona, Familia y Relaciones Humanas. 24
Educación Física
Educación Religiosa
Ciencia, Tecnología y Ambiente
Educación para el trabajo
Fuente: elaboración propia

Respecto a la capacitación a los docentes se da entre dos y tres veces al año. Los dos
últimos años estuvo orientada hacia niveles y temas específicos (currículo, estrategias
de evaluación, programa Huascarán, y escuela saludable). La ejecutan los órganos
desconcentrados del sector como son la UGEL Abancay, la DREA y el MINEDU en
algunos casos. En este último caso, la capacitación generalmente se da en la ciudad de
Abancay, o Lima, para lo cual se selecciona uno o dos docentes por área o nivel, y
posteriormente ellos se encargan de trasmitir los conocimientos adquiridos a sus
compañeros. Cabe señalar, que la IE está siendo monitoreada permanentementepor la
dirección, los docentes mismos y por el comité de padres de familia (APAFA), de la
localidad de Palmira.

El presente estudio propone capacitación a los docentes y administrativos en temas de


actualización en informática educativa y en operación y mantenimiento de los equipos
y la misma infraestructura.

El presente estudio ha considerado dos capacitaciones en temas de informática


educativa y operación y mantenimiento. La decisión de contar con estas temáticas ha
sido el resultado de una reunión participativa con los docentes, durante el trabajo de
campo para la formulación del estudio.
80
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

La I.E del nivel primario cuenta con un Plan Estratégico Institucional (PEI). En ella
manifiestan contar en el año con una capacitación por parte de la UGEL de Abancay en
temas de Educación Básica Regular (EBR), en este caso para el año 2009(ver anexos).

Respecto a la Infraestructura.-
La infraestructura que alberga a ésta Institución, de propiedad de la I.E.S Palmira Nº
54298; es de adobe, de un solo nivel, de 06 ambientes, con una antigüedad de 20 años
aproximadamente, la que inicialmente fue diseñada para el uso de una Institución
Educativa, encontrándose en mal estado y deteriorado, evidenciándose, filtración de
agua, rajaduras en muros, pisos y cielorraso de los 06 ambientes.

En lo referente a su funcionalidad se debe indicar que no es funcional, existiendo


hacinamiento en todos los ambientes y que estos no permiten un flujo de atención
adecuada.

En lo referente a la conservación de la infraestructura, esta se encuentra en mal estado


con presencia de rajaduras y fisuras en muros, pisos y veredas, presencia de goteras y
rajaduras en el cielo raso con desprendimiento del estucado debido al deterioro de la
cobertura de calamina color rojo, como se observan en las vistas fotográficas
mostradas anteriormente.

En conclusión podemos manifestar lo siguiente:


- La infraestructura presenta una inadecuada distribución arquitectónica
incompatible con criterios normativos para la distribución de espacios académicos,
generándose desorganización funcional y zonificación de sus sectores: pedagógicos,
administrativos, etc.
- La orientación de alguna de las aulas para esta zona frígida, exactamente de las
aulas A1, A2 y A3 es inadecuada con respecto a la salida del sol (Este – Oeste),
generando la incomodidad de los alumnos al incidir el sol en sus fachadas
principales. (ver el croquis mostrado anteriormente).
- Las aulas presentan una deficiente circulación del aire por la inadecuada ubicación
de sus ventanas, las cuales no se encuentran en la dirección natural del viento (Sur –
Norte). Esto determina que la ventilación natural no sea cruzada, lo cual no permite
disminuir la temperatura del interior de las aulas sobretodo del calor producido por
los alumnos.
- Existe agrietamiento de cimientos, como consecuencia de las serias deficiencias en
la dirección técnica en el tipo de cimentación (si hubo técnica).
- La infraestructura educativa está desprotegida y expuesta a filtraciones de agua ya
que no cuenta con sistema de drenaje, esta filtración se hace más intensa en
periodos de lluvias, no cuenta con obras de protección y canalización de aguas
pluviales.

Nota: la infraestructura actual, efectivamente se encuentra en una zona donde existe


filtración del líquido elemento agua. Esta vulnerabilidad (fragilidad), se ha descartado
con el análisis de suelo que presente el estudio, además el diseño de ambientes y aulas
se ha realizado en otro parte del terreno de la I.E, en ese sentido no habría problemas
de construcción técnica, previéndose la tecnología de la construcción en esta
institución.
81
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Por ejemplo el ambienteA1 acoge a alumnos del primer grado además del despacho
de la dirección del nivel primario dicho espacio ha sido improvisado con una
subdivisión de triplay haciendo que las condiciones y procesos pedagógicos sean
desfavorables que distrae la atención de los alumnos.

Optimización
No hay forma de optimizar la infraestructura, mobiliario, equipos y materiales
educativos, dado que mucho de los activos ya cumplió su vida útil. Más adelante se
analiza con más detalle la optimización de estos activos (Formulación – Evaluación).

1. Tipos de I.E.
En el cuadro siguiente se presenta las I.E. Alternativas dentro del área de Influencia.

CUADRO Nº 79 RELACION DE I.E. TIPOS DE GESTION Y Nº DE DOCENTES


I.E. ALTERNAS Tipo de Gestión Nº de Docentes
PUCA –PUCA Publica 5
CCOC-HUA Publica 11

2. Situación de las I.E.


La I.E. Puca-Puca del nivel Primario, se encuentra ubicada a 45 minutos a pie desde
Palmira. Comprende 6 ambientes, en mal estado, tiene 01 patio, no tiene losa
deportiva, dos inodoros, no tiene cerco perimétrico. Cuenta con el Consejo Educativo
Institucional (CONEI), no cuenta con el Plan estratégico Institucional (PEI).

Funciona en un solo turno durante la mañana, la infraestructura es una construcción


de adobe con techo de calamina, refaccionada por un presupuesto asignado
anualmente a las I.E. Este hace que soporte las condiciones climáticas de la zona,
durante los mese de lluvia, y el intenso frio en los meses de Mayo a Julio.

El cerco perimétrico es de abobe, y está incompleto, lo que no presta seguridad para


los bienes de la I.E.

No posee un sistema de agua potable y desague. El agua que se utiliza no recibe el


tratamiento adecuado de potabilización, porque se entubado desde la fuente y se ha
construido un reservorio para el almacenamiento y su distribución.

En cuanto a la disponibilidad de ambientes para la atención de programas sociales, no


existe ninguno, pero se utiliza otro ambiente que está cerca el almacenamiento de los
productos que sirven para el desayuno escolar.

Para el Análisis de los Peligros que se ciernen sobre el proyecto, se ha recogido datos
de campo en la cual se ha examinado datos o antecedentes de fenómenos climáticos,
atreves de personas, esta ultimas a aquellas que viven permanentemente por más de
50 años. De la misma manera, se ha revisado información especializada o últimos
estudios sobre la probabilidad de ocurrencia de aquellos fenómenos naturales o
climáticos de gran intensidad que podrían ocurrir en los próximos años, resultando que
no existen evidencias con evidencias claras sobre la ocurrencia de estos fenómenos.

82
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

En el caso de la I.E. Ccochua, también del nivel Primario, se encuentra ubicada a 8


minutos a pie desde Palmira. Comprende 13 ambientes, de material de concreto en
dos niveles, tiene 01 patio que no tiene piso, no tiene losa deportiva, una batería de
baños con 6 inodoros, tiene un cerco perimétrico. No cuenta con el Consejo Educativo
Institucional (CONEI), pero si cuenta con el Plan estratégico Institucional (PEI).

Funciona en un solo turno durante la mañana, la infraestructura es una construcción


de material de concreto con techo de teja andina que soporta las lluvias y vientos de la
zona. En estas condiciones la I.E. soporte las condiciones climáticas de la zona, durante
los meses de lluvia, y el intenso frio en los meses de Mayo a Julio. El cerco perimétrico
es también de material de concreto y presta seguridad para los bienes de la I.E.

No posee un sistema de agua potable y desague. El agua que se utiliza no recibe el


tratamiento adecuado de potabilización, porque se entubado desde la fuente y se ha
construido un reservorio para el almacenamiento y su distribución.

En cuanto a la disponibilidad de ambientes para la atención de programas sociales,


existen 02 ambientes, que son utilizados como almacenamiento de los productos que
sirven para el desayuno escolar.

Para el Análisis de los Peligros que se ciernen sobre el proyecto, se ha recogido datos
de campo en la cual se ha examinado datos o antecedentes de fenómenos climáticos,
atreves de personas, esta ultimas a aquellas que viven permanentemente por más de
50 años. De la misma manera, se ha revisado información especializada o últimos
estudios sobre la probabilidad de ocurrencia de aquellos fenómenos naturales o
climáticos de gran intensidad que podrían ocurrir en los próximos años, resultando que
no existen evidencias con evidencias claras sobre la ocurrencia de estos fenómenos.

Estado Actual

La infraestructura de esta I. E. Puca-Puca, del nivel primario, como se menciono es de


adobe de un solo nivel. Se ubica en un terreno plano de tierra firme, se accede a este
por un camino de trocha, que va desde el centro Poblado de Ccoc-hua. Posee red
eléctrica, con su correspondiente acometida de tipo monofásico de sistema 220
voltios. Normalmente se dispone de esta energía las 24 horas del día. El sistema de
agua es entubado y es poco tratada. No cuenta con sistema de desague, posee
inodores instalados en 02 letrinas para los niños. Los adultos no tienen baño propio.

En el caso de la I.E. Ccoc-hua, Primario, goza de una infraestructura construida en el


año 2010 y 2011, de dos niveles. Se ubica en un terreno plano, se accede a este por la
carretera desde Curahuasi hasta el centro Poblado de Ccoc-hua Palmira. Posee red
eléctrica, con su correspondiente acometida de tipo monofásico de sistema 220
voltios. Normalmente se dispone de esta energía las 24 horas del día. El sistema de
agua es entubado y es poco tratada. No cuenta con sistema de desagüe, posee
inodores instalados en 02 letrinas para los niños. Los Docentes tienen una batería de
baño propio.

83
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

RECURSOS HUMANOS
En la I.E. Puca-Puca, de primaria se cuenta con 5 docentes 3 del III nivel 1 del II Nivel y
1 sin nivel; además de 01 personal administrativo.

Los docentes distan sus clases en el idioma español en un 90% y el resto lo hace en la
lengua quechua lengua materna de los alumnos. Cada docente tiene a su cargo un
nivel.

En estas condiciones, la normatividad para el recurso humano de esta I.E. no se


aproxima a lo requerido en el D.S. Nº 005-2011, en cuanto a la especialidad del
Docente, y el personal administrativo.

La I.E. de Ccoc-hua, de primaria cuenta con 11 docentes 3 del III nivel, 7 del II Nivel y 1
del I nivel; además de 02 personal administrativo.

Tiene 10 secciones distribuidos de la siguiente manera: 2 secciones de 1º año, 2


secciones de 2º año, 1 sección de 3º, 1 sección de 4º, 2 secciones de 5º y 2 secciones
de 6º año. Los docentes distan sus clases en el idioma español en un 90% y el resto lo
hace en la lengua quechua lengua materna de los alumnos. Cada docente tiene a su
cargo un nivel. Tiene 13 aulas en total.

En estas condiciones, la normatividad para el recurso humano de esta I.E. no se


aproxima a lo requerido en el D.S. Nº 005-2011, en cuanto a la especialidad del
Docente, y el personal administrativo.

EQUIPAMIENTO

De los datos recogidos en campo la I.E. de Puca-Puca, se conoce que se cuenta con 50
sillas en bien estado, 65 en regular estado, y 3 en mal estado, sumando 118, en tanto
que para completar el mobiliario se cuenta con 30 mesas buenas y 34 en malas
condiciones. En cuanto al mobiliario se presenta el siguiente cuadro;

CUADRO Nº 80 INVENTARIO ACTUAL DE MOBILIARIO I.E. PUCA-PUCA


PROPIO PRESTADO
AULAS GRADOS MUEBLES B R M B R M TOTAL
MESAS 0 0 8 0 0 0 8
SILLAS - - 8 - - - 8
A1 1º
CARPETAS UNIP. - - - - - - 0
PUPITRE - - 1 - - - 1
MESAS - - 5 - - - 5
SILLAS - 5 - - - 5
A2 2º GRADO
CARPETAS UNIP. - 0 - - - 0
PIZARRA ACRILICA - 1 - - 1
MESAS - - 5 - - - 5
SILLAS - - 5 - - - 5
A3 3º GRADO
CARPETAS UNIP. - 6 - - - 6
PIZARRA ACRILICA - 1 - - - 1
MESAS - - 7 - - - 7
SILLAS - - 7 - - - 7
A4 4º GRADO
CARPETAS UNIP. - - 4 - - - 4
PIZARRA ACRILICA - 1 - - - 1
MESAS - - 13 - - - 13
SILLAS - - 13 - - - 13
A5 5º GRADO
CARPETAS UNIP. - - 0 - - - 0
PIZARRA ACRILICA - 1 - - - 1
A6 6º GRADO MESAS - - 9 - - 9
84
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

SILLAS - - 9 - - 9
CARPETAS UNIP. - 0 - - - 0
PIZARRA ACRILICA - 1 - - - 1
Fuente: Elaboración propia, con información primaria.

De los datos recogidos en campo la I.E. de Ccoc-hua, se conoce que se cuenta con 90
sillas en bien estado, 90 en regular estado, y 6 en mal estado, sumando 216, en tanto
que para completar el mobiliario se cuenta con 140 mesas buenas y 3 en regular
estado y 6 en malas condiciones, sumando 149 mesas en total, además posee 10
pizarras acrílicas. En cuanto al mobiliario se presenta el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 81 INVENTARIO ACTUAL DE MOBILIARIO I.E. CCOC-HUA
PROPIO PRESTADO
AULAS GRADOS MUEBLES B R M B R M TOTAL
MESAS 0 0 52 0 0 0 52
SILLAS - 52 - - - 52
A1 1º
CARPETAS UNIP. - - - - - - 0
PUPITRE - 1 - - - 1
MESAS - - 33 - - - 33
SILLAS - 33 - - - 33
A2 2º GRADO
CARPETAS UNIP. - 0 - - 0
PIZARRA ACRILICA - 1 - - 1
MESAS - - 27 - - - 27
SILLAS - - 27 - - - 27
A3 3º GRADO
CARPETAS UNIP. - . - - - 0
PIZARRA ACRILICA - 1 - - - 1
MESAS - - 24 - - 0 24
SILLAS - - 24 - - 0 24
A4 4º GRADO
CARPETAS UNIP. - - 4 - - 0 4
PIZARRA ACRILICA - 1 - - 0 1
MESAS - - 42 - - 0 42
SILLAS - - 42 - - 0 42
A5 5º GRADO
CARPETAS UNIP. - - 0 - - 0 0
PIZARRA ACRILICA - 1 - - 0 1
MESAS - - 37 - 0 37
SILLAS - - 37 - 0 37
A6 6º GRADO
CARPETAS UNIP. - - - - 0 0
PIZARRA ACRILICA - 1 - - - 1
Fuente: Elaboración propia

3. Capacidad de las I.E.


El número de Aulas en esta I.E. Puca-Puca es de 05 aulas pedagógicas, mas una que
funciona como dirección y Biblioteca. Todas están en regular estado de uso y tienen
una dimensión de 43.5 m2, que dividido entre el indicador de ocupación (1.75 m2)
resulta 25 alumnos siendo su máximo por aula lo que hace un total de 149 alumnos
que puede albergar, con 5 docentes.

CUADRO Nº 82 CAPACIDAD I.E. PUCA-PUCA


RECURSO CAPACIDAD ACTUAL Capacidad Actual
(Nº de Alumnos) (Nº de secciones)
Aulas 149 5
Docentes 149 5
Mobiliario 118 5
Fuente: Elaboración Propia

85
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Para el caso de la I.E. Ccoc-hua es de 13 aulas pedagógicas, y dos ambientes


administrativos. Todas están en buen estado de uso y tienen una dimensión de 40 m2,
que dividido entre el indicador de ocupación (1.75 m2) resulta 23 siendo su máximo
por aula lo que hace un total de 251 alumnos que puede albergar, con 11 docentes.

CUADRO Nº 83 CAPACIDAD I.E. CCOC-HUA


RECURSO CAPACIDAD ACTUAL Capacidad Actual
(Nº de Alumnos) (Nº de secciones)
Aulas 251 11
Docentes 251 11
Mobiliario 190 11
Fuente: Elaboración Propia

Como se puede apreciar en ambos casos se tiene una deficiencia en cuanto al


mobiliario, en la situación actual.

4. Capacidad Proyectada de las I.E. Alternativas


Para el caso de esta I.E. de Puca-Puca, no se ha implementado los instrumentos de
gestión para superar las deficiencias identificadas en la I.E. También no se conoce de
gestión alguna para la mejora de sus instalaciones en general. Como se puede apreciar,
del análisis situacional anterior esta institución puede albergar más alumnos, pero
tiene la deficiencia del mobiliario. Por otro lado la accesibilidad a esta I.E. que está
alejada del centro poblado, hace que coberture a los más cercanos a esta.

En cambio para el caso de la I.E Ccoc-hua, que se ubica en el mismo centro del poblado
de Ccoc-hua-Palmira, presenta una adecuada infraestructura pero tiene déficit en
cuanto al mobiliario. Aun asi presta el servicio educacional a la población primaria.
Como consta en los datos históricos.

B. Capacidad Actual de las I.E. Alternas para el Nivel Secundario

1. Tipos de I.E.
En el cuadro siguiente se presenta las I.E. Alternativas dentro del área de Influencia

CUADRO Nº 84 RELACION DE I.E. TIPOS DE GESTION Y Nº DE DOCENTES


I.E. ALTERNAS Tipo de Gestión Nº de Docentes
INMACUALDA Publica 24
ANTONIO OCAMPO Publica 27

2. Situación de las I.E.


La I.E. INMACULADA de Mujeres es un Colegio del nivel Secundario, se encuentra
ubicada a 25 minutos en camioneta desde Palmira hacia Curahuasi. Comprende 18
secciones, 10 en buen estado que es de material de concreto y 8 en mal estado, que
son de adobe, tiene 01 patio, 01 losa deportiva, una batería de baños para las alumnas
con 18 inodoros, posee cerco perimétrico. Cuenta con el Consejo Educativo
Institucional (CONEI), y con el Plan estratégico Institucional (PEI).

Funciona en un solo turno durante la mañana, la infraestructura es de material de


concreto, su techo es de teja andina protegiéndole de las inclemencias de las
condiciones climáticas de la zona, durante los meses de lluvia, y el intenso frio en los
meses de Mayo a Julio.
86
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

El cerco perimétrico es de material de concreto, lo que presta seguridad para los


bienes de la I.E. El sistema de agua potable y desague, está incorporada a la red del
Distrito. El agua que se consume es tratada (clorada) adecuadamente.

En cuanto a la disponibilidad de ambientes para la atención de programas sociales, no


existe ninguno, pero se utiliza un ambiente pequeño como almacén de diversos
materiales y equipos de la Institución Educativa.

Para el Análisis de los Peligros que se ciernen sobre el proyecto, se ha recogido datos
de campo en la cual se ha examinado datos o antecedentes de fenómenos climáticos, a
través de personas, esta ultimas a aquellas que viven permanentemente en el casco
urbano por más de 30 años. De la misma manera, se ha revisado información
especializada o últimos estudios sobre la probabilidad de ocurrencia de aquellos
fenómenos naturales o climáticos de gran intensidad que podrían ocurrir en los
próximos años, resultando que no existen evidencias con evidencias claras sobre la
ocurrencia de estos fenómenos.

En el caso de la I.E. Antonio Ocampo de Varones del nivel Secundario, se encuentra


ubicada a 25 minutos desde la I.E. de Palmira. Comprende 28 ambientes, de material
de concreto en dos niveles, tiene 01 patio con piso, una losa deportiva, una batería de
baños con 15 inodoros. No posee instalado el Consejo Educativo Institucional (CONEI),
y también no cuenta con el Plan estratégico Institucional (PEI).

Funciona en un solo turno durante la mañana, la infraestructura es una construcción


de material de concreto con techo de teja andina que soporta las lluvias y vientos de la
zona. En estas condiciones la I.E. soporte las condiciones climáticas de la zona, durante
los meses de lluvia, y el intenso frio en los meses de Mayo a Julio. El cerco perimétrico
es también de material de concreto y presta seguridad para los bienes de la I.E.

Las instalaciones de agua potable y desague, pertenece al sistema de agua potable del
distrito. El agua que se utiliza recibe el tratamiento adecuado de potabilización.

En cuanto a la disponibilidad de ambientes para la atención de programas sociales, no


existen ambientes.

Para el Análisis de los Peligros que se ciernen sobre el proyecto, se ha recogido datos
de campo en la cual se ha examinado datos o antecedentes de fenómenos climáticos,
atreves de personas, esta ultimas a aquellas que viven permanentemente por más de
30 años. De la misma manera, se ha revisado información especializada o últimos
estudios sobre la probabilidad de ocurrencia de aquellos fenómenos naturales o
climáticos de gran intensidad que podrían ocurrir en los próximos años, resultando que
no existen evidencias con evidencias claras sobre la ocurrencia de estos fenómenos.

Estado Actual
La infraestructura de la I. E. Inmaculada, del nivel primario, como se menciono es de
material de concreto en dos niveles. Se ubica en un terreno plano de tierra firme, se
accede a este por una vía pavimentada, desde el centro de la Plaza de armas hasta la
I.E. Posee red eléctrica, con su correspondiente acometida de tipo monofásico de
sistema 220 voltios. Normalmente se dispone de esta energía las 24 horas del día.
87
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

En el caso de la I.E. Antonio Ocampo, goza de una infraestructura de dos niveles. Se


ubica en un terreno plano, se accede a este desde la plaza de armas por una via
pavimentada. Posee red eléctrica, con su correspondiente acometida de tipo
monofásico de sistema 220 voltios. Normalmente se dispone de esta energía las 24
horas del día. Los Docentes tienen una batería de baño propio.

RECURSOS HUMANOS
En la I.E. Inmaculada, de primaria se cuenta con 24 docentes 6 del III nivel 10 del II
Nivel y 8 de I nivel; además de 04 personal administrativo y 02 auxiliares.
Tiene 18 secciones distribuidos de la siguiente manera: 4 secciones de 1º año, 4
secciones de 2º año, 4 sección de 3º, 3 sección de 4º, 3 secciones de 5º. Los docentes
distan sus clases en el idioma español en un 95% y el resto lo hace en la lengua
quechua lengua materna de los alumnos. Tiene 28 aulas en total.
Los docentes distan sus clases en el idioma español en un 90% y el resto lo hace en la
lengua quechua lengua materna de los alumnos. Cada docente tiene a su cargo un
nivel.
En estas condiciones, la normatividad para el recurso humano de esta I.E. no se
aproxima a lo requerido en el D.S. Nº 005-2011, en cuanto a la especialidad del
Docente, y el personal administrativo.

La I.E. Antonio Ocampo, de secundaria cuenta con 27 docentes 6 del III nivel, 10 del II
Nivel y 8 del I nivel; además de 02 personal auxiliar y 04 personal administrativo.

Tiene 19 secciones distribuidos de la siguiente manera: 5 secciones de 1º año, 4


secciones de 2º año, 4 sección de 3º, 3 sección de 4º, 3 secciones de 5º. Los docentes
distan sus clases en el idioma español en un 95% y el resto lo hace en la lengua
quechua lengua materna de los alumnos. Tiene 28 aulas en total.

En estas condiciones, la normatividad para el recurso humano de esta I.E. se aproxima


a lo requerido en el D.S. Nº 005-2011, en cuanto a la especialidad del Docente, y el
personal administrativo, pero aun tiene deficiencias

EQUIPAMIENTO
De los datos recogidos en campo la I.E. de Secundaria Inmaculada, se conoce que se
cuenta con 120 sillas en bien estado, 98 en regular estado, y 70 en mal estado,
sumando 118 sillas, en tanto que para completar el mobiliario se cuenta con 70 mesas
buenas y 130 en regular condición y 78 en malas condiciones. En cuanto al mobiliario
se presenta el siguiente cuadro;

CUADRO Nº 85 INVENTARIO ACTUAL DE MOBILIARIO I.E. INMACULADA

PROPIO PRESTADO
Nº AULAS GRADOS MUEBLES B R M B R M TOTAL
MESAS 0 0 130 0 0 0 130

SILLAS - 130 - - - 130


4 1º AÑO
CARPETAS UNIP. - - - - - - 0

PUPITRE - 4 - - - 4

MESAS - - 96 - - - 96
4 2º AÑO
SILLAS - 96 - - - 96

88
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

CARPETAS UNIP. - 0 - - 0

PIZARRA ACRILICA - 4 - - 4

MESAS - - 101 - - - 101

SILLAS - - 101 - - - 101


4 3º AÑO
CARPETAS UNIP. - . - - - 0

PIZARRA ACRILICA - 4 - - - 4

MESAS - - 92 - - 0 92

SILLAS - - 92 - - 0 92
3 4º AÑO
CARPETAS UNIP. - - . - - 0 0

PIZARRA ACRILICA - 3 - - 0 3

MESAS - - 93 - - 0 93

SILLAS - - 93 - - 0 93
3 5º AÑO
CARPETAS UNIP. - - 0 - - 0 0

PIZARRA ACRILICA - 3 - - 0 3

Fuente: Elaboración propia, con información primaria.


De los datos recogidos en campo la I.E. de Antonio Ocampo, se conoce que se cuenta con
159 sillas en bien estado, 203 en regular estado, y 46 en mal estado, sumando 408, en tanto
que para completar el mobiliario se cuenta con 38 mesas buenas, 134 en regular estado y 25
en malas condiciones, sumando 197 mesas en total, además posee 19 pizarras acrílicas. En
cuanto al mobiliario se presenta el siguiente cuadro;

CUADRO Nº 86 INVENTARIO ACTUAL DE MOBILIARIO I.E. ANTONIO OCAMPO

PROPIO PRESTADO
Nº AULAS GRADOS MUEBLES B R M B R M TOTAL
MESAS 0 0 153 0 0 0 153
SILLAS - 153 - - - 153
5 1º AÑO
CARPETAS UNIP. - - - - - - 0
PUPITRE - 5 - - - 5
MESAS - - 117 - - - 117
SILLAS - 117 - - - 117
4 2º AÑO
CARPETAS UNIP. - 0 - - 0
PIZARRA ACRILICA - 4 - - 4
MESAS - - 118 - - - 118
SILLAS - - 118 - - - 118
4 3º AÑO
CARPETAS UNIP. - . - - - 0
PIZARRA ACRILICA - 4 - - - 4
MESAS - - 105 - - 0 105
SILLAS - - 105 - - 0 105
3 4º AÑO
CARPETAS UNIP. - - . - - 0 0
PIZARRA ACRILICA - 3 - - 0 3
MESAS - - 90 - - 0 90
SILLAS - - 90 - - 0 90
3 5º AÑO
CARPETAS UNIP. - - 0 - - 0 0
PIZARRA ACRILICA - 3 - - 0 3
Fuente: Elaboración propia, con información primaria.

3. Capacidad de las I.E.


El número de Aulas en la I.E. Inmaculada es de 18 aulas pedagógicas, mas una que
funciona como dirección y Biblioteca. Las aulas de material de concreto tienen un
estado regular de uso y tienen una dimensión de 50.5 m2, que dividido entre el Nº de
estudiantes (34) resulta en promedio de ocupación 1.49 m2/alumnos siendo su
89
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

máximo por aula lo que hace un total de 510 alumnos que puede albergar, con 24
docentes.

CUADRO Nº 94 CAPACIDAD I.E. INMCULADA


RECURSO CAPACIDAD ACTUAL Capacidad Actual
(Nº de Alumnos) (Nº de secciones)
Aulas 505 18
Docentes 505 18
Mobiliario 408 18
Fuente: Elaboración Propia

Para el caso de la I.E. Antonio Ocampo es de 13 aulas pedagógicas, y dos ambientes


administrativos. Todas están en buen estado de uso y tienen una dimensión de 40 m2,
que dividido entre el indicador de ocupación (1.75 m2) resulta 23 siendo su máximo
por aula lo que hace un total de 251 alumnos que puede albergar, con 11 docentes.

CUADRO Nº 87 CAPACIDAD I.E. ANTONIO OCAMPO


RECURSO CAPACIDAD ACTUAL Capacidad Actual
(Nº de Alumnos) (Nº de secciones)
Aulas 588 19
Docentes 588 19
Mobiliario 288 19
Fuente: Elaboración Propia

Como se puede apreciar en ambos casos se tiene una deficiencia en cuanto al


mobiliario, en la situación actual. En el caso de la I.E. Inmaculada de Mujeres, existen
08 aulas que se encuentran en una situación deteriorada, ya que no resiste mas
refacción y adecuación.

4. Capacidad Proyectada de las I.E. Alternativas


Para el caso de la I.E. Inmaculada, se ha implementado los instrumentos de gestión
para superar las deficiencias identificadas en esta, pero aun no se ha logrado
resultados. Se conoce que esta Institución está realizando gestiones para la Mejora de
sus instalaciones, precisamente de la construcción de 08 aulas con sus ambientes
complementarios. Como se puede apreciar, del análisis situacional anterior esta
institución mejorara su infraestructura superando ya las deficiencias que redundaran
en beneficio de las alumnas. Por otro lado la accesibilidad a esta I.E. es fácil desde el
cercado de curahuasi pero no asi hacia la I.E. Palmira que está alejada del centro
poblado.

De igual manera la I.E Antonio Ocampo, que se ubica también en el cercado de


Curahuasi no presenta ningún instrumento de gestión implementado, a pesar que
presenta una infraestructura pero tiene un déficit en cuanto al mobiliario. Aun asi en
estas condiciones presta el servicio educacional a parte de la población menor de
Curahuasi.

Las características de la situación negativa que se intenta modificar.

La Institución Educativa de Palmira se encuentra ubicada en la localidad de Ccochua-


Palmira, Distrito de Curahuasi, provincia de Abancay, Región Apurímac. Brindan los
servicios de Educación Secundaria de Menores 1er al 5to grado, y Educación Primaria
de Menores a niños varones y mujeres en edad escolar, de 1º y 2°.
90
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Si bien el motivo que genera este PIP es el estado de la infraestructura, existen


diversas razones por las que resulta necesario resolver el problema. Una encuesta
verbal realizado a los padres de familia de los alumnos durante la visita de campo
realizado por el evaluador a la IEPalmira dejó dilucidar las razones, por las que es
necesario intervenir en forma urgente, la construcción de una nueva infraestructura
hará que los estudiantes de esta parte de nuestra región esté a la altura de las
instituciones que se encuentran en la zona urbana del distrito de Curahuasi.

Si bien el nivel de ingresos familiares en la zona no permite que los alumnos sean
matriculados en IE particulares, en teoría, la educación pública gratuita permite a los
padres de familia escoger donde estudiarán sus hijos entre las IE del estado.
En el presente caso, es necesario resolver el problema educativo porque la IE no
cuenta con infraestructura que brinde seguridad, ni mobiliario o equipamiento
adecuado que sirvan de herramientas para el desarrollo del alumno, y la capacidad
educativa de los docentes puede mejorarse.

La explicación de por qué es competencia del Estado resolver dicha situación.


Un objetivo fundamental del Estado, es garantizar la educación básica gratuita, además
de tener, la educación, características de bien público, es obligación del Estado el
brindar el servicio de educación a la población demandante, contando que este es una
inversión en capital humano y enormes externalidades positivas y sostenible para la
sociedad.

Por otro lado es competencia del Estado, porque tiene el objetivo de potenciar el
factor humano señalando como objetivo estratégico, desarrollar las capacidades y
potencialidades del factor humano mediante una educación de calidad, mejorando el
aprendizaje del alumnado, lo cual mejorará la calificación del recurso humano y
responda a las necesidades y expectativas del desarrollo regional y nacional.

Un objetivo importante de la prestación del servicio público, está referido a garantizar


la democratización de la Educación básica a través del logro universal de niveles
mínimos de aprendizaje, desde los primeros años de vida, que aseguren a todos
mejores condiciones para enfrentar sus propios desafíos personales y los de
convivencia social.

Bajo este contexto se justifica el desarrollo de provisión de servicios públicos, a través


de proyectos destinados al logro de objetivos específicos que contribuyan al
mejoramiento del capital humano, priorización de enfoques de aprendizaje
conducentes a la adquisición de conocimientos, actitudes y valores que preparen a la
persona para enfrentarse con los retos del mundo actual, expansión y mejoramiento
de la tecnología educativa, la reducción de brechas de acceso a una Educación de
calidad, entre las diversas zonas y poblaciones de nuestro país tan heterogéneo como
la nuestra.

Análisis de vulnerabilidad de los factores de producción frente a los peligros


identificados:
Los factores de producción (infraestructura, mobiliario, insumos, capacitación, etc) no
presentan vulnerabilidad de exposición, resiliencia y fragilidad en la infraestructura
actual.
91
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Sin embargo es vulnerable a la filtración de agua en épocas de lluvia, que por cierto es
natural en esta parte de la sierra, para salvar esta situación el presente estudio ha
realizado el estudio de suelo correspondiente para asegurar que la construcción no
este expuesto a esta vulnerabilidad.

La resiliencia es una de las vulnerabilidades que más preocupa, tanto en la situación


actual y donde se construirá la infraestructura para la atención de las alumnas. Más
adelante se verá con más detalle el análisis de vulnerabilidad del lugar donde se
construirá la institución educativa Palmira.

Intentos anteriores de solución.

Desde 1993, año en que la I.E.de Palmira entra en funcionamiento, ha tenido muchas
dificultades para brindar un adecuado servicio educativo.
Antes de su creación los miembros y directivos de la comunidad de Palmira a través de
faenas, lograron la construcción de tres aulas pedagógicas más un módulo de servicios
higiénicos, para la atención de los alumnos del nivel primario, durante este tiempo la
ayuda de las instituciones del sector educación, Foncodes, etc. ha sido nulo.

En este sentido, estos ambientes son parte de la solución de los requerimientos de


dicha institución, pero siguen siendo insuficientes, por lo que este estudio se abocará a
identificar dichas necesidades complementarias en el marco de los lineamientos del
sector y del SNIP que busca la integralidad de la intervención.

Gravedad de la Situación Negativa que se Intenta Modificar

Temporalidad.

La Institución Educativa fue creada en el año 1990, por Resolución Departamental /


RD.Zonal 374 el 21/06/1990, a la fecha tiene 20 años de antigüedad, la dependencia
administrativa es del Ministerio de Educación.

La Institución Educativa Secundaria viene funcionando desde el año 1990, en el Centro


Poblado de Palmira, La infraestructura existente ha sido construida con aporte de los
padres de familia y comunidad en terrenos también donados por la comunidad de
Palmira.

Relevancia.

La situación negativa que se plantea resolver es de índole permanente o estructural,


porque permitirá dotar de las condiciones físicas necesarias para brindar el servicio
educativo, base necesaria más no suficiente para alcanzar una educación de calidad.

Grado de avance.
Se calcula que el 80% de la población escolar se encuentra inadecuadamente atendida.
Situación que si no se interviene seguirá agudizándose por el grado de deterioro de la
infraestructura, el crecimiento poblacional y de la demanda del servicio educativo,
contribuyendo a la agudización de la migración de la población de la zona y a la Baja
Calificación del Recurso Humano.
92
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Análisis de posibles peligros.


CUADRO Nº 88

Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona I.E.S


1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de
ejecutar el proyecto? peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
Sí No Comentarios Sí No Comentarios
Inundaciones X Inundaciones X
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
Heladas X Heladas X
Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X
Sismos X Sismos X
Sequías X Sequías X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes /
Derrumbes / Deslizamientos X X
Deslizamientos
Tsunamis X Tsunamis X
Incendios urbanos X Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X
Otros X Otros X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas
SI X NO
anteriores durante la vida útil del proyecto?
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para
SI NO X
tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?

CUADRO Nº 89
Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros

Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de
información histórica o en estudios de prospectiva.
- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala: B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4.

Frecuencia (a) Severidad (b) Severidad (b)


Peligros Sí No
B M A S.I. B M A S.I. (c ) = (a)*(b)
Inundación
¿Existen zonas con problemas de
X
inundación?
¿Existe sedimentación en el río o
X
quebrada?
¿Cambia el flujo del río o acequia
principal que estará involucrado con el X
proyecto?
Lluvias intensas
¿Existen procesos de erosión? X
¿Existe mal drenaje de suelos? X 1 1 1
¿Existen antecedentes de inestabilidad
o fallas X
geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de
X
deslizamientos?
¿Existen antecedentes de derrumbes? X
Heladas X
Friaje / Nevada X 1
Sismos X 1 1 1
Sequías X 1 1 1
Huaycos X
Derrumbes / Deslizamientos X 1
Tsunamis X
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X

Conclusión: De acuerdo con los resultados de la parte B, la zona en la cual se desarrollará el proyecto es de nivel BAJO riesgo.

Nota: no existen antecedentes de deslizamientos en la zona de intervención del


93
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

proyecto, salvo algunas pequeñas inundaciones en la época de lluvias. Hay filtración de


agua en la infraestructura existente, pero la construcción nueva se localizará en otra
zona del terreno, además se presente un análisis de suelo que garantice la estabilidad
del caso.

Intento de Soluciones Anteriores

No existen intentos anteriores de solución, la Institución Educativa Palmira de nivel


Primaria viene funcionando desde el año 1990, en el Centro Poblado de Palmira, la
infraestructura existente ha sido construida con aporte de los padres de familia y
comunidad en terrenos también donados por la comunidad de Palmira.

3.2 DEFINICION DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS.

Definición del Problema Central

Después de haber realizado el análisis del diagnostico, se ha definido el Problema


central de la siguiente manera:

“Inadecuada atención de los Alumnos de la I.E Edgar Segovia Campana-Palmira” de la


comunidad de Palmira, distrito de Curahuasi.

Debido principalmente a inadecuadas condiciones físicas y a los deficientes equipos y


mobiliario con que cuenta esta sede institucional.

ANALISIS DE LAS CAUSAS.


A continuación se describe las causas directas e indirectas que originan el principal
problema:

CAUSA DIRECTA 1: Inadecuadas condiciones físicas para la enseñanza educativa y


aprendizaje.

Causa Indirecta: Inadecuados Aulas pedagógicas y complementarias.

Está referido a que la infraestructura actual que no reúne las condiciones básicas para la
enseñanza-aprendizaje: las aulas son de material adobe, sus techos son de calamina, las
veredas están deterioradas, las ventanas tiene lunas rotas, las puertas no poseen
chapas, y por tanto no prestan la seguridad del caos, el cielo raso esta deteriorado por
efecto de la caída de lluvias. Los ambientes miden en promedio 45.85 m2, y
consecuentemente el área de ocupación por alumnos es variado y en algunos casos es
excesiva 1.81 m2 o en otro es reducida 1.34 m2. En los meses de febrero y marzo en
muchas ocasiones estas aulas se convierten pozos de agua, por lo que los docentes y el
alumnado tiene que votar el agua con baldes o desaguar por los agujeros que se han
hecho.

En la actualidad se dispone de 06 aulas, 5 para la atención del nivel secundario y 1 para


el nivel primario donde funciona el 1º grado y 2º grado, cada uno con 3 y 1 alumno
respectivamente, además allí viene funcionado la dirección y la biblioteca.

94
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

No se cuenta con un espacio adecuado para los protocolos ceremoniales, formación y


actividades culturales de la institución. El patio para la formación de los alumnos y
alumnas es de tierra, lo que perjudica la salud de toda la comunidad educativa. En los
meses de lluvia, esta área se vuelve intransitable por la gran cantidad de barro y charco
de agua que se acumula, por último el cerco perimétrico no existe, lo que expone tanto
a todos los miembros de esta comunidad educativa a riesgo por el tránsito de diversos
animales y de los pocos bienes de la I.E. a robos o maltrato por extraños. Podemos
agregar que no cuenta con ambientes complementarios como laboratorio, biblioteca, o
aula virtual, como tampoco con una losa deportiva para la práctica de deportes.

En cuanto a las acciones de operación y mantenimiento para conservar y mantener la


infraestructura en pleno funcionamiento, estas se realizan especialmente en los meses
de lluvia desde Diciembre hasta Abril, pero no son suficientes porque ya están dañados
algunas paredes externas e internas y por mas refacción o protección que se realice no
evitaran daños causado por estos fenómenos naturales, ya que desde el año 1992, ha
soportado periodos de lluvia intensos y ya una vez fue declarado en emergencia, más
precisamente en el año 2007, cuando los alumnos de primaria así como los docentes
(02) fueron trasladados a la I.E. Ccoc-hua y a Curahuasi.

Indicador
El 100% de los alumnos de la I.E. Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira no
tienen ambientes pedagógicos y complementarios adecuados

Causa Indirecta: Insuficiente e Inadecuados Mobiliario, Equipos y Material didáctico

El Mobiliario: las mesas, y sillas para los estudiantes del nivel primario esta deteriorado,
así mismo los pupitres están en mal estado de conservación; los estantes metálicos
donde se ordenan y conservan los libros, la documentación y la bibliografía resulta
insuficiente. Por otro lado el material didáctico es escaso y el que existe esta maltratado.
La I.E. no cuenta con computadoras para el registro y sistematización de sus datos.

El mobiliario para el nivel secundario son poco cómodas para los alumnos y alumnas que
oscilan entre 13 y 19 años de edad, ya son de uso exclusivo para niños de primaria. La
pizarra acrílica que poseen en las aulas están deterioradas por el uso y por la humedad
en las aulas y estas tienden a deformarse; por otro lado los docentes no poseen
escritorios de acuerdo a las normas establecidas, sus sillas son de madera rígida y en casi
todos los casos están en regular condiciones de conservación. Gran parte del mobiliario
que actualmente usan los alumnos de la I.E PALMIRA han sido cedidos en calidad de
préstamo por la I.E.P. de Ccochua cuyos diseños no contemplan los parámetros de la
Norma Técnica Peruana 260.006:2003 para el nivel primario y secundario, dicho
mobiliario está en proceso de deterioro. Muchos de ellos han sido donados por las
Instituciones educativas de La Salle, el Colegio Santa Rosa y de la escuela de Ccoc-hua
que está muy cerca a nuestra I.E.

Indicador
El 100% de mobiliario así como el equipamiento es insuficiente y esta deteriorado

95
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

CAUSA DIRECTA 2: Limitado conocimiento en Informática Educativa de los Docentes

Según lo manifestado por los docentes, existen dificultades en cuanto al manejo de


herramientas informáticas y los programas nuevos que aparecen relacionados con su
área o especialidad. La informática se ha incorporado en todo orden de cosas, y en la
educación es más aun dado la importancia que este tiene por la expansión, cobertura y
calidad que debe llegar hacia todos los niveles de la sociedad y en los lugares más
alejados del país. Por ello muchos programas de ayuda que los docentes utilizan para la
enseñanza no son correctamente implementadas o tienen dificultades para lograr su
objetivo y metas, lo que evidencia en los indicadores que se presentan a nivel distrital.

A continuación se presenta el árbol de causas y efectos:

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Efecto Final
Población estudiantil con Bajo desarrollo educativo

Efecto Directo Efecto Directo


Migracion e inaasistencia Reducido logro en el
escolar aprendizaje de los
estudiantes

Objetivo Central
Inadecuada atención de los Alumnos de la I.E Edgar Segovia Campana-Palmira” de la
comunidad de Palmira, distrito de Curahuasi.

Medio Directo
Inadecuadas condiciones físicas para
el proceso de enseñanza-aprendizaje.

MF MF MF
Inadecuadas Aulas Insuficiente y adecuados Limitado conocimiento de
pedagógicas y mobiliario, equipos y los docentes en manejo
complementarios material didáctico de recursos Informáticos
educativo

ANALISIS DE LOS EFECTOS

Para el análisis de los efectos partimos del supuesto que de continuar con la situación
96
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

problemática se genera efectos inmediatos y posteriores, el cual describimos a


continuación:

EFECTOS DIRECTO 1: Migración e inasistencia escolar


Este efecto se produce por la preocupación natural de los padres de de familia de que
sus hijos reciban una mejor educación, por tanto al observar la situación problemática
descrita, es evidente que opten por trasladarse hacia otras I.E. cercanas como por
ejemplo Ccoc-hua que esta a 350 mt o que también se trasladen hacia Curahuasi
realizando un esfuerzo económico para la familia. Por otro lado esta situación negativa
se puede convertir en una razón para que los padres decidan no enviar a sus hijos e hijas
y mas bien se conviertan en mano de obra en las labores agropecuarias propias de la
familia de esta zona.

EFECTO DIRECTO 2: Reducido logro en el aprendizaje de los estudiantes

Esta situación también puede derivar en un aspecto importante para los docentes, y es
que estas condiciones no contribuyen a un mejor aprendizaje de los diversos temas que
se tienen en la curricula. Los materiales didácticos tanto para primaria como para
secundaria se vuelven las herramientas para la comprensión de un tema específico, pero
el uso de estos pocos materiales y la no renovación de estos inciden en una inadecuada
vía técnica y metodológica para que el alumno o alumna capte de manera integral los
conceptos. Hoy en dia, el docente hace uso de diversos elementos para inducir a los
alumnos a mejorar el aprendizaje, entre ellos tenemos a las computadoras, las pizarras
acrílicas, los plumones, el material didáctico, los libros, el proyector, el ecram, etc, sin
estos componentes el docente por mas esfuerzo que realice no lograra mejorar los
niveles de aprendizaje de los alumnos.

EFECTO FINAL: Población estudiantil con bajo desarrollo educativo

Como efecto final tenemos que los estudiantes no logran un buen desempeño escolar:
para el nivel primario los estudiantes no alcanzan los indicadores del razonamiento
verbal y matemático y en el nivel secundario se observa deficiencias en la aplicación de
las diversas metodologías para la solución de problemas.

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO, MEDIOS Y FINES.

3.3.1 OBJETIVO CENTRAL

La solución al problema central del árbol de causas y efectos constituye el objetivo


central de proyecto:

PROBLEMA CENTRAL El 100% de Alumnos de la I.E


Inadecuada atención de los Alumnos de la Indicador integrdada Edgar Segovia Campana–
I.E integrada Edgar Segovia Campana- Palmira no son adecuadamente
Palmira” de la comunidad de Palmira, distrito atendidos.
de Curahuasi.

OBJETIVO CENTRAL El 100% de Alumnos de la I.E Edgar


Adecuada atención de los Alumnos de la I.E Indicador Segovia Campana–Palmira son
Edgar Segovia Campana-Palmira” de la adecuadamente atendidos.
comunidad de Palmira, distrito de Curahuasi.

97
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

La I.E de PALMIRA para mejorar su servicio educativo requiere del análisis de los medios
que permitan dar solución al problema central.

3.3.2. ANALISIS DE LOS MEDIOS.

Una vez establecido el árbol de causas y efectos, estas se vuelven proposiciones


opuestas para alcanzar el objetivo central. Así de esta manera tenemos diferentes
niveles: medios directos son los que están relacionados con el objetivo central y
medios indirectos que se convierten en medios fundamentales porque a partir de ellas
es que se podrán realizar acciones para la solución del problema central.

MEDIO DIRECTO: Adecuadas condiciones físicas para la enseñanza-aprendizaje.

Medio Indirecto o medio Fundamental:


- Adecuadas Aulas pedagógicas y complementarios
- Suficiente y adecuados mobiliario, equipos y material didáctico educativo
- Mayor conocimiento de los docentes en manejo de recursos Informáticos

ANALISIS DE FINES

Del mismo modo antes descrito, se podreció a analizar los efectos directos e
indirectos, y como resultado de ello tenemos:

FINES DIRECTOS: El reflejo de que se ha solucionado el problema central, se genera


efectos inmediatos y posteriores como a continuación describimos:
- Permanencia y asistencia escolar
- Mayor logro en el aprendizaje de los estudiantes

Y como FIN ÚLTIMO, tenemos


“Población estudiantil con Mayor Desarrollo educativo en la comunidad de Palmira”.
Seguidamente se presenta el árbol de medios y fines:

98
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

GRÁFICO Nº 6: ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

Fin Último
Población Estudiantil con Mayor desarrollo Educativo en la Cc. de Palmira

Fin Directo Fin Directo


Permanencia y asistencia Mayor logro en el
escolar aprendizaje de los
estudiantes

Problema Central
Adecuada atención de los Alumnos de la I.E integrada Edgar Segovia Campana primaria y
secundaria de Palmira de la comunidad de Palmira, distrito de Curahuasi.

Medio Directo
Adecuadas condiciones físicas para el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Medio Indirecto Medio Indirecto Medio Indirecto


Adecuadas Aulas Suficiente y adecuados Mayor conocimiento de
pedagógicas y Mobiliario, equipos los docentes en manejo
complementarios y material didáctico de recursos Informáticos
educativo

3.4. DETERMINACION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Análisis de Interrelaciones de los medios fundamentales


Contando con los medios Indirectos identificados en el árbol de medios, estos se
vuelven Medios fundamentales. De esta manera se procede a identificarlos como
imprescindibles y no imprescindibles; los medios imprescindibles son los ejes de la
solución del problema y por tanto necesariamente se deben llevar a cabo acciones
para alcanzarla. Para el caso que desarrollamos los medios fundamentales resultan
tres:
- Adecuadas Aulas pedagógicas y complementarios,
- Suficiente y adecuados Mobiliario, equipos y material didáctico educativo;
- Mayor conocimiento de los docentes en manejo de recursos informáticos.

Luego se ha procedido a establecer qué tipo de relaciones existe entre ellos para
llevarla cabo resultando que conviene más ejecutarlas los tres medios fundamentales
en forma complementaria porque se podrá conseguir mejores resultados.

99
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Planteamientos de las Alternativas de Solución

Una vez identificados los medios imprescindibles, se procedió a plantear las acciones
para alcanzar cada una de ellas. Estas acciones también tienen una relación de complementarias,
vale decir que llevarlas a cabo juntos se consiguen mejores resultados.

GRÁFICO Nº 7: MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES

MF A MF B MF C
Adecuadas Aulas Suficiente y adecuados Mayor conocimiento de los
pedagógicas y Mobiliario, equipos docentes en manejo de
complementarios y material didáctico educativo recursos Informáticos

CI CI CI
Construcción de Implementación Talleres
Ambientes con capacitación
pedagógicos y mobiliario, en informática
complementarios equipos y educativa
material para
didáctico Docentes
educativo

DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS

Con las acciones propuestas se procedió a plantear los proyectos alternativos que a
continuación se describe:

ALTERNATIVA 1

Primer Componente: Compuesto por la acción 1

Construcción de aulas educativas y ambientes complementarios

Para el nivel primario:

Aula pedagógica, y ambientes complementarios, servicios higiénicos, patio de honor,


veredas y rampas de acceso; infraestructura de sistema estructural de concreto
armado con cobertura de teja andina sobre tijerales y correas metálicas

Para el nivel secundario: Infraestructura de dos niveles:

En el primer nivel: ambiente para aulas pedagógicas, sala de uso múltiple, dirección,
laboratorio y servicios higiénicos, rampas de acceso, complementado con patio de
honor y sus respectivas veredas.

Y en el segundo nivel, se ubicaran otras aulas pedagógicas, la biblioteca, y el centro de


cómputo, y finalmente se considera, el cerco perimétrico para toda la infraestructura y
una losa deportiva.
Infraestructura de sistema estructural de concreto armado con cobertura de teja
andina sobre losa aligerada inclinada sujeto en correas de madera adosadas en losa.
100
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Segundo Componente: Compuesto por la acción:


Implementación con mobiliario, equipos y material didáctico educativo, el cual tendrá
la finalidad de dotar con los equipos de computo, a todos los ambientes, desde la
dirección hasta el centro de recursos educativos (Biblioteca) así mismo de los
mobiliarios correspondientes, para los demás ambientes complementarios: aula
virtual, aula de uso múltiple, laboratorio de física y química y el CRE.

Tercer Componente: compuesto por la acción:


Talleres de Capacitación en Informática educativa para los docentes en manejo de
recursos Informáticos, que está orientado a dotar a los docentes de las herramientas
informáticas para el manejo de los programas educativos modernos que son utilizados
en las sesiones didácticas, tanto para el nivel primario como para el nivel secundario,
así como taller de capacitación en mantenimiento de infraestructura educativa

101
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

MODULO IV: FORMULACIÓN Y EVALUACION

4.1. Horizonte de evaluación


El horizonte de evaluación del proyecto para las 02 alternativas, es de 12 meses de
inversión y 10 años de operación y mantenimiento, considerando que se trata de un
proyecto referido a servicios educativos, los activos fijos principales (Infraestructura,
equipamiento y materiales educativos) tienen una vida económica promedio de diez años.
Sin embargo, el tiempo promedio de vida útil de una infraestructura a construir es de 20
años, garantizando su funcionamiento con un adecuado mantenimiento preventivo.

Ciclo del Proyecto


Fase de Pre inversión
Comprende la formulación del perfil y dada su menor complejidad y monto de inversión,
no requerirá estudios de pre factibilidad ni factibilidad, por lo que su ejecución no
representa riesgo alguno.

Fase de Inversión
En esta fase se contempla el desarrollo de 02 etapas, los estudios definitivos o expediente
técnico y la ejecución del proyecto de la alternativa seleccionada. A continuación se
detallan las etapas para la ejecución del Proyecto para ambas alternativas.
PRIMERA ETAPA -Estudios definitivos o expediente técnico (3 meses)
Selección y contratación de la firma que realizará el mejoramiento y ampliación de los
servicios servicio educativo, se tomará 30 días (01 mes).
Elaboración del expediente técnico, se tomará 60 días (02 meses) para la contratación
servicios profesionales y realizar del estudio definitivo o expediente técnico para el
mejoramiento del servicio educativo.

SEGUNDA ETAPA, EJECUCIÓN


Selección y contratación de la firma que realizará el mejoramiento y ampliación de los
servicios servicio educativo, se tomará 30 días (01meses).
a. Infraestructura, se tomará 210 días (07 meses) para la ejecución de los componentes.
Componente 01. Infraestructura Educativa.
b. Equipamiento y capacitación, se tomará 60 días (02 últimos meses de la ejecución de la
infraestructura.
Componente 02. Equipamiento y mobiliario.
Componente 03. Capacitación del personal docente.
 Con respecto a la gestión del proyecto esta se realizara durante toda la ejecución del
proyecto desde la primera etapa y estará a cargo, en una primera etapa por la Gerencia
Regional de Infraestructura (sub gerencia de Estudios) y la segunda etapa será
monitorizada por la Dirección de Supervisión y Liquidación de Obras del Gobierno Región
 Liquidación de la obra en el último mes.

Fase de Post Inversión


Esta fase incluye actividades vinculadas con la operación y mantenimiento del proyecto
así como su evaluación ex post. Consiste básicamente en la entrega de los servicios del
proyecto, por lo que su desembolso se encuentran vinculados con los recursos necesarios
para ello: personal, insumos, servicios (Luz, agua). De acuerdo al cronograma de
actividades del proyecto, la fase de operación y mantenimiento será a partir de marzo del
2014 durante los próximos 10 años.
102
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

A continuación se presenta el cronograma del ciclo del proyecto.


tiempo Costo a

año 10
año 1
año 2
año 3
año 4
año 5
año 6
año 7
año 8
año 9
item

Descripción (mese precios MES 01 MES 02 MES 3 MES 04 MES 05 MES 6 MES 07 MES 08 MES 09 MES 10 MES 11 MES 12 RESPONSABLES
s) mercado
(S/.)
1 INFRAESTRUCTURA
ELABORACION EXPEDIENTE GERENCIA
2 3.00 103,273.75 REGIONAL DE
TECNICO
CONTRATACION DE EMPRESA INFRAESTRUCTURA
RECCION DE
3 1.00 MARGESI DEL
COLSULTORA
REFACCION Y MANTE. DE AULAS
10,000.00
PRESTADAS.
EJECUCION DE GERENCIA
4 7.00 3,442,458.46
REGIONAL DE
INFRAESTRUCTURA (valor
MITIGACIÓN AMBIENTAL (A TODO INFRAESTRUCTURA
GERENCIA
5 7.00 22,131.84 REGIONAL DE
COSTO)
INFRAESTRUCTURA
GERENCIA
6 EQUIPAMIENTO (A TODO COSTO) 2.00 321,619.66 REGIONAL DE
GERENCIA
7 CAPACITACION 2.00 4,914.00 REGIONAL DE
8 SUPERVISION (7.00% CD) 7.00 172,122.92 INFRAESTRUCTURA
DIRECCION DE
SUPERVISION
GERENCIA DE
9 GESTION DE PROYECTOS 12.00 68,849.17 INFRAESTRUCTURA
DIRECCION DE
10 LIQUIDACION 1.00 34,424.58 SUPERVISION
FASE DE POST INVERSION
OPERACIÓN Y MATENIMIENTO Generacion de beneficios
MATERIALES DIDACTICOS Generacion de beneficios

103
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

4.2 Determinación de la Demanda


4.2.1 Determinación de los servicios públicos
 El proyecto brindará servicio de educación básica regular del nivel primario y
secundario.
 El proyecto pretende brindar la atención eficiente del servicio educativo con
suficientes aulas que permita mejorar la calidad del servicio educativo de la I.E
Palmira tanto en nivel primario y secundario, consecuentemente crear un núcleo
atractivo de demanda del servicio en el entorno de influencia contribuyendo a
reducir la deserción y migración de los alumnos.
 El proyecto contempla la construcción de infraestructura física necesaria para brindar
un adecuado servicio educativo conforme a las consideraciones técnicas del sector
y de acuerdo a la Ley General de Educación (Ley Nº28044), cuyas características y
especificaciones se contemplan en las normas técnicas de la OINFE.
 Así mismo, dichos espacios serán implementados con el mobiliario conforme a las
especificaciones de la NTP 260.008:2003, aprobada por INDECOPI y el
equipamiento será de acuerdo a los parámetros de las Normas Técnicas de Diseño
de Locales Escolares (OINFE).

4.2.2 Diagnóstico de la situación actual de la demanda de servicios educativos.


La actual demanda del servicio educativo se caracteriza por:
1. En la zona de influencia del proyecto, generalmente los alumnos matriculados
provienen de las localidades de Palmira baja, Palmira alta, Puca Puca,
Chiccllipampa, Jaquira y Ccochua, para el nivel secundario, aparte de las localidades
mencionadas, también se incluye a Cocha, JC Mariategui y curahuasi.

De acuerdo a los parámetros del SNIP, el radio de influencia máximo en el sector


rural, como es el caso de la I.E PALMIRA es de 5 Km para el nivel secundario y un
radio de 3km para el nivel primario, actualmente los demandantes del servicio
proceden de lugares incluso que superan dicho parámetro, lo anexos y caseríos de
procedencia de alumnos son:

GRAFICO Nº 09: AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

I.E
PALMIRA

I.E DEL AREA


DE INFLUENCIA

Fuente: Elaboración propia con mapa de la zona de Apurímac.

104
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Para el nivel primario. El cuadro que se muestra a continuación indica las I.E que
está dentro del área de influencia, la modalidad, las distancias, los tiempos y las
vías de acceso a la localidad de Palmira.

Cuadro N° 90 Centros Educativos del área de influencia para el nivel primario.


Distancia
Radio
respecto a
Código normativo
Nombre de la I.E Nivel/modalidad la I.E Tiempo Vías de acceso
Modular máximo
Palmira
(m)
(m)
Puca puca Primaria 1420 25 minutos 3000m Carretera - camino de herradura
Ccochua Primaria 150 10 minutos 3000m Carretera - camino de herradura
Fuente: Elaboración propia.

Para el nivel secundario. El cuadro que se muestra a continuación indica el Número de


I.E, modalidad, distancia, tiempo, vías de acceso, etc hacia la localidad de Palmira.

Cuadro N° 91 Centros Educativos del área de influencia para el nivel secundario.


Distancia
Radio
respecto a
Código normativo
Nombre de la I.E Nivel/modalidad la I.E Tiempo Vías de acceso
Modular máximo
Palmira
(m)
(m)
Inmaculada Secundaria 2300 40 minutos 5000m Carretera - camino de herradura
Antonio
Ocampo Secundaria 2300 40 minutos 5000m Carretera - camino de herradura
Fuente: Elaboración propia.

2. La población estudiantil de la zona de influencia, provienen de sectores rurales


deprimidos, que no cuentan con los servicios básicos y tienen que trasladarse
diariamente a pie para poder recibir instrucción, demanda que hasta hoy es
postergada por los gobiernos de turno.

3. La actual infraestructura es insuficiente, y no permite una adecuada prestación del


servicio educativo haciendo que los procesos de enseñanza – aprendizaje sean
antipedagógicos. El grueso del mobiliario es propiedad del nivel primario y
secundario y muchos de estos en malas condiciones además de no cumplir con los
parámetros de diseño para el nivel secundario establecido por el sector. Así
también, no se cuenta con equipamiento que sirva de soporte a los recursos
pedagógico-digitales del programa de educación.

4. Pese a las dificultades y carencias el I.E de PALMIRA ha tenido aceptación, como se


puede apreciar en las matriculas del primer grado, sobre todo en el nivel
secundario, sin embargo en la transición de los siguientes grados esta tendencia no
se ha mantenido de la misma forma debido a que tanto alumnos y padres de
familia trasladan sus expectativas a otras instituciones que brindan mejores
condiciones de servicio educativo pero con los agravantes económicos para la
familia y el libre albedrio social de los adolescentes.

105
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

5. Los servicios con que cuenta la localidad de Palmira son: Servicio de energía
eléctrica, servicio de agua, servicio desagüe, cuenta con una posta de salud de
atención general, etc.

6. Respecto al nivel educativo de los padres de familia, estas no cuentan siquiera con
la atención que ofrece el ministerio de educación a través de los programas no
escolarizados. En básica alternativa solo se reporta atención escolarizada.

7. Las razones de la no asistencia de muchos de los estudiantes a la educación básica


regular en esta zona es particularmente por falta de recursos económicos por parte
de sus padres, muchos de los estudiantes se ven frustradas sus aspiraciones por lo
que recurren a migrar a las ciudades aledañas o a la capital para mejorar sus
condiciones de vida, en ese sentido del total que salen afuera son pocos los que
culminan sus estudios.

8. Según el mapa de pobreza del INEI, el distrito de Curahuasi refleja un índice de


pobreza total de 76.9% de cuya cifra el 39.6% son de extrema pobreza; el 6.4% de
hogares no envían a sus hijos a estudiar, el 18.4% de familias tienes 2 o más NBI y
el 64.8% tiene por lo menos una NBI. Los demandantes del servicio educativo
provienen de familias con ingresos económicos de subsistencia donde un 17.8%
viven hacinamiento y tienen alta dependencia económica, muchos de ellos han
abandonado su formación educativa por obligaciones laborales o repitencia
reiterada que los cohíbe de retomar la escuela o colegio por el desfase de edad.

4.2.3 Determinación de la población de Referencia.


Para el caso primaria, la población de referencia está constituida por las localidades de
Palmira baja, Palmira alta, Puca Puca, Chiccllipampa, Jaquira y Ccochua, para el nivel
secundario, aparte de las localidades mencionadas, también se incluye a Cocha, JC
Mariategui y Curahuasi.

A continuación se presenta la población de referencia para los dos niveles educativos


de la localidad de Palmira.

Cuadro Nº 923 Población referencia primaria


LOCALIDADES DEL AREA INFLUENCIA POBLACION.
PALMIRA BAJA 175
PALMIRA ALTA 111
PUCA PUCA 211
CHICCLLIPAMPA 150
JAQUIRA 125
CCOC-HUA 309
TOTAL POB. 2007 1081
TOTAL POB. 2011 1,088
TOTAL POB. 2013 1,099
Fuente: Censo INEI 2007

Cuadro Nº 93 Población referencia secundaria


LOCALIDADES DEL AREA INFLUENCIA POBLACION.
PALMIRA BAJA 175
PALMIRA ALTA 111
PUCA PUCA 211
106
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

CHICCLLIPAMPA 150
JAQUIRA 125
CCOC-HUA 309
CCOCHA 110
J C MARIATEGUI 150
Curahuasi 4387
TOTAL POB. 2007 5728
TOTAL POB. 2011 5,768
TOTAL POB. 2013 5,828
Fuente: Censo INEI 2007

En el cuadro Nº 94 se presenta la tasa de crecimiento del Distrito de Curahuasi años,


que en este caso es de 0.173, con esta tasa se proyecta a la población del distrito de
Curahuasi.

Cuadro Nº 94 Cálculo de tasa de crecimiento del Distrito Curahuasi


Población 1993: 16137
Población 2005:
Población 2007: 16532
Población 2013 16,704
Tasa de crecimiento:
0.173
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

A continuación se muestra la proyección de la población del distrito de curahuasi.

Cuadro Nº 95 Población Proyectada (Distrito de Curahuasi)


Años 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023
Pob. Ref. 16,704 16,733 16,762 16,791 16,820 16,849 16,878 16,907 16,937 16,966 16,995
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda-MINEDU

A continuación podemos observar en los siguientes cuadros las proyecciones de la


población de referencia del nivel primario y secundario por edades simples.

La tasa utilizada en las proyecciones de los cuadros que se presentan más adelante es
de 0.173.

Cabe mencionar que para el caso de primaria, se considera a la población de 5 a 16


años, y en secundaria de 12 a 20 años, ambos corresponden al rango de edades de los
niños que actualmente estudian.

Cuadro Nº 96 Proyección de la Población de referencia del nivel primario


Años 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023
Pob. Ref. 1,099 1,101 1,103 1,105 1,107 1,109 1,111 1,113 1,115 1,117 1,119
5 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
6 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26
7 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
8 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33
9 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31
10 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
11 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34
12 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34

107
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

13 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47
14 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52
15 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54
16 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55
Total 452 452 452 452 452 452 452 452 452 452 452
Fuente : Elaboración propia con datos INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Cuadro Nº 97 Proyección de la Población de referencia del nivel secundario


Años 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023
Pob. Ref. 5,828 5838 5848 5858 5868 5878 5888 5898 5908 5918 5928
12 181 181 181 181 181 181 181 181 181 181 181
13 251 251 251 251 251 251 251 251 251 251 251
14 274 274 274 274 274 274 274 274 274 274 274
15 286 286 286 286 286 286 286 286 286 286 286
16 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301
17 161 161 161 161 161 161 161 161 161 161 161
18 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81
19 71 71 71 71 71 71 71 71 71 71 71
20 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80
Total 1,596 1,597 1,598 1,599 1,600 1,601 1,602 1,603 1,604 1,605 1,606
Fuente : Elaboración propia con datos del INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

4.2.4 Población demandante potencial


Es la población que efectivamente realiza estudios más aquella población que
debiendo realizar sus estudios no lo hacen por diversas razones., tanto en el nivel
primario y en el nivel secundario.

Los cuadros que se muestran a continuación se utilizan para la proyección de la


demanda potencial.

Para el nivel primario:


Cuadro Nº 98 Alumnos por Edad que Asisten a cada Año en el nivel primario
Tasa de asistencia a la Proporción de matriculados en Proporción de niños por edades
Edad Años
educación primaria primaria que asiste a cada Año que asiste a cada Año
(A) (B) (C) (D) (E)=(B*D)
5 años 4.23% 1º Año 100% 4%
1º Año 88% 53.86%
6 años 61.55% 2º Año 13% 7.69%
1º Año 35% 34.32%
7 años 96.72% 2º Año 55% 53.04%
3º Año 10% 9.36%
1º Año 18% 18.49%
8 años 101.71% 2º Año 42% 43.15%
3º Año 27% 27.74%
4º Año 12% 12.33%
1º Año 0% 0.00%
9 años 98.88% 2º Año 13% 13.18%
3º Año 40% 39.55%
4° Año 40% 39.55%
5° Año 7% 6.59%
6° Año 0% 0.00%
1º Año 0% 0.00%
2º Año 0% 0.00%
10 años 94.55% 3º Año 14% 13.51%
4° Año 32% 30.39%
5° Año 54% 50.65%
108
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

6° Año 0% 0.00%
1º Año 0% 0.00%
2º Año 0% 0.00%
11 años 99.29% 3º Año 12% 12.04%
4° Año 21% 21.06%
5º Año 36% 36.11%
6° Año 30% 30.09%
1º Año 0% 0.00%
2º Año 0% 0.00%
12 años 100.81% 3º Año 3% 2.96%
4° Año 15% 14.82%
5º Año 32% 32.61%
6° Año 50% 50.40%
1º Año 0% 0.00%
2º Año 0% 0.00%
13 años 40.61% 3º Año 0% 0.00%
4° Año 0% 0.00%
5º Año 68% 27.79%
6° Año 32% 12.82%
1º Año 0% 0.00%
2º Año 0% 0.00%
14 años 11.73% 3º Año 0% 0.00%
4° Año 0% 0.00%
5º Año 0% 0.00%
6° Año 100% 11.73%
1º Año 0% 0.00%
2º Año 0% 0.00%
15 años 9.38% 3º Año 0% 0.00%
4° Año 0% 0.00%
5º Año 0% 0.00%
6° Año 100% 9.38%
1º Año 0% 0.00%
2º Año 0% 0.00%
16 años 1.84% 3º Año 0% 0.00%
4° Año 0% 0.00%
5º Año 0% 0.00%
6° Año 100% 1.84%
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 99 Alumnos por Edad que deberían Asistir a cada Año en el nivel primario
Proporción de niños no
Proporción de no Proporción de no atendidos que
Edad Años atendidos sobre el total de niños
atendidos debería asistir a cada Año
de esa edad
(A) (B) (C) (D) (E)=(B*D)
5 años 96% 1º Año 0% 0%
1º Año 100% 38%
6 años 38% 2º Año 0% 0%
1º Año 0% 0%
7 años 3% 2º Año 100% 3%
3º Año 0% 0%
1º Año 0% 0%
8 años -2% 2º Año 0% 0%
3º Año 100% -2%
4º Año 0% 0%
1º Año 0% 0%
9 años 1% 2º Año 0% 0%
3º Año 0% 0%
4° Año 100% 1%
5° Año 0% 0%
6° Año 0% 0%
1º Año 0% 0%
2º Año 0% 0%
10 años 5% 3º Año 0% 0%
4° Año 0% 0%

109
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

5° Año 100% 5%
6° Año 0% 0%
1º Año 0% 0%
2º Año 0% 0%
11 años 1% 3º Año 0% 0%
4° Año 0% 0%
5º Año 0% 0%
6° Año 100% 1%
1º Año 0% 0%
2º Año 0% 0%
12 años -1% 3º Año 0% 0%
4° Año 0% 0%
5º Año 0% 0%
6° Año 0% 0%
1º Año 0% 0%
2º Año 0% 0%
13 años 59% 3º Año 0% 0%
4° Año 0% 0%
5º Año 0% 0%
6° Año 0% 0%
1º Año 0% 0%
2º Año 0% 0%
14 años 88% 3º Año 0% 0%
4° Año 0% 0%
5º Año 0% 0%
6° Año 0% 0%
1º Año 0% 0%
2º Año 0% 0%
15 años 91% 3º Año 0% 0%
4° Año 0% 0%
5º Año 0% 0%
6° Año 0% 0%
1º Año 0% 0%
2º Año 0% 0%
16 años 98% 3º Año 0% 0%
4° Año 0% 0%
5º Año 0% 0%
6° Año 0% 0%
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro Nº 100 Total Demanda Potencial del nivel primario


Matricula estimada en
Nº de niños que deben
Años Edad cada Año según edades Total Demanda Potencial
asistir a cada Año 2013
2013
(A) (B) (C) (D) (E)=(C+D)
5 años 1 0 1
6 años 14 10 24
7 años 11 0 11
8 años 6 0 6
9 años 0 0 0
10 años 0 0 0
1º Año 11 años 0 0 0
12 años 0 0 0
13 años 0 0 0
14 años 0 0 0
15 años 0 0 0
16 años 0 0 0
Total 32 10 42
7 años 17 1 18
8 años 14 0 14
2º Año 9 años 4 0 4
10 años 0 0 0
11 años 0 0 0
110
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

12 años 0 0 0
13 años 0 0 0
14 años 0 0 0
15 años 0 0 0
16 años 0 0 0
Total 35 1 36
8 años 9 -1 8
9 años 12 0 12
10 años 4 0 4
11 años 4 0 4
12 años 1 0 1
3º Año
13 años 0 0 0
14 años 0 0 0
15 años 0 0 0
16 años 0 0 0
Total 30 -1 29
8 años 4 0 4
9 años 12 0 12
10 años 9 0 9
11 años 7 0 7
12 años 5 0 5
4º Año
13 años 0 0 0
14 años 0 0 0
15 años 0 0 0
16 años 0 0 0
Total 37 0 37
9 años 2 0 2
10 años 15 2 17
11 años 12 0 12
12 años 11 0 11
5º Año 13 años 13 0 13
14 años 0 0 0
15 años 0 0 0
16 años 0 0 0
Total 53 2 55
9 años 0 0 0
10 años 0 0 0
11 años 10 0 10
12 años 17 0 17
6º Año 13 años 6 0 6
14 años 6 0 6
15 años 5 0 5
16 años 1 0 1
Total 45 0 45
Fuente: Elaboración Equipo Técnico.

Con estos datos se calcula la estimación de la proyección de la población


potencial demandante al 2023 para cada grado de atención, utilizando la tasa
de crecimiento poblacional, por representar una tendencia creciente.

Cuadro Nº 101 Población Demandante Potencial Nivel Primario


Años 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023
1° grado 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42
2° grado 36 36 36 36 36 36 36 36 37 37 37
3° grado 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 30
4° grado 37 37 37 37 37 37 37 37 38 38 38
5° grado 55 55 55 55 55 55 56 56 56 56 56
6° grado 45 45 45 45 45 45 45 46 46 46 46
Total 244 244 245 245 245 246 246 247 247 247 248
Fuente: Elaboración Equipo Técnico.
111
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Para el nivel Secundario se procedió de la misma manera obteniéndose los resultados


en los siguientes cuadros:

Cuadro Nº 102 Alumnos por Edad Que Asisten a cada Año nivel secundario
Proporción de matriculados en
Tasa de asistencia a la Proporción de niños por edades
Edad Años secundaria que asiste a cada
educación Secundaria que asiste a cada Año
Año
(A) (B) (C) (D) (E)=(B*D)
1º Año 97% 71.60%
12 años 73.71% 2º Año 3% 2.11%
1º Año 56% 42.51%
13 años 76.29% 2º Año 41% 31.50%
3º Año 3% 2.28%
1º Año 21% 13.54%
2º Año 33% 20.84%
14 años 63.20% 3º Año 45% 28.13%
4° Año 1% 0.35%
5° Año 1% 0.35%
1º Año 12% 8.99%
2º Año 21% 15.65%
15 años 76.28% 3º Año 33% 25.31%
4° Año 32% 24.65%
5º Año 2% 1.67%
1º Año 5% 3.92%
2º Año 12% 9.47%
16 años 77.69% 3º Año 20% 15.34%
4° Año 32% 24.81%
5º Año 31% 24.16%
1º Año 1% 1.18%
2º Año 7% 5.91%
17 años 85.74% 3º Año 16% 13.60%
4° Año 32% 27.79%
5º Año 43% 37.25%
1º Año 0% 0.00%
2º Año 3% 2.36%
18 años 81.30% 3º Año 16% 12.96%
4° Año 16% 12.96%
5º Año 54% 43.60%
1º Año 0% 0.00%
2º Año 5% 2.70%
19 años 51.27% 3º Año 5% 2.70%
4° Año 37% 18.89%
5º Año 53% 26.98%
1º Año 0% 0.00%
2º Año 0% 0.00%
20 años 7.10% 3º Año 0% 0.00%
4° Año 33% 2.37%
5º Año 67% 4.73%
Fuente: Elaboración Equipo Técnico.

112
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Cuadro Nº 103 Alumnos por Edad Que Deberían Asistir a cada Año nivel secundario
Proporción de no atendidos Proporción de niños no atendidos
Edad Proporción de no atendidos Años
que debería asistir a cada Año sobre el total de niños de esa edad

(A) (B) (C) (D) (E)=(B*D)


1º Año 100% 26%
12 años 26% 2º Año 0% 0%
1º Año 0% 0%
13 años 24% 2º Año 100% 24%
3º Año 0% 0%
1º Año 0% 0%
2º Año 0% 0%
14 años 37% 3º Año 100% 37%
4° Año 0% 0%
5° Año 0% 0%
1º Año 0% 0%
2º Año 0% 0%
15 años 24% 3º Año 0% 0%
4° Año 100% 24%
5º Año 0% 0%
1º Año 0% 0%
2º Año 0% 0%
16 años 22% 3º Año 0% 0%
4° Año 0% 0%
5º Año 100% 22%
1º Año 0% 0%
2º Año 0% 0%
17 años 14% 3º Año 0% 0%
4° Año 0% 0%
5º Año 0% 0%
1º Año 0% 0%
2º Año 0% 0%
18 años 19% 3º Año 0% 0%
4° Año 0% 0%
5º Año 0% 0%
1º Año 0% 0%
2º Año 0% 0%
19 años 49% 3º Año 0% 0%
4° Año 0% 0%
5º Año 0% 0%
1º Año 0% 0%
2º Año 0% 0%
20 años 93% 3º Año 0% 0%
4° Año 0% 0%
5º Año 0% 0%
Fuente: Elaboración Equipo Técnico.

Cuadro Nº 104 Total Demanda Potencial nivel secundario


Matricula
estimada en Nº de niños que deben asistir a
Años Edad Total Demanda Potencial
cada Año según cada Año 2013
edades 2013
(A) (B) (C) (D) (E)=(C+D)
12 años 130 48 178
1º Año 13 años 107 0 107
14 años 37 0 37

113
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

15 años 26 0 26
16 años 11 0 11
17 años 2 0 2
18 años 0 0 0
Total 313 48 361
12 años 4 0 4
13 años 79 60 139
14 años 57 0 57
15 años 45 0 45
16 años 28 0 28
2º Año
17 años 10 0 10
18 años 2 0 2
19 años 2 0 2
20 años 0 0 0
Total 227 60 287
13 años 6 0 6
14 años 77 101 178
15 años 72 0 72
16 años 45 0 45
3º Año
17 años 22 0 22
18 años 10 0 10
19 años 2 0 2
Total 234 101 335
14 años 1 0 1
15 años 70 68 138
16 años 72 0 72
17 años 45 0 45
4º Año
18 años 10 0 10
19 años 13 0 13
20 años 2 0 2
Total 212 68 280
14 años 1 0 1
15 años 5 0 5
16 años 70 65 135
17 años 60 0 60
5º Año
18 años 35 0 35
19 años 19 0 19
20 años 4 0 4
Total 194 65 259
Fuente: Elaboración Equipo Técnico.

Cuadro Nº 105 Población Demandante Potencial Nivel Secundario


Años 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
1° grado 361 362 362 363 363 364 364 365 365 366 366
2° grado 287 287 288 288 289 289 289 290 290 291 291
3° grado 335 335 336 336 337 337 337 338 338 339 339
4° grado 280 280 281 281 281 282 282 283 283 283 284
5° grado 259 259 260 260 260 261 261 261 262 262 262
Total 1,522 1,524 1,526 1,528 1,530 1,532 1,534 1,536 1,538 1,541 1,543
Fuente: Elaboración Equipo Técnico.

114
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

4.2.5 Población demandante efectiva:

Sin proyecto.
La población demandante efectiva sin proyecto es aquella proporción de la población
potencial que efectivamente asiste a un establecimiento educativo público. El término
“sin proyecto” se refiere a que este procedimiento debe realizarse considerando que el
proyecto no existe, en oposición a lo que sucedería si el proyecto existiera (la situación
“con proyecto”) Así como en el caso anterior, se estimara esta población para cada uno
de los grados y/o niveles educativos que se piensa brindar a través del proyectos.

La proyección de esta población tomará como base la de la población potencial,


asumiéndose, generalmente, que si no se lleva a cabo proyecto alguno las respectivas
tasas de asistencia se mantendrán en el tiempo. Es necesario considerar que
dependiendo de la delimitación del servicio que proponga el estudio de pre inversión
(es decir, que el PIP se encuentre enfocado al análisis del servicio educativo de uno o
más centros educativos), la demanda efectiva excluirá aquella proporción de la
población potencial que viene siendo atendida por los demás centros educativos del
área de influencia del proyecto.

La población demandante sin proyecto está constituida por la población de la


Institución Educativa Palmira, que se define como la población demandante que
atiende actualmente la Institución Educativa Palmira, que para el 2011 atiende a una
población estudiantil 9 y 152 alumnos (nivel primaria y secundaria).

La población demandante efectiva sin proyecto está constituida por el total de


alumnas, distribuidos en 5 aulas para el nivel secundario y 2 aulas para el nivel
primario.

En el cuadro que se muestra a continuación podemos observar la participación relativa


de las I.E del nivel primario y secundario del distrito de Curahuasi.

Cuadro Nº 106 Nivel Primario


Código Institución Participación relativa de
Grado 2004 2005 2,006 2,007 2008 2009 2010 2011 Promedio
modular Educativa cada I.E. en el grado
1° 6 5 1 9 4 4 2 5 8.74%
2° 7 6 6 10 2 0 6 8.76%
Palmira 3° 7 7 5 1 8 1 5 7.46%
4º 8 4 3 6 3 4.48%
5º 0 0 0 0.00%
6º 0 0 0 0.00%
1° 33 53 13 21 27 26 35 67.96%
2° 64 50 59 24 32 34 53 73.27%
Ccohua 3° 41 63 53 52 20 27 51 76.12%
4º 42 42 56 44 52 24 52 77.61%
5º 56 41 39 46 42 42 53 80.30%
6º 42 50 34 35 43 37 48 77.42%
1° 11 16 14 11 6 4 12 23.30%
2° 11 10 15 12 13 4 13 17.97%
Puca Puca 3° 8 9 10 14 8 8 11 16.42%
4º 18 10 7 6 13 7 12 17.91%
5º 11 14 10 7 8 14 13 19.70%
6º 16 12 14 13 8 9 14 22.58%
1° 45 36 36 37 32 52 100%
2° 81 74 46 47 38 72 100%

115
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

TOTAL 3° 54 63 67 36 36 67 100%
4º 63 63 50 65 37 67 100%
5º 67 49 53 50 56 66 100%
6º 58 48 48 51 46 62 100%
Fuente : Dirección del Plantel I.E. AIT-2009-UGEL

Cuadro Nº 107 Nivel Secundario


Participación
Código
Institución Educativa Grado 2,006 2007 2008 2009 2010 2011 Promedio relativa de cada I.E.
modular
en el grado
1° 30 39 40 32 31 40 35 10.47%
2° 23 25 30 39 28 24 28 9.74%
Palmira 3° 0 17 21 28 33 30 26 9.95%
4º 0 0 16 24 29 36 26 11.40%

5º 0 0 0 13 21 22 19 9.29%
1° 129 149 135 135 112 134 132 39.23%
2° 127 127 137 118 116 98 121 41.65%
Inmaculada 3° 103 116 120 132 94 104 112 43.00%
4º 82 107 100 103 104 91 98 42.49%
5º 74 76 87 105 87 94 87 43.40%
1° 202 168 160 182 134 172 170 50.30%
2° 133 155 149 150 136 121 141 48.62%
Antonio Ocampo 3° 103 108 137 140 121 123 122 47.05%
4º 110 87 103 120 105 112 106 46.11%
5º 91 92 89 98 101 99 95 47.30%
1° 361 356 335 349 277 346 337 100%
2° 283 307 316 307 280 243 289 100%
TOTAL 3° 206 241 278 300 248 257 259 100%
4º 192 194 219 247 238 239 230 100%
5º 165 168 176 216 209 215 201 100%
Fuente : ESCALE 2011
Con los cuadros anteriores se determina la demanda efectiva del nivel de primaria en
la situación sin proyecto.

Cuadro Nº 108 Demanda Efectiva Sin Proyecto - Primaria


Sección 2,013 2,014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Matrícula
AREA 1º grado estimada 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
Matrícula
DE 2º grado estimada 35 35 35 35 35 35 35 35 35 36 36
Matrícula
INFLUENCIA 3º grado estimada 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 31
Matrícula
DEL 4º grado estimada 37 37 37 37 37 37 37 37 38 38 38
Matrícula
PROYECTO 5º grado estimada 53 53 53 53 53 53 54 54 54 54 54
Matrícula
6° grado estimada 45 45 45 45 45 45 45 46 46 46 46
Matrícula
1º grado estimada 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Matrícula
2º grado estimada 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Matrícula
I.E PAMIRA 3º grado estimada 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Matrícula
4º grado estimada 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
116
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Matrícula
5º grado estimada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Matrícula
6° grado estimada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración Equipo Técnico.

Lo mismo para el nivel secundario:

CUADRO Nº 109 DEMANDA EFECTIVA SIN PROYECTO - SECUNDARIA


Sección 2,013 2,014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Matrícula
1º grado estimada 313 314 314 315 315 316 316 317 317 318 318
Matrícula
2º grado estimada 227 227 228 228 229 229 229 230 230 231 231
Matrícula
3º grado estimada 234 234 235 235 236 236 236 237 237 238 238
ÁREA DE Matrícula
INFLUENCIA 4º grado estimada 212 212 213 213 213 214 214 215 215 215 216
DEL Matrícula
PROYECTO 5º grado estimada 194 194 195 195 195 196 196 196 197 197 197
Matrícula
1º grado estimada 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33
Matrícula
2º grado estimada 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22
Matrícula
I.E PAMIRA
3º grado estimada 23 23 23 23 23 23 24 24 24 24 24
Matrícula
4º grado estimada 24 24 24 24 24 24 24 24 25 25 25
Matrícula
5º grado estimada 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
Fuente: Elaboración Equipo Técnico.

4.2.6 Población demandante efectiva con proyecto


La población demandante efectiva con proyecto, o demanda efectiva con proyecto,
puede ser diferente de la demanda sin proyecto, si las acciones consideradas
pretenden modificar las actitudes de la población afectada con respecto a la
importancia de recibir estos servicios. En la práctica, estas acciones pueden generar o
generan los siguientes efectos:
 Que gracias a las acciones del proyecto cada vez mayor cantidad de personas
reciba el nivel educativo respectivo en la edad normativa que corresponda
(disminuya el retraso escolar)
 Que parte de la población potencial que no asistía, empiece a hacerlo gracias al
proyecto (incremento de la población demandante efectiva).

Para determinar en cuánto mejorarían los niveles de aprobación si se implementara el


proyecto, se asumirá que la I.E. en primaria y secundaria lograría tener tasas de
aprobación, desaprobación y deserción similares a las que registran, en promedio, los
centros educativos privados del distrito de Curahuasi.

Eficiencia Interna I.E.P Palmira


Grado Aprobación Desaprobación Deserción
1° 100.00% 0.00% 0.00%
2° 100.00% 0.00% 0.00%
3° 100.00% 0.00% 0.00%
4º 100.00% 0.00% 0.00%
5º 0.00% 0.00% 0.00%
6° 0.00% 0.00% 0.00%

117
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

CUADRO 110: DEMANDA EFECTIVA DE TODA EL AREA DE INFLUENCIA CON PROYECTO - PRIMARIA (metas)
2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023
Matrícula
1º grado estimada 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42
Matrícula
2º grado estimada 36 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43
Matrícula
AREA 3º grado estimada 29 35 42 42 42 42 42 42 42 42 42
Matrícula
DE 4º grado estimada 37 29 35 42 42 42 42 42 42 42 42
Matrícula
INFLUENCIA 5º grado estimada 55 39 31 37 44 44 44 44 44 44 44
Matrícula
6º grado estimada 45 0 4 6 11 18 22 26 31 35 40
Total 244 188 197 212 224 231 235 240 244 249 253
Fuente: Elaboración Equipo Técnico

CUADRO 111: POBLACION DEMANDANDANTE EFECTIVA I.E. PALMIRA - PRIMARIA (metas)


2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023
Matrícula
1º grado estimada 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Matrícula
2º grado estimada 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Matrícula
3º grado estimada 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Matrícula
4º grado estimada 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Matrícula
I.E PALMIRA 5º grado estimada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Matrícula
6º grado estimada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 11 12 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Fuente: Elaboración Equipo Técnico

Para el nivel secundario, área de influencia y la misma I.E Palmira.

Eficiencia Interna IES Palmira.


Grado Aprobación Desaprobación Deserción
1° 92.01% 2.59% 5.40%
2° 86.06% 8.34% 5.60%
3° 91.90% 2.80% 5.30%
4º 89.00% 5.00% 6.00%
5º 91.60% 1.40% 7.00%
Eficiencia Nivel Secundaria Instituciones Públicas
Grado Aprobación Desaprobación Deserción
1° 96.00% 1.00% 3.00%
2° 92.00% 5.00% 3.00%
3° 95.00% 1.00% 4.00%
4º 95.00% 3.00% 2.00%
5º 95.00% 0.00% 5.00%
Fuente: Datos de la IES y ESCALE 2011

CUADRO Nº 112 DEMANDA EFECTIVA DEL AREA DE INFLUENCIA CON PROYECTO - SECUNDARIA
2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023
Matrícula
1º grado estimada 323 323 324 324 325 325 326 326 327 328 328
Matrícula
2º grado estimada 287 343 350 351 351 351 350 350 350 349 349
ÁREA DE Matrícula
INFLUENCIA 3º grado estimada 244 277 329 340 343 344 345 346 346 347 348
Matrícula
4º grado estimada 280 262 289 339 354 357 357 356 356 356 355
Matrícula
5º grado estimada 201 273 263 288 336 354 358 360 360 361 362

118
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Total 1,334 1,477 1,555 1,643 1,708 1,730 1,736 1,738 1,739 1,741 1,742
Fuente: Elaboración Equipo Técnico

CUADRO Nº 113 POBLACION DEMANDANDANTE EFECTIVA CON PROYECTO I.E. PALMIRA - SECUNDARIA
2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023
Matrícula
1º grado estimada 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34
Matrícula
2º grado estimada 28 33 34 34 34 34 34 34 34 34 34
Matrícula
I.E PAMIRA 3º grado estimada 24 28 33 34 34 34 34 34 34 35 35
Matrícula
4º grado estimada 32 30 33 39 40 41 41 41 41 41 41
Matrícula
5º grado estimada 19 25 24 27 31 33 33 33 33 34 34
Total 137 150 158 167 174 176 177 177 177 177 177
Fuente: Elaboración Equipo Técnico

Para el supuesto el número de aulas se tuvo presente las normas vigentes del SNIP de
igual manera los demás ambientes, el coeficiente de ocupación del nivel primaria y
secundaria es 1.6m2/alumno.
Máximo 30 Alumnos
Capacidad de aula - nivel primario Área aula 48

Aclaración acerca del número de aulas en el nivel de primaria:


Analizando el cuadro anterior, la demanda determina la necesidad de contar con un
solo aula, que siguiendo los parámetros debería ser de 48 m2, sin embargo teniendo
dos docentes asignados y dos ambientes, se ha visto por conveniente dividir el aula de
48 m2 en dos ambientes, ello también obedece al criterio que nos da el ANEXO SNIP
09, el cual determina que para menos de 10 alumnos el área es de 20m2. En ese
sentido se ha determinado de tener un aula en este nivel.
Cuadro Nº 114 Demanda de aulas para la I.E primaria Palmira.
Descripción Año 0 Etapa de post inversión
Nº Ambiente Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Aulas educativas Ambiente 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: elaboración propia.

Cuadro Nº 115 Demanda de ambientes complementarios según tipología – nivel primario


Nº Ambiente Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Dirección y Sub Dirección Ambiente 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Tópico y Psicología Ambiente 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Maestranza y limpieza Ambiente 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Cafetería/Cocina Ambiente 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 S.S.H.H. alumnos y alumnas Ambiente 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
6 Patio Ambiente. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: elaboración propia.

Cuadro Nº 116 Mobiliario de Aulas educativas nivel primario


Nº Mobiliario Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Carpetas para alumnos Mobiliario 11 12 13 13 13 13 13 13 13 13 13
2 Sillas para alumnos Mobiliario 11 12 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Escritorio con mueble de
3 Mobiliario 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
computadora para docente
4 Silla giratoria para el docente Mobiliario 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
5 Pizarra acrílica Mobiliario 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
6 Ecran Mobiliario 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Fuente: elaboración propia.
119
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Cuadro Nº 117 Mobiliario para Dirección y Sub Dirección nivel primario


Nº Mobiliario Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Escritorio para Director Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1


2 Silla giratoria para el docente Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Mueble para computadora Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Estante para docente (MDF) Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 Silla personales (acolchonada) Mobiliario 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Fuente: elaboración propia.

Cuadro Nº 118 Mobiliario Tópico y Psicología nivel primario


Nº Mobiliario Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Mesa de 1x1 Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Silla personales (acolchonada) Mobiliario 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3 Camilla Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Biombo Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 Botiquín Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: elaboración propia.

Cuadro Nº 119 Mobiliario Maestranza y limpieza nivel primario


Nº Mobiliario Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Estante metálico Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: elaboración propia.

Cuadro Nº 120 Mobiliario Cafetería/cocina nivel primario


Nº Mobiliario Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Mesas circulares Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Sillas de plástico Mobiliario 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Fuente: elaboración propia.
Cuadro Nº 121 Equipamiento Aulas educativas primaria
Nº Equipamiento Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Computadora Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Proyecto Multimedia empotrado Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: elaboración propia.

Cuadro Nº 122 Equipamiento Dirección y Sub Dirección nivel primario


Nº Equipamiento Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Computadora Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Impresora Multifuncional Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 123 Material bibliográfico para alumnos primaria


Nº Descripción Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Materiales Alumnos para 1º año Libros 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
2 Materiales Alumnos para 2º año Libros 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
3 Materiales Alumnos para 3º año Libros 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
4 Materiales Alumnos para 4º año Libros 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 124: Material bibliográfico para Docentes primaria


Nº Descripción Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Materiales Docentes Libros 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Fuente: elaboración propia

120
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Cuadro Nº 125 Demanda de materiales Diversos para primaria


Nº Descripción Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Revistas, investigación Libros 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Materiales gráficos Libros 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Enciclopedias Libros 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Material audio visual Libros 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 126 Demanda de Docentes para primaria


Nº Descripción Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Docentes Cantidad 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Fuente: elaboración propia

Demanda para el nivel secundario:


Para el supuesto número de aulas se tuvo presente las normas vigentes del anexo
SNIP 09.

Se ha considerado el coeficiente de ocupación para el nivel de secundaria de


1.6m2/alumno, así como se muestra en el siguiente cuadro.

Capacidad de aula - nivel Máximo 30 Alumnos Área


48
secundario. aula

De acuerdo a la demanda efectiva en la situación con proyecto, tal como se muestra


en el siguiente cuadro, la demanda de alumnos oscila entre 30 a 35 alumnos en
promedio desde el año cero hasta el año 10.
Cuadro Nº 127 Demanda de aulas y ambientes complementarios para secundaria
Unidad
Nº Ambiente 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
medida
Aulas educativas Ambiente 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Demanda de ambientes complementarios según tipología
1 Aula de Innovación Pedagógica Ambiente 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Sala de Uso Múltiple Ambiente 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Laboratorio Fisca y Química Ambiente 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Centro de Recursos Educativos Ambiente 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 Dirección y Sub Dirección Ambiente 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
6 Archivo Ambiente 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
7 Sala de profesores Ambiente 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
8 S.S.H.H. para profesores y administrativos Ambiente 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
9 Tópico y Psicología Ambiente 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
10 Depósito de Material deportivo Ambiente 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
11 Guardianía Ambiente 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
12 Maestranza y limpieza Ambiente 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
13 Cafetería/Cocina Ambiente 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
14 S.S.H.H. alumnos y alumnas 1º y 2º N Ambiente 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
15 S.S.H.H. discapacitados 1º y 2º N Ambiente 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
16 Losa deportiva y patio de honor Área 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
17 Cerco perimétrico Área 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
18 Muro de contención Área 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 128 Mobiliario Aulas educativas secundaria


Nº Mobiliario Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Carpetas para alumnos Mobiliario 137 137 150 158 167 174 176 177 177 177 177
2 Sillas para alumnos Mobiliario 137 137 150 158 167 174 176 177 177 177 177
121
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Escritorio con mueble de computadora


3 Mobiliario 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
para docente
4 Silla giratoria para el docente Mobiliario 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
5 Pizarra acrílica Mobiliario 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
6 Ecran Mobiliario 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 129 Mobiliario Aula de innovación pedagógica secundaria


Nº Mobiliario Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Mueble de computadora para alumnos Mobiliario 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
2 Silla giratoria para alumnos Mobiliario 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
3 Escritorio con mueble de computadora para docente Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Silla giratoria para el docente Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 Pizarra acrílica Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 130 Mobiliario Sala de Uso Múltiple secundaria


Nº Mobiliario Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Sillas de plástico Mobiliario 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
2 Mesa central incluye mueble de computadora Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Podio Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 131 Mobiliario Laboratorio de física y química secundaria


Nº Mobiliario Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Taburetes Mobiliario 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
2 Escritorio con mueble de computadora para docente Mobiliario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Silla giratoria para el docente Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Pizarra acrílica Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 132 Mobiliario Centro de Recursos Educativos (CER) secundaria


Nº Mobiliario Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Mesa para CRE para alumnos Mobiliario 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
2 Silla para alumnos Mobiliario 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
3 Escritorio con mueble de computadora para docente Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Silla giratoria para pers. Adminis. Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 Andamio para libros Mobiliario 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 133 Mobiliario Dirección y Sub Dirección secundaria


Nº Mobiliario Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Escritorio para Director Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Silla giratoria para el docente Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Mueble de computadora para alumnos Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Estante para docente (MDF) Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 Silla personales (acolchonada) Mobiliario 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 134 Mobiliario Archivo secundaria


Nº Mobiliario Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Estante para docente (MDF) Mobiliario 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 135 Mobiliario Sala de profesores secundaria


Nº Mobiliario Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Mesa central incluye mueble de computadora Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Silla personales (acolchonada) Mobiliario 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
3 Estante para docente (MDF) Mobiliario 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Fuente: elaboración propia

122
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Cuadro Nº 136 Mobiliario Tópico y Psicología secundaria


Nº Mobiliario Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Mesa de 1x1 Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Silla personales (acolchonada) Mobiliario 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3 Camilla Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Biombo Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 Botiquín Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 137 Mobiliario Guardianía secundaria


Nº Mobiliario Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Camarote Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Mesa de 1mx1m Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Silla personales (acolchonada) Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 138 Mobiliario Maestranza y limpieza secundaria


Nº Mobiliario Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Nº
1 Estante metálico Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: elaboración propia.

Cuadro Nº 139 Mobiliario Cafetería/cocina secundaria


Nº Mobiliario Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Taburetes Mobiliario 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
2 Mesas circulares Mobiliario 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3 Sillas de plástico Mobiliario 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 140 Equipamiento Aulas educativas secundaria


Nº Equipamiento Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Computadora Equipamiento 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
2 Proyecto Multimedia empotrado Equipamiento 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 141 Equipamiento Aula de innovación pedagógica secundaria


Nº Equipamiento Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Computadora Equipamiento 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31
2 Proyecto Multimedia empotrado Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 142 Equipamiento Sala de Uso Múltiple secundaria


Nº Equipamiento Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Computadora Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Proyecto Multimedia Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Equipo de sonido Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Televisor Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 143 Equipamiento Laboratorio de física y química secundaria


Nº Equipamiento Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Instrumentos y equipos y laboratorio Glob 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 144 Equipamiento Centro de Recursos Educativos (CER) secundaria


Nº Equipamiento Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Computadora Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: elaboración propia

123
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Cuadro Nº 145 Equipamiento Dirección y Sub Dirección secundaria


Nº Equipamiento Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Computadora Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Impresora Multifuncional Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 146 Equipamiento Sala de profesores secundaria


Nº Equipamiento Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3 Fotocopiadora Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 147 Material bibliográfico Alumnos secundaria


Nº Materiales bibliográficos Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Materiales Alumnos para 1º año Libros 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34
2 Materiales Alumnos para 2º año Libros 28 33 34 34 34 34 34 34 34 34 34
3 Materiales Alumnos para 3º año Libros 24 28 33 34 34 34 34 34 34 34 34
4 Materiales Alumnos para 4º año Libros 32 30 33 39 40 41 41 41 41 41 41
5 Materiales Alumnos para 5º año Libros 19 25 24 27 31 33 33 33 33 33 33
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº148 Material bibliográfico Docentes secundaria


Nº Materiales bibliográficos Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Materiales Docentes para 1º año Libros 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
2 Materiales Docentes para 2º año Libros 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
3 Materiales Docentes para 3º año Libros 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
4 Materiales Docentes para 4º año Libros 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
5 Materiales Docentes para 5º año Libros 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 149 Material bibliográfico Diversos secundaria


Nº Materiales bibliográficos Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Revistas, investigación Libros 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
2 Materiales gráficos Libros 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
3 Enciclopedias Libros 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
4 Material audio visual Libros 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 150 Demanda de Docentes secundaria


Nº Cantidad Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Docentes Cantidad 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 151 Demanda de Capacitaciones primaria y secundaria


Nº Capacitaciones Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Especialista en informática educativa. Taller 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Especialista en operación y mantenimiento de equipos
1 Taller 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
e infraestructura.
Fuente: elaboración propia

Se realizará la capacitación en los temas de informática educativa y en operación y


mantenimiento de equipos e infraestructura. Estará a cargo de especialistas en los
temas. Estará dirigido básicamente a los docentes tanto para el nivel primario y
secundario. Sin embargo podemos mencionar, las capacitaciones dados por el sector
en temas por ejemplo de sistema curricular, metodología de enseñanza, Plan
estratégico institucional, etc. La propuesta es distinta, a las otorgadas por el sector,
estas como se dijo, estarán dirigidas más a temas que tienen que ver con el desarrollo
institucional y mantenimiento propio de los equipos e infraestructura una vez
ejecutado el proyecto.
124
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

4.3 Análisis de Oferta


Calidad de los aprendizajes:
Durante el año 2003, la difusión de los resultados de evaluación del rendimiento en base
a pruebas del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes de la OCDE (PISA
2001), corroboro el bajo nivel de rendimiento estudiantil ya evidenciado en otras
mediciones, y mostro que lo jóvenes peruanos tienen serias dificultades en cuanto a las
competencias de comunicación, no pueden comprender lo que leen, no reconocen el
tema central de un texto y no están en posibilidades de relacionar lo que leen con su
contexto de vida y trabajo. De los 43 participantes en la prueba el Perú fue el único país
donde más de la mitad de sus estudiantes, cerca del 54%, se ubicó en el nivel más bajo
de la escala establecida.

El rendimiento de las Instituciones educativas públicas es inferior al del sector privado,


lo que evidencia la persistencia de un problema de equidad. Los estudiantes de sectores
Socio – Económicos de menores ingresos reciben una educación de calidad inferior,
ninguno de los estudiantes peruanos de centros educativos estatales alcanzan el nivel 4
aunque solo el 6% de estudiantes de centros educativos no estatales si lo logran. A nivel
nacional, alrededor del 6% de los estudiantes se desempeñan al menos en el nivel 3
pero cerca del 26% corresponde a estudiantes de centros educativos no estatales y solo
el 2% a estudiantes de centros educativos públicos.

Por ello el presidente de la República en su mensaje a la nación reiteró la situación de


emergencia de la educación peruana y manifestó su compromiso de revertir esta
situación, incrementando el presupuesto de educación en no menos del 0.25% del PBI,
en consecuencia el sistema educativo fue declarado oficialmente en emergencia
durante el bienio 2003 – 2004, por Decreto Supremo Nº 021 – 2003 – ED, los mismos
que incluyen en el Programa Nacional de Emergencia Educativa, que prioriza los
aprendizajes de lectura de comunicación y a nivel de la educación básica.

Por los motivos mencionados el análisis de la oferta de la I.E. primaria y secundaria


Palmira del Distrito de Curahuasi, se observa y determina que no cuenta con los
recursos físicos disponibles, no permiten una “optimización”, su optimización es “cero”,
por las condiciones inadecuadas en que se encuentran, descrita líneas abajo, es decir
esta institución educativa no cuente con los servicios de infraestructura educativa.

Oferta actual.
Infraestructura: En vista que este análisis involucra la oferta de infraestructura
disponible en instituciones similares en la zona de influencia del proyecto, esta no existe
para dicho propósito, en este sentido el análisis se realizará sobre la situación actual de
los ambientes de la I.E de Palmira.

Actualmente existen un ambiente que corresponden al nivel primaria (A3 de acuerdo al


croquis mostrado anteriormente) y los otros cuatro ambientes del nivel secundario,
además de un ambiente nuevo construido de adobe que no está terminado y en malas
condiciones, también cuenta dos servicios higiénicos uno de primaria y el otro de
secundaria las dos en condiciones pésimas, se debe indicar que recientemente estas
construcciones han sido intervenidos con el Schock de inversiones el año 2007 para los
acabados de paredes y cielo raso principalmente. Sin embargo esta infraestructura
disponible no es suficiente para una adecuada atención de los alumnos como se
125
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

sustentara en la fase de diagnóstico, pues dos de dichos ambientes deben compartirse


entre dos secciones e incluso la dirección y almacén; desde todo punto de vista, esta
práctica antipedagógica quebranta las buenas prácticas y procesos de enseñanza –
aprendizaje.

Cuadro Nº 152 Estado Actual de ambientes Pedagógicos Primaria Secundaria


Nº de Estado
Área Total Grado de
alumnos Índice Estado físico
Aula Grados Neta Alumnos adecuación Observaciones
(m2/Alum) funcional del
(m2) (2012) del aula
aula
H M

A1 1ºSEC 40 19 5 24 1.67 Operativo Malo Inadecuado

Ambientes, que
no cumplen con
A2 2º SEC 40 15 12 27 1.48 Operativo Malo Inadecuado los espacios
normativos por
alumno. La
A3 1º PRIM y 2º PRIM + DIR. 40 2 2 4 10.00 Operativo Malo Inadecuado construcción de
estas aulas
tiene una vida
A4 3ºSEC. 40 11 5 16 2.50 Operativo Malo Inadecuado útil de 20 años.
A5 4ºSEC. 40 11 11 22 1.82 Operativo Malo Inadecuado

A6 5ºSEC. 40 14 11 25 1.60 Operativo Malo Inadecuado

Construcción
A7 DIREC+SEC.(SECUNDARIA) 42.29 Operativo Bueno Inadecuado
nueva.

SS.HH 12 Operativo Malo Inadecuado Letrinas

Fuente: elaboración propia.

Mobiliario: El mobiliario del nivel primario y secundario con que cuentan es muy
limitado habiendo sido complementado con mobiliario prestado por otras instituciones
tales con la I.E primaria de Ccochua o donados por los colegios de Abancay tal como La
Salle y el colegio Santa Rosa, que en su mayoría se encuentran en malas condiciones, el
cuadro siguiente gráfica lo dicho anteriormente. (La distribución de mesas, sillas,
carpeta unipersonales, pupitres, etc. son datos al año 2012).

CUADRO Nº 153: INVENTARIO ACTUAL DE MOBILIARIO

PROPIO PRESTADO
AULAS GRADOS MUEBLES TOTAL

B R M B R M

NIVEL PRIMARIO
MESAS - 8 - - - 8
SILLAS - 16 - - - 16
A3 1º y 2º GRADO+DIR.+ALM
CARPETAS UNIP. - - - - - - 0
PUPITRE - 1 - - - 1
NIVEL SECUNDARIO
MESAS - - 11 - - - 11
SILLAS - 22 - - - 22
A1 3º GRADO
CARPETAS UNIP. - 6 - - 6
PIZARRA ACRILICA - 1 - - 1
MESAS - - - - - - 0
SILLAS - - - - - - 0
A2 5º GRADO+DIR.+ALM
CARPETAS UNIP. - 12 - - - 12
PIZARRA ACRILICA - 1 - - - 1
MESAS - - - - - 9 9
SILLAS - - - - - 18 18
A4 2º GRADO
CARPETAS UNIP. - - - - - 20 20
PIZARRA ACRILICA - 1 - - - 1
MESAS - - - - - 6 6
A5 1º GRADO
SILLAS - - - - - 12 12

126
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

CARPETAS - - - - - 20 20
PIZARRA ACRILICA - 1 - - - 1
MESAS - - - - 8 8
SILLAS - - - - 16 16
A6 4º GRADO
CARPETAS UNIP. - 5 - - - 5
PIZARRA ACRILICA - 1 - - - 1

Fuente: Elaboración propia, con información primaria.

Recursos Humanos: La planta docente la conforman 8 profesores de los cuales 5 son


nombrados y 3 contratados. Dos de ellos trabajan en el nivel primario y la diferencia en
el nivel secundario, cada docente con una carga horaria de 24 y 19 horas semanales.

Cuadro Nº 154 Oferta de docentes


Condición Carga
N° Apellidos y Nombre Especialidad Grado académico
Laboral académica
01 Alvarado Pérez, Manuel Nombrado Comunicación  Licenciado en 24 horas
Educación.
 Egresado de
Maestría.
02 Soto Rayme, José Raúl Nombrado Matemática  Licenciado en Dir.
Educación. encargado
03 Teófila Sánchez Soto Nombrado Ciencias Sociales  Licenciada en 24 horas
Educación.
04 QUISPE PEREZ, Lola Nombrado Ciencia  Profesora 24 horas
Tecnología y
Ambiente
05 AYMACHOQUE PUMACARI, Nombrado Educación Física  Profesor 24 hora
Juan Francisco
06 SIERRA YEPEZ, Yanet Contratado Matemática  Profesora 24 horas
07 SAAVERDA DURAN, María Contratada Comunicación  Profesora 24 horas
08 MENDOZA CALDERON, Juan Contratado Religión  Licenciado en 19 horas
Educación.

Oferta optimizada

Infraestructura. Tomando en consideración las descripciones anteriores de


infraestructura, y más aún teniendo en cuenta la opinión del INDECI en la cual se indica
que la infraestructura debe sustituirse, la oferta optimizada es cero.

Mobiliario. La oferta optimizada del mobiliario tanto para el nivel primario y


secundario de la Institución Educativa Palmira, también es cero, ya que todos se
encuentran obsoletos.

Equipamiento. La oferta optimizada del equipamiento tanto para el nivel primario y


secundario de la Institución Educativa Palmira, también es cero, ya que todos se
encuentran obsoletos.

Recurso humano. La cantidad de docentes asignados por la UGEL de Abancay, para


cubrir las plazas en el dictado de la I.E Palmira primaria y secundaria es suficiente, así
mismo para el nivel primario se debería de tener solo un docente, sin embargo como el
aula de primaria se dividirá en dos secciones, trabajaran los dos docentes asignados en
este nivel. En el nivel de secundaria la asignación docente por la UGEL de Abancay es
de 6 docentes, este número de docentes cubre el dictado de las clases al 100% en esta
institución educativa.

Para el nivel primario:


127
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

CUADRO N° 155 Oferta optimizada Infraestructura primaria


Nº Ambiente 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Aulas educativas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda de ambientes complementarios según
tipología
1 Dirección y Sub Dirección 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Tópico y Psicología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Maestranza y limpieza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 Cafetería/Cocina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 S.S.H.H. alumnos y alumnas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6 Patio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 156 Oferta optimizada Mobiliario primaria


Aulas educativas
Nº Mobiliario 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Carpetas para alumnos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Sillas para alumnos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Escritorio con mueble de
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
computadora para docente
4 Silla giratoria para el docente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 Pizarra acrílica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6 Ecran 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Dirección
Nº Mobiliario 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Escritorio para Director 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Silla giratoria para el docente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Mueble para computadora 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 Estante para docente (MDF) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 Silla personales (acolchonada) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tópico y Psicología

Nº Mobiliario 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Mesa de 1 x 1 m 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Silla personales (acolchonada) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Camilla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 Biombo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 Botiquín 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Maestranza y limpieza

Nº Mobiliario 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Estante metálico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cafetería/cocina

Nº Mobiliario 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Taburetes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Mesas circulares 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3
3 Sillas de plástico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 157 Oferta optimizada Equipamiento primaria


Aulas educativas
Nº Equipamiento 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Computadora 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Proyecto Multimedia empotrado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Dirección
Nº Equipamiento 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

128
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

1 Computadora 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Impresora Mulfifuncional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 158 Oferta optimizada Material bibliográfico primaria


Alumnos
Nº Materiales educativos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Materiales Alumnos para 1º año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Materiales Alumnos para 2º año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Materiales Alumnos para 3º año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 Materiales Alumnos para 4º año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Docentes
Nº Materiales educativos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Materiales Docentes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Diversos
Nº Materiales educativos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Revistas, investigación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Materiales gráficos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Enciclopedias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 Material audio visual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 159 Oferta optimizada recurso humano primaria


Nº Recursos humanos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Docentes 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Fuente: Elaboración propia

Para el nivel secundario:


CUADRO N° 160 Oferta optimizada infraestructura secundaria
Nº Ambiente 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Aulas educativas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda de ambientes complementarios según tipología
1 Aula de Innovación Pedagógica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Sala de Uso Múltiple 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Laboratorio Fisca y Quimica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 Centro de Recursos Educativos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 Dirección y Sub Dirección 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6 Archivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7 Sala de profesores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8 S.S.H.H. para profesores y administrativos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9 Tópico y Psicología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10 Depósito de Material deportivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11 Guardianía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12 Maestranza y limpieza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
13 Cafetería/Cocina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14 S.S.H.H. alumnos y alumnas 1º y 2º N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15 S.S.H.H. discapacitados 1º y 2º N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
16 Losa deportiva y patio de honor 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
17 Cerco perimétrico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
18 Muro de contención 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 161 Oferta optimizada mobiliario secundaria


Aulas educativas
Nº Mobiliario 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Carpetas para alumnos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Sillas para alumnos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Escritorio con mueble de computadora para docente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 Silla giratoria para el docente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 Pizarra acrílica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

129
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

6 Ecran 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Aula de innovación pedagógica
Nº Mobiliario 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Mueble de computadora para alumnos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Silla giratoria para alumnos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Escritorio con mueble de computadora para docente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 Silla giratoria para el docente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 Pizarra acrílica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sala de Uso Múltiple
Nº Mobiliario 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Sillas de plástico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Mesa central incluye mueble de computadora 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Podio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Laboratorio de física y química
Nº Mobiliario 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Taburetes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Escritorio con mueble de computadora para docente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Silla giratoria para el docente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 Pizarra acrílica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Centro de Recursos Educativos (CRE)
Nº Mobiliario 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Mesa para CRE para alumnos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Silla para alumnos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Escritorio con mueble de computadora para docente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 Silla giratoria para pers. Adminis. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 Andamio para libros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Dirección y Sub Dirección


Nº Mobiliario 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Escritorio para Director 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Silla giratoria para el docente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Mueble para computadora. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 Estante para docente (MDF) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 Silla personales (acolchonada) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Archivo
Nº Mobiliario 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Estante para docente (MDF) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sala de profesores
Nº Mobiliario 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Mesa central incluye mueble de computadora 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Silla personales (acolchonada) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Estante para docente (MDF) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tópico y Psicología
Nº Mobiliario 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Mesa de 1x1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Silla personales (acolchonada) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Camilla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 Biombo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 Botiquín 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Guardianía
Nº Mobiliario 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Camarote 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Mesa de 1mx1m 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Silla personales (acolchonada) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Maestranza y limpieza
Nº Mobiliario 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Estante metálico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cafetería/cocina
Nº Mobiliario 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Taburetes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Mesas circulares 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3
130
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

3 Sillas de plástico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 162 Oferta optimizada recurso equipamiento secundaria


Nº Equipamiento 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Computadora 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Proyecto Multimedia empotrado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Aula de innovación pedagógica
Nº Equipamiento 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Computadora 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Proyecto Multimedia empotrado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sala de Uso Múltiple
Nº Equipamiento 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Computadora 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Proyecto Multimedia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Equipo de sonido 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 Televisor 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Laboratorio de física y química
Nº Equipamiento 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Instrumentos y equipos y laboratorio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Centro de Recursos Educativos (CRE)
Nº Equipamiento 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Computadora 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dirección y Sub Dirección
Nº Equipamiento 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Computadora 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Impresora Mulfifuncional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sala de profesores
Nº Equipamiento 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3 Fotocopiadora 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 163 Oferta optimizada material bibliográfico secundaria


Alumnos
Nº Materiales bibliográficos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Materiales Alumnos para 1º año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Materiales Alumnos para 2º año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Materiales Alumnos para 3º año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 Materiales Alumnos para 4º año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 Materiales Alumnos para 5º año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Docentes en cantidad
Nº Materiales bibliográficos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Materiales Docentes para 1º año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Materiales Docentes para 2º año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Materiales Docentes para 3º año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 Materiales Docentes para 4º año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 Materiales Docentes para 5º año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Docentes en cantidad
Nº Materiales bibliográficos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Revistas, investigación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Materiales gráficos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Enciclopedias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 Material audio visual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 164 Oferta optimizada recurso humano secundaria


Nº Docentes 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Docentes 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Fuente: Elaboración propia

131
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

4.4 Balance Oferta - Demanda


La demanda o brecha insatisfecha es la diferencia entre la oferta en la situación
optimizada y la demanda efectiva como resultado de la intervención del proyecto.
Para el nivel primario:

CUADRO N° 165 Balance Oferta demanda infraestructura primaria


Descripción Año 0 Etapa de post inversión

Nº Ambiente Unidad medida 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Aulas educativas Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda de ambientes complementarios según tipología
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Dirección y Sub
1 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dirección
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Tópico y Psicología Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Maestranza y limpieza Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Cafetería/Cocina Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
S.S.H.H. alumnos y
5 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
alumnas
Brecha -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
6 Patio Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 166 Balance Oferta demanda mobiliario primaria


Aulas educativas
Nº Mobiliario Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mobiliario 11 12 13 13 13 13 13 13 13 13 13
1 Carpetas para alumnos Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -11 -12 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13
Mobiliario 11 12 13 13 13 13 13 13 13 13 13
2 Sillas para alumnos Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -11 -12 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13
Escritorio con mueble de Mobiliario 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3 computadora para Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
docente Brecha -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Mobiliario 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Silla giratoria para el
4 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
docente
Brecha -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Mobiliario 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
5 Pizarra acrílica Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Mobiliario 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
6 Ecran Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Dirección y Sub Dirección
Nº Mobiliario Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 Escritorio para Director Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
2 Silla giratoria para el Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
132
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

docente Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Mueble para
3 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
computadora
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Estante para docente
4 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(MDF)
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Mobiliario 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Silla personales
5 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(acolchonada)
Brecha -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
Tópico y Psicología
Nº Mobiliario Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 Mesa de 1 x 1 m Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Mobiliario 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Silla personales
2 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(acolchonada)
Brecha -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Camilla Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Biombo Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 Botiquín Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Maestranza y limpieza
Nº Mobiliario Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 Estante metálico Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Cafetería/cocina
Nº Mobiliario Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 Mesas circulares Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Mobiliario 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 Sillas de plástico Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 167 Balance Oferta demanda equipamiento primaria


Aulas educativas
Nº Equipamiento Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 Computadora Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Proyecto Multimedia
2 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
empotrado
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Dirección y Sub Dirección
Nº Equipamiento Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 Computadora Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Impresora
2 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mulfifuncional
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Fuente: Elaboración propia

133
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

CUADRO N° 168 Balance Oferta demanda material bibliográfico primaria


Alumnos
Materiales
Nº Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
bibliográficos
Libros 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Materiales educativos
1 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
para 1º año
Brecha -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4
Libros 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Materiales educativos
2 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
para 2º año
Brecha -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4
Libros 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Materiales educativos
3 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
para 3º año
Brecha -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
Docentes
Materiales
Nº Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
bibliográficos
Libros 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Materiales educativos
1 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
para 1º año
Brecha -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Diversos
Materiales
Nº Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
bibliográficos
Libros 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Otros materiales
1 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
impresos
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Libros 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Materiales gráficos Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Libros 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Materiales mixtos Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Libros 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Material auditivo Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 169 Balance Oferta demanda recurso humano primaria


Nº Descripción Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cantidad 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
1 Docentes Oferta 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Brecha 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

Para el nivel secundario:

CUADRO N° 170 Balance Oferta demanda infraestructura secundaria


Nº Ambiente Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Demanda 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Aulas educativas Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5
Demanda de ambientes complementarios según tipología
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 Aula de Innovación Pedagógica Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Sala de Uso Múltiple Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Laboratorio Fisca y Quimica
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

134
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Centro de Recursos Educativos Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 Dirección y Sub Dirección Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
6 Archivo Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
7 Sala de profesores Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
8 S.S.H.H. para profesores y administrativos Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
9 Tópico y Psicología Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
10 Depósito de Material deportivo Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
11 Guardianía Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
12 Maestranza y limpieza Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
13 Cafetería/Cocina Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
14 S.S.H.H. alumnos y alumnas 1º y 2º N Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Demanda 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
15 S.S.H.H. discapacitados 1º y 2º N Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
16 Losa deportiva y patio de honor Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
17 Cerco perimétrico Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
18 Muro de contención Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 171 Balance Oferta demanda mobiliario secundaria


Aulas educativas
Nº Mobiliario Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mobiliario 137 150 158 167 174 176 177 177 177 177 177
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 Carpetas para alumnos
- - - - - - - - - - -
Brecha
137 150 158 167 174 176 177 177 177 177 177
Mobiliario 137 150 158 167 174 176 177 177 177 177 177
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Sillas para alumnos
- - - - - - - - - - -
Brecha
137 150 158 167 174 176 177 177 177 177 177
Mobiliario 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
3 Escritorio con mueble de computadora para docente Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5
135
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Mobiliario 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
4 Silla giratoria para el docente Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5
Mobiliario 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
5 Pizarra acrílica Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5
Mobiliario 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
6 Ecran Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5
Aula de innovación pedagógica
Nº Mobiliario Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mobiliario 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
1 Mueble de computadora para alumnos Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30
Mobiliario 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
2 Silla giratoria para alumnos Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Escritorio con mueble de computadora para docente Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Silla giratoria para el docente Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 Pizarra acrílica Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Sala de uso múltiple
Nº Mobiliario Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mobiliario 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
1 Sillas de plástico Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Mesa central incluye mueble de computadora Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Podio Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Laboratorio de física y química
Nº Mobiliario Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mobiliario 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
1 Taburetes Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Escritorio con mueble de computadora para docente Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Silla giratoria para el docente Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Pizarra acrílica Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Centro de Recursos Educativos
Nº Mobiliario Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mobiliario 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
1 Mesa para CRE para alumnos Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30
Mobiliario 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
2 Silla para alumnos Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Escritorio con mueble de computadora para docente
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
136
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Silla giratoria para pers. Adminis. Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Mobiliario 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
5 Andamio para libros Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
Dirección
Nº Mobiliario Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 Escritorio para Director Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Silla giratoria para el docente Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Mueble para computadora. Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Estante para docente (MDF) Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Mobiliario 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
5 Silla personales (acolchonada) Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
Archivo
Nº Mobiliario Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mobiliario 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
1 Estante para docente (MDF) Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
Sala de profesores
Nº Mobiliario Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 Mesa central incluye mueble de computadora Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Mobiliario 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
2 Silla personales (acolchonada) Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8
Mobiliario 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
3 Estante para docente (MDF) Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8
Tópico y Psicología
Nº Mobiliario Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 Mesa de 1x1 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Mobiliario 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 Silla personales (acolchonada) Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Camilla Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Biombo Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 Botiquín Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Guardianía
Nº Mobiliario Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 Camarote
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
137
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Mesa de 1mx1m Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Silla personales (acolchonada) Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Maestranza y limpieza
Nº Mobiliario Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mobiliario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 Estante metálico Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Cafetería/cocina
Nº Mobiliario Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mobiliario 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
1 Taburetes Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Mobiliario 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 Mesas circulares Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Mobiliario 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
3 Sillas de plástico Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 172 Balance Oferta demanda equipamiento secundaria


Aulas educativas
Nº Equipamiento Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Equipamiento 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
1 Computadora Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Equipamiento 5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 Proyecto Multimedia empotrado Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -5 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Aula de innovación pedagógica
Nº Equipamiento Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Equipamiento 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 Computadora
- - - - - - - - - -
Brecha -30
30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Proyecto Multimedia empotrado Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Sala de uso múltiple
Nº Equipamiento Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 Computadora Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Proyecto Multimedia Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Equipo de sonido Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Televisor Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Laboratorio de física y química
Nº Equipamiento Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 Instrumentos y equipos y laboratorio
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

138
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Centro de Recursos Educativos
Nº Equipamiento Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 Computadora Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Dirección
Nº Equipamiento Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 Computadora Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Impresora Mulfifuncional Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Sala de profesores
Nº Equipamiento Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Equipamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Fotocopiadora Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 173 Balance Oferta demanda material bibliográfico secundaria


Alumnos
Nº Materiales bibliográficos Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Libros 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 Materiales educativos para 1º año
- - - - - - - - -
Brecha -34 -34
34 34 34 34 34 34 34 34 34
Libros 28 33 34 34 34 34 34 34 34 34 34
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Materiales educativos para 2º año
- - - - - - - - -
Brecha -28 -33
34 34 34 34 34 34 34 34 34
Libros 24 28 33 34 34 34 34 34 34 35 35
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Materiales educativos para 3º año
- - - - - - - - -
Brecha -24 -28
33 34 34 34 34 34 34 35 35
Libros 32 30 33 39 40 41 41 41 41 41 41
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 Materiales educativos para 4º año
- - - - - - - - -
Brecha -32 -30
33 39 40 41 41 41 41 41 41
Libros 19 25 24 27 31 33 33 33 33 34 34
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 Materiales educativos para 5º año
- - - - - - - - -
Brecha -19 -25
24 27 31 33 33 33 33 34 34
Docentes
Nº Materiales bibliográficos Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Libros 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
1 Materiales educativos para 1º año Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5
Libros 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
2 Materiales educativos para 2º año Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5
Libros 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
3 Materiales educativos para 3º año Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5
Libros 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
4 Materiales educativos para 4º año Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5
Libros 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
5 Materiales educativos para 5º año Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5
Diversos
Nº Materiales bibliográficos Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
139
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Libros 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
1 Otros materiales impresos Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5
Libros 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
2 Materiales gráficos Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5
Libros 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
3 Materiales mixtos Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5
Libros 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
4 Material auditivo Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 174 Balance Oferta demanda recurso humano secundaria


Nº Descripción Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cantidad 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
1 Docentes Oferta 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Brecha 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

En los cuadros anteriores, se aprecia que es necesario atender con aulas a los alumnos
del nivel primario de 1º, 2º grados lo mismo que el nivel secundario con cinco aulas de
1º a 5º grados quienes requieren de espacios pedagógicos para el adecuado desarrollo
de los procesos de enseñanza – aprendizaje.

El documento de trabajo de la OINFE sobre Normas Técnicas para el Diseño de Locales


Escolares de Primaria y Secundaria refiere: “…es previsible que en el futuro disminuya
la deserción hasta uniformizarse el número de alumnos por grado; por ello es adecuado
construir locales que consideren el mismo número de secciones en cada grado…”

Sin embargo, el proyecto no sólo atenderá la demanda de aulas, sino también servicios
complementarios para una adecuada prestación del servicio educativo como son: sala
de cómputo, laboratorio múltiple de ciencias, despacho administrativo, etc., servicios
que en la actualidad no son ofertados por la I.E. PALMIRA y que beneficiaran a toda la
demanda efectiva proyectada.

4.5 Planteamiento Técnico de las Alternativas


4.5.1. Localización
La fotografía que se muestra grafica la localización, aquí puede verse las colindancias
de esta I.E.

Colinda por el sur con las propiedades de las familias siguientes: profesor Luciano
Quispe Roque, el señor Miguel Roque, el señor Genaro Alegría y la propiedad del
señor Pablo Ccaccha.
Por el norte, con la calle sin nombre (ver plano de ubicación).
Por el Este, con una calle sin nombre y la propiedad del señor Florentino Ovalle.
Por el Oeste con la propiedad del señor Bernabe Alarcón ex casa hacienda.
Localización de la I.E Palmira.

PROPUESTA DE
CONSTRUCCION
140
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Existe una zona por donde el agua filtra hacia la zona de la losa o patio principal. En
los meses de lluvia se hace más notorio, solo en estos meses. La propuesta de
construcción está localizado en la parte ESTE del terreno vista arriba, es más se tiene
los estudios de suelos que sustentan la nueva construcción libre de cualquier riesgo.
Además, se ha propuesto la construcción de muro de contención para evitar
cualquier problema de la naturaleza en el futuro en contra de la nueva construcción
de la infraestructura.

4.5.2. Tamaño
a) Brecha de infraestructura
Es referido al volumen de servicios a ofrecer y/o la magnitud de la población
beneficiaria que se espera atender; en los próximos 10 años, es a 13 alumnos de
primaria en 01 aula y a177 alumnos en secundaria distribuidos en 05 aulas (Ver
estudio de la demanda).

4.5.3. La tecnología

ALTERNATIVA 01
Construcción de la infraestructura educativa mediante sistema estructural mixto de
concreto armado (pórticos de concreto armado y muros de contención de concreto
armado CON CUBIERTA DE LOZA ALIGERADA INCLINADA Y TEJA ANDINA.

Las estructuras que se plantean son de caracter SISMO RESISTENTE según el


REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES E 030 de concreto, la elección de estas
estructuras se debe a la forma del terreno y la distribución de los ambientes en
arquitectura.

Los cimientos corridos de muros tendrán una profundidad tal que lleguen a una cota
de fundación de un buen suelo, los sobrecimientos serán colocados directamente
sobre los cimientos corridos cuidando de haber embebido oportunamente el acero
de refuerzo de las columnas. Existirán sobrecimientos directamente sobre las vigas
de conexión de la cimentación los cuales tendrán una altura en función del piso
terminado de la edificación. Las columnas y las vigas serán de concreto reforzado
formando los pórticos planteados.

Los entrepisos serán construidos de concreto utilizando una losa aligerada, Las
escaleras muestran un desarrollo de tramos rectos compatible con la disposición
arquitectónica.

Para un correcto diseño de la estructura se tuvo principalmente en cuenta el estudio


de suelos.
141
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

4.5.4. El momento.

Momento óptimo para la ejecución del proyecto.


Se sugiere que el proyecto sea ejecutado en al iniciar el segundo trimestre del año en
vista que son los periodos más apropiados para evitar retrasos por inclemencias de la
naturaleza.

4.5.5. Programa de requerimientos.


A continuación de describe el planteamiento técnico de la propuesta:
Para el nivel de primaria se tiene:

CUADRO N° 175:
REQUERIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

COMPONENTE 1. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA


Área Unit. Área Total
Nº Tipo Descripción Unidad Cantidad
(m 2) (UTIL) (m 2)
prim aria
1 Bien Aulas educativas primaria Ambiente 1 48.00 48.00
2 Bien direccion Ambiente 1 12.71 12.71
3 Bien Topico Ambiente 1 12.25 12.25
4 Bien Cocina Ambiente 1 10.45 10.45
5 Bien S.S.H.H. para profesores y administrativos Ambiente 1 2.00 2.00
6 Bien S.S.H.H. alumnos y alumnas Ambiente 2 3.00 6.00
7 Bien Maestranza y limpieza Ambiente 1 6.30 6.30
8 Bien patio de honor area 1 152.56 152.56
Bien Vereda frontal y lateral area 1 67.41 67.41
Bien Graderia de acceso area 1 7.16 7.16
Bien Rampa de acceso discapacitados area 1 42.73 42.73
Bien Acceso principal area 1 11.28 11.28
Bien secundaria
1 Bien Aulas educativas Ambiente 5 48.00 240.00
2 Bien Aula de Innovación Pedagógica Ambiente 1 85.00 85.00
3 Bien Sala de Uso Múltiple Ambiente 1 85.00 85.00
4 Bien Laboratorio Ambiente 1 85.00 85.00
5 Bien Centro de Recursos Educativos Ambiente 1 85.00 85.00
6 Bien Dirección Ambiente 1 20.00 20.00
Bien Sh direccion Ambiente 1 2.10 2.10
7 Bien Archivo Ambiente 1 6.00 6.00
Bien Hall direccion Ambiente 1 3.22 3.22
8 Bien Sala de profesores Ambiente 1 17.60 17.60
9 Bien S.S.H.H. para profesores y administrativos Ambiente 2 2.30 4.60
10 Bien Tópico y Psicología Ambiente 1 23.40 23.40
11 Bien Depósito de Material deportivo Ambiente 1 20.00 20.00
12 Bien Guardianía Ambiente 1 6.60 6.60
13 Bien Maestranza y limpieza Ambiente 1 6.50 6.50
14 Bien Cafetería/Cocina Ambiente 1 6.80 6.80
15 Bien S.S.H.H. alumnos y alumnas Ambiente 4 7.24 28.96
16 Bien S.S.H.H. discapacitados Ambiente 4 2.60 10.40
17 Bien Vestidores y duchas Ambiente 2 6.00 12.00
18 Bien Hall sh Ambiente 1 5.30 5.30
19 Bien Graderia acceso principal area 1 23.80 23.80
20 Bien Caja de escaleras Ambiente 2 23.74 47.48
21 Bien Rampa de acceso discapacitados area 1 50.54 50.54
22 Bien vereda frontal (galerias 1º y 2º pisos) area 2 100.00 200.00
23 Bien Hall Acceso Principal area 1 60.20 60.20
24 Bien Cancha polideportiva Área 1 740.30 740.30
Tratamiento de de areas libres (muro de
25 Bien gbl 1 1.00 1.00
contencion, escalinatas, graderias de losa)
26 Bien Cerco perimétrico ml 1 263.20 263.20
Fuente: Elaboración propia

La vida útil de la componente de infraestructura pasa el etapa de post inversión, de


manera que está asegurado el horizonte de evaluación del presente estudio.

Mobiliario
El mobiliario de las aulas pedagógicas responde a los criterios de la Norma Técnica
Peruana 260.008:2003 cuyas características han sido considerados en los diseños
142
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

presentados en los planos anexados.

Las características técnicas de algunos mobiliarios reglamentados por la NNTPDLE-


2009.

- Carpeta unipersonal para alumnos; serán con material madera, de acuerdo a la


Norma Técnica Peruana actualizada y aprobadas por el INDECOPI, NTP 206.006:2003
Mobiliario escolar para nivel secundaria. Mesa. Requisitos.

Altura total de la mesa es 700mm (Con tolerancia de +10mm)


Altura mínima del espacio para las piernas (muslo) es 590mm
Altura mínima para el espacio para las piernas (rodilla) es 450mm
Altura mínima para las piernas es 350mm.
Profundidad mínima del plano de la mesa es 500mm.
Anchura mínima del plano de la mesa individual 700mm y doble 1400mm.
Anchura mínima del plano de la mesa individual 700mm y doble 1400mm.
Anchura mínima del espacio libre debajo de la mesa es 470mm.
Profundidad mínima del espacio para las piernas (rodillas) es 400mm.
Profundidad mínima del espacio para las piernas (tibias) es 450mm.

- Silla unipersonal para alumnos; serán con material de madera de acuerdo a la


Norma Técnica Peruana actualizada y aprobadas por INDECOPI, NTP 260.008:2003
Mobiliario Escolar para nivel primaria. Sillas. Requisitos.
La altura del plano asiento es 420mm. (Con tolerancia de +10mm)
Profundidad efectiva del asiento es 380mm.
Anchura mínima del asiento es 340mm.
Altura del punto más prominente del respaldo, punto referencial para & es 210mm.
Altura mínima del respaldo es 300mm.
Altura mínima del borde inferior del respaldo 170mm.
Altura del borde superior del respaldo; mínimo es 330mm, máximo es 360mm.
Radio del borde delantero del asiento es entre 30-50mm.
Radio mínimo del respaldo o espaldar 300mm
Angulo del asiento 0 a 4grados.
Inclinación del respaldo con el plano del asiento, 95-106grados

Para la primaria:

CUADRO Nº 176 COMPONENTE 2. MOBILIARIO


Nº Tipo Descripción Unidad Cantidad
1 Bien Carpetas para alumnos Unidad 13
2 Bien Sillas para alumnos Unidad 13
Escritorio con mueble de
3 Bien Unidad 1
computadora para docente
4 Bien Silla giratoria para el docente Unidad 2
5 Bien Pizarra acrílica Unidad 1
6 Bien Ecran Unidad 1
7 Bien Mueble para computadora Unidad 1
8 Bien Sillas de plástico Unidad 8
9 Bien Taburetes Unidad 1
10 Bien Escritorio para Director Unidad 1
11 Bien Estante para docente (MDF) Unidad 1
143
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

12 Bien Silla personales (acolchonada) Unidad 5


13 Bien Mesa de 1x1 Unidad 1
14 Bien Camilla Unidad 1
15 Bien Biombo Unidad 1
16 Bien Botiquín Unidad 1
17 Bien Estante metálico Unidad 1
18 Bien Mesas circulares Unidad 2
Total
Fuente: Elaboración propia

Para la secundaria.

CUADRO Nº177 COMPONENTE 2. MOBILIARIO


Nº Tipo Descripción Unidad Cantidad
1 Bien Carpetas para alumnos Unidad 177
2 Bien Sillas para alumnos Unidad 207
Escritorio con mueble de computadora para
3 Bien Unidad 8
docente
4 Bien Silla giratoria para el docente Unidad 8
5 Bien Pizarra acrílica Unidad 7
6 Bien Ecran Unidad 5
7 Bien Mueble de computadora para alumnos Unidad 31
8 Bien Silla giratoria para alumnos Unidad 30
9 Bien Sillas de plástico Unidad 38
10 Bien Mesa central incluye mueble de computadora Unidad 2
11 Bien Podio Unidad 1
12 Bien Taburetes Unidad 38
13 Bien Mesa para CRE para alumnos Unidad 30
14 Bien Andamio para libros Unidad 3
15 Bien Escritorio para Director Unidad 1
16 Bien Estante para docente (MDF) Unidad 12
17 Bien Silla personales (acolchonada) Unidad 14
18 Bien Mesa de 1x1 Unidad 2
19 Bien Camilla Unidad 1
20 Bien Biombo Unidad 1
21 Bien Botiquín Unidad 1
22 Bien Camarote Unidad 1
23 Bien Estante metálico Unidad 1
24 Bien Mesas circulares Unidad 2
Total
Fuente: Elaboración propia

El mobiliario comprende un total de 177 carpetas para los alumnos y 207 sillas, para
alumnos del nivel secundario. El número de carpetas y sillas en el cuadro anterior es al
año 10.
Similarmente, el requerimiento de mobiliario para el nivel de primaria es al año 10.

Equipamiento

Las características técnicas del equipamiento se detallan a continuación:

- Computadora; las características técnicas requeridos para el desarrollo de las


actividades curriculares son:

144
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

PANTALLA 17” CON TECNOLOGÍA MULTINUCLEO

CPU PROCESADOR Intel® Core™I5


CAPACIDAD 3 GB
MEMORIA TIPO DDR3
NUMERO DE RANURAS 1
EXPANSIÓN MÁXIMA 8 GB
CAPACIDAD 500GB
DISCO DURO TIPO SATA
VELOCIDAD 5400RPM
OPTICO DVD SUPERMULTI LIGHTSCRIBE
LECTOR DE MMC (MULTIMEDIA CARD)
MEMORIAS MS (MEMORYSTICK)
MS PRO (MEMORYSTICK PRO)
SD (SECURE DIGITAL)
XD (PICTURE CARD)
CONECTIVIDAD LAN VELOCIDAD
10/100MB/S
BLUETOOTH SI
BATERÍA NUMERO DE CELDAS 6
TIPO DE BATERÍA LI-ION
DIMENSIONES LARGO 34.2CM
ANCHO 22.8CM
ALTO 3.15CM
PESO 2.2KG

La conexión de los equipos será mediante el sistema de red normal al igual que
las computadoras.

- Proyector multimedia; las características técnicas se detallan a continuación:

SISTEMA DE VISUALIZACIÓN SISTEMA 3 LCD


DISPOSITIVO DE PROYECCIÓN
TAMAÑO DEL ÁREA DE 16.0 MM (0.63 PULGADAS) X 3, BRIGHTERA, RELACIÓN DE
VISUALIZACIÓN EFECTIVA ASPECTO 4:3
NÚMERO DE PIXELES 2,359,296 (1024X768X3)
OBJETIVO DE PROYECCIÓN
ZOOM MANUAL (APROX. 1.3.X)
ENFOQUE MANUAL
FUENTE LUMINOSA
LÁMPARA LAMPARA DE MERCURIO DE ALTA PRESIÓN DE 210W
TIEMPO RECOMENDADO PARA LA SUSTITUCIÓN DE LA LÁMPARA
CAMBIO DE LÁMPARA 3000H/4500H/6000H (MODO LÁMPARA: ALTO/ESTANDAR/BAJO
TAMAÑO DE LA PANTALLA
TAMAÑO DE 0.762 A 7.62M
SALIDA LUMINOSA (MODO LÁMPARA: ALTO/ESTANDAR/BAJO)
LUMENS 2300LM/1800LM/1500LM
RELACIÓN DE CONTRASTE (BLANCO
TOTAL/NEGRO TOTAL)
CONTRASTE 2200:1
AUDIO
ALTAVOZ 1WX1 (MONOAURAL)
RESOLUCIÓN DE PANTALLA
ENTRADA DE SEÑAL DEL MÁXIMA RESOLUCIÓN DE SEÑAL DE ENTRADA: 1600
ORDENADOR X1200 (PANTALLA DE AJUSTE DE TAMAÑO), RESOLUCIÓN
DE VISUALIZACIÓN DE PANEL: 1024 X768 PIXELES
145
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

ENTRADA DE SEÑAL DE VIDEO NTSC, PAL, SECAM, 480/60i, 576/50i. 480/60P, 576/50P,
720/60P, 720/50P, 1080/60i, 1080/50i
SISTEMA DE COLOR NTSC3.58, PAL, SECAM, NTSC4.43, PAL-M, PAL-N, PAL60

- Multifuncional; copia, imprime, escanea y faxea, permitirá realizar diversas


actividades con un solo equipo, las características se detallan a continuación:

PROCESO DE COPIA ELECTROPHOGRAPHIC LASER


SISTEMA DE TÓNER SIMITRI HD POLYMERISED TONER
VELOCIDAD COPIA/IMP A4:18CPM/A3: 9,1CPM
TIEMPO DE 1ª COPIA/IMP 8 SEC.
TIEMPO DE CALENTAMIENTO 29SEC
ZOOM 50-200% EN 1%
ESPECIFICACIONES DE IMPRESORA
RESOLUCIÓN DE IMPRESIÓN (DPI) 600X600dpi
SISTEMAS OPERATIVOS WINDOWS 2000/XP/VISTA/SEVEN
ESPECIFICACIONES ESCANER
MODOS DE ESCANER TWAIN AND WIA SCAN
ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA
INTERFACE ESTANDAR USB 2,0 USB 1.1
DURECIÓN DE TÓNER NEGRO UP TO 11,000PAGES
CONSUMO DE ENERGÍA 220-240 V/50/60HZ
DIMENSIONES (AN X PRXAL) 570 X 531 X 499MM
PESO (KG) APROX. 24.2KG (INCL CONSUMIBLES

- Fotocopiadora; deberán estar equipadas con la conexión opcional de red o con el


controlador de impresión IS-206.
PROCESO DE COPIA ELECTROPHOGRAPHIC LASER
SISTEMA DE TÓNER SIMITRI HD POLYMERISED TONER
VELOCIDAD COPIA/IMP A4:21CPM/A3: 13CPM
TIEMPO DE 1ª COPIA/IMP 10 SEC.
TIEMPO DE CALENTAMIENTO 23SEC
ZOOM 50-400% EN 1%
ESPECIFICACIONES DE IMPRESORA
RESOLUCIÓN DE IMPRESIÓN (DPI) 600X600dpi
SISTEMAS OPERATIVOS WINDOWS 2000/XP/VISTA/SEVEN
ESPECIFICACIONES ESCANER
MODOS DE ESCANER TWAIN AND WIA SCAN
ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA
INTERFACE ESTANDAR USB 2,0 USB 1.1
DURECIÓN DE TÓNER NEGRO UP TO 15,000PAGES
CONSUMO DE ENERGÍA 220-240 V/50/60HZ
DIMENSIONES (AN X PRXAL) 570 X 531 X 499MM
PESO (KG) APROX. 24.2KG (INCL CONSUMIBLES

Para el nivel de primaria.

CUADRO Nº178 COMPONENTE 2. EQUIPAMIENTO


Nº Tipo Descripción Unidad Cantidad

1 Equipo Computadora Unidad 2


2 Equipo Proyecto Multimedia empotrado Unidad 1
3 Equipo Impresora Multifuncional Unidad 1
Total
Fuente: Elaboración propia

146
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Para el nivel de secundaria se tiene:

CUADRO Nº 179 COMPONENTE 2. EQUIPAMIENTO


Nº Tipo Descripción Unidad Cantidad

1 Equipo Computadora Unidad 39


2 Equipo Proyecto Multimedia empotrado Unidad 7
3 Equipo Equipo de sonido Unidad 1
4 Equipo Televisor Unidad 1
5 Equipo Instrumentos y equipos de laboratorio Unidad 1
6 Equipo Impresora Multifuncional Unidad 1
7 Equipo Fotocopiadora Unidad 1
8 Equipo Kit deportivo Unidad 0
Total
Fuente: Elaboración propia

El equipamiento comprende un total de computadoras, proyectores, equipo de sonido,


impresoras multifuncional, televisor, etc para ambos niveles, así como se muestran en
los cuadros anteriores. El requerimiento de equipos para los dos niveles es al año 10.

Materiales Educativos
Para el nivel de primaria

CUADRO Nº180 COMPONENTE 2. MATERIALES EDUCATIVOS


Nº Tipo Descripción Unidad Cantidad

1 Equipo Materiales Alumnos para 1º año Unidad 4


2 Equipo Materiales Alumnos para 2º año Unidad 3
3 Equipo Materiales Alumnos para 3º año Unidad 3
4 Equipo Materiales Alumnos para 4º año Unidad 3
5 Equipo Materiales Alumnos para 5º año Unidad 1
6 Equipo Materiales Alumnos para 6º año Unidad 2
7 Equipo Revistas, investigación Unidad 1
8 Equipo Materiales gráficos Unidad 1
9 Equipo Enciclopedias Unidad 1
10 Equipo Material audio visual Unidad 1
Total
Fuente: Elaboración propia

Para el nivel de secundaria

CUADRO Nº181 COMPONENTE 2. MATERIALES EDUCATIVOS


Nº Tipo Descripción Unidad Cantidad
1 Equipo Materiales Alumnos para 1º año Unidad 34
2 Equipo Materiales Alumnos para 2º año Unidad 28
3 Equipo Materiales Alumnos para 3º año Unidad 24
4 Equipo Materiales Alumnos para 4º año Unidad 32
5 Equipo Materiales Alumnos para 5º año Unidad 19
6 Equipo Materiales Docentes para 1º año Unidad 5
7 Equipo Materiales Docentes para 2º año Unidad 5
8 Equipo Materiales Docentes para 3º año Unidad 5
9 Equipo Materiales Docentes para 4º año Unidad 5
10 Equipo Materiales Docentes para 5º año Unidad 5
11 Equipo Revistas, investigación Unidad 10
12 Equipo Materiales gráficos Unidad 10

147
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

13 Equipo Enciclopedias Unidad 5


14 Equipo Material audio visual Unidad 5
Total
Fuente: Elaboración propia

El material educativo comprende un total de materiales para alumnos, docentes, tal


como se muestra en los cuadros anteriores. El requerimiento de los materiales para los
dos niveles es al año 10.

Capacitación al Personal Docente.

La capacitación al personal docente se realizará en dos temas: primero se capacitará


en informática educativa, segundo en operación y mantenimiento de infraestructura.

La capacitación de los temas mencionados estará dirigida a los profesores de ambos


niveles.

Nota: no se ha considerado la capacitación por separado, dado que la primaria apenas


cuentas con dos docentes, de manera la propuesta para el nivel secundaria es la que
ha prevalecido por el número de profesores y la cantidad de alumnos que tienen
A continuación se muestra el cuadro que indica lo señalado anteriormente.

CUADRO Nº182 CAPACITACION


N° Descripción
1 Especialista en informática educativa.

2 Especialista en operación y mantenimiento en infraestructura.

Fuente: Elaboración propia

ALTERNATIVA 02
Construcción de la infraestructura educativa mediante sistema estructural mixto de
concreto armado (pórticos de concreto armado y muros de contención de concreto
armado CON CUBIERTA DE LOZA ALIGERADA INCLINADA Y TEJA ARTESANAL.

Se considera los mismos componentes que la alternativa 1.

4.6 Costos
4.6.1 Costos sin proyecto
Se estima los costos en los que se seguirá incurriendo durante el horizonte de
evaluación, en caso no sea ejecutado el PIP. Estos costos corresponden a los gastos de
operación y mantenimiento de los bienes y servicios que actualmente se brindan en la
I.E Palmira.

Operación y mantenimiento
Cuadro Nº 183 Costos de Operación sin proyecto
Ítem Descripción Costo privado
1 Profesores 115,200.00
6 Servicio de luz y agua 120.00
Total 115,320.00
Fuente: Elaboración propia

148
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Cuadro Nº 184 Costos de mantenimiento sin proyecto


Ítem Descripción Costo
1Materiales de oficina 468.00
2Mantenimiento de equipos y mobiliario 2,172.00
3Mantenimiento de local 840.00
Total 3,480.00
Fuente: Elaboración propia

4.6.2 Costos con proyecto

Costos de Inversión
A continuación se indica la estructura de costos a precios de mercado para la primera y
segunda alternativa.

Cuadro Nº 185 Costos de Inversión a Precios de Mercado (Alternativa 1)

149
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

PRESUPUESTO TOTAL A COSTOS DE MERCADO IE PALMIRA

AREAS
COSTO PARCIAL(CD+UTI+I num. de total area X BLOQUE COSTO X
ITEM ACTIVIDADES UND Area útil
DIRECTO GV) veces util +10% M2
muros
01 OBRAS PROVISIONALES 3,972.03 5,624.39 glb 1.00 5,624.39
Globalizado
02 TRABAJOS PRELIMINARES 74,332.37 105,254.64 glb 1.00 105,254.64
limpieza, trazo y replanteo, Corte de Terreno, Eliminacion de Material de Corte.
03 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES 27,790.66 39,351.57 m2 579.90 67.86
Infraestrucutra existente de adobe
04 INFRAESTRUCTURA DE AULAS NIVEL PRIMARIO
207,703.87
(BLOQUE294,108.68
- I) m2 152.71 167.98 1,750.84
Aulas educativas primaria 1.00 48.00 48.00
direccion 1.00 12.71 12.71
Topico 1.00 12.25 12.25
Cocina 1.00 10.45 10.45
S.S.H.H. para profesores y administrativos 1.00 2.00 2.00
S.S.H.H. alumnos y alumnas 2.00 3.00 6.00
Maestranza y limpieza 1.00 6.30 6.30
Vereda frontal y lateral 1.00 55.00 55.00
Aulas 01 , Ambientes Administartivos y Complementarios primaria
INFRAESTRUCTURA DE AULAS Y
05 AMBIENTES COMPLEMENTARIOS 727,099.06 1,029,572.26 m2 536.96 590.66 1,743.10
NIVEL SECUNDARIO (BLOQUE - II )
(Aulas 1,2,3,4,5 ) 5.00 48.00 240.00
( 02 SSHH alumnos 1° nivel ) 4.00 7.24 28.96
( 02 SSHH discapacitados 4.00 2.60 10.40
topico,psicologia y normas vigentes 1.00 23.40 23.40
sala de profesores 1.00 17.60 17.60
02 duchas 2.00 6.00 12.00
02 SS.HH profesores 2.00 2.30 4.60
corredores galerias 2.00 100.00 200.00
INFRAESTRUCTURA SALA DE USOS
06 MULTIPLES NIVEL SECUNDARIO 232,001.89 328,514.68 m2 170.00 187.00 1,756.76
(BLOQUE - III)
(Sala de Usos Multiples 1.00 85.00 85.00
centro de recursos educativos) 1.00 85.00 85.00
INFRAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
07 Y AMBIENTES DE LABORATORIO NIVEL 459,275.25 650,333.76 m2 241.22 331.22 364.34 1,784.95
SECUNDARIO (BLOQUE - IV)
Aula de innovacion pedagogica 1.00 85.00 85.00
Laboratorio 1.00 85.00 85.00
direccion 1.00 20.00 20.00
SH direccion 1.00 2.10 2.10
Archivo 1.00 6.00 6.00
Hall direccion 1.00 3.22 3.22
dep.mat. Deportivo. 1.00 20.00 20.00
guardiania 1.00 6.60 6.60
maestranza y limpieza 1.00 6.50 6.50
cafeteria cocina 1.00 6.80 6.80
corredores galerias 2.00 45.00 90.00
08 CAJA DE ESCALERAS (02 UND) 79,860.46 113,082.41 m2 56.00 61.60 1,835.75
02 cajas en Bloque II + 01 caja en bloque III 2.00 28.00 56.00
09 PATIO DE HONOR Y LOSA DEPORTIVA 66,801.09 94,590.34 m2 764.25 123.77
(Nivel Secundario)
09 PATIO DE HONOR 18,438.42 26,108.80 m2 226.60 115.22
(Nivel Primario)
TRATAMIENTO DE AREAS LIBRES
10 167,933.46 237,793.78 glb 1.00 237,793.78
(OBRAS EXTERIORES)
(escalinatas, jardines, mantenimeinto cubierta retractil, rampas,)
11 CERCO PERIMETRICO 132,679.41 187,874.04 ml 261.62 718.12
( perimetro del terreno)
12.00 RAMPA DE CONCRETO ARMADO ( 02 115,690.68 163,818.00 m2 96.00 1,706.44
UND)
Rampa para acceso a discapacitados
CONSTRUCCION DE TANQUE ELEVADO
13 59,670.22 84,493.03 und 1.00 84,493.03
(5 m3) Y CISTERNA (15 m3)
Tanque elevado
14 TANQUE SEPTICO 15,788.93 22,357.12 und 1.00 22,357.12
Tanque septico
15 FLETE TERRESTRE 42,076.94 59,580.95 glb 1.00 59,580.95
16 TOTAL COSTO DIRECTO 2,431,114.73
17 utilidad 10% 243,111.47
18 Gastos generales 10% 243,111.47
19 Sub total (Cd+gg+ut) 2,917,337.68
20 IGV (18%) 525,120.78
21 a) Valor referencial (st+IGV) 3,442,458.46
22 b) mobiliario equipos 268,867.57
23 c)capacitacion 4,914.00
24 d) materiales pedagogicos 52,752.09
25 e) Mitigacion ambiental 22,131.84
26 Liquidacion 1% 34,424.58
27 Gestion del proyecto 2% 68,849.17
28 Costos de refaccion y mentenimeinto de aulas prestadas
10,000.00
29 Expediente tecnico 103,273.75
30 supervision 5% 172,122.92
31 Total 4,179,794.40

Fuente: Elaboración propia

150
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Cuadro Nº 186 COSTOS MOBILIARIO PRIMARIA


Precio
Precio
Nº Tipo Descripción Unidad Cantidad Unitario
Total S/.
S/.
1 Bien Carpetas para alumnos Unidad 13 81.67 1061.67
2 Bien Sillas para alumnos Unidad 13 37.67 489.67
Escritorio con mueble de
3 Bien Unidad 2 1070.00 2140.00
computadora para docente
4 Bien Silla giratoria para el docente Unidad 3 553.33 1660.00
5 Bien Pizarra acrílica Unidad 2 183.33 366.67
6 Bien Ecran Unidad 2 2049.67 4099.33
7 Bien Mueble para computadora Unidad 1 800.00 800.00
8 Bien Sillas de plástico Unidad 2 25.67 51.33
10 Bien Escritorio para Director Unidad 1 575.00 575.00
11 Bien Estante para docente (MDF) Unidad 1 293.33 293.33
12 Bien Silla personales (acolchonada) Unidad 5 85.00 425.00
13 Bien Mesa de 1 x 1 m Unidad 1 83.33 83.33
14 Bien Camilla Unidad 1 398.33 398.33
15 Bien Biombo Unidad 1 260.00 260.00
16 Bien Botiquín Unidad 1 56.67 56.67
17 Bien Estante metálico Unidad 1 170.00 170.00
18 Bien Mesas circulares Unidad 1 170.00 170.00
TOTAL 13100.33
FLETE DE TRANSPORTE 750.00
COSTO DIRECTO 13850.33
GASTOS ADM (10%) 1385.03
GASTOS MONITOREO (3% CD) 415.51
EQIPAMIENTO A TODO COSTO 15650.88

Fuente: elaboración propia.

Cuadro Nº 187 COSTOS EQUIPAMIENTO PRIMARIA


Precio Precio
Nº Tipo Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total S/.
1 Equipo Computadora Unidad 2 1070.00 2140.00
2 Equipo Proyecto Multimedia empotrado Unidad 1 1535.00 1535.00
3 Equipo Impresora Mulfifuncional Unidad 1 1070.00 1070.00
TOTAL 4745.00
FLETE DE TRANSPORTE 150.00
COSTO DIRECTO 4895.00
GASTOS ADM (10%) 489.50
GASTOS MONITOREO (3% CD) 146.85
EQIPAMIENTO A TODO COSTO 5531.35
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 188 COSTOS MATERIALES EDUCATIVOS - PRIMARIA

151
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Precio Precio
Nº Tipo Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total S/.
1 Equipo Materiales Alumnos para 1º año Unidad 4 125.00 500.00
2 Equipo Materiales Alumnos para 2º año Unidad 4 125.00 500.00
3 Equipo Materiales Alumnos para 3º año Unidad 3 145.00 435.00
4 Equipo Materiales Alumnos para 4º año Unidad 2 145.00 290.00
5 Equipo Materiales Docentes Unidad 2 150.00 300.00
6 Equipo Revistas, investigación Unidad 1 60.00 60.00
0.00
8 Equipo Materiales gráficos Unidad 1 50.00 50.00
9 Equipo Enciclopedias Unidad 1 120.00 120.00
10 Equipo Material audio visual Unidad 1 45.00 45.00
TOTAL 2300.00
FLETE DE TRANSPORTE 350.00
COSTO DIRECTO 2650.00
GASTOS ADM (10%) 265.00
GASTOS MONITOREO (3% CD) 79.50
EQIPAMIENTO A TODO COSTO 2994.50
Fuente: elaboración propia.

Cuadro Nº 189 COSTOS MOBILIARIO SECUNDARIA


Nº Tipo Descripción Unidad Cantidad Precio Precio
1.00 Bien Carpetas para alumnos Unidad 177 89.33 15,812.00
2.00 Bien Sillas para alumnos Unidad 207 52.33 10,833.00
3.00 Bien Escritorio con mueble de computadora para docenteUnidad 8 913.33 7,306.67
4.00 Bien Silla giratoria para el docente Unidad 9 176.00 1,584.00
5.00 Bien Pizarra acrílica Unidad 7 183.33 1,283.33
6.00 Bien Ecran Unidad 5 2,049.67 10,248.33
7.00 Bien Mueble de computadora para alumnos Unidad 31 800.00 24,800.00
8.00 Bien Silla giratoria para alumnos Unidad 30 174.67 5,240.00
9.00 Bien Sillas de plástico Unidad 38 26.33 1,000.67
10.00 Bien Mesa central incluye mueble de computadora Unidad 2 575.00 1,150.00
11.00 Bien Podio Unidad 1 133.33 133.33
12.00 Bien Taburetes Unidad 38 85.00 3,230.00
13.00 Bien Mesa para CRE para alumnos Unidad 30 346.67 10,400.00
14.00 Bien Andamio para libros Unidad 3 398.33 1,195.00
15.00 Bien Escritorio para Director Unidad 1 596.67 596.67
16.00 Bien Estante para docente (MDF) Unidad 12 310.00 3,720.00
17.00 Bien Silla personales (acolchonada) Unidad 14 80.00 1,120.00
18.00 Bien Mesa de 1x1 Unidad 2 56.67 113.33
19.00 Bien Camilla Unidad 1 398.33 398.33
20.00 Bien Biombo Unidad 1 251.67 251.67
21.00 Bien Botiquín Unidad 1 63.33 63.33
22.00 Bien Camarote Unidad 1 480.00 480.00
23.00 Bien Estante metálico Unidad 1 188.33 188.33
24.00 Bien Mesas circulares Unidad 2 170.00 340.00
TOTAL 101,488.00
FLETE DE TRANSPORTE 2,500.00
COSTO DIRECTO 103,988.00
GASTOS ADM (10%) 10,398.80
GASTOS MONITOREO (3% CD) 3,119.64
EQIPAMIENTO A TODO COSTO 117,506.44
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº 190 COSTOS EQUIPAMIENTO SECUNDARIA


Nº Tipo Descripción Unidad Cantidad Precio Precio
1.00 Equipo Computadora Unidad 39 1,070.00 41,730.00
2.00 Equipo Proyecto Multimedia empotrado Unidad 7 1,535.00 10,745.00
3.00 Equipo Equipo de sonido Unidad 1 1,070.00 1,070.00
4.00 Equipo Televisor Unidad 1 1,630.00 1,630.00
5.00 Equipo Instrumentos y equipos y laboratorio Unidad 1 54,275.90 54,275.90
6.00 Equipo Impresora Mulfifuncional Unidad 1 1,070.00 1,070.00
7.00 Equipo Fotocopiadora Unidad 1 4,331.67 4,331.67
8.00 Equipo Kit deportivo Unidad 0 5,328.68 0.00
TOTAL 114,852.57
FLETE DE TRANSPORTE 350.00
COSTO DIRECTO 115,202.57
GASTOS ADM (10%) 11,520.26
GASTOS MONITOREO (3% CD) 3,456.08
EQIPAMIENTO A TODO COSTO 130,178.90
Fuente: elaboración propia.

152
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Cuadro Nº 191 COSTOS MATERIALES EDUCTIVOS SECUNDARIA


Nº Tipo Descripción Unidad Cantidad Precio Precio
1.00 Equipo Materiales Alumnos para 1º año Unidad 34 215.00 7,387.77
2.00 Equipo Materiales Alumnos para 2º año Unidad 34 135.00 4,588.33
3.00 Equipo Materiales Alumnos para 3º año Unidad 35 245.00 8,480.91
4.00 Equipo Materiales Alumnos para 4º año Unidad 41 245.00 9,927.04
5.00 Equipo Materiales Alumnos para 5º año Unidad 34 245.00 8,234.21
6.00 Equipo Materiales Docentes para 1º año Unidad 5 125.00 625.00
7.00 Equipo Materiales Docentes para 2º año Unidad 5 140.00 700.00
8.00 Equipo Materiales Docentes para 3º año Unidad 5 140.00 700.00
9.00 Equipo Materiales Docentes para 4º año Unidad 5 145.00 725.00
10.00 Equipo Materiales Docentes para 5º año Unidad 5 145.00 725.00
11.00 Equipo Revistas, investigación Unidad 5 125.00 625.00
12.00 Equipo Materiales gráficos Unidad 5 75.00 375.00
13.00 Equipo Enciclopedias Unidad 5 120.00 600.00
14.00 Equipo Material audio visual Unidad 5 45.00 225.00
TOAL 43,918.27
FLETE DE TRANSPORTE 115.00
COSTO DIRECTO 44,033.27
GASTOS ADM (10%) 4,403.33
GASTOS MONITOREO (3% CD) 1,321.00
EQIPAMIENTO A TODO COSTO 49,757.59
Fuente: elaboración propia

Cuadro Nº192 Costos de Inversión a Precios de Mercado (Alternativa 2)

153
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

P R E S U P U E S T O T O T A L A C O S T O S D E M E R C A D O IE P A L M IR A

COSTO GG (10% IGV (18% AREAS COSTO X


ITEM ACTIVIDADES UTI (10% CD) S_TOTAL PARCIAL UNIDAD
DIRECTO CD) S_T) X BLOQUE M2

01 OBRAS PROVISIONALES 3,972.03 397.20 397.20 4,766.44 857.96 5,624.39 glb 1.00 5,624.39

Globalizado

02 TRABAJOS PRELIM INARES 74,331.98 7,433.20 7,433.20 89,198.38 16,055.71 105,254.08 glb 1.00 105,254.08

lim pieza, trazo y replanteo, Corte de Terreno, Elim inacion de Material de Corte.

03 DEM OLICIONES Y DESM ONTAJES 27,791.84 2,779.18 2,779.18 33,350.21 6,003.04 39,353.25 m2 579.90 67.86

Infraestrucutra existente de adobe

04 INFRAESTRUCTURA DE AULAS NIVEL PRIM ARIO (BLOQUE - I) 263,949.93 26,394.99 26,394.99 316,739.92 57,013.19 373,753.10 m2 168.00 2,224.72

Aulas 01 , Am bientes Adm inistartivos y Com plem entarios prim aria

05 INFRAESTRUCTURA DE AULAS Y AM BIENTES COM PLEM ENTARIOS NIVEL SECUNDARIO (BLOQUE - II ) 847,807.25 84,780.73 84,780.73 1,017,368.70 183,126.37 1,200,495.07 m2 582.00 2,062.71

(Aulas 1,2,3,4,5, + SSHH )

06 INFRAESTRUCTURA SALA DE USOS M ULTIPLES NIVEL SECUNDARIO (BLOQUE - III) 288,464.38 28,846.44 28,846.44 346,157.26 62,308.31 408,465.56 m2 189.78 2,152.31

(Sala de Usos Multiples, y centro de recursos educativos)

07 INFRAESTRUCTURA ADM INISTRATIVA Y AM BIENTES DE LABORATORIO NIVEL SECUNDARIO (BLOQUE - IV) 545,251.87 54,525.19 54,525.19 654,302.25 117,774.40 772,076.65 m2 376.16 2,052.52

(Am bientes adm inistrativos, Laboratorio, Cafeteria, Guardiania, deposito m at deportivo)

08 CAJA DE ESCALERAS (02 UND) 103,019.99 10,302.00 10,302.00 123,623.99 22,252.32 145,876.31 m2 80.00 1,823.45

02 cajas en Bloque II + 01 caja en bloque III

09 PATIO DE HONOR Y LOSA DEPORTIVA 66,801.09 6,680.11 6,680.11 80,161.31 14,429.04 94,590.34 m2 764.25 123.77

(Nivel Secundario)

09 PATIO DE HONOR 18,438.42 1,843.84 1,843.84 22,126.10 3,982.70 26,108.80 m2 226.60 115.22

(Nivel Prim ario)

10 TRATAM IENTO DE AREAS LIBRES (OBRAS EXTERIORES) 167,933.46 16,793.35 16,793.35 201,520.15 36,273.63 237,793.78 glb 1.00 237,793.78

(escalinatas, jardines, m antenim einto cubierta retractil, ram pas,)

11 CERCO PERIM ETRICO 132,679.41 13,267.94 13,267.94 159,215.29 28,658.75 187,874.04 ml 261.62 718.12

( perim etro del terreno)

12 RAM PA DE CONCRETO ARM ADO ( 02 UND) 115,690.68 11,569.07 11,569.07 138,828.82 24,989.19 163,818.00 m2 96.00 1,706.44

Ram pa para acceso a discapacitados

13 CONSTRUCCION DE TANQUE ELEVADO (5 m 3) Y CISTERNA (15 m 3) 59,670.22 5,967.02 5,967.02 71,604.26 12,888.77 84,493.03 und 1.00 84,493.03

Tanque elevado

14 TANQUE SEPTICO 15,788.93 1,578.89 1,578.89 18,946.72 3,410.41 22,357.12 und 1.00 22,357.12

Tanque septico

15 FLETE TERRESTRE 42,076.94 4,207.69 4,207.69 50,492.33 9,088.62 59,580.95 glb 1.00 59,580.95

16.00 TOTAL COSTO DIRECTO 2,773,668.43

31.00 utilidad (10%) 27,736.68


32.00 gastos generales (10%) 27,736.68
33.00 Sub total (CD+ GG+ UT) 2,829,141.80
34.00 IGV(18%) 3,338,387.32
35.00 valor referencial 268,867.57
36.00 m obiliario equipo 268,867.57
37.00 capacitacion 4,914.00
38.00 m ateriales pewdagogicos 52,752.09
39.00 m itigacion am biental 22,131.84
40.00 liquidacion 33,383.87
41.00 gestion del proyecto 2% 66,767.75
42.00 costos de refaccion y m antenim iento de aulas alquiladas 10,000.00
43.00 expedienye tecnico 100,151.62
44.00 supervision 5% 166,919.37
45.00 4,333,143.00
Fuente: Elaboración propia

154
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Operación y mantenimiento
Cuadro Nº193 Costos de operación con proyecto
Ítem Descripción Costo
1 Profesores 115,200.00
2 Servicio de luz y agua 1,200.00
Total 116,400.00
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº194 Costos de mantenimiento con proyecto


Ítem Descripción Costo
1 Materiales de oficina 1,404.00
2 Mantenimiento de equipos y mobiliario 7,380.00
3 Mantenimiento de local 2,124.00
Total 10,908.00
Fuente: Elaboración propia

Reposición
Cuadro Nº195 Costos de reposición cada 3 años
Descripción Costo
1
Mobiliario 3,000.00
2
Equipamiento 2,500.00
3
Puertas y ventanas 500.00
4
Accesorios sanitarios 2,500.00
5
Otros 1,000.00
Total 9,500.00
Fuente: Elaboración propia

4.6.3 Costos Incrementales.


Este flujo permite apreciar la distribución de los costos de acuerdo al período en el que
se realizan. Dicha distribución corresponderá al cronograma de actividades establecido
tanto para la fase de inversión como para la de post inversión (operación y
mantenimiento).

Cuadro Nº 196 Costos de incrementales a precios privados alternativa 1


HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO
RUBROS AÑO 0
AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5 AÑO6 AÑO7 AÑO8 AÑO9 AÑO10
Costo de inversión 4,179,794
B. Costos de Op. Y Mtto. Con Proyecto. 127,308 127,308 136,808 127,308 127,958 136,808 127,308 127,308 136,808 127,308
Operación 116,400 116,400 116,400 116,400 116,400 116,400 116,400 116,400 116,400 116,400
Mantenimiento. 10,908 10,908 10,908 10,908 11,558 10,908 10,908 10,908 10,908 10,908
Reposición 9,500 9,500 9,500
D. Costos con proyecto.(A+B) 4,179,794 127,308 127,308 136,808 127,308 127,958 136,808 127,308 127,308 136,808 127,308
E. Costos de Op. Y Matto sin proyecto. 118,800 118,800 118,800 118,800 118,800 118,800 118,800 118,800 118,800 118,800
Operación 115,320 115,320 115,320 115,320 115,320 115,320 115,320 115,320 115,320 115,320
Mantenimiento. 3,480 3,480 3,480 3,480 3,480 3,480 3,480 3,480 3,480 3,480
E. Total costos incrementales. (C-D) 4,179,794 8,508 8,508 18,008 8,508 9,158 18,008 8,508 8,508 18,008 8,508
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº197 Costos de incrementales a precios privados alternativa 2


HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO
RUBROS AÑO 0
AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5 AÑO6 AÑO7 AÑO8 AÑO9 AÑO10
A. Costos de inversión 4,3333,143
B. Costos de Op. Y Mtto. Con Proyecto. 127,308 127,308 136,808 127,308 127,308 136,808 127,308 127,308 136,808 127,308
Operación 116,400 116,400 116,400 116,400 116,400 116,400 116,400 116,400 116,400 116,400
Mantenimiento. 10,908 10,908 10,908 10,908 10,908 10,908 10,908 10,908 10,908 10,908
Reposición 9,500 9,500 9,500
D. Costos con proyecto.(A+B) 4,333,143 127,308 127,308 136,808 127,308 127,308 136,808 127,308 127,308 136,808 127,308
E. Costos de Op. Y Matto sin proyecto. 118,800 118,800 118,800 118,800 118,800 118,800 118,800 118,800 118,800 118,800
Operación 115,320 115,320 115,320 115,320 115,320 115,320 115,320 115,320 115,320 115,320
Mantenimiento. 3,480 3,480 3,480 3,480 3,480 3,480 3,480 3,480 3,480 3,480
E. Total costos incrementales. (C-D) 4,333,143 8,508 8,508 18,008 8,508 8,508 18,008 8,508 8,508 18,008 8,508
Fuente: Elaboración propia
155
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

4.7 Evaluación social


4.7.1 Beneficios de cada alternativa
En términos de espacios, medios y recursos que el proyecto brindará a través de
cualquiera de las dos alternativas serían los beneficios que se indican a continuación:
- Al finalizar el horizonte del proyecto los alumnos IE integrada Edgar Segovia
Campana primaria y secundaria de Palmira presentan un incremento en la tasa de
aprobación de 90.11 a 94.60%.
- Indicador 02. Desde el año 1 del Proyecto, el 100% de los alumnos son atendidos
adecuadamente en la.IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de
Palmira

En términos de recursos, se tiene:


 Para el nivel de primaria, la construcción de aulas, ambientes complementarios,
SS.HH, patio de honor, rampas, veredas, etc.
 Para el nivel de secundaria, la construcción de 5 aulas, ambientes complementarios,
patio de honor, SS.HH, rampas, veredas, etc.
 Construcción del cerco perimétrico y una losa deportiva para los dos niveles.
 La capacitación a los docentes de los dos niveles en temas de informática. educativa
(TICS) y en operación, mantenimiento de equipos e infraestructura.
 Ampliación de plazas vacantes en lo que se refiere al personal administrativo.
 Implementación de mobiliarios para los alumnos de los dos niveles, desde sillas,
mesas, etc.
 Implementación de mobiliario para los docentes en los dos niveles, con sillas
giratorias, pizarras acrílicas, etc.
 Implementación de mobiliario en los ambientes complementarios, con mesas, sillas,
etc.
 Implementación de equipos en aulas, tanto para el nivel de primaria y secundaria.
 Implementación de equipos en los ambientes complementarios.
 Implementación de materiales educativos en los dos niveles primaria y secundaria.

En términos de los resultados esperados en los beneficiarios.


 Población escolar que logran los objetivos curriculares aumentando los resultados de
las evaluaciones de desempeño escolar.
 Población escolar más responsable y comprometida con sus tareas escolares.
 Estudiantes con mejores rendimientos y formación de valores.
 Estudiantes con capacidad para analizar los problemas, concebir las soluciones y
colaborar con otros.
 Estudiantes con mejores capacidades para enfrentarse a los desafíos de una
economía globalizada.
 Estudiantes preparados para aprender a aprender.
 Estudiantes egresados del nivel de secundaria con alto nivel para la competencia en
los exámenes a las universidades e institutos tecnológicos.

4.7.2 Costos a precios sociales


Para poder evaluar socialmente los proyectos alternativos, se ha convertido el flujo de
costos de mercado a un flujo de bienes y servicios valorizados a precios sociales.

156
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Los precios sociales reflejan el costo de oportunidad que significa para la sociedad el
uso de un bien o factor productivo. Para calcular los costos sociales aplica a los precios
de mercado los Factores de Corrección que reflejan las distorsiones o imperfecciones
del mercado.

Se ha utilizado los factores de corrección, de acuerdo al anexo 10 para la evaluación y


la guía simplificada de educación, para transformar precios de mercado en precios
sociales para la primera alternativa.

Cuadro Nº198 Costos a precios sociales alternativa 1


A precio de A precios de
Descripción F.C
mercado.
sociales
1.- Estudio Definitivo 103,273.75 93,875.84
Expediente Técnico 103,273.75 0.909 93,875.84
Infraestructura
a). Valor referencial (st+igv) 3,442,458.46 0.847 2,917,337.68
b) Mobiliario y equipos 268,867.57 0.847 227,853.87
c) Capacitación 4,914.00 0.909 4,466.83
d) Materiales pedagógicos 52,752.09 0.847 44,705.16
e) Mitigación Ambiental 22,131.84 0.847 18,755.79
Liquidación 1% 34,424.58 0.909 31,291.95
Gestión de proyecto 2% 68,849.17 0.909 62,583.89
Costos de refacción y mantenimiento de aulas prestadas 10,000.00 0.909 9,090.00
Supervisión 5% 172,122.92 0.909 156,459.74
TOTAL 4,179,794.39 3,566,420.76
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº199 Costos a precios sociales alternativa 2


A precio de A precios de
Descripción F.C
mercado. Sociales
1.- Estudio Definitivo 107,418.31 97,643.24
Expediente Técnico 107,418.31 0.909 97,643.24
Infraestructura
a). Valor referencial (st+igv) 3,580,610.23 0.847 3,034,415.45
b) Mobiliario y equipos 268,867.57 0.847 227,853.87
c) Capacitación 4,914.00 0.909 4,466.83
d) Materiales pedagógicos 52,752.09 0.847 44,705.16
e) Mitigación Ambiental 22,131.84 0.847 18,755.79
Liquidación 1% 35,806.10 0.909 32,547.75
Gestión de proyecto 2% 71,612.20 0.909 65,095.49
Costos de refacción y mantenimiento de aulas prestadas 10,000.00 0.909 9,090.00
Supervisión 5% 179,030.51 0.909 162,738.73
TOTAL 4,333,142.85 3,697,312.32
Fuente: Elaboración propia

4.7.3 Metodología costo efectividad


Por la naturaleza del proyecto, el método de evaluación a aplicar es el de Costo-
Efectividad, debido a que los beneficios no se pueden valorar cuantitativamente,
situación que conlleva a la estimación de un beneficio social llamado costo-efectividad.
Para dicho cálculo consideramos la suma de los Valores Actuales de los Costos (VAC)
generados durante el horizonte del proyecto cuyo valor es dividido por la sumatoria de
los beneficiarios que serán atendidos con el servicio educativo durante el mismo
periodo de evaluación.
157
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Cuadro Nº200 Cálculo del indicador de efectividad


2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023 Total
Primaria 12 13 13 13 13 13 13 13 13 13 126
Secundaria 150 158 167 174 176 177 177 177 177 177 1,709
Total 162 171 180 187 189 189 189 190 190 190 1,835
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº201 Flujo de costos incrementales a precios sociales alternativa 1


HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO
DESCRIPCION AÑO 0
AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5 AÑO6 AÑO7 AÑO8 AÑO9 AÑO10
A. Costos de inversión 3,566,421
B. Costos de Op. Y Mtto. Con Proyecto. 114,056 114,056 122,107 114,056 114,056 122,107 114,056 114,056 122,107 114,056
Operación 104,812 104,812 104,812 104,812 104,812 104,812 104,812 104,812 104,812 104,812
Mantenimiento. 9,244 9,244 9,244 9,244 9,244 9,244 9,244 9,244 9,244 9,244
Reposición 8,051 8,051 8,051
D. Costos con proyecto.(A+B) 3,566,421 114,056 114,056 122,107 114,056 114,056 122,107 114,056 114,056 122,107 114,056
E. Costos de Op. Y Matto sin proyecto. 107,883 107,883 107,883 107,883 107,883 107,883 107,883 107,883 107,883 107,883
Operación 104,934 104,934 104,934 104,934 104,934 104,934 104,934 104,934 104,934 104,934
Mantenimiento. 2,949 2,949 2,949 2,949 2,949 2,949 2,949 2,949 2,949 2,949
E. Total costos incrementales. (C-D) 3,566,421 6,173 6,173 14,224 6,173 6,173 14,224 6,173 6,173 14,224 6,173
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº202 Flujo de costos incrementales a precios sociales alternativa 2


HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO
RUBROS AÑO 0
AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5 AÑO6 AÑO7 AÑO8 AÑO9 AÑO10
A. Costos de inversión 3,697,312
B. Costos de Op. Y Mtto. Con Proyecto. 114,056 114,056 122,107 114,056 114,056 122,107 114,056 114,056 122,107 114,056
Operación 104,812 104,812 104,812 104,812 104,812 104,812 104,812 104,812 104,812 104,812
Mantenimiento. 9,244 9,244 9,244 9,244 9,244 9,244 9,244 9,244 9,244 9,244
Reposición 8,051 8,051 8,051
D. Costos con proyecto.(A+B) 3,697,312 114,056 114,056 122,107 114,056 114,056 122,107 114,056 114,056 122,107 114,056
E. Costos de Op. Y Matto sin proyecto. 107,883 107,883 107,883 107,883 107,883 107,883 107,883 107,883 107,883 107,883
Operación 104,934 104,934 104,934 104,934 104,934 104,934 104,934 104,934 104,934 104,934
Mantenimiento. 2,949 2,949 2,949 2,949 2,949 2,949 2,949 2,949 2,949 2,949
E. Total costos incrementales. (C-D) 3,697,312 6,173 6,173 14,224 6,173 6,173 14,224 6,173 6,173 14,224 6,173
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº203 Resultados de la evaluación social


Número de
Alternativas VAC C/E
alumnos
Alternativa 01 3,620,763.35 1,835 1,972.87
Alternativa 02 3,751,654.91 1,835 2,044.19
Fuente: Elaboración propia

4.8 Análisis de Sensibilidad


Para el análisis de sensibilidad se ha tomado las variables sensibles a la variación de los
VAC, cuando estos se incrementan en un 5%, 10%, 15% y 20%, positivamente y
negativamente.

Cuadro Nº204 Resultados del análisis de sensibilidad


ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
VAR.
VAC BENEF. C/E VAC BENEF. C/E
20% 4344916.02 1835 2367.45 4501985.89 1835 2453.03
15% 4163877.85 1835 2268.80 4314403.15 1835 2350.82
10% 3982839.69 1835 2170.16 4126820.40 1835 2248.61
5% 3801801.52 1835 2071.52 3939237.66 1835 2146.40
0 3620763.35 1835 1972.87 3751654.91 1835 2044.19
-5% 3439725.18 1835 1874.23 3564072.17 1835 1941.98
-10% 3258687.02 1835 1775.59 3376489.42 1835 1839.77
-15% 3077648.85 1835 1676.94 3188906.67 1835 1737.56
158
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

-20% 2896610.68 1835 1578.30 3001323.93 1835 1635.35


Fuente: Elaboración propia

El análisis de sensibilidad nos muestra que las variaciones de sensibilidad no afectarán al


proyecto dentro de los límites simulados. Por otro lado se puede apreciar que la
tendencia de la alternativa 2 es relativamente más sensible a la alternativa 1, pues su
pendiente tiende a ser mayor a medida que los valores crecen positivamente, por lo
tanto la Alternativa 1 sigue siendo la mejor opción.

4.9 Análisis de Sostenibilidad


El análisis de sostenibilidad planteado para la alternativa seleccionada implica la
participación de los involucrados que darán soporte a los costos de operación y
mantenimiento durante el horizonte de evaluación del proyecto:

4.9.1 Financiamiento de la inversión y de la operación y mantenimiento.


El financiamiento de la inversión estará a cargo del Gobierno Regional de Apurímac, el
cual aprovechando la Ley de endeudamiento interno del sector público para el año
fiscal 2012 propuesto por el Gobierno Central dará paso a la fase de inversión de
ejecución de proyectos de inversión pública. Esta fuente se denomina: Fuente de
financiamiento de Recursos por operaciones oficiales de crédito. Modalidad de
ejecución administración indirecta-por contrata.

La Dirección Regional de Educación Apurímac, a través de la Unidad de Gestión


Educativa Local de Abancay, asumirá la responsabilidad para el desarrollo y gestión del
proceso educativo mediante el financiamiento de las remuneraciones de las plazas
docentes que se asignarán conforme al acta de compromiso suscrito por dicha entidad.
(Ver compromiso en Anexos). Los costos de mantenimiento de la infraestructura física
de la I.E PALMIRA, estará a cargo de la Asociación de Padres de Familia. El
mantenimiento periódico de los equipos digitales estará a cargo de la Municipalidad
Distrital de CURAHUASI (Ver compromisos en Anexos).

4.9.2 Arreglos institucionales para la ejecución del PIP y operación del servicio
El presente estudio responde al requerimiento de la Comunidad Campesina de Palmira
que mediante documentos de oficio pone de manifiesto su necesidad de contar con un
adecuado servicio educativo de educación secundaria y primaria en el ámbito de
influencia; en ese sentido el Gobierno Regional de Apurímac en pos de elevar la calidad
educativa en los sectores rurales, a dispuesto a través de su Oficina Regional de Pre
Inversión la formulación del perfil hasta la declaratoria de su viabilidad.

Una vez viabilizado el estudio, el Gobierno Regional asumirá la fase de inversión


desarrollando la elaboración del expediente para luego lanzarlo a terceros para la
ejecución de la misma obra.

La comunidad de Ccochua – Palmira estará comprometido en mejorar las condiciones


de la trocha carrozable que da acceso al colegio para la circulación de vehículos,
alumnos, etc. A si mismo existe la necesidad de apoyar en la instalación del sistema de
agua y desagüe para la I.E Palmira.

La I.E de Ccochua, será la encargada de prestar sus aulas durante la ejecución de la


159
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

obra para la realización de sus labores académicas durante un año a los alumnos de la
I.E Palmira, en el turno tarde, hasta la finalización de la construcción. Para esto los
directores de las I.E de Palmira, solicitan al director de la UGEL de Abancay, realizar
gestiones para el traslado de los alumnos hacia la I.E de Ccochua, para no perjudicar el
año académico durante la ejecución del proyecto. Se adjunta en el anexo el convenio
correspondiente de acuerdo entre ambas I.E por orden de la UGEL de Abancay.

4.9.3 Organización y gestión


 Etapa de inversión

La elaboración del expediente técnico estará a cargo de la Sub Gerencia de estudios del
Gobierno Regional de Apurímac, el mismo que cuenta con un equipo humano de
profesionales y técnicos que respaldan la adecuada ejecución física del proyecto.
Desde el punto de vista de la disponibilidad de recursos para la supervisión y ejecución
de obra, el Gobierno Regional de Apurímac cuenta con recursos presupuestales,
humanos y tecnológicos, asegurando que la ejecución presupuestaria se dé por
administración directa o indirecta como lo previene el estudio.

 Etapa de operación

En el caso de las I.E. públicas de gestión directa, las dependencias encargadas son la
UGEL y la DRE, Abancay de acuerdo al Reglamento de Gestión del Sistema Educativo
(RGSE) 2005; y de manera más específica, revisa el Reglamento de Organización y
Funciones (ROF) de la entidad encargada de la operación.
En ese sentido se ratifica la participación de las instituciones mencionadas
anteriormente para la operación y mantenimiento de dicha I.E Palmira, estos
compromisos están detallados en los anexos del presente estudio.

4.9.4 Adecuación de la oferta a las características de la demanda del servicio educativo.


Se han tomado en cuenta las percepciones, patrones culturales e idiosincrasia de los
usuarios en la definición de la oferta.
La oferta durante el estudio ha ido de la mano con la demanda, tomando en cuenta las
condiciones de vida de los alumnos, respetando su raza, su religión, sus costumbres y
su idiosincrasia.
Asimismo, las intervenciones orientadas a incentivar la demanda efectiva del servicio
durante el horizonte de evaluación.

4.9.5 Participación de los padres de familia.


Se ha descrito y especificado el rol de los padres de familia en los tres aspectos
siguientes:

a) En el desarrollo del aprendizaje y asistencia:


En el desarrollo de aprendizaje de sus hijos los padres de familia tanto para el nivel de
primaria y secundaria se han comprometido en apoyar en las tareas y cumplimiento de
sus obligaciones como estudiantes. Ellos manifiestan que harán el seguimiento
correspondiente a sus hijos para el buen desenvolvimiento de los chicos en la I.E. Estos
compromisos si bien no se encuentra escrito o sustentado en un documento, no han
perdido las ganas de contar con este servicio una vez que se ejecute el mencionado
estudio.
160
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Respecto a la asistencia, ellos manifiestan que mandaran en forma puntual a sus hijos
a la escuela y la secundaria. A sí mismo manifiestan que disminuirán las labores para
sus hijos en sus casas para cumplir con la asistencia a la I.E. Los padres de familia están
conscientes que el aprendizaje y asistencia de sus hijos a la I.E hará que la
sostenibilidad de la misma se garantice durante la etapa de post inversión.

b) En los programas sociales asociados a la institución educativa:


Los padres de familia, continuarán encaminando con los programas sociales que el
estado brinda a las instituciones educativas desde hace buen tiempo. Los desayunos
escolares por ejemplo es uno de los programas que el estado ha puesto al servicio de
las familias más pobres, los padres de familia de la comunidad de Palmira no son
ajenas de este servicio, ellos se han comprometido en forma verbal que mejoraran
este servicio en beneficio de loa alumnos de esta I.E y cuyo funcionamiento es
requerido para la sostenibilidad de un adecuado servicio.

c) En el mantenimiento del servicio educativo:

La APAFA de la I.E.PALMIRA, tutores, Unidad de Gestión Educativa Local de Abancay, la


Municipalidad Distrital de Curahuasi y Comunidad en general, han participado
activamente desde la fase de identificación del proyecto, habiendo mostrado interés
por la ejecución del proyecto y contar con un adecuado servicio educativo de nivel
secundario en el ámbito de influencia, a su vez muestran gran interés por colaborar en
todo el proceso de ejecución del proyecto, así como participar activamente en toda la
fase de operación y mantenimiento. (Ver compromisos en Anexos). En consecuencia,
se garantiza la sostenibilidad del proyecto y su continuidad contribuirá a mejorar el
nivel social y cultural de los pobladores de la comunidad Campesina de Palmira y
aledaños, rescatando jóvenes que han abandonado su formación educativa por
dedicarse a actividades de campo o han emigrado a zonas urbanas donde muchas
veces son absorbidos por el entorno negativo de éstas.

4.9.6 Gestión de riesgos de desastres.


No sean identificado riesgo alguno en la localización de la nueva construcción de la I.E.
Como se ha manifestado, anteriormente la localización de la nueva infraestructura no
presenta vulnerabilidad de exposición, resiliencia y fragilidad. En todo caso se ha
considerado medidas de mitigación durante la etapa de ejecución, cuyas medidas se
muestran más adelante.

4.10 Evaluación de Impacto Ambiental.


El terreno en el cual se ejecutará el proyecto, es de propiedad de la I.E. PALMIRA,
donde los procedimientos de obra no afectarán cursos de agua ni modificará el paisaje
natural del lugar porque no afectará terreno destinado para otros usos, la
deforestación es muy escasa y no implica amenaza sobre especie alguna.

El transporte y almacenamiento de materiales de construcción no afectara las


actividades educativas, ni de la población, pues estos serán depositados en áreas
adecuadas dentro de la propiedad del inmueble que dispone de espacio disponible
para dicho fin.

El manejo de los desperdicios, se efectuará de acuerdo a la normatividad vigente en


161
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

materia ambiental, garantizando que no habrá alteración del ecosistema, pues el


terreno se encuentra casi en su totalidad libre de vegetación arbórea o leñosa
tampoco existe fuente de agua subterránea, así como restos arqueológicos, etc., en
este sentido no habrá efectos negativos representativos sobre el medio ambiente
durante la ejecución e implementación del proyecto, razón por la que las acciones de
mitigación contempladas más bien contribuirán a forestar el perímetro del terreno.

En consecuencia, el proyecto es viable ambientalmente, porque no presenta impactos


negativos directos que dañen el medio físico y biológico. Los residuos de la
construcción serán eliminados y depositados en fosas ubicadas lejos del área donde no
cause daño alguno; considerándose el presupuesto respectivo para dicho fin.

CUADRO Nº 205: ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL


TEMPORALIDAD
EFECTO ESPACIALES MAGNITUD
Transitorios
PERMANENTES

MODERADOS
VARIABLES DE INCIDENCIA ACTIVIDAD
NEGATIVO

NACIONAL
REGIONAL
POSITIVO

FUERTES
NEUTRO

CORTA

MEDIA

LARGA

LOCAL

LEVES
MEDIO FISICO NATURAL
Agua X X X X

Suelo X X X X
Aire X X X X
Construcción de
MEDIO BIOLOGICO infraestructura física y
Flora X equipamiento.

Fauna X
MEDIO SOCIAL
X X X X
Población Circundante
Puesta en marcha del
Población Beneficiaria X X X X
proyecto
Fuente: Elaboración propia

Descripción de Impactos Negativos.

 Emisión de partículas de polvo, debido al movimiento de tierras, transporte de


materiales, maniobras de vehículos y equipos, entre otros.
 Suspensión de tránsito en la zona de ejecución del proyecto.
 Emisión de ruidos por maniobra de vehículos y trabajos que perturben a los
habitantes circundantes a la obra.
 Derrames de residuos combustibles y lubricantes

Plan de Mitigación de los Impactos Negativos.

 Mantener humedecida la zona donde se realizarán las excavaciones y movimiento de


tierras.
 Aspersión con agua al momento de carga y descarga de agregados, materiales de
construcción y materiales excedentes.
 Difusión a la población sobre horas de trabajo.
 Los materiales excedentes serán evacuados a botaderos debidamente identificados.
162
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

 Los vehículos motorizados y maquinaria, deben contar con silenciadores en buen


estado.
 Forestación con especies nativas alrededor del perímetro circundante al terreno de
propiedad de la I.E PALMIRA.

El análisis de impacto ambiental, ha determinado que el efecto negativo en el medio


físico natural no es relevante y son mitigables. En el medio biológico no tiene
implicancias, sin embargo tendrá un efecto positivo, permanente y de gran
importancia en el medio social a nivel de toda la región.

Se ha considerado medidas de mitigación, con sus respectivos costos que a


continuación se indica:
Cuadro Nº 206 Medidas de mitigación ambiental

ITEM DESCRIPCION UNID. CANT. C. UNIT.

1 MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN ETAPA DE CONSTRUCCION DE LA OBRA


1.1 Reducción de partículas de polvo por área construida m2 2,292.70 1.5
Acondicionamiento de botaderos, acondicionamiento de áreas de acopio
1.2 Und. 3 100
(recipientes, materiales)
1.3 Traslado de material excedente de la obra Hrs. 8 160
1.4 Localización de carteles de seguridad y ambientales Und. 6 70
1.5 Alquiler de letrinas para trabajadores Und. 4 200
1.6 Aspersores tipo hélice Und. 4 90
1.7 Mangueras m 80 3.5
1.8 Capacitaciones Und. 2 400
2 PLAN DE CIERRE
2.1 Limpieza de la zona de trabajo m2 3,000.00 1
2
2.2 Habilitación de áreas verdes Revegetación con pastos m 803.25 2
2.3 Siembra de plantones ornamentales Und. 200 5.5
3 PLAN DE CONTINGENCIA
Brigada de emergencias, 4 personas
3.1 Gbl. 1 1,250.00
Equipo de emergencias ante accidentes
3.2 Equipo contra incendios (03 extintores en la obra) Gbl. 6 750
4 MONITOREO AMBIENTAL
4.1 Monitoreo de ruido ambiental (5 pto. x 4 veces) Pto. 1 400
4.2 Monitoreo de la calidad del aire (5 pto. x 4 veces) Pto. 1 1,100.00
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES 10%
UTILIDAD 10%
SUB TOTAL
IGV 18%
VALOR REFERENCIAL
SUPERVISIÓN (5% VR)
Fuente: Elaboración propia

4.11 Selección de la alternativa de solución.

163
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

De los resultados obtenidos se concluye que la mejor opción a elegir es la Alternativa


Nº 1, por tener el menor ratio costo efectividad, así mismo resulta menos sensible ante
los incrementos de costos y finalmente es sostenible en el horizonte del proyecto.

4.12 Plan de Implementación

A la aprobación del presente estudio (viabilidad) se recomienda la inmediata


elaboración del expediente técnico o estudios definitivos que permitan la ejecución del
proyecto.

La implementación de las acciones estará a cargo del gobierno Regional de Apurímac


quien será la encargada de gestionar y brindar los recursos financieros para la
ejecución del proyecto, para cuyo efecto se deberán realizar las coordinaciones
respectivas con los representantes de la I.E PALMlRA, la UGEL Abancay y autoridades
representativas de la Comunidad Campesina de Palmira, ciñéndose al cronograma de
actividades propuesto.

Los procedimientos a seguir para la ejecución del proyecto es:


 La elaboración del estudio definitivo (expediente técnico).
 Proceso de selección para la adquisición de materiales de construcción.
 Ejecución de obras civiles
 Equipamiento y acondicionamiento de la Institución Educativa.

Concluida la ejecución del proyecto, se iniciará la fase de operación para el


funcionamiento del servicio educativo a favor de los beneficiarios.
A continuación se presenta la ruta crítica para determinar los plazos de la ejecución y
realizar el monitoreo correspondiente al contratista encargado de la ejecución del
proyecto.

CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO

164
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

165
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

4.13 Organización y Gestión.

La población beneficiaria se encuentra organizada mediante la APAFA y la comunidad


de Palmira tambien participara plenamente, lo que garantiza una gestión social a fin de
cumplir los compromisos establecidos.

Es necesario mencionar que la Modalidad de Ejecución del presente Proyecto se


plantea por ADMINISTRACIÓN INDIRECTA.

La participación de los involucrados en el Proyecto en la etapa de inversión y post


inversión se detalla en el cuadro.

Cuadro 207. Organización y gestión del Proyecto.


participacion de involucrados
actividades inversion post inversion
unidad de Gestion educativa local (Curahuasi),
Acción 1. Construcción de Gobierno Regional de Apurimac
Ambientes pedagógicos y Gobierno Regional de Apurímac
complementarios

IES. Jose Manuel Ocampo, Asociacion de Padres


Acción 2.Implementación con de familia (APAFA) UGEL- Curahuasi.
mobiliario, equipos y Gobierno Regional de Apurímac
material didáctico.

Docentes de laIE integrada Edgar Segovia


Acción35. Talleres Campana primaria y secundaria de Palmira
capacitación
Gobierno Regional de Apurímac- Gerencia de desarrollo Social.
en informática educativa para
Docentes

Fuente. Elaboración del consultor.

La organización y gestión del proyecto para cada una de las acciones se detalla a
continuación.

4.13.1 Acción 1. Construcción de ambientes pedagógicos y complementarios. con material


de concreto.

Antes de la Ejecución.
Se deberán desarrollar acciones orientadas a brindar seguridad a los alumnos antes de
iniciar con la ejecución:

Acondicionamiento de aulas educativas y ambientes complementarios, los alumnos de


IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira para continuar
realizando las actividades escolares durante el año, mientras duré la ejecución del
Proyecto requieren contar con ambientes para el desarrollo normal de las actividades.
Es así que ha realizado las coordinaciones respectivas con la I.E.P. de Ccocchua
ubicado en la localidad Ccocchua a escasamente 20 minutos de la I.E.S., En el Acta de
reunión de la I.E.P se establecieron acuerdos el director, docentes y padres de la I.E.P y
de la I.E.S. en el cual se asumieron acuerdos como:

166
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Tipo Descripción

Acuerdo La IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira


Nº01 prestará temporalmente los ambientes educativos (específicamente las
aulas educativas) de la I.E.P a la I.E.S para la realización de ACTIVIDADES
ESCOLARES durante el tiempo que dure la ejecución del Proyecto.

Acuerdo El horario en el que los alumnos y docentes de la I.E.S. podrá hacer uso de
Nº02 las Aulas educativas deberá ser realizado a partir de la 01:00pm a 06:00pm
debido a que la I.E.P realiza las actividades escolares durante la mañana es
horarios de 07:00am a 01:00pm.

Acuerdo Los ambientes complementarios y otras áreas que serán temporalmente


Nº03 prestados serán: 01 S.S.H.H. para alumnos y alumnas, 01 S.S.H.H para
docentes, 01 Sala de cómputo, 01 Auditorio, 01 loza deportiva, 01 Atrio de
ingreso , los ambientes complementarios serán utilizados teniendo en
cuenta los cuidados necesarios para su conservación.

Acuerdo El horario en el que los alumnos y docentes de la I.E.S. podrá hacer uso de
Nº04 los ambientes complementarios y otras áreas deberá ser realizado a partir
de la 01:00pm a 06:00pm debido a que la I.E.P realiza las actividades
escolares durante la mañana es horarios de 07:00am a 01:00pm

Acuerdo No se prestará el ambiente de Dirección a la I.E.S por razones definidas por


Nº05 el Director y Docentes de la I.E.P, por lo que recomiendan adecuar, crear o
construir una infraestructura temporal para el funcionamiento de la
Dirección de la I.E.S.

Acuerdo Deberán el Director, Docentes, Alumnos y los Padres de Familia de la I.E.S.


Nº06 conservar los bienes de la Institución como si se tratase de su propia
Institución.

Durante la Ejecución.
Se plantea entonces como medida de contingencia para la primera etapa de la
ejecución del Proyecto las siguientes acciones:
- Se realizaran la adecuación necesarias de las aulas que serán utilizadas durante
la ejecución del prtoyecto , para lo cualse cuenta con un presupuesto asignado.
UGEL Curahuasi.
- Mobiliario, equipamiento y materiales bibliográficos existentes, se deberán
trasladar el mobiliario que será requerido en la Institución a los ambientes
167
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

prefabricados de la I.E.S. ubicados en la I.E.P. y en aquellos ambientes donde se


requiera la implementación de mobiliario de acuerdo a la cantidad de alumnos
existentes. Responsabilidad: Padres de Familia, Alumnos, Docentes y Director.

Después de la Ejecución.
Se plantea entonces como medida de contingencia para la primera etapa de la
ejecución una vez culminada la ejecución del Proyecto las siguientes acciones:
- Mobiliario, equipamiento y materiales bibliográficos existente, una vez que se
logre la ejecución del proyecto que incluye además de la infraestructura, la
implementación de mobiliario y equipamiento se establecerán acuerdos con los
responsables director para determinar el destino o uso final del mobiliario,
equipamiento y materiales bibliográficos que se encuentran deteriorados.
Responsabilidad: El Director, Docentes y Padres de Familia de la I.E.S. José Manuel
Ocampo.

Acción 2. Implementación con mobiliario, equipos y material didáctico.


Antes de la Ejecución, no se realiza alguna acción.
Durante la Ejecución, se deberá elaborar los Términos de Referencia para el proceso
de contratación del Proveedor que cuente con el mobiliario y equipamiento que se
requiere en la institución. Deberá ser realizado de acuerdo a las especificaciones
técnicas de cada Bien. El período requerido para el proceso y adquisición de
equipamiento y mobiliario así como materiales bibliográficos deberá ser 02 meses.
Responsabilidad: Gobierno Regional de Apurímac/ Dirección Regional de Desarrollo
Social.

Después de la Ejecución,no se realiza alguna acción.

Acción 3. Talleres capacitación en informática educativa para docentes.


Antes de la Ejecución, no se realiza alguna acción.
Durante la Ejecución, se deberá elaborar los Términos de Referencia para el proceso
de contratación de la Persona y/o Empresa que deberá realizar la capacitación del
Personal. Deberá ser realizado de acuerdo a las especificaciones técnicas de cada
Servicio. El período requerido para el proceso de contratación del servicio así como
materiales bibliográficos deberá ser 02 meses. Responsabilidad: Gobierno Regional
de Apurímac. Dirección Regional de Desarrollo Social.
Después de la Ejecución, no se realiza alguna acción.

4.14 MARCO LÓGICO

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


FIN Fin. Indicador 01. Fuente 01.
Población estudiantil Al año 10, los alumnos de la IE Indicadores como tasas de
con mayor desarrollo Integrada Edgar Segovia Campana aprobación, desaprobación y
educativo en la Cc de de Palmira presentan un deserción escolar.
Palmira incremento en la tasa de Acta de consolidado de notas de
aprobación de 90.11 a 94.6%. los alumnos de la I.E integrada
Edgar Segovia Campana primaria
y secundaria de Palmira en los
próximos 10 años.

168
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

PROPÓSITO Propósito. Indicador 02. Fuente 02.


Adecuada atención de Desde el inicio del Proyecto, el Acta de recepción de la
los Alumnos de la I.E 100% de los alumnos son infraestructura, equipamiento,
integrada Edgar atendidos adecuadamente en la mobiliario y materiales Políticas educativas
Segovia Campana I.E integrada Edgar Segovia Bibliográficos a la I.E integrada acordes al objetivo del
primaria y secundaria Campana primaria y secundaria de Edgar Segovia Campana primaria proyecto
de Palmira de la Palmira. y secundaria de Palmira.
comunidad de Palmira, Resultado de evaluación de los
distrito de Curahuasi. profesores de la I.E integrada
Edgar Segovia Campana primaria
y secundaria de Palmira.
COMPONENTES Indicador 03. Fuente 03.
Al año 1 se cuenta con: Acta de entrega de obra
Primaria Informe de cierre del PIP
-01 Aula educativas de 48.00m2
-01 dirección de 12.71m2
-01 tópico de 12.25m2
-01 cocina de 10.45m2
-01 SS.HH prof. y adm.de 2.00m2
-01 SS.HH alum. (os, as)de 2.00m2
-01 Maestr. y limp. de 6.30m2
-01 Patio de honor de 152.56m2
-01 Vereda de 67.41m2
-01 gradería y acceso de 7.16m2
-01 rampa de 42.73m2
-01 acceso principal de 11.28m2

Secundaria
-05 aulas educativas de 240m2
-01 aula innovación de 85m2
-01 sala uso múltiple de 85m2
-01 laboratorio de 85m2
Componente 01 Los agentes
-01 CRT de 85m2
Adecuadas aulas implicados
-01 dirección de 20m2
pedagógicas y (autoridades,
-01 SSHH dirección de 2.1m2
complementarias profesores y padres)
-01 archivo de 6m2
participan
-01 hall dirección de 3.22m2
activamente en el
-01 sala profesores de 17.6m2
proyecto.
-02 SSHH prof/adm de 4.6m2
-01 tópico y psicología de 23.4m2
La motivación de los
-01 depósito de 20m2
padres para enviar a
-01 guardianía de 6.6m2
sus hijos al colegio no
-01 maestranza de 6.5m2
sufre cambios
-01 cafetería de 6.8m2
significativos
-04 SS.HH alum os/as de 28.96m2
-04 SS.HH discap. De 10.4m2
-02 vestidores de 12m2
-01 hall de 5.3m2
-01 gradería de 23.8m2
-02 caja escalera de 47.48m2
-01 rampa de 50.54m2
-02 veredas de 200m2
-01 hall principal de 60.2m2
-01 cancha polidep. De 740.3m2
-01 tratamiento áreas verdes
-01 cerco perim. De 263.2m
Indicador 04. Fuente 04.
Componente 02
Al año 1 se cuenta con el 100% de Contratos de compra de
Suficiente y adecuados
equipamiento, mobiliario y equipamiento, mobiliario y
mobiliario, equipos y
materiales bibliográficos para la materiales bibliográficos y acta
material didáctico
institución educativa de recepción de la I.E.P. Sagrado
educativo
Corazón de Jesús.
COMPONENTE 03 Fuente 05.
Indicador 05.
Mayor conocimiento Informes de evaluación por parte
Al año 1 el 100% de los profesores
de los docentes en de la UGEL.
se encuentran adecuadamente
manejo de recursos
fortalecidos
informáticos
ACTIVIDADES Fuente 06. Los factores climáticos
Acción 1.
Indicador 06. Resolución del ET aprobado resultan favorables
Construcción de
-Costo de la inversión (S/. Acta de entrega de terreno para la ejecución del
ambientes
3’442,458.46) Acta de inicio de obra Proyecto.
pedagógicos y
Valorizaciones físicas y
complementarios
financieras Existen proveedores

169
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Fotos de la ejecución del de los bienes y


proyecto servicios precisos para
Informe de cierre del PIP el proyecto y son
Fuente 07. capaces de
Acción 2. Indicador 07. Copia de contrato con proveedor suministrarlos en
Implementación con - Costo de la inversión (S/. Factura por la compra venta de tiempo oportuno.
mobiliario, equipos y 321,619.66) mobiliario y equipos
material didáctico Informe de conformidad de Se cuenta
entrega de equipo y mobiliario oportunamente con
Fuente 08. los recursos
TDR, Contrato de servicios de económicos para la
Acción 3. Talleres de Indicador 08. ejecución del proyecto
capacitación a los profesores,
capacitación en - Costo de la inversión (S/.
informe de capacitación, recibo
informática educativa 4,914.00)
por horarios
para docentes.
Informe de conformidad de
capacitaciones realizadas.
Indicador 09. Fuente 09.
Acción 4. Mitigación
- Costo de la inversión (S/. TDR, Contrato de prestación de
ambiental
22,131.84) servicios.
Indicador 10. Fuente 10.
Acción 5. Gestión del
- Costo de la inversión (S/. TDR, Contrato de prestación de
Proyecto
68,849.17) servicios.

Indicador 11. Fuente 11.


Acción 6. Supervisión - Costo de la inversión TDR, Contrato de prestación de
(S/.172,122.92) servicios.
Indicador 12. Fuente 12.
Acción 7. Liquidación - Costo de la inversión (S/. TDR, Contrato de prestación de
34,424.58) servicios.
Acción 8. Refacción y Fuente 13. Contrato de
Indicador 13.
mantenimiento aulas prestación de servicios.
- Costo de la inversión (S/.10,000)
prestadas
Indicador 14. Fuente 14.
Acción 9. Expediente
- Costo de la inversión TDR, Contrato de prestación de
técnico
(S/.103,273.75) servicios.
Fuente: Elaboración propia

170
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

V . CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V. Conclusiones

5.1 Definición del Problema

El problema principal identificado es “Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de


Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi ,provincia de Abancay Región Apurímac” como consecuencia de
una insuficiente infraestructura educativa para el desarrollo de los procesos de
enseñanza–aprendizaje.

5.2 Evaluación de la Alternativa


Alternativa 1:

De acuerdo a los indicadores obtenidos como resultado de la evaluación del proyecto


la alternativa elegida es la Alternativa Nº 1, cuyo índice de Costo-Efectividad a precios
sociales es de S/. 1972.87 así mismo es menos sensible a las variaciones porcentuales
simuladas. Siendo así, el indicador justifica la inversión en vista que los resultados
derivarán en réditos sociales que se traducirán en mejores oportunidades de
desarrollo sociocultural de los miembros de la Comunidad Campesina de Palmira.

Número de
Alternativas VAC C/E
alumnos

Alternativa 01 3,620,763.35 1,835 1,972.87

Alternativa 02 3,751,654.91 1,835 2,044.19

Es la alternativa 01 es la seleccionada que consta de la Construcción de


infraestructura física de concreto armado con cobertura de teja andina sobre losa
maciza.

171
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

PRESUPUESTO TOTAL A COSTOS DE MERCADO IE PALMIRA

AREAS
COSTO PARCIAL(CD+UTI+I num. de total area X BLOQUE COSTO X
ITEM ACTIVIDADES UND Area útil
DIRECTO GV) veces util +10% M2
muros
01 OBRAS PROVISIONALES 3,972.03 5,624.39 glb 1.00 5,624.39
Globalizado
02 TRABAJOS PRELIMINARES 74,332.37 105,254.64 glb 1.00 105,254.64
limpieza, trazo y replanteo, Corte de Terreno, Eliminacion de Material de Corte.
03 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES 27,790.66 39,351.57 m2 579.90 67.86
Infraestrucutra existente de adobe
04 INFRAESTRUCTURA DE AULAS NIVEL PRIMARIO
207,703.87
(BLOQUE294,108.68
- I) m2 152.71 167.98 1,750.84
Aulas educativas primaria 1.00 48.00 48.00
direccion 1.00 12.71 12.71
Topico 1.00 12.25 12.25
Cocina 1.00 10.45 10.45
S.S.H.H. para profesores y administrativos 1.00 2.00 2.00
S.S.H.H. alumnos y alumnas 2.00 3.00 6.00
Maestranza y limpieza 1.00 6.30 6.30
Vereda frontal y lateral 1.00 55.00 55.00
Aulas 01 , Ambientes Administartivos y Complementarios primaria
INFRAESTRUCTURA DE AULAS Y
05 AMBIENTES COMPLEMENTARIOS 727,099.06 1,029,572.26 m2 536.96 590.66 1,743.10
NIVEL SECUNDARIO (BLOQUE - II )
(Aulas 1,2,3,4,5 ) 5.00 48.00 240.00
( 02 SSHH alumnos 1° nivel ) 4.00 7.24 28.96
( 02 SSHH discapacitados 4.00 2.60 10.40
topico,psicologia y normas vigentes 1.00 23.40 23.40
sala de profesores 1.00 17.60 17.60
02 duchas 2.00 6.00 12.00
02 SS.HH profesores 2.00 2.30 4.60
corredores galerias 2.00 100.00 200.00
INFRAESTRUCTURA SALA DE USOS
06 MULTIPLES NIVEL SECUNDARIO 232,001.89 328,514.68 m2 170.00 187.00 1,756.76
(BLOQUE - III)
(Sala de Usos Multiples 1.00 85.00 85.00
centro de recursos educativos) 1.00 85.00 85.00
INFRAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
07 Y AMBIENTES DE LABORATORIO NIVEL 459,275.25 650,333.76 m2 241.22 331.22 364.34 1,784.95
SECUNDARIO (BLOQUE - IV)
Aula de innovacion pedagogica 1.00 85.00 85.00
Laboratorio 1.00 85.00 85.00
direccion 1.00 20.00 20.00
SH direccion 1.00 2.10 2.10
Archivo 1.00 6.00 6.00
Hall direccion 1.00 3.22 3.22
dep.mat. Deportivo. 1.00 20.00 20.00
guardiania 1.00 6.60 6.60
maestranza y limpieza 1.00 6.50 6.50
cafeteria cocina 1.00 6.80 6.80
corredores galerias 2.00 45.00 90.00
08 CAJA DE ESCALERAS (02 UND) 79,860.46 113,082.41 m2 56.00 61.60 1,835.75
02 cajas en Bloque II + 01 caja en bloque III 2.00 28.00 56.00
09 PATIO DE HONOR Y LOSA DEPORTIVA 66,801.09 94,590.34 m2 764.25 123.77
(Nivel Secundario)
09 PATIO DE HONOR 18,438.42 26,108.80 m2 226.60 115.22
(Nivel Primario)
TRATAMIENTO DE AREAS LIBRES
10 167,933.46 237,793.78 glb 1.00 237,793.78
(OBRAS EXTERIORES)
(escalinatas, jardines, mantenimeinto cubierta retractil, rampas,)
11 CERCO PERIMETRICO 132,679.41 187,874.04 ml 261.62 718.12
( perimetro del terreno)
12.00 RAMPA DE CONCRETO ARMADO ( 02 115,690.68 163,818.00 m2 96.00 1,706.44
UND)
Rampa para acceso a discapacitados
CONSTRUCCION DE TANQUE ELEVADO
13 59,670.22 84,493.03 und 1.00 84,493.03
(5 m3) Y CISTERNA (15 m3)
Tanque elevado
14 TANQUE SEPTICO 15,788.93 22,357.12 und 1.00 22,357.12
Tanque septico
15 FLETE TERRESTRE 42,076.94 59,580.95 glb 1.00 59,580.95
16 TOTAL COSTO DIRECTO 2,431,114.73
17 utilidad 10% 243,111.47
18 Gastos generales 10% 243,111.47
19 Sub total (Cd+gg+ut) 2,917,337.68
20 IGV (18%) 525,120.78
21 a) Valor referencial (st+IGV) 3,442,458.46
22 b) mobiliario equipos 268,867.57
23 c)capacitacion 4,914.00
24 d) materiales pedagogicos 52,752.09
25 e) Mitigacion ambiental 22,131.84
26 Liquidacion 1% 34,424.58
27 Gestion del proyecto 2% 68,849.17
28 Costos de refaccion y mentenimeinto de aulas prestadas
10,000.00
29 Expediente tecnico 103,273.75
30 supervision 5% 172,122.92
31 Total 4,179,794.40 172
“Mejoramiento de la Capacidad de Prestación de Servicio de la IE integrada Edgar Segovia Campana primaria y secundaria de Palmira
distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Región Apurímac”

Siendo así, y en concordancia a los Lineamientos de Política Educativa de la Región


Apurímac que busca mejorar la calidad educativa de sus alumnos del nivel primario y
secundario se concluye que el proyecto cumple con los parámetros técnicos para su
viabilización y posterior ejecución, contribuyendo así a elevar la calidad educativa de la
Región. Por otro lado efectos negativos que afectan al medio físico y biológico no son
relevantes, de la misma forma la unidad productora a construir no es vulnerable a
riesgo alguno ya sea por exposición, fragilidad o resiliencia en relación al gran impacto
positivo que generará en el medio social.

Abancay, agosto del 2012

173

También podría gustarte