AbusoSexual Lineamientos2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

Actualización 2021

Abusos sexuales
y embarazo
forzado en la niñez
y adolescencia
Lineamientos para su
abordaje interinstitucional

Actualización 2021
Autoridades

Presidente de la Nación Representante UNICEF


Alberto Fernández Luisa Brumana

Ministra de Salud Representante adjunta UNICEF


Carla Vizzotti Olga Isaza

Secretaria de Acceso a la Salud Especialista en Salud UNICEF


Sandra Tirado Argentina
Fernando Zingman
Directora Nacional de Salud
Sexual y Reproductiva
Valeria Isla

Subsecretario de Estrategias
Sanitarias
Juan Manuel Castelli

Director Nacional de
Abordaje por Curso de Vida
Marcelo Bellone

Director de Adolescencias
y Juventudes
Juan Carlos Escobar
Abusos sexuales y embarazo forzado
Abusos sexuales y en la niñez y adolescencia
embarazo forzado en la Lineamientos para su abordaje
niñez y adolescencia interinstitucional. Edición 2021.

Lineamientos para su abordaje Redacción: Silvia Chejter y Valeria Isla

interinstitucional Se agradece la colaboración de: Sonia Ariza


Navarrete y María Celeste Leonardi
Actualización 2021 Edición: Andrea Franco y Daniel Zárate
Diseño: Mauro Salerno

Abusos sexuales y embarazo forzado


Chejter, Silvia en la niñez y adolescencia
Abusos sexuales y embarazo forzado en la niñez Lineamientos para su abordaje
y adolescencia : lineamientos para su abordaje interinstitucional. Edición 2018.
interinstitucional / Silvia Chejter ; Valeria Isla. -
2a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Desarrollo de contenidos: Silvia Chejter, consultora
Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Unicef, con la colaboración de Valeria Isla
Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, 2021.
Dirección y coordinación: Silvina Ramos;Tamar Finzi y
Natalia Gualdoni (Plan Enia)
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga Revisoras/es:


ISBN 978-950-38-0298-4
Coordinación Técnica Plan Enia: Tamar Finzi, Natalia
1.Embarazo Adolescente. 2. Embarazos no Gualdoni, Silvina Ramos y Alejandra Sanchez Cabezas
Deseados. 3. Políticas Públicas. I. Isla, Valeria. II.
Dirección de Salud Sexual y Reproductiva: Gabriela
Título.
Perrotta
CDD 362.7086 Programa Nacional de Salud Integral en la
Adolescencia: Juan Carlos Escobar, Maia Gosiker,
Victoria Keller, Eugenia Soubies y Anabella Pecheny
Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC: Alejandra del
Carmen Gaiano
© Plan Nacional de Prevención del Embarazo
Programa Nacional de Educación Sexual Integral:
No Intencional en la Adolescencia
Mirta Marina, Fabiana Ludman y Lic. Silvia Palazzo
2da edición, Buenos Aires, 2021. Actualización.
Subsecretaría de Primera Infancia: Cecilia Del Bono
Programa Nacional de Promoción y Protección de
Derechos: Alejandra Leta y Maria Gabriela Soengas
Subsecretaría Acceso a la Justicia: Carolina Alamino,
Diana Galimberti y Agustina Ramon Michel
Programa Las Víctimas contra las Violencias:
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos Florencia Rocca
aquí publicados, siempre y cuando no sean alterados,
se asigne los créditos correspondientes y no sean UNICEF: Diva Janneth Moreno Lopez, Sabrina Viola y
utilizados con fines comerciales. Distribución gratuita. Fernando Zingman

Diseño y maquetación: Magdalena Fumagalli y


El financiamiento de la actualización 2021 Dolores Nougues
estuvo a cargo de la Dirección Nacional de
Corrección: Josefina Iotz
Salud Sexual y Reproductiva, Secretaría de
Acceso a la Salud del Ministerio de Salud.
A quién va dirigido
Estos lineamientos están dirigidos a integrantes de equipos de
salud, de la comunidad educativa, de organismos del sistema
de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, a
operadores y operadoras de diversos ámbitos del sector públi-
co que tienen la responsabilidad de dar respuestas a las nece-
sidades y demandas de niñas, niños y adolescentes que han
sido víctimas de abusos sexuales.

Población foco
Los lineamientos detallados en este documento están especial-
mente orientados a niñas, niños y adolescentes con capacidad
gestante menores de 15 años. Se trata de una población priorita-
ria del Plan Enia por dos razones: por un lado a causa de la gra-
vedad y magnitud de los embarazos forzados que son producto
de abusos sexuales en la Argentina; y por el otro, porque esta
problemática no siempre está contemplada en los protocolos
existentes en las provincias en donde se está implementando el
Plan ENIA. No obstante, estos lineamientos también pueden ser
seguidos en el abordaje de abusos sexuales hacia niñas, niños y
adolescentes de otras edades.
Índice

8 Prólogo 36 La intervención
10 Introducción 38 El sistema de salud
42 El sistema educativo
46 Los organismos de protección
12 Abuso sexual hacia
niñas, niños y 48 Entrevistas de valoración de
sospecha de abuso sexual hacia
adolescentes niñas, niños y adolescentes
15 Abuso sexual: definición
48 Pautas orientativas para equipos
17 Modalidades frecuentes de salud y organismos de
17 Discapacidad y abuso sexual protección
hacia niñas, niños y 49 Pautas orientativas generales
adolescentes
50 Entrevistas a niñas, niños y
18 Efectos de los abusos sexuales adolescentes
19 Abusos sexuales: detección 51 Entrevistas a madres, padres o
20 Contextos de vulnerabilidad personas adultas que
acompañan
22 Indicadores para la detección de
abusos sexuales 52 Responsabilidades legales
53 Deber de comunicar
54 Deber de denunciar
26 Embarazo forzado en
55 Recursos institucionales
niñas y adolescentes
31 Embarazo: detección accidental
o demanda/consulta explícita 57 Referencias bibliográficas
33 Abordaje del embarazo forzado 58 Guías y Protocolos
33 Posibilidad de interrupción del
embarazo (IVE-ILE)
35 Acompañamiento del embarazo
forzado
Prólogo

Los presentes lineamientos para el abordaje de los abusos sexuales hacia


niñas, niños y adolescentes1 (en adelante NNA) fueron realizados por el
Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescen-
cia (Plan Enia), desarrollado por el Ministerio de Salud, el Ministerio de
Educación y el Ministerio de Desarrollo Social

La elaboración de estos lineamientos tuvo el apoyo de Unicef Argentina.

Dada las altas tasas de fecundidad de niñas y adolescentes entre 10 y 14


años, producto de situaciones abusivas, la Dirección Nacional de Salud Se-
xual y Reproductiva y el Plan Enia tiene como uno de sus objetivos estraté-
gicos el fortalecimiento de políticas públicas para la detección temprana y
la prevención del abuso y violencia sexual hacia la niñez y la adolescencia,
el embarazo forzado así como el acceso a la interrupción voluntaria y legal
del embarazo (IVE-ILE).

El cumplimiento de este objetivo requiere de acuerdos interinstitucionales


que promuevan un abordaje integral con enfoque de derechos y que sean
producto de una construcción colectiva que estipule qué hay que hacer y
cómo deben responder los diversos actores estatales a las demandas y
necesidades de las niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas de
abusos sexuales.

En algunos casos las provincias disponen de más de un protocolo (para


distintos sectores o para problemáticas puntuales) y/o de otros instrumen-
tos, como guías de recursos institucionales a nivel provincial.
1. De acuerdo con el Có-
digo Civil y Comercial
de la Nación (2015) la
adolescencia comienza
a los 13 años, antes son
niños y niñas. La Orga-
nización Mundial de la
Salud (OMS) define la
adolescencia hasta los
19 años y la Convención
Internacional de los De-
rechos del Niño (CDN)
hasta los 18 años.

8
Prólogo

Los protocolos existentes son heterogéneos por su:

1. Especificidad: en algunas provincias 2. Carácter institucional o sector al


son específicos de abuso sexual que se dirige: orientados a la
hacia NNA, mientras que en otras articulación de distintos sectores o
abarcan distintas formas de dirigidos a un sector en particular.
maltrato, además del abuso sexual.

3. Inclusión –o ausencia– de la 4. Inclusión, o no, de la explotación


problemática del embarazo sexual comercial como una forma
forzado en la niñez y del abuso sexual.
adolescencia.

Los protocolos identificados también difieren por el modo en que están re-
dactados y organizados temáticamente, por el grado de amplitud en el de-
sarrollo de los distintos temas, por la especificidad de la descripción del
proceso de intervención, y por el nivel de desarrollo de aspectos concep-
tuales y del marco legal.

Solo tres de las doce provincias que el Plan Enia prioriza incluyen la pro-
blemática del embarazo durante la niñez y adolescencia. De ellas solo una
tiene un protocolo específico para esta problemática. Los otros protocolos
no dan cuenta del vínculo entre abuso y embarazo y maternidad forzados.
Tampoco enfatizan la necesidad de una actitud de transparencia activa por
parte de los agentes de los sistemas de salud y de protección social para
informar acerca de los caminos que pueden tomarse frente a un embarazo
forzado, como la interrupción del embarazo (IVE-ILE) o el apoyo a la ma-
ternidad, según sea la decisión de la niña o adolescente. El embarazo solo
aparece en menciones ligadas a las historias clínicas, la aplicación de test
de embarazos y/o en relación con la inclusión de la anticoncepción hormo-
nal de emergencia en la atención de la crisis (consultas inmediatas luego
de un abuso sexual o violación).

9
Introducción

Los abusos sexuales son un problema social que plantea desa-


fíos a todas y cada una de las personas que forman parte de
instituciones que tienen contacto con niñas, niños y adolescen-
tes; la comunidad educativa; los equipos de salud; los miem-
bros de otras instituciones, entre ellas, las que atienden a NNA
con discapacidad; las personas ligadas a organismos de pro-
A partir de la Ley Nacional tección de derechos de la niñez y la adolescencia y a organiza-
26061 la responsabilidad de la ciones de la sociedad civil que trabajan con NNA. Dada la
protección de los derechos re- complejidad que presenta esta problemática son necesarias
conocidos a NNA no recae so- políticas y estrategias integrales e intersectoriales que deben
lamente sobre un área de niñez traducirse en acciones articuladas, según la competencia de
o sobre la justicia, o las ma- cada sector e institución.
dres, padres u otros adultos
responsables. La nueva institu- Pensar en un trabajo articulado desde la corresponsabilidad
cionalidad que la ley establece trasciende la enumeración de las diferentes acciones que
convoca a diversos actores gu- realiza cada institución. Conlleva conocer los derechos de
bernamentales y no guberna- NNA, las vías formales para su garantía, los resortes institu-
mentales como garantes de los cionales para su defensa y comprender que la protección de
derechos desde un concepto derechos implica tomar decisiones que involucran a la totali-
de corresponsabilidad. dad de actores que integran el Sistema de Protección Inte-
gral de NNA.

La intervención frente a los abusos sexuales demanda respues-


tas que tienen que ser interdisciplinarias e interinstitucionales.
El derecho a ser escuchado re- Además del objetivo fundamental, que es la atención de cada
fiere a que niñas, niños y ado- una de las situaciones, hay otro objetivo, no menos importante,
lescentes pueden expresar su que es ir construyendo rutas de acción para mejores respues-
opinión libremente, y que el tas institucionales. También se deben implementar acciones de
Estado tiene la obligación de prevención tendientes a evitar la reiteración de episodios y el
adoptar las medidas necesa- incremento de sufrimientos y daños de NNA.
rias con el fin de respetar este
derecho, así como de asegurar
los mecanismos para recabar
su opinión en los asuntos que
los afecten, incluyendo el re-
conocimiento y utilización de
formas no verbales de comuni-
cación, y tenerla en cuenta a la
hora de tomar decisiones.

10
Introducción

El sistema educativo y las áreas de


desarrollo social pueden cumplir un
rol fundamental en la detección
temprana y la prevención.

El sistema de salud es estratégico en la


asistencia ante daños a la integridad
física, a la salud psíquica, sexual y
reproductiva así como en la prevención
y seguimiento de los casos.

Los organismos de protección de


derechos tienen la competencia para
tomar medidas de protección integral
y excepcionales.

El servicio de administración de
justicia debe poner fin a la impunidad
de los abusadores y disponer de
medidas reparatorias y de protección
de carácter cautelar.

11
PARTE 1

Abuso sexual
hacia niñas, niños
y adolescentes

— Abuso sexual: definición


— Modalidades frecuentes
— Discapacidad y abuso sexual hacia niñas, niños y
adolescentes
— Efectos de los abusos sexuales
— Abusos sexuales: detección
— Contextos de vulnerabilidad
— Indicadores para la detección de abusos sexuales

12
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes

Los abusos sexuales hacia niñas, niños y adolescentes pueden ocurrir


en distintos contextos; las personas agresoras pueden ser del
entorno familiar con el que conviven, incluidos padres biológicos, tíos,
abuelos; pueden ser personas allegadas o adultas a cargo de su
cuidado; maestros/as/es, instructores/as o bien pueden ser personas
extrañas o desconocidas. Puede tratarse de situaciones iniciadas en
edades muy tempranas y que aún continúan de modo crónico y
repetitivo; de situaciones esporádicas o pueden ser situaciones que
se dan una única vez.
Para lograr intervenciones eficaces que eviten nuevas
victimizaciones es necesario tener una definición clara de abuso
sexual. De este modo no habrá ambigüedades entre todos los
agentes que intervienen.

13
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes

De un total de 9756 casos en Dadas las características de la problemática y de sus conse-


los que intervinieron los Servi- cuencias, el enfoque deber ser más amplio que lo convencio-
cios Zonales de Protección de nal; quienes participen tienen que estar preparados para
Derechos de la Provincia de intervenciones complejas en las que se necesita construir rutas
Buenos Aires, el 24% corres- de acciones y definir figuras responsables para mejorar las res-
ponde a abuso sexual. Las más puestas institucionales.
afectadas son las niñas que re-
presentan el 73% de los casos Al tratarse de un campo interdisciplinario, cada definición pue-
mientras que los varones, el 27 de enfatizar uno u otro aspecto, pero todas las definiciones tie-
%. Téngase en cuenta que solo nen un núcleo común: la obtención de una gratificación sexual
se trata de casos que han lle- por parte de un adulto que toma como objeto a NNA, quienes
gado a instancias instituciona- están imposibilitados de consentir. De igual modo, la existencia
les (Gonnet y otros, 2014). de las distintas figuras legales alude a circunstancias, cualida-
des y características específicas de dichas conductas que pue-
den estar agravadas por múltiples factores.

Sea cual sea la modalidad del abuso se trata siempre de un deli-


to. El Código Penal Argentino bajo el título “Delitos contra la Inte-
gridad Sexual” contempla diversas figuras: abuso sexual simple,
abuso sexual calificado, violación (arts. 119 y 120); promover o fa-
cilitar la corrupción (art. 125); promover o facilitar la prostitución
(art. 127); financiar, ofrecer, comerciar, publicar, facilitar, divulgar
o distribuir representaciones de menores dedicados a activida-
des sexuales explícitas (art. 128); exhibiciones obscenas (art.
129). Además, deben considerarse otros dos artículos correspon-
dientes al título “Delitos contra la Libertad” relacionados con la
explotación sexual y la trata: captar, trasladar, recibir o acoger
personas con fines de explotación (art. 145 bis y 145 ter).

Determinar cuál es la figura legal que aplica a cada situación es


responsabilidad del Servicio de Administración de Justicia.
Para la intervención desde otros sectores, las definiciones que
provienen del campo académico y de especialistas en la temá-
tica resultan más operativas.

14
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes

Abuso sexual: definición


La mayoría de las definiciones coinciden en que los abusos sexuales hacia
NNA remiten a prácticas sexuales –que pueden ir desde tocamientos, ex-
posición de los órganos sexuales y masturbación frente a un niño, niña o
adolescente, hasta violaciones– impuestas por un adulto, independiente-
mente de la forma en que se ejerza la coerción –violencia física, amenazas,
abuso de confianza, entre otras–.

De Paul Ochotorena y Arruabarena Madariaga (1996) destacan tres factores


que resultan útiles para diferenciar las prácticas sexuales abusivas: la asi-
metría de poder, la asimetría de conocimiento y la asimetría de gratificación.

• Una asimetría de poder puede derivar de la diferencia de edad, roles,


fuerza física y/o de la capacidad de manipulación psicológica de quien
abusa de modo que NNA son colocados en una situación de vulnerabili-
dad y dependencia. Puede, además, darse conjuntamente con una fuerte
dependencia afectiva (por ejemplo, en la relación paterna) que hace aún
más vulnerable a la víctima.

• Una asimetría de conocimientos. Quien abusa en general cuenta con ma-


yores conocimientos que su víctima sobre la sexualidad y las implicancias
de un involucramiento sexual.

• Una asimetría de gratificación. Quien abusa sexualmente actúa para su


gratificación sexual. Aun cuando intente generar excitación en la víctima,
siempre se relaciona con el propio deseo y necesidad, nunca con los de-
seos y necesidades de la víctima.

15
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes

Las conductas que constituyen abuso


sexual hacia NNA son:

• La utilización de NNA para la • Contacto oral–genital del adulto


obtención de material a NNA.
pornográfico, aunque no haya
contacto directo del adulto con • Contacto oral–genital de NNA al
su víctima. adulto.

• Tocar a NNA en sus genitales, • Contacto genital del adulto sin


zona anal y/o pechos, por encima penetración (frotamientos contra
o por debajo de la ropa. el cuerpo de NNA con el objetivo
de lograr excitación sexual y
• Hacer que NNA toque al adulto eventualmente un orgasmo).
en sus genitales, zona anal y/o
pechos (en el caso de mujeres • Penetración vaginal y/o anal con
ofensoras), por encima o por dedo/s y/u objetos.
debajo de la ropa.
• Coito.

Estas conductas pueden darse en su totalidad o no. No todas las personas


que abusan sexualmente llegan al coito y las razones por las cuales esto
sucede pueden ser varias: preferencia por conductas específicas que sa-
tisfacen a quien realiza la ofensa, temor a dejar embarazada a la víctima si
es una niña o al develamiento del abuso.

Según las descripciones hechas por víctimas adolescentes o por sobrevi-


vientes adultas de abusos sexuales en su niñez, hay una serie de conductas
previas incluso al primer tocamiento, que preparan el terreno para un ac-
ceso más intrusivo al cuerpo de la víctima.

No existe consentimiento cuando se impone


una conducta por el ejercicio de poder.

No existe consentimiento cuando no se


entiende qué se está consintiendo.

16
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes

Modalidades frecuentes
• Abuso sexual infantil intrafamiliar: cuando quien abusa es un familiar de
la víctima.2

• Abuso sexual extrafamiliar, por parte de extrañxs: pueden ser personas


desconocidas o que pertenecen al entorno social de la víctima.

• Explotación sexual comercial: es una forma de abuso sexual sistemática,


a la que se suma la explotación económica por la existencia de interme-
diarios –desde un explotador/proxeneta individual a organizaciones
proxenetas de distintas características– que lucran con su explotación.

• Utilización de NNA con fines pornográficos.

• Grooming: acoso sexual a través de medios virtuales.

Discapacidad y abuso sexual hacia


niñas, niños y adolescentes

La discapacidad puede convertirse en un factor de vulnerabilidad por dife-


rentes razones. Según la Guía de Unicef de abuso sexual para el sistema
educativo (2013) es necesario tener en cuenta:
• Mayor dependencia física y psíquica de otras personas (que numerosas
veces redunda en sumisión).
• Necesidad de asistencia en la higiene personal.
• Confusión entre acercamientos que son propios de un marco de afecto y
los que constituyen una situación abusiva.

Otro de los problemas que surge a la hora de visibilizar, detectar y denun-


ciar los abusos sexuales tiene que ver con el tratamiento de la sexualidad
en NNA con discapacidad. Algunas creencias que refuerzan esta invisibili-
zación pueden ser: que las personas con discapacidad no pueden desarro-
llar una conducta sexual responsable y beneficiosa para su vida; o que, 2. Dentro del abuso
frente a una situación de abuso, no tienen conciencia de la misma como intrafamiliar se
tal. Como consecuencia de estas creencias, las personas con discapacidad encuentra el incesto.
no suelen ser educadas ni informadas, a lo largo de las diferentes etapas Hay autores que
consideran que solo es
de su desarrollo, acerca de la sexualidad, las expresiones amorosas y incesto si se trata de
afectivas, el concepto de intimidad, etc. progenitores biológicos.

17
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes

Estas circunstancias se suman a la dificultad que muchas veces encuentran


personas cuidadoras o profesionales para leer los indicadores inespecíficos de
abuso sexual cuando se solapan con características propias de la discapaci-
dad. Situación que incrementa la vulnerabilidad al abuso sexual (Unicef, 2013).

Efectos de los abusos sexuales


Los efectos de los abusos sexuales hacia NNA dependen de los distintos
contextos en los que se producen. Factores como la edad de la víctima, la
modalidad del abuso, su cronicidad y/o duración, el tipo de vínculo esta-
blecido con la persona que ejerce el abuso, las reacciones del entorno fa-
miliar y social durante y después –es decir, cuando el hecho sale a la
luz– de la situación de abuso, así como del apoyo y tratamiento que reci-
ban las víctimas inciden directamente en las repercusiones que tendrán.

Los abusos pueden dar lugar a vivencias traumáticas de carácter crónico,


por lo que se los ubica dentro de las experiencias adversas de la niñez y
adolescencia. Sus consecuencias abarcan un amplio espectro, desde las
inmediatas hasta las de largo plazo que llegan a interferir en el proceso de
desarrollo y alcanzan todas las esferas de la vida de la persona.

La explotación sexual comercial de NNA tiene algunos efectos similares a


los que producen otras formas de abuso sexual con agravantes, ya que se
trata de abusos reiterados, en contextos de presiones y violencias que ge-
neran procesos de modificación física y psíquica. Estos procesos se co-
rresponden con el desarrollo de trastornos sensitivos que afectan el
esquema corporal y generan una fractura de la propia imagen. Pueden lle-
var, incluso a la pérdida de la capacidad de hacerse cargo de manera plena
del propio cuerpo con las consecuencias de abandono del cuidado de la
salud que esto implica.

A los impactos de los abusos sexuales hacia


niñas y adolescentes debe agregarse el
riesgo de embarazo y el embarazo forzado.

De ahí la importancia de una intervención que tiene distintas y comple-


mentarias funciones: detener la situación abusiva y proteger a las vícti-
mas; mitigar su impacto a través de medidas y cuidados preventivos o

18
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes

terapéuticos en relación a los daños físicos y psíquicos; garantizar el acce-


so a la interrupción de los embarazos forzados; prevenir nuevos abusos; y
reparar a través de medidas destinadas a resarcir a las víctimas de los da-
ños producidos a su integridad, a su dignidad, al sentido de justicia.

La descripción de los efectos del abuso sexual hacia NNA a mediano y lar-
go plazo implicaría un desarrollo que está fuera del alcance de este docu-
mento cuyo propósito central y estratégico es aportar criterios a fin de
orientar las intervenciones de los distintos sectores que deben realizar el
abordaje inmediato del problema, tanto para mitigar sus impactos como
para prevenir su repetición.

Cada uno de los sectores institucionales


debe asumir un rol activo atendiendo a sus
competencias dado que las respuestas de un
solo sector no son suficientes. Se requiere la
coordinación corresponsable con otros
ámbitos institucionales que integran el
sistema de protección.

Abusos sexuales: detección


Todas las personas que tienen contacto con NNA pueden detectar una si-
tuación de abuso sexual. Pero de acuerdo a la legislación vigente, quienes
ejercen la función pública tienen, además, la responsabilidad de actuar,
responsabilidad profesional, ética y ciudadana.

El silencio por parte de las víctimas de los abusos sufridos es una expre-
sión de la vulnerabilidad estructural de la sociedad. Sociedad en la que
aún hoy los derechos de NNA son frecuentemente menoscabados. Para
que un niño, niña o adolescente pueda hablar, es necesario crear condicio-
nes precisas que lo habiliten para que ello ocurra.

Crear estas condiciones es responsabilidad de toda la sociedad y, en espe-


cial, de las instituciones públicas.

19
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes

Es necesario tener en cuenta que:

Sobre una muestra estadística- • Una docente o un docente puede ser la única persona a la que
mente representativa de estu- se dirijan para contar lo que están viviendo.
diantes de universidades
públicas y privadas de la ciudad • Una pediatra o un pediatra o cualquier integrante de un equi-
Autónoma de Buenos Aires, en po de salud con los que la niña, niño o adolescente entra en
un total de 2750 personas entre- contacto (por problemas de salud, por una vacuna, por un
vistadas se observó que: examen de rutina) puede ser la persona que logre darse cuen-
•El
45 % de la población de es- ta de lo que está sucediendo.
tudiantes universitarios sufrió
maltrato físico o psicológico. • Cualquier otra persona adulta –instructoras o instructores de
•El
9% de estudiantes sufrió un club, profesoras o profesores de una escuela de música,
abuso sexual: el 12% eran muje- educadoras o educadores de centros adolescentes, etc.–
res y el 6% varones. puede tener la posibilidad de ser las primeras personas en
•En
el 32% de los casos, quie- detectar un abuso sexual.
nes cometieron el abuso eran
personas extrañas. Sin embargo, ninguna persona tiene que transformarse en una
•En
el 68% quienes cometieron “experta” o “hacerse cargo” de abordar la totalidad de la situa-
el abuso eran personas del en- ción. Sí debe saber que su rol –abrir un camino para poner fin al
torno familiar: padres 2%; pa- abuso y generar la posibilidad de una atención– en sí mismo
drastros 7%; hermanos 6%; tiene un efecto reparador.
primos 6%; abuelos 11%; otros
parientes 11 %; conocidos 28%; La información presentada en estos lineamientos intenta ser un
madres 1% (Bringiotti, 2015). aporte para orientar a quienes integran la comunidad educati-
va, a profesionales de la salud, a equipos técnicos de desarro-
llo social, de niñez y adolescencia y a miembros de distintos
Investigaciones comparativas sectores de la sociedad, en el abordaje de la detección, inter-
indican cifras similares en dis- vención y seguimiento del abuso sexual hacia NNA.
tintos países. Según los datos
de diversos estudios, la preva-
lencia mundial del abuso se-
xual hacia NNA entre 1946 y
2011 se mantuvo en el orden Contextos de vulnerabilidad
del 18,95% en mujeres y 9,7 %
en varones. Prácticamente, Identificar las situaciones de vulnerabilidad frente al riesgo de
una de cada cinco mujeres y abuso sexual a partir de información disponible acerca del caso
uno de cada diez hombres han es fundamental para orientar la intervención de quienes inte-
sido víctimas de abuso sexual. gran los equipos de salud, el sistema educativo y los organis-
Al discriminar a la Argentina mos de protección de los derechos de NNA.
del resto del mundo se observa
un 19,1% en las mujeres y 9,3% Las vulnerabilidades se observan en un conjunto de indicado-
en varones (Losada, 2012). res –físicos, conductuales, sociales– tanto en la niña, niño o
adolescente como en personas adultas de su grupo familiar. La

20
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes

identificación de estos indicadores, junto con las características del abu-


so, de las eventuales lesiones y de la reacción frente a la detección y/o in-
tervención, contribuye a determinar los daños que pueden estar sufriendo
o pueden llegar a sufrir NNA.

Si bien estos indicadores deben ser valorados profesionalmente son ele-


mentos cuya presencia orienta la tarea.

En casos de abuso sexual que pongan en peligro la salud y seguridad de


NNA es necesario arbitrar medidas para evitar la repetición o el agrava-
miento de la violencia. Puede suceder que las notificaciones, comunicacio-
nes y la puesta en marcha de las medidas de protección o judiciales tomen
unos días. Por ello es importante interceder con medidas protectoras de
urgencia que impidan que quien comete el abuso se acerque a la víctima.
Desde la perspectiva del interés superior de NNA es exigible la rápida in-
tervención de la justicia para lograr la separación de la persona que pre-
suntamente es abusadora del hogar, en los casos en los que conviva con la
víctima. Si hay lesiones físicas graves en la niña, niño o adolescente se
puede recurrir a la internación para su tratamiento, cuidado y observación.
Asimismo, desde la perspectiva de salud integral, el riesgo para la salud
mental y la integridad personal son igualmente importantes para decidir la
internación como medida de protección hacia la víctima.

Frente a contextos de vulnerabilidad es fundamental identificar las fortale-


zas y los recursos disponibles a nivel social y educativo que pueden contri-
buir a modificar y mejorar las condiciones para que se reduzca o evite la
posibilidad de dañar a NNA.

Algunas fortalezas atañen a las familias y otras a NNA; entre ellas:

• La autoestima.

• Las habilidades interpersonales.

• Las figuras adultas contendoras en el entorno familiar o cercano.

• La capacidad y posibilidad de pedir ayuda.

• Las redes sociales y comunitarias.

• La participación de NNA en actividades y encuentros escolares, comuni-


tarios, artísticos o de otro tipo con personas adultas protectoras.

21
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes

Indicadores para la detección de


abusos sexuales

Se pueden encontrar una gran variedad de indicadores 3 que permiten


establecer, con mayor o menor certeza, la ocurrencia de abusos sexua-
les. Pueden basarse en información aportada por NNA, por las personas
adultas que acompañan o por otros testimonios. Sin embargo, es funda-
mental distinguir aquellos indicadores que permiten elaborar una sos-
pecha fundada –indicadores específicos– de aquellos que pueden aludir
a consecuencias no directamente relacionadas con los abusos sexuales
–indicadores inespecíficos–. La especificidad de los indicadores es rele-
vante para determinar el nivel de riesgo al que están expuestos NNA.

Estos lineamientos están orientados a la identificación de abusos sexua-


les y embarazos forzados, por lo tanto es necesario conocer los indica-
dores útiles para su detección temprana, para poner fin al abuso y para
prevenir embarazos.4

Indicadores

Cuando hay relato espontáneo, haya sido hecho en forma directa o indi-
recta, es necesario actuar. En los casos en que esto no sucede pero
quienes tienen contacto con NNA observan comportamientos, reaccio-
nes emocionales, marcas físicas, y otras expresiones inusuales o que
llaman la atención, es igualmente imperativo intervenir.

Entonces, en los casos donde no hay un relato por parte de la víctima


pero se observan reacciones y comportamientos que llevan a pensar en
una situación de abuso, los indicadores que tienen un carácter orientati-
vo permiten su detección temprana.

A continuación se presenta una serie de indicadores que pueden ser úti-


3. Se han seleccionado
los indicadores que se les para el abordaje de la situación ante la ausencia de un relato. Los
utilizan en la únicos estrictamente específicos son los indicadores físicos y el relato,
bibliografía más citada ambos debidamente interpretados; los inespecíficos pueden ser obser-
o clásica en el tema.
Ver “Referencias vados en los distintos contextos en los que NNA interactúan y pueden
bibliográficas”. obedecer tanto a una situación de abuso sexual como a otras causas
4. Hay indicadores (que no remiten necesariamente al abuso). Son una alerta que debe dar
comunes a todos los lugar a atención e intervención imperativa.
géneros y otros que son
específicos para niñas y
adolescentes con
capacidad gestante.

22
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes

Indicadores de abusos sexuales para el sistema de salud

Indicadores específicos Indicadores inespecíficos


• Lesiones y/o sangrados anales o va- • Trastornos psicosomáticos.
ginales, cicatrices, inflamaciones.
• Dolores abdominales recurrentes.
• Embarazo.
• Dolores de cabeza sin causa
• Cultivos positivos para neisseria orgánica.
gonorrhoeae, serología positiva para
• Infecciones urinarias reiteradas.
sífilis o para HIV (descartada la
transmisión vertical). • Flujo vaginal.
• Otras infecciones de transmisión • Enuresis secundaria.
sexual: clamidia, trichomoniasis, • Encopresis.
herpes genital, hepatitis A, B y C,
virus de papiloma humano (VPH). • Trastornos de la conducta
alimentaria: bulimia y anorexia.
• Presencia de espermatozoides o
líquido seminal.

Indicadores de salud mental Indicadores inespecíficos de


embarazo producto de abusos
• Reacción de estrés postraumático.
sexuales
• Sobreadaptación (que oscurece
• Edad de la niña o adolescente em-
otras reacciones, en la medida en
barazada por debajo de los 15 años.
que NNA suelen adaptarse a la
situación abusiva). • Consulta tardía.
• Conductas autoagresivas. • Rechazo del embarazo.
• Ataques de angustia.
• Ocultamiento, ambigüedad y con-
tradicciones acerca de la identidad
del cogestante, tanto por parte de
la niña o adolescente como por
parte de quienes acompañan
• Rechazo del bebé o graves dificul-
tades para establecer el vínculo.
• Insistente pedido de darlo en
adopción.

23
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes

Indicadores inespecíficos para integrantes del sistema


educativo y organismos de desarrollo social y otros que
interactúan con niñas, niños y adolescentes

Indicadores inespecíficos de Indicadores de embarazo


comportamiento y emocionales producto de abusos sexuales
• Tendencia a permanecer en la escuela • Ocultamiento del embarazo hasta
fuera del horario habitual. etapas avanzadas, incluso en el en-
torno cercano.
• Tendencia a permanecer en los espa-
cios sociales y comunitarios una vez • Negación y/o rechazo del embarazo.
finalizadas las actividades.
• Ataques de angustia.
• Conflicto y/o desconfianza con las fi-
• Ocultamiento, ambigüedad y contra-
guras de autoridad o adultos.
dicciones acerca de la identidad del
• Trastornos de la conducta alimenta- cogestante.
ria: bulimia y anorexia.
• Conductas autoagresivas.
• Sospecha o detección de embarazo.
• Conductas sexuales infrecuentes o pre-
coces: se suelen señalar conductas hi-
persexuales, autoeróticas, masturbación
compulsiva, excesiva inhibición sexual.
• Trastornos disociativos.
• Sobreadaptación, seudo madurez o, por
el contrario, hostilidad y agresividad.
• Abandono del hogar.
• Sentimientos de tristeza y
desesperanza.

24
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes

Tanto el relato directo de una niña, niño o


adolescente de abusos padecidos como el relato
de testigos directos debe activar los mecanismos
de protección de manera inmediata.

La gravedad, los daños y los impactos


dependen de:
– El tipo de abuso.
– La presencia de adultos con capacidad de
escuchar y apoyar a NNA.
– Las respuestas de adultos no abusadores del
entorno familiar y cercano.
– Las reacciones de la persona que abusa.

En los casos que se ha detectado una situación de abuso sexual es impor-


tante identificar sus características, ya que de esto depende el abordaje y
la definición de las primeras acciones.

25
PARTE 2

Embarazo
forzado en niñas
y adolescentes

Embarazo: detección accidental o demanda/


consulta explícita

Abordaje del embarazo forzado


— Posibilidad de interrupción del embarazo (IVE-ILE)
— Acompañamiento del embarazo forzado

26
Embarazo forzado en niñas y adolescentes

El embarazo forzado es uno de los efectos posibles de los


abusos sexuales. En este caso, a los riesgos propios del
embarazo en edades tempranas, se suman los riesgos de-
rivados del impacto emocional de la violencia, la culpabili-
zación, el silenciamiento, la falta de contención y de apoyo
que se manifiesta cuando ese abuso no fue detectado. El
embarazo es así una continuidad de la situación del abuso
que le dio origen. Si no pudo ser contado, o si fue silencia-
do por el entorno, el embarazo también estará rodeado de
ocultamiento y estigma.

La detección temprana de abusos sexuales


en niñas y adolescentes menores de 15 años
además de detener el abuso evitaría
embarazos forzados y maternidades forzadas.

27
Embarazo forzado en niñas y adolescentes

Nacidos vivos registrados de NNA menores de 15 años,


por jurisdicción de residencia de la madre. 2019.

Tucumán Salta Jujuy S. del Estero Formosa Chaco


70 146 34 83 128 182
Misiones
Catamarca
13 178
Corrientes
La Rioja
104
17
Santa Fe
San Juan 147
38
Entre Ríos

San Luis 90
8 CABA

Mendoza
21
56 Lugar
no especificado

Neuquén 2
16 Provincia de
Buenos Aires

Chubut
448
16 Total
Córdoba
Argentina
102
Santa
Cruz
1938
La Pampa
12 8
Provincias incluídas
Tierra del Río Negro en Plan Enia, 2021.
Fuego
19
0 Fuente: DEIS, Ministerio de Salud de
la Nación Argentina. Estadísticas
vitales. Información básica.
Argentina, 2019. Disponible en:
https://bit.ly/2TZBzs6
28
Embarazo forzado en niñas y adolescentes

Un embarazo forzado producto de un abuso sexual tiene un fuerte costo


emocional y genera muchas dificultades a la víctima para enfrentar la si-
tuación. Además el embarazo y/o la maternidad forzada pueden provocar
la interrupción de la escolaridad, afectar la formación para la inserción la-
boral, la vida social y recreativa y el proyecto de vida en general.

Si a esto se unen situaciones severas de indefensión, acarrea otro tipo de


consecuencias: desestructuraciones psíquicas con desenlaces límite,
como fugas o abandono de recién nacidas o nacidos y, en los casos más
graves, infanticidio y suicidio.

En el caso de niñas y adolescentes aplican con


claridad las causales de interrupción legal del
embarazo: riesgo para la salud y de violación,
además de la interrupción voluntaria del embarazo
por plazos (IVE, hasta 14 semanas inclusive).

El embarazo de una niña o adolescente menor de 15 años es una de las


problemáticas que exige atención integral, ya que se trata de un momento
en el que no está biológicamente madura ni psicológicamente preparada
para un embarazo. Existen riesgos físicos para la gestante, como prematu-
ridad y mayor peligro de muerte, y también diversas implicancias emocio-
nales y psicológicas. Asimismo tiene consecuencias sociales gravosas
debido a que afecta la posibilidad de ejercer su derecho a la educación,
las convierte, de un día para otro, en adultas en tanto tienen que asumir
responsabilidades que no son propias de su edad, y les coarta el acceso a
muchas oportunidades de desarrollo laboral y personal. En consecuencia,
todos los sectores institucionales –educación, salud, desarrollo social–
por sus contactos cotidianos y/o frecuentes con NNA tienen roles estraté-
gicos en la detección y la intervención.

Durante mucho tiempo la sociedad y sus instituciones cerraron los ojos


ante esta problemática. Actuaban como si continuar el embarazo fuera la
única alternativa y ante esto esbozaban solo dos opciones: que la niña o
adolescente asumiera la maternidad o la adopción. En los últimos años se
ha legitimado la posibilidad de recurrir a la interrupción del embarazo,
prevista en el marco normativo vigente de la Argentina, como una estrate-
gia adicional que debe ser considerada.

29
Embarazo forzado en niñas y adolescentes

Obstaculizar o impedir el acceso a una interrupción


del embarazo (IVE-ILE) a una niña o adolescente
abusada sexualmente es una triple vulneración de
sus derechos humanos:
– Violación a su integridad sexual.
– Coerción a llevar a término un embarazo forzado.
– Obligarla a ser madre.

La Corte Suprema ha establecido los lineamientos de una política


pública de salud con enfoque de derechos que garantiza la aplicación
efectiva del derecho al aborto no punible para todos los casos
previstos en el artículo 86 del Código Penal. Establece tres principios
fundamentales y una estrategia de intervención:

• No se deben judicializar los abortos permitidos por la ley.


• No se debe exigir la intervención de más de un profesional: la Corte
sostiene que requerir consultas con otros profesionales o
dictámenes constituye un proceso burocrático dilatorio, que
representa un supuesto de violencia institucional prohibido no solo
por la Constitución y los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos, sino también por la Ley Nacional 26485 de protección
integral contra todas las formas de violencia.
• El estado tiene la obligación de generar las condiciones médicas
adecuadas para llevarlo a cabo.
• Se exhorta a las autoridades nacionales y provinciales para que
tomen las medidas necesarias a fin de garantizar este derecho.

(La Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió el 13 de marzo de 2012 el caso


“F.A.L. s/ Medida Autosatisfactiva”, conocido como “Caso FAL”.)

30
Embarazo forzado en niñas y adolescentes

Embarazo: detección
accidental o demanda/
consulta explícita

En muchas ocasiones se detecta accidentalmente un embarazo en la es-


cuela, en un centro comunitario o en una consulta médica –clínica, pediá-
trica, ginecológica– o en otros servicios a los que la niña o adolescente
acude por otros motivos. También puede ser detectado accidentalmente
por profesionales o personas adultas que interactúan con niñas y adoles-
centes en espacios culturales, comunitarios, deportivos, etc.

En otros casos es la niña o adolescente quien plantea la situación de em-


barazo en forma directa.

Las respuestas a ambas situaciones son fundamentales para contribuir a


una intervención que garantice el bienestar presente y futuro de la niña o
adolescente, tanto en relación a la situación concreta del embarazo como
a las situaciones abusivas en las que la mayoría de estos embarazos se
producen. La posibilidad de interrupción del embarazo exige intervencio-
nes rápidas.

La intervención inicial debe enmarcarse en el concepto de integralidad.


Exige, por lo tanto, un abordaje interdisciplinario, además de contemplar
los principios generales de cualquier atención: confidencialidad, privaci-
dad y escucha activa.

Tanto quienes forman parte de la comunidad educativa, como las áreas


sociales y comunitarias, o los equipos de salud deben considerar:

1. La posibilidad y acceso a la interrupción del embarazo (IVE-ILE).


2. La atención del embarazo, que siempre es de alto riesgo.
3. La detección de posible abuso sexual.

31
Embarazo forzado en niñas y adolescentes

Hay que evitar tratar estos embarazos como si fueran un “embarazo cual-
quiera”. Aun cuando la niña o adolescente pueda callar el contexto en que
el embarazo se produjo. Tratarlo como un embarazo cualquiera supone
ejercer un poder androcéntrico y generacional que niega el atravesamiento
subjetivo específico de la situación. Es no ponerse en el lugar de la niña o
adolescente para dimensionar y significar lo que está viviendo.

32
Embarazo forzado en niñas y adolescentes

Abordaje del
embarazo forzado

Posibilidad de interrupción del


embarazo (IVE-ILE)
El abordaje de un embarazo en estas edades requiere escuchar a la niña o
adolescente. Sea un embarazo producto de un abuso o sea un embarazo
producto de una relación entre pares es probable que genere confusión en
la niña o adolescente, que no sepa qué hacer, que esté presionada por su
entorno familiar a continuar o a interrumpir ese embarazo.

Transparencia activa: profesionales de la salud y autoridades públi-


cas tienen la obligación de suministrar toda la información disponible
de forma dinámica y a lo largo de todo el proceso de atención, incluso
si no hay una solicitud explícita. Dicha información debe ser actualiza-
da, completa, comprensible y brindada en lenguaje accesible.

(Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción le-
gal del embarazo. MSAL, 2015).

Las niñas o adolescentes deben saber que tienen la posibilidad de inte-


rrumpir el embarazo. Quienes participan de la detección deben informar
esa posibilidad, explicar con claridad todo lo que consideren adecuado a
la edad y capacidad de comprensión de la niña o adolescente y facilitar la
puesta en marcha del abordaje del equipo de salud (sea por procedimiento
ambulatorio o internación, según la evaluación que se haga de la situa-
ción). Sin duda, una tarea que requiere toda la sensibilidad y capacidad de
empatía y validación de los sentimientos de la víctima por parte de quienes
integran los equipos de salud. Debe tenerse en cuenta que, en los casos de
embarazo producto de abuso sexual, la niña o adolescente puede no con-
tar con apoyo familiar y que el rol de quienes la atienden tendrá implican-
cias en toda su vida futura.

33
Embarazo forzado en niñas y adolescentes

Todas las NyA tienen derecho a la


interrupción voluntaria del embarazo (IVE)
hasta la semana 14 de gestación inclusive,
sin necesidad de explicitar los motivos de su
decisión.

Además, los embarazos que son producto de


violencia sexual en NyA, en particular si son
menores de 15 años, encuadran en las
distintas causas de aborto legal (ILE):
violación y riesgos para la salud.

Los embarazos de NyA, en particular


menores de 15 años, que no son producto de
violencia sexual, encuadran en la causal
salud para la ILE, porque suponen un riesgo
aumentado para su salud y su vida.

En el caso de la detección tardía del embarazo, el abordaje integral ade-


cuado y oportuno requiere evaluar las circunstancias familiares y/o de
otros posibles apoyos y no limitar la intervención solo a los cuidados médi-
cos –fundamentales ya que se trata siempre de un embarazo de alto ries-
go–, sino, además, acompañar a la niña o adolescente para transitar el
proceso de gestación y ayudarla a tomar las decisiones.

En forma simultánea, quienes acompañan e intervienen pueden contribuir a


determinar en qué contexto se produjo el embarazo. Cada caso es único y
la experiencia y la sensibilidad ayudan a abordar la situación. En los casos
de abusos sexuales, cualquiera sea el contexto –y en especial en situacio-
nes en las que el abuso es de larga data– la actitud será generalmente de
ocultamiento. En los casos en los que el embarazo se produjo en el marco
de una relación sexual consensuada –que no es lo más frecuente– es posi-
ble que la actitud de la niña sea abierta o que igualmente tenga una actitud
reticente y de ocultamiento por diversas razones.

34
Embarazo forzado en niñas y adolescentes

Acompañamiento del embarazo


forzado

Las actitudes y respuestas de las niñas o adolescentes ante el curso de un


embarazo –en edades de 14, 13, 12, 11, 10 o menos años– pueden ser varia-
das: rechazo, ambigüedad, no saber qué hacer.

La situación exige, además de la atención médica, estrategias de apoyo


psicológico y social que deben ser proporcionados por el sistema de salud,
la escuela, los organismos de protección, es decir, abordajes intersecto-
riales para contribuir no solo a restaurar una subjetividad que puede estar
dañada por el abuso sexual, sino también a enfrentar decisiones, como la
interrupción del embarazo, la crianza o la adopción, que en edades tem-
pranas son abrumadoras.

Estas circunstancias demandan, por parte de quienes intervengan, una es-


pecial facultad de escucha y consideración de las capacidades de niñas y
adolescentes reconocidas por la legislación vigente bajo el concepto de
autonomía progresiva. El cual contempla el dinamismo, el desarrollo y la
capacidad de las personas según su edad y madurez para tomar decisio-
nes autónomas.

La falta de respuestas institucionales a los


embarazos forzados en niñas menores de 15
años son formas de violencia institucional e
inclumplen las garantías de los derechos
consagrados por la legislación nacional.
– Se incumple cuando no se da a la niña la
información para que decida en libertad.
– Se incumple cuando no se ofrece la
posibilidad de interrupción del embarazo
(IVE-ILE) y se actúa como si no hubiera otra
posibilidad que continuar el embarazo.

35
PARTE 3

La intervención

El sistema de salud

El sistema educativo

Los organismos de protección

Entrevistas de valoración de sospecha de abuso


sexual hacia niñas, niños y adolescentes
— Pautas orientativas para equipos de salud y
organismos de protección
— Pautas orientativas generales
— Entrevistas a niñas, niños y adolescentes
— Entrevistas a madres, padres o personas adultas
que acompañan

Responsabilidades legales
— Deber de comunicar
— Deber de denunciar

Recursos institucionales

36
La intervención

El develamiento o la detección de abuso sexual puede dar-


se en la escuela, en un consultorio, en un centro comunita-
rio o en otro lugar y puede ser consecuencia de una
revelación accidental o intencional. Cualquiera sea la cir-
cunstancia y quienes intervengan en el momento inicial, se
debe poner en marcha el circuito para una atención inte-
gral, lo que implica interinstitucionalidad e
intersectorialidad.

Asimismo hay casos de abuso sexual que se dan a conocer


por una denuncia en una Comisaría. Si bien estos linea-
mientos no establecen ni definen la actuación policial es
importante que todos los sectores institucionales tengan
en cuenta coordinar sus intervenciones con la Policía y el
Sistema de Administración de Justicia para derivaciones al
sistema de salud y al organismo de protección.

37
La intervención

El sistema de salud

La intervención en situaciones Por un lado hay casos que llegan a la consulta directamente
de abusos sexuales es una por parte de una niña o adolescente, por parte de madres, pa-
obligación porque lesiona de- dres o de ambos, por parte de otros familiares o personas cer-
rechos esenciales protegidos canas –allegados/as/es, maestros/as/es, educadores/as de
por la Constitución Nacional y instituciones comunitarias, integrantes de ONGs, etc.–. Asimis-
el Estado no puede permane- mo, pueden ingresar por distintas vías: consultorio externo –
cer ajeno. clínica pediátrica, clínica general, servicio de urgencia, salud
mental, e incluso otros servicios–, servicio social, traumatolo-
gía, psiquiatría, ginecología, etc. Por otro lado, hay casos que
Cuando hay relato espontá- llegan vía un organismo de protección de derechos de NNA o
neo, haya sido hecho en forma del Servicio de Administración de Justicia con denuncia previa
directa o indirecta, el equipo o medidas de protección. En estos casos llegan para tratamien-
de salud debe actuar: comuni- to o evaluación.
carlo al Organismo de Protec-
ción y efectuar la denuncia. O sea que los equipos de salud pueden intervenir y, de hecho,
intervienen en distintos momentos. De modo que más que es-
tablecer un orden temporal importa establecer cuáles son las
tareas que competen al equipo de salud. Cuando llegan vía Or-
ganismos de Protección o Servicios de Administración de Justi-
cia ya hay, en la mayoría de los casos, un diagnóstico
establecido; y excepcionalmente les pueden requerir una con-
firmación. A veces, también, en un momento posterior (ver
“Momento 3”) pueden solicitarle una evaluación.

38
La intervención

Momento 1 transmisión sexual y anticoncepción de


emergencia entre otras acciones.
Develación
En las situaciones de embarazo, la con-
No hay una única manera de describir los firmación de abuso sexual y la definición
distintos momentos y acciones de la de estrategias también son urgentes.
intervención.
3. Son varias las cuestiones a considerar
1. Hay casos que llegan como consulta en este primer momento. Cuando apare-
específica: una madre que sospecha de ce la sospecha ¿cuál es la tarea de quie-
un abuso por parte de algún integrante nes integran los equipos de salud? Es
de la familia o de alguien del entorno so- fundamental tener los objetivos claros.5
cial cercano –familiar o extrafamiliar–;
una maestra que registra indicios de El objetivo de este primer momento es:
abuso sexual; el embarazo de una niña o • Construir la hipótesis diagnóstica.
adolescente de 14, 13, 12, 11, 10 o menos • Hacer una evaluación preliminar de
años; u otras situaciones. riesgo.
• Brindar atención médica integral en
2. En otros casos, la sospecha se genera forma oportuna.
en la consulta –sea de rutina por una en-
fermedad, por seguimiento, por una vacu- La sospecha se construye a partir de en-
na, etc.– en la que pueden encontrarse trevistas a la niña, niño o adolescente
indicios que hacen pensar a quien atiende y/o a las personas adultas que acompa-
en una situación de abuso. En esos casos, ñan, y/o a partir de las exploraciones y/o
quienes integran los equipos de salud se de la entrevista psicológica y/o de la en-
convierten en las primeras personas que trevista social. El recurso a las distintas
pueden escuchar a un niño o niña o ado- herramientas es flexible y depende de la
lescente victimizados o que pueden ob- edad, de la situación, del contexto y de
servar y registrar indicios de los abusos. los recursos de los que se disponga.
Por lo tanto, son ellos quienes deben dar
la primera respuesta a la situación, lo
cual debe hacerse rápidamente. Es pro- Acciones
bable que no se tengan todas las res-
puestas ni las soluciones completas, pero • Priorizar en todo momento el resguar-
esto no debe ser impedimento para la in- do de la salud de NNA.
tervención. Ante la sospecha de abuso
sexual debe realizarse una consulta mé- • Atender las cuestiones médicas de ur-
dica urgente para evaluar vacunación, gencia y prever/organizar: la evaluación
profilaxis de las infecciones de clínica, los exámenes complementarios

5. Justamente este material aporta las herramientas e información básica para que los equipos mejoren su
capacidad de detección y puedan precisar los momentos de la intervención.
6. Ver: Protocolo para la atención integral de personas víctimas de violaciones sexuales, Ministerio de Salud de
la Nación Argentina, 2015; y Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción
legal del embarazo, Ministerio de Salud de la Nación Argentina, 2015.

39
La intervención

y el tratamiento de lesiones corporales de salud, o se establece alguna pauta de


y genitales; el test de embarazo, la an- acción para evitar una reiteración de un
ticoncepción de emergencia, la profi- examen que es revictimizante e
laxis de ITS y VIH–SIDA, la vacunación y innecesario.
laboratorio inicial.6
• Entrevistar 7 para ampliar información a
• Llevar un registro de caso e historia clí- quien sea pertinente: niñas, niños,
nica en detalle, pues tienen valor legal adolescentes, progenitores u otros fa-
y pueden ser pedidos por la justicia. La miliares, personas que acompañan a
información consignada, especialmen- NNA, docentes, personas allegadas o
te el nombre de las víctimas o hechos extrañas (si corresponde y si son acce-
relacionados con el caso son estricta- sibles), etc.
mente confidenciales y debe dársele
tratamiento especial. A partir de estos elementos es posible to-
mar una primera decisión. Muchas veces
• Asegurar la obtención y preservación una primera entrevista resulta insuficien-
de elementos probatorios que sirvan te, pero ante la sospecha de abuso sexual
para acompañar la denuncia de abuso (que es siempre grave) es necesario ini-
sexual. Estos deberán ser guardados ciar las acciones protectoras. Si hubo un
en sobres de madera (gasas, algodo- error, se pueda cambiar la orientación. Es
nes, hisopos, etc.) que se resguardarán preferible tomar una medida de protec-
y se pondrán a disposición de la ción innecesaria a la inacción, que deja a
justicia. NNA en riesgo de seguir siendo victimiza-
dos. El caso de una niña o adolescente de
• Garantizar un trato digno, desculpabili- 14, 13, 12, 11, 10 o menos años embaraza-
zador, una escucha activa, en un marco da, siempre es un alerta rojo.
de confidencialidad y privacidad, tra-
tando de lograr una entrevista a solas y Recolectar y registrar en la historia clíni-
explicar las acciones médicas que se ca toda la información relativa a una po-
van a realizar. sible situación de abuso sexual
diferenciando la información recogida a
En relación a este último punto debe través de exploraciones médicas de
destacarse la importancia de coordinar cualquier otro tipo de información reca-
con los cuerpos médicos forenses el bada por otros medios. La información a
modo de preservar las pruebas en casos reunir es:
recientes. Muchas jurisdicciones provin- • Antecedentes clínicos.
ciales cuentan con protocolos unificados • Situación sanitaria actual.
para ello, de modo de tener un único • Actitud de NNA y madres, padres o
examen médico. En algunos casos el fo- personas adultas a cargo en el proceso
rense se hace presente al momento del de valoración de la sospecha de abuso
examen médico en el hospital o centro sexual.

7. Tener en cuenta que el equipo de salud solo debe realizar las preguntas necesarias en forma amplia, para
conocer el riesgo al que pueden estar expuestos NNA y para la atención médico-clínica, con especial cuidado
de no convertir esta entrevista en un interrogatorio.

40
La intervención

• Interacción de NNA con personas Sin embargo, y dado que este proceso
cuidadoras. aun cuando se realice con la celeridad
• Relación de NNA con el equipo de necesaria lleva tiempo (en general no
salud. menos de una semana), puede que haya
• Registrar el relato textual de NNA, en- que apelar a medidas de protección que
trecomillando sus dichos ya que puede pueden ser implementadas en el marco
ser de gran utilidad para la investiga- de un concepto de cuidado a la salud.
ción judicial y para las medidas de Por ejemplo, puede recurrirse a la inter-
protección. nación en un centro de salud si se traba-
ja con un criterio de salud integral.

Momento 2 Sobre la denuncia ver apartado “Res-


ponsabilidades Legales”.
Notificación/
comunicación/denuncia
Momento 3
Si hay elementos que confirman la sos-
pecha de abuso sexual, los integrantes Atención integral
de los equipos de salud deben realizar la
notificación/comunicación al órgano de Si se confirma el diagnóstico de abuso
Protección Integral de NNA. sexual y embarazo forzado, deben po-
nerse en marcha los circuitos de aten-
Aun a riesgo de esquematizar podrían ción y seguimiento que la situación
enunciarse las acciones de este segundo amerite, acorde a la legislación vigente.
momento:
En las situaciones en las que un equipo o
• Exámenes complementarios (si no fue- profesional requiera la intervención de
ron hechos en el Momento 1). otros equipos o profesionales, es funda-
mental referenciar por escrito, incluso
• Elaboración de la notificación/comuni- acompañar para garantizar que se con-
cación a la autoridad que corresponda crete el contacto. Este tipo de acompa-
en cada jurisdicción con los fundamen- ñamiento no solo garantiza la atención
tos de la sospecha. debida, sino que permite la circulación
de información importante para la toma
Quienes notifican/comunican, -en este de decisiones, que en muchos casos im-
caso profesionales de la salud- solo in- plica cuestiones delicadas, como la eje-
forman una sospecha, no están obliga- cución de medidas de protección a cargo
dos a presentar pruebas. Pero sí tienen del organismo de protección integral de
que fundamentar la sospecha. NNA y medidas preventivas urgentes
(cautelares) a cargo de la justicia.

41
La intervención

El sistema educativo

La escuela, en tanto ámbito de educación y socialización de los NNA y por


ser parte de su cotidianeidad, tiene un lugar fundamental en la detección
de situaciones de abuso sexual. Estas casi siempre están rodeadas de se-
creto -que NNA mantienen por presiones y amenazas de la persona abusa-
dora, así como por diversos sentimientos (ambigüedad, culpabilidad)- por
lo que generalmente transcurre tiempo hasta que salen a la luz, ya sea
porque la víctima habla o porque los indicadores físicos, emocionales o
conductuales, o un embarazo, lo hacen visible para el entorno. Por lo tan-
to, la intervención de la escuela es prioritaria para iniciar las acciones que
exige la protección integral.

Momento 1 diagnosticar el abuso sexual. No deben


realizar interrogatorios ni revisarlos.
Develación Frente a relatos indirectos, realizados a
pares, a un familiar o referentes afecti-
Cuando NNA revelan con un relato una vos de NNA, o frente a la presencia de
situación de abuso sexual que están vi- indicadores físicos, conductuales, em-
viendo, no deben ser cuestionados ni barazos u otros, igualmente se deberá
descreídos por los adultos. Debe ser es- realizar un informe escrito y elevar la co-
cuchadas y escuchados con atención, se municación al organismo de protección.
les debe dar confianza y seguridad, vali-
dando su experiencia y alentándolos Cuando directivos, docentes, personal no
para que puedan expresarse. docente o equipos profesionales de un
establecimiento educativo tomaran cono-
Es fundamental que quienes integran el cimiento de alguna forma de abuso sexual
equipo docente registren el relato espon- donde el agresor es parte del personal de
táneo de manera fiel y, en lo posible, esa institución, deberán proceder al igual
transcriban textualmente entrecomillan- que para las otras situaciones de abuso
do los dichos de niñas, niños y adolescen- sexual a los efectos de la protección de
tes. Asimismo, se debe incluir el contexto NNA y comunicarlo a las autoridades co-
en que se produjo el relato. Este registro rrespondientes del Ministerio de Educa-
será la base para la elaboración de la co- ción (nivel de supervisión y dirección del
municación elevada a los organismos de nivel educativo correspondiente).
protección y de la denuncia.
Transcribimos algunas recomendaciones
No es función del docente ni de la es- de la guía de Unicef sobre abuso sexual
cuela realizar una valoración de la credi- para el sistema educativo (2013).
bilidad, tampoco confirmar ni

42
La intervención

Algunas sugerencias ante la revelación del NNA

Se recomienda No se recomienda

• Recibir la información inmediatamente; • Postergar para otro momento la


estar disponible para escuchar al NNA escucha.
en el momento en que lo solicite con el
tiempo y la privacidad adecuados. • Dejar traslucir o manifestar alarma
ante el relato.
• Creer en el relato del NNA. Manifestar
que se confía en lo que cuentan. • Insistir en que el NNA relate hechos o
responda preguntas que no quiere
• Primero escuchar sin interrumpir todo contestar.
lo que el NNA quiera expresar, luego
realizar preguntas básicas tales como: • Poner en cuestión lo que el NNA está
¿qué pasó?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde? relatando.

• Explicar al NNA que NO tiene la culpa • Realizar juicios de valor sobre los pa-
de lo que le sucede. dres del NNA, sobre NNA o sobre la
persona agresora. Criticar o actuar
• Evitar la duplicidad de relatos y consig- prejuiciosamente.
nar entre comillas y textualmente sus
dichos. • Plantear preguntas cerradas que solo
puedan ser contestadas por sí o por
• Comunicar al NNA que se va a realizar no. Inducir y/o sugerir respuestas. Ver-
una consulta con un equipo especiali- balizar hipótesis sobre lo sucedido.
zado y que, de esta forma, se lo podrá
proteger y ayudar mejor. No prometer • Pedir que repita lo contado ante otras
que se mantendrá el “secreto” a las personas en reiteradas ocasiones.
autoridades.
• Realizar acciones que involucran a NNA
• Asegurar que no le ocurrirá nada y que sin explicarle de qué se trata.
se lo va ayudar, expresarle contención
y afecto. • Manifestar enojo y culpar a NNA por lo
que sucede.
• Si es una situación de abuso extrafami-
liar, hay que comunicar a la familia lo • Prejuzgar. Acercarse a la madre, padre
ocurrido. o familiares de manera punitiva. Hablar
de manera acusadora. Avanzar sobre
• Si es una situación de abuso intrafami- cuestiones de la vida privada de los
liar, se sugiere comunicarse con algún progenitores que no tienen relación
adulto referente protector que exprese con los hechos que pueden afectar al
el NNA. NNA.

43
La intervención

Momento 2 En función de la evaluación se establece:


Comunicar al organismo 1. La atención psicofísica y social.
de protección/denunciar
2. Quién realizará la denuncia:
La comunicación al organismo de protec- – Persona adulta protectora o refe-
ción debe ser realizada en forma institu- rente afectivo.
cional, cualquiera haya sido el modo en – Docentes o autoridades de la
que se produjo la develación del abuso escuela.
sexual. Sea de manera intencionada o ac- – Cualquier persona que haya tomado
cidental, el equipo docente u otro perso- conocimiento del hecho.
nal educativo deberá elevar el informe.8
3. Tipo de denuncia:
En caso de un embarazo, la escuela de- – La acción penal debe ser siempre
berá acompañar de forma inmediata a la iniciada de oficio por ser delito de
niña o adolescente, con una persona re- acción pública.
ferente afectiva y adulta que ella indi- – Solicitar medidas cautelares (por
que, a un centro de salud para su ejemplo, exclusión del hogar del
atención integral a fin de que pueda reci- abusador y restricción perimetral).
bir atención y la información necesaria
para tomar una decisión acerca de su
embarazo. Esta información debe estar Momento 4
incluida en el informe que se eleva al or-
ganismo de protección. Acompañamiento

Sobre la denuncia ver apartado “Res- En función del plan de acción estableci-
ponsabilidades legales”. do, la escuela deberá realizar el acompa-
ñamiento y comunicar su cumplimiento y
novedades si las hubiera al organismo de
Momento 3 protección.

Evaluación y plan de acción


Momento 5
El organismo de protección de derechos9
provincial y/o municipal realizará la eva- Atención integral
luación del riesgo en que se puedan en-
contrar NNA (trabajadoras o trabajadores Si se confirma el diagnóstico de abuso
sociales y psicólogas o psicológos). La es- sexual deben ponerse en marcha los cir-
cuela deberá prestar la máxima colabo- cuitos de atención y seguimiento. Igual-
ración en caso de que dicho organismo mente, si se confirma el embarazo deben
de protección solicite información adicio- activarse los circuitos de atención y se-
nal a los efectos de tomar las medidas de guimiento que la situación amerite en el
protección -integrales o excepcionales- y marco de la normativa vigente.
definir el plan de acción.

44
La intervención

En el caso de embarazos producto de abuso sexual,


el sistema educativo debe acompañar los distintos
momentos del proceso, que pueden generar
inasistencias e, incluso, dificultades para el
sostenimiento escolar, sea por la interrupción del
embarazo (IVE-ILE) o por la continuación del
embarazo. También debe poner todos los recursos
al alcance de la niña o adolescente: regímenes
especiales de inasistencias, adecuaciones para la
compensación de materias, estudio domiciliario.

8. La comunicación es un acto administrativo obligatorio regulado por las leyes de protección integral. Se
deben consignar los datos del docente y de la escuela.

9. El organismo de protección de derechos es el órgano de aplicación de la Ley Nacional 26061 y de las leyes
provinciales de protección integral de los derechos NNA. Se trata de un organismo provincial, pero también los
hay municipales.

45
La intervención

Los organismos de
protección

Los organismos de protección de derechos de niños, niñas y


adolescentes provinciales son las autoridades de aplicación
(órgano administrativo local) de la Ley Nacional 26061 y de las
leyes provinciales de protección integral para la niñez y la ado-
lescencia y son quienes dictan las medidas de protección inte-
gral y excepcional en casos de vulneración de derechos para
restituirlos y reparar sus consecuencias.

Control de legalidad. A partir de las primeras medidas se activa el Sistema de Pro-


Juzgados Civiles/ de Familia tección Integral de Derechos con la intervención de las áreas
que lo componen: salud, educación, desarrollo social, etc.
En el art. 40 de la Ley 26061,
se establece que ante la apli- Si bien siempre es preferible que se determine la exclusión del
cación de una medida excep- hogar de la presunta persona abusadora, si existe un marco de
cional, en el plazo de 24 horas, contención adecuado para NNA, cuando esto no ocurre se
la autoridad local de aplica- adoptan las medidas excepcionales para separar temporal o
ción deberá notificar al juzga- permanentemente al NNA de su medio familiar. Estas medidas
do competente en materia de son limitadas en el tiempo y solo se pueden prolongar mientras
familia de la jurisdicción que persistan las causas que les dieron origen. Estas medidas se
corresponda. basan en el interés superior de NNA y prevalecen, en estas cir-
Dicho juzgado tendrá la tarea cunstancias, al “derecho al ámbito familiar”.
de resolver la legalidad de la
medida de protección en un
plazo no mayor a 72 horas; La intervención
posteriormente derivará el
caso a la autoridad local de Las acciones deben enmarcarse en un trato sensible y crear la
aplicación con el objetivo de confianza y las condiciones para que NNA puedan expresarse
implementar la medida. en un marco de confidencialidad y de resguardo de su integri-
dad, sin presionar para obtener mayor información, con un tra-
to calmo, amable y que respete sus tiempos y necesidades.

El organismo de protección deberá asegurar la eficiencia del


proceso. En primer lugar, procurar la protección de NNA, iden-
tificar personas adultas protectoras (familiares o no familiares
como educadoras, educadores, vecinas, etc.) y evitar la cerca-
nía del NNA con la persona ofensora.

46
La intervención

Son importantes los procesos de registro y de comunicación a fin de pre-


venir la repetición innecesaria de intervenciones y de asegurar la conser-
vación de la información obtenida que pudiera servir para otras instancias.

Momento 1 del campo del trabajo social o de la psi-


cología). Las áreas educativa, de salud y
Develación desarrollo social deberán prestar la
máxima colaboración en caso de que se
Como se ha descripto, cuando se produ- les solicite información adicional a los
ce la revelación de abuso sexual sea de efectos de tomar las medidas de protec-
manera intencionada o accidental, la ción -integral o excepcionales- y definir
institución donde se produce debe ele- el plan de acción.
var el informe al organismo de protec-
ción efectivizando de este modo la En función de estos elementos se establece:
comunicación. También puede suceder
que niñas o adolescentes o familiares, 1. Quién realizará la denuncia:
vecinas, referentes comunitarios se pre- – Una persona adulta protectora o re-
senten en el organismo de protección ya ferente afectivo.
sea para comunicar una situación de – El organismo de protección.
abuso o de sospecha de abuso sexual. – Cualquier persona que haya tomado
conocimiento del hecho.
Si hay NNA convivientes con la víctima
de abuso sexual se deberá incluir en la 2. El tipo de denuncia:
evaluación de riesgo. – La acción penal debe ser siempre
iniciada de oficio por ser delito de
En los casos de embarazo en los que no se acción pública.
haya dado intervención previa al área de – Solicitar medidas cautelares (exclu-
salud, el organismo de protección deberá sión del hogar de la persona que
acompañar de forma inmediata a la niña o cometió el abuso y restricción peri-
adolescente, con la persona adulta refe- metral, entre otras).
rente afectiva que ella indique a un centro
de salud para su atención integral y para
que pueda recibir la información necesaria Momento 3
para decidir sobre su embarazo forzado. Implementación y
seguimiento
Momento 2 En función del plan de acción estableci-
do, el organismo de protección deberá
Plan de acción realizar su implementación y seguimien-
to con cada sector institucional, en el
El organismo de protección de derechos marco de la corresponsabilidad que es-
realizará la evaluación del riesgo en el tablece la Ley 26061, hasta tanto se res-
que se encuentran NNA (profesionales tituyan los derechos vulnerados.

47
La intervención

Entrevistas de valoración
de sospecha de abuso
sexual hacia niñas, niños y
adolescentes

Pautas orientativas para equipos de


salud y organismos de protección

Cuando se observan reacciones y comportamientos en NNA que hacen


pensar en una situación de abuso y llevan a construir la sospecha de abuso
sexual, siempre y cuando no hubiere un relato de NNA y/o de testigos de la
situación (por ejemplo una madre que irrumpió en el momento del hecho),
es necesario recurrir a distintas fuentes de información. Las principales
son las entrevistas, sea a NNA o a personas adultas, familiares, referentes
afectivos, docentes, etc. que los acompañen. Existen además otros recur-
sos, como estudios médicos y psicológicos.

En la mayoría de los casos, las niñas, los niños y adolescentes llegan con
una persona adulta. Por esta razón se incluyen pautas para esa situación.

Las entrevistas de valoración de sospecha


tienen por objetivo la detección de las
situaciones de abuso; son parte del proceso
de evaluación y permiten definir las medidas
de protección integral para NNA.

48
La intervención

Pautas orientativas generales


• En el comienzo de toda entrevista, debe explicarse quién es la persona
que entrevista (presentarse), los motivos de la entrevista y qué se espera
de la misma.

• En la entrevista, siempre es importante no perder de vista que quien


debe ser atendido es, en primer lugar, el niño o niña o adolescente. Aun-
que también pueda ser necesario generar respuestas para madres y pa-
dres u otras personas adultas que acompañen.

• En muchas situaciones de abusos sexuales, no hay daño físico ostensible


y los indicadores de sospecha más importantes son de carácter
comportamental.

• Es importante no dejar pasar las actitudes y palabras de quienes acom-


pañan, que por cualquier razón resulten inconsistentes y/o generen algu-
na sospecha o inquietud. Puede ser, por ejemplo, que no expresen
angustia o que parezca impostada su conducta o que se observe una mi-
rada, un gesto, que actúe como freno para que una niña o niño o adoles-
cente pueda expresar algo.

• Evitar confrontar con la madre, padre o adultos que acompañan. Sí regis-


trar y observar sus actitudes, ya sean colaborativas o evasivas.

• No pedir al niño o niña o adolescente que relate lo que pasó delante de la


persona que se sospecha es la abusadora.

• Tener en cuenta que las víctimas de abuso sexual pueden tenerle miedo o
rechazo y, al mismo tiempo, querer y sentir apego por la persona abusa-
dora que puede ser, por ejemplo, su progenitor.

• Creer siempre en el relato de NNA. Y si se descree, pensar en las razones


para ello. En este sentido, es muy importante una tarea sobre las propias
creencias de profesionales e integrantes de los distintos equipos.

• Favorecer los relatos que permitan, de la manera más espontánea, dar


respuesta a los indicadores de la situación que es tema de la sospecha en
la entrevista. Es una estrategia facilitadora, por ejemplo, solicitar tanto
en NNA como en las personas adultas descripciones, es decir pedir que
se narre qué pasó. Y tener preguntas simples, sencillas, que faciliten el
relato: cómo pasó, en qué lugar, en qué momento del día, quiénes esta-
ban, detalles del lugar, etc. a los efectos de favorecer los recuerdos y fa-
cilitar el relato. Debe tenerse especial cuidado en no pedir detalles ni

49
La intervención

aclaraciones de las acciones abusivas que habitualmente son solicitadas


por el Servicio de Administración de Justicia en el proceso judicial.

• En caso que no den cuenta de todas las situaciones que son relevantes
(en relación con los indicadores) preguntar de manera natural, dando la
misma importancia a todos los datos que aporte la víctima, sin enfatizar
ni jerarquizar ninguno en particular.

Entrevistas a niñas, niños y


adolescentes

• Cómo realizar estas entrevistas depende en primer lugar de la edad y el


momento evolutivo de NNA.

• Debe adaptarse el lenguaje a su comprensión; debe siempre explicarse


quién es la persona que entrevista y por qué están hablando.

• Hacer la entrevista sin la presencia de adultos, ni de otros NNA.

• Aclarar e insistir que no es culpable del abuso.

• Encontrar el modo de registrar la entrevista de manera que otros profe-


sionales no necesiten repetirla.

• En cuanto a las técnicas, las hay muchas y dependen de las edades.

• Evitar formulaciones que puedan inducir a determinadas respuestas. Por


eso, aun en estos casos, es conveniente trabajar con preguntas abiertas,
buscando que se genere un relato y, en todo caso, alentar con preguntas
que ayudan al recuerdo. Tener paciencia y respetar los tiempos que cada
NNA tenga, no ejercer ningún tipo de presión y generar un ambiente de
confianza y confidencialidad.

50
La intervención

Entrevistas a madres, padres o


personas adultas que acompañan

Nuevamente, no hay un modelo aplicable a todas las situaciones. Por eso


es muy importante establecer pautas que puedan orientar las entrevistas.

• Tener absoluta claridad de los objetivos de la entrevista: lograr la infor-


mación que se necesita para aclarar la sospecha de abuso y definir las
medidas de protección necesarias.

• Explicar el porqué de la entrevista, las alternativas que existen y qué se


espera de ellos.

• La situación de entrevista puede ser diferente dependiendo de cómo se


hizo público el abuso.

• En los casos de incesto o abuso sexual intrafamiliar, en particular cuando


hay lesiones o signos físicos de ello, suele ocurrir que quienes acompa-
ñan a NNA (por ejemplo, la madre u otra persona protectora) “no puedan
creer” que la persona responsable sea un integrante de la familia.

• La actitud de quienes entrevistan debe ser de empatía, tratar de com-


prender el punto de vista de la madre, si el padre es el abusador, o la de
ambos padres, si el abusador es una persona del entorno cercano o in-
cluso cualquier otra persona.

51
La intervención

Responsabilidades
legales

En la legislación nacional hay dos tipos de leyes que importan a


los fines de la protección de los derechos de la niñez y adoles-
cencia. Las leyes protectoras y las leyes que penalizan las vio-
Derecho a la integridad y digni- laciones a los derechos de NNA.
dad personal. NNA tienen de-
recho: a la dignidad en tanto Con relación a las primeras, la más importante y abarcadora es
sujetos de derechos y personas la Ley 26061, Ley de Protección Integral de los Derechos de Ni-
en desarrollo; a no recibir un ñas, Niños y Adolescentes.
trato violento, discriminatorio,
vejatorio, humillante, intimida- En cuanto a la legislación que puede aplicarse a los abusos se-
torio; a no ser sometidos a nin- xuales, deben tenerse en cuenta, entre otras, las que garanti-
guna forma de explotación zan los derechos de NNA. A saber, la Ley de Educación Sexual
económica, torturas, abusos, Integral, las Leyes contra la Violencia Familiar y la Ley Nacional
negligencias, explotación se- de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
xual, secuestro o tráfico para Violencia contra las Mujeres. Otras leyes penalizan las violacio-
cualquier fin o en cualquier for- nes a los derechos, como las figuras contempladas en el Códi-
ma o condición cruel o degra- go Penal, en el capítulo “Delitos contra la Integridad Sexual” y
dante (Art. 9, Ley 26061). en el capítulo “Delitos contra la Libertad”.10

El marco normativo existente es amplio. Incluye algunas refor-


10. La trata con fines de mulaciones del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
explotación sexual está
incluida en el capítulo
acerca de las capacidades jurídicas de NNA -que ahora consti-
“Delitos contra la Li- tuyen dos grupos claramente diferenciados11- e incorpora el
bertad” del Código principio de autonomía progresiva de NNA12, así como un artí-
Penal.
culo que habla del “ejercicio de derechos personalísimos rela-
11. El nuevo Código Civil cionados con el cuidado de la salud y el propio cuerpo”, que,
y Comercial de la Na- sin duda, son relevantes para la intervención.
ción (2015) reconoce
que es menor de edad
toda persona que no ha Enunciar todos los artículos de las distintas leyes pertinentes
cumplido los 18 años. Y llevaría varias páginas. Además, no es solo cuestión de enume-
denomina “adolescen- rarlos, sino que sería importante hacer un análisis de la traduc-
te” a la persona menor
de edad que cumplió
ción de las garantías estatales en políticas públicas y de la
trece años. realidad de las prácticas judiciales ya que, por ejemplo, hay fi-
guras penales que no se aplican en la práctica.
12. La capacidad se de-
fine no solo por la edad
sino también por la
madurez suficiente.

52
La intervención

Por otra parte, quienes integran el Sistema de Protección Inte-


gral no tienen la tarea de establecer cuál es la figura legal o el
artículo legal aplicable a cada situación. Ese es trabajo del juez
o del fiscal.

A los fines de este material bastan algunos artículos de la Ley


26061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes y de la Ley 26485 de Protección Integral para Pre-
venir, Sancionar, Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los
Ámbitos en que Desarrollan sus Relaciones Interpersonales,
para derivar de ahí las competencias pertinentes.

En los casos de abuso sexual, mientras se sustancia un proceso


penal, es posible recurrir a la Ley 26485 que establece la posi-
bilidad de medidas cautelares urgentes. Entre ellas, teniendo
en cuenta la opinión y el derecho a ser escuchado de NNA,
otorgar la guarda a un miembro de su grupo familiar o a otros
integrantes de la familia ampliada o la comunidad. Además,
puede ordenar a la presunta persona agresora a abstenerse de
interferir de cualquier forma en el ejercicio de la guarda, crian-
za y educación de las hijas o los hijos.13

Deber de comunicar
Los miembros de los establecimientos educativos y de salud Las niñas, niños y
públicos o privados y todas las personas integrantes de institu- adolescentes tienen derecho a
ciones públicas que tuvieran conocimiento de la vulneración de ser escuchados y su relato de
derechos de niñas, niños o adolescentes, deberán comunicarlo una situación de abuso sexual
ante la autoridad administrativa de protección de derechos en obliga a activar los
el ámbito local, bajo apercibimiento de incurrir en responsabili- mecanismos del sistema de
dad por dicha omisión (Art. 30, Ley 26061). protección integral.

Organismos obligados:

• Establecimientos educativos públicos o privados. 13. Ley 26485, Ley de


protección integral
• Establecimientos de salud públicos o privados. para prevenir, sancio-
• Agentes o funcionarias y funcionarios públicos. nar, y erradicar la vio-
lencia contra las
mujeres en los ámbitos
en que desarrollan sus
relaciones
interpersonales.

53
La intervención

Deber de denunciar
En los delitos contra la integridad sexual hacia niñas, niños y adolescentes
la responsabilidad de denunciar recae en cualquier persona que tome co-
nocimiento del hecho y el sistema de administración de justicia iniciará ac-
ciones penales de oficio14. Vale decir, rige la obligación de denunciar por
parte de quienes integran los equipos de salud, funcionarias, funcionarios
y personas integrantes de organismos públicos, docentes y profesionales
del ámbito privado, ya que el estado de indefensión de víctimas de abusos
sexuales lo justifica.

La normativa refuerza la necesidad de denunciar ante los organismos judi-


ciales proteccionales que buscarán el amparo de la víctima por sobre la
sanción del victimario.15

Dónde denunciar

• Fiscalías especializadas.
• Fiscalías.
• Comisarías de la mujer o de la familia.
• Comisarías.
14. Recientemente se
aprobó la modificación
del art. 72 del Código
Penal Argentino, Ley Deber de recibir denuncias
27455 (25-10-2018) es-
tableciendo que los de-
litos contra la integridad Los organismos receptores de denuncias se encuentran obligados a recibir
sexual de menores de y tramitar tales denuncias en forma gratuita, a fin de garantizar el respeto,
18 años son de instancia
pública, es decir, cual-
la prevención y la reparación del daño sufrido. En caso de no hacerlo las
quier persona puede personas que lo integran quedan sujetas a apercibimientos por “incumpli-
denuniar el caso ante el miento de deberes de funcionario público”.
Sistema de Administra-
ción de Justicia donde
se iniciarán las accio-
nes penales de oficio.

15. En el año 2011 se


modificó el artículo 63
del Código Penal de la
Nación. Se ampliaron
los plazos para la pres-
cripción de los delitos
aplicables a los abusos
sexuales: a partir de
esta modificación, la
prescripción se calcula
a partir de la mayoría
de edad de la víctima.

54
La intervención

Recursos
institucionales

El abordaje de situaciones de abuso sexual hacia NNA requiere muchas ve-


ces coordinar las acciones desarrolladas por distintos actores instituciona-
les y para ello es necesario construir y/o fortalecer redes interdisciplinarias
e intersectoriales locales. Los niveles de articulación existentes son muy
heterogéneos en las distintas provincias, pero existen en todos lados, aun
cuando en muchos lugares sean artesanales y basados en el conocimiento
personal. Por otra parte, existe una preocupación creciente por fortalecer
estas redes para crear sinergias que son beneficiosas para todos los secto-
res institucionales. Es recomendable que se elaboren guías de recursos,
que no solo incluyan un teléfono o dirección sino los datos de contacto de
los distintos equipos o personas, así como días y horarios en los que pue-
den ser contactados. Igualmente, es recomendable generar encuentros
periódicos entre los distintos equipos e instituciones para aunar criterios
de trabajo, definir la forma de articulación, establecer coordinaciones y,
de este modo, construir respuestas más eficientes y eficaces.

El rol que tienen que cumplir los distintos


sectores institucionales implica enfrentar
desafíos, como disponer de protocolos y/o de
rutas de acción que faciliten la intervención y
garanticen respuestas rápidas y eficaces.

55
56
Referencias
Bibliográficas

Bringiotti, M. I. (comp.) (2015), Abuso y maltrato en la infancia y adolescencia.


Investigaciones y debates interdisciplinarios, Buenos Aires, Lugar Editorial.

De Paul Ochotorena, J. y Arruabarena Madariaga, M. I. (1996), Manual de protección


infantil, Barcelona, Masson.

Gonnet, D.; García Domenech, L. y Ortale, M. (2014), Una mirada del maltrato infantil
en la provincia de Buenos Aires. Experiencia interministerial de interdisciplinaria
de análisis de datos. Documento de trabajo DPEPE Nº 10.

Intebi, I. (2011), Proteger. Reparar. Penalizar. Evaluación de las sospechas de abuso


sexual infantil, Buenos Aires, Granica.

Intebi, I. y Osanjansky, N. (2003), Maltrato de niños, niñas y adolescentes. Detección


e intervención, Buenos Aires, ISPCAN-Familias del Nuevo Siglo.

Losada, V. A. (2012), “Epidemiología del abuso sexual infantil”, Revista de Psicología


GEPU 3 (1), 201-229.

57
Guías y Protocolos*

• Abuso sexual contra NNA. Una guía para • Embarazo y maternidad en adolescentes
tomar acciones y proteger derechos. UNICEF. menores de 15 años. Hallazgos y desafíos
2016. (Último acceso: 06/2021). para las políticas públicas.Argentina - Junio
https://uni.cf/3gbZz4c 2017. UNICEF. 2017. (Último acceso: 06/2021).
https://bit.ly/3pDG3AB
• Abuso Sexual en la Infancia. Guía para la
orientación y recursos disponibles en CABA y • Guía atención NyA embarazadas menores de
Provincia de Buenos Aires. FEIM, Fundación 15 años. Provincia de Misiones. 2020.
para Estudio e Investigación de la Mujer. 2015. https://uni.cf/3cxns3M
(Último acceso: 06/2021).
https://bit.ly/1j9re4q
• Guía de buenas prácticas para el abordaje
de niños/as, adolescentes víctimas o
• Abuso Sexual. Por qué, cuándo y cómo testigos de abuso sexual y otros delitos.
intervenir desde la escuela ante el maltrato a Protección de sus derechos, acceso a la
la infancia y la adolescencia. Guía justicia y obtención de pruebas válidas para
conceptual. UNICEF. 2013. (Último acceso: el proceso. JUFEJUS; ADC, Asociación de
06/2021). Derechos Civiles; UNICEF. 2013. (Último
https://bit.ly/2PLZkNu acceso: 06/2021).
https://bit.ly/2ib6kXq

• Acceso a la justicia de niños/niñas víctimas


en la Argentina. Experiencia de elaboración • Guía de recursos locales para la promoción y
de protección de protocolos unificados. protección de los Derechos de NNyA, Provincia
Formosa, Jujuy y Tucumán. ADS, Asociación de Formosa, 2013. Estudios y Proyectos
de Derechos Civiles, UNICEF.2015. (Último Asociación Civil, Ministerio de la Comunidad
acceso: 06/2021). Provincia de Formosa, UNICEF, 2013. (Último
https://bit.ly/2w98yeb acceso: 06/2021).
https://bit.ly/2wtjzqy
• Asesorías en Salud Integral en Escuelas
Secundarias. Lineamientos para la • Guía de Recursos para el abordaje y la
implementación. Ministerio de Salud. protección integral de niños, niñas víctimas
Ministerio de Educación. Presidencia de la de delitos o violencia. Provincia de Jujuy.
Nación Argentina. UNICEF. 2018. (Último ADC, Asociación por los Derechos Civiles.
acceso: 06/2021). UNICEF.2015. (Último acceso: 06/2021).
https://uni.cf/2TDdDec https://bit.ly/2NEmGnj

*Se incluyeron los protocolos disponibles en las provincias donde se implementa el Plan Enia.

58
Guías y protocolos

• Guía de recursos para el abordaje y la • Maltrato Infantil, orientaciones para actuar


protección integral de niños, niñas y desde la escuela. Programa Nacional por los
adolescentes víctimas de delitos o violencia. Derechos de la Niñez y la Adolescencia.
Provincia de Tucumán. ADC, Asociación por Ministerio de Educación de la Nación.2010.
los Derechos Civiles. UNICEF.2015. (Último (Último acceso: 06/2021).
acceso: 06/2021). https://bit.ly/2wzBYCd
https://bit.ly/2wxSymR
• Protocolo de actuación ante problemáticas
• Guía federal de orientaciones para la complejas en las instituciones educativas.
intervención educativa en situaciones Resolución 318/2019. Provincia de Catamar-
complejas relacionadas con la vida escolar. 1 y ca. 2019. (Último acceso: 06/2021).
2. Ministerio de Educación de la Nación. 2014. https://bit.ly/2Tp80A2
(Último acceso: 06/2021).
https://bit.ly/2zNYKa9
• Protocolo de abordaje integral en casos de
https://bit.ly/2LwIMX4
abuso sexual infantil. Resolución MPA N°
532/2017. Ministerio Público de la Acusación,
• Guía para la acción desde el ámbito Fiscalía General. Provincia de Jujuy. 2017.
educativo ante situaciones de vulneración de (Último acceso: 06/2021).
derechos de niñez y adolescencia. Resolución https://bit.ly/2ItJaFq
3404/2014. Ministerio de Educación de la https://bit.ly/2N5QPe1
Provincia de Corrientes. 2014. (Último acceso:
06/2021).
• Protocolo de Asistencia ante Víctimas de Deli-
https://bit.ly/3v60IOF
tos contra la Integridad Sexual. Ministerio de
salud Pública de la Provincia de Misiones. 2012.
• Guía sobre derechos de adolescentes para el (Último acceso: 06/2021).
acceso al sistema de salud. Programa https://bit.ly/2IrZp5Z
Nacional de Salud Integral en la
Adolescencia. Ministerio de Salud de la • Protocolo de intervención frente a situacio-
Nación Argentina. 2018. (Último acceso: nes de vulnerabilidad de los derechos NNA.
06/2021). Ámbito educativo. Provincia de Formosa. S/F.
https://bit.ly/2SpUifZ Antecedente Resolución 2536/11. Ministerio
de Cultura y Educación ,Servicio Técnico In-
terdisciplinario Central Se.T.I.C. Provincia de
Formosa. (Último acceso: 06/2021).
https://bit.ly/2BOGN0r

59
Guías y protocolos

• Protocolo de Intervención ante situaciones • Protocolo interinstitucional para la atención


de Maltrato Infantil, Abuso sexual y Violencia de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas o
de Género en espacios educativos. Ministerio Testigos de Maltrato, Abuso Sexual Infantil y
de Educación, Ciencia y Tecnología. otros delitos de la Provincia. Ley provincial N°
Resolución 546/2019. Provincia de Salta. 9718. Provincia de La Rioja. 2015. (Último
(Último acceso: 06/2021). acceso: 06/2021).
https://bit.ly/3guiWUV https://bit.ly/3pGR7gj

• Protocolo interinstitucional de abordaje de • Protocolo para la actuación policial en pro-


niños, niñas y adolescentes víctimas y cedimientos con personas menores de edad
testigos de abuso sexual y otros delitos para (niñas, niños y adolescentes). Subsecretaría
Santiago del Estero. 2017. (Último acceso: de Seguridad del Ministerio de Gobierno y
06/2021). Justicia. Provincia de Catamarca. 2012. (Últi-
https://bit.ly/2NbEftC mo acceso: 06/2021).
https://bit.ly/2P0JM7Y
• Protocolo Interinstitucional de Actuación en
casos de Abuso Sexual en la niñez y • Protocolo para la atención del embarazo en
adolescencia. Decreto 1034/2019. Provincia adolescentes menores de 15 años de edad.
de Entre Ríos. 2019. (Último acceso: Provincia de Jujuy. UNICEF. 2017. (Último
06/2021). acceso: 06/2021).
https://bit.ly/3zg4bh4 https://uni.cf/2q5H3Q0

• Protocolo interinstitucional para la atención • Protocolo para la atención integral de


de niños, niñas y adolescentes víctimas o personas con derecho a la interrupción
testigos de abuso sexual infantil o violencia . voluntaria y legal del embarazo. Ministerio de
Ley provincial N° 8922. Provincia de Salud de la Nación, Argentina. Actualización
Tucumán. 2016. (Último acceso: 06/2021). 2021. (Último acceso: 06/2021).
https://bit.ly/2Qk3fRj https://bit.ly/3pDjoo5

• Protocolo interinstitucional para el acceso a • Protocolo para la atencion integral de


la justicia de niños/as y adolescentes personas victimas de violaciones sexuales.
víctimas o testigos de violencia, abuso sexual Ministerio de Salud de la Nacion Argentina.
y otros delitos. Provincia de Formosa. 2012. Actualización 2021. (Último acceso: 06/2021).
(Último acceso: 06/2021). https://bit.ly/3pDm599
https://bit.ly/3grMXEC

60
• Protocolo provincial de prevención,
detección y abordaje del abuso sexual hacia
niños, niñas o adolescentes. Poder Judicial,
Ministerio Público, Salud, Educación,
Procuración General, Sistema de promoción
y protección integral de derechos de NNyA.
Decreto 1790. (Último acceso: 06/2021).
https://bit.ly/3gpKkTP

• Protocolo único de examen por delitos


contra la integridad sexual. Resolución
1004/2014. Provincia del Chaco. 2015.
(Último acceso: 06/2021).
https://bit.ly/3ziv4AL

• Resolución 1841/2020, Hoja de ruta para la


atención de niñas y adolescentes menores de
15 años embarazadas. Ministerio de Salud de
la Nación, 2020. (Último acceso: 06/2021).
https://bit.ly/3qiIYy4 (Resolución)
https://bit.ly/3jHXEnN (Publicación)
https://bit.ly/3qhKH6L (Hoja de ruta)

• Responding to children and adolescents who


have been sexually abused. WHO clinical
guidelines. WHO. 2017. (Último acceso:
06/2021).
https://bit.ly/2MokRxU

• Rutas de acción ante situaciones de abuso


sexual contra niños, niñas y adolescentes.
Valles Calchaquíes, Salta, Tucumán,
Catamarca. UNICEF. 2017. (Último acceso:
06/2021).
https://uni.cf/2wcAIov

61

También podría gustarte