AbusoSexual Lineamientos2021
AbusoSexual Lineamientos2021
AbusoSexual Lineamientos2021
Abusos sexuales
y embarazo
forzado en la niñez
y adolescencia
Lineamientos para su
abordaje interinstitucional
Actualización 2021
Autoridades
Subsecretario de Estrategias
Sanitarias
Juan Manuel Castelli
Director Nacional de
Abordaje por Curso de Vida
Marcelo Bellone
Director de Adolescencias
y Juventudes
Juan Carlos Escobar
Abusos sexuales y embarazo forzado
Abusos sexuales y en la niñez y adolescencia
embarazo forzado en la Lineamientos para su abordaje
niñez y adolescencia interinstitucional. Edición 2021.
Población foco
Los lineamientos detallados en este documento están especial-
mente orientados a niñas, niños y adolescentes con capacidad
gestante menores de 15 años. Se trata de una población priorita-
ria del Plan Enia por dos razones: por un lado a causa de la gra-
vedad y magnitud de los embarazos forzados que son producto
de abusos sexuales en la Argentina; y por el otro, porque esta
problemática no siempre está contemplada en los protocolos
existentes en las provincias en donde se está implementando el
Plan ENIA. No obstante, estos lineamientos también pueden ser
seguidos en el abordaje de abusos sexuales hacia niñas, niños y
adolescentes de otras edades.
Índice
8 Prólogo 36 La intervención
10 Introducción 38 El sistema de salud
42 El sistema educativo
46 Los organismos de protección
12 Abuso sexual hacia
niñas, niños y 48 Entrevistas de valoración de
sospecha de abuso sexual hacia
adolescentes niñas, niños y adolescentes
15 Abuso sexual: definición
48 Pautas orientativas para equipos
17 Modalidades frecuentes de salud y organismos de
17 Discapacidad y abuso sexual protección
hacia niñas, niños y 49 Pautas orientativas generales
adolescentes
50 Entrevistas a niñas, niños y
18 Efectos de los abusos sexuales adolescentes
19 Abusos sexuales: detección 51 Entrevistas a madres, padres o
20 Contextos de vulnerabilidad personas adultas que
acompañan
22 Indicadores para la detección de
abusos sexuales 52 Responsabilidades legales
53 Deber de comunicar
54 Deber de denunciar
26 Embarazo forzado en
55 Recursos institucionales
niñas y adolescentes
31 Embarazo: detección accidental
o demanda/consulta explícita 57 Referencias bibliográficas
33 Abordaje del embarazo forzado 58 Guías y Protocolos
33 Posibilidad de interrupción del
embarazo (IVE-ILE)
35 Acompañamiento del embarazo
forzado
Prólogo
8
Prólogo
Los protocolos identificados también difieren por el modo en que están re-
dactados y organizados temáticamente, por el grado de amplitud en el de-
sarrollo de los distintos temas, por la especificidad de la descripción del
proceso de intervención, y por el nivel de desarrollo de aspectos concep-
tuales y del marco legal.
Solo tres de las doce provincias que el Plan Enia prioriza incluyen la pro-
blemática del embarazo durante la niñez y adolescencia. De ellas solo una
tiene un protocolo específico para esta problemática. Los otros protocolos
no dan cuenta del vínculo entre abuso y embarazo y maternidad forzados.
Tampoco enfatizan la necesidad de una actitud de transparencia activa por
parte de los agentes de los sistemas de salud y de protección social para
informar acerca de los caminos que pueden tomarse frente a un embarazo
forzado, como la interrupción del embarazo (IVE-ILE) o el apoyo a la ma-
ternidad, según sea la decisión de la niña o adolescente. El embarazo solo
aparece en menciones ligadas a las historias clínicas, la aplicación de test
de embarazos y/o en relación con la inclusión de la anticoncepción hormo-
nal de emergencia en la atención de la crisis (consultas inmediatas luego
de un abuso sexual o violación).
9
Introducción
10
Introducción
El servicio de administración de
justicia debe poner fin a la impunidad
de los abusadores y disponer de
medidas reparatorias y de protección
de carácter cautelar.
11
PARTE 1
Abuso sexual
hacia niñas, niños
y adolescentes
12
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes
13
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes
14
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes
15
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes
16
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes
Modalidades frecuentes
• Abuso sexual infantil intrafamiliar: cuando quien abusa es un familiar de
la víctima.2
17
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes
18
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes
La descripción de los efectos del abuso sexual hacia NNA a mediano y lar-
go plazo implicaría un desarrollo que está fuera del alcance de este docu-
mento cuyo propósito central y estratégico es aportar criterios a fin de
orientar las intervenciones de los distintos sectores que deben realizar el
abordaje inmediato del problema, tanto para mitigar sus impactos como
para prevenir su repetición.
El silencio por parte de las víctimas de los abusos sufridos es una expre-
sión de la vulnerabilidad estructural de la sociedad. Sociedad en la que
aún hoy los derechos de NNA son frecuentemente menoscabados. Para
que un niño, niña o adolescente pueda hablar, es necesario crear condicio-
nes precisas que lo habiliten para que ello ocurra.
19
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes
Sobre una muestra estadística- • Una docente o un docente puede ser la única persona a la que
mente representativa de estu- se dirijan para contar lo que están viviendo.
diantes de universidades
públicas y privadas de la ciudad • Una pediatra o un pediatra o cualquier integrante de un equi-
Autónoma de Buenos Aires, en po de salud con los que la niña, niño o adolescente entra en
un total de 2750 personas entre- contacto (por problemas de salud, por una vacuna, por un
vistadas se observó que: examen de rutina) puede ser la persona que logre darse cuen-
•El
45 % de la población de es- ta de lo que está sucediendo.
tudiantes universitarios sufrió
maltrato físico o psicológico. • Cualquier otra persona adulta –instructoras o instructores de
•El
9% de estudiantes sufrió un club, profesoras o profesores de una escuela de música,
abuso sexual: el 12% eran muje- educadoras o educadores de centros adolescentes, etc.–
res y el 6% varones. puede tener la posibilidad de ser las primeras personas en
•En
el 32% de los casos, quie- detectar un abuso sexual.
nes cometieron el abuso eran
personas extrañas. Sin embargo, ninguna persona tiene que transformarse en una
•En
el 68% quienes cometieron “experta” o “hacerse cargo” de abordar la totalidad de la situa-
el abuso eran personas del en- ción. Sí debe saber que su rol –abrir un camino para poner fin al
torno familiar: padres 2%; pa- abuso y generar la posibilidad de una atención– en sí mismo
drastros 7%; hermanos 6%; tiene un efecto reparador.
primos 6%; abuelos 11%; otros
parientes 11 %; conocidos 28%; La información presentada en estos lineamientos intenta ser un
madres 1% (Bringiotti, 2015). aporte para orientar a quienes integran la comunidad educati-
va, a profesionales de la salud, a equipos técnicos de desarro-
llo social, de niñez y adolescencia y a miembros de distintos
Investigaciones comparativas sectores de la sociedad, en el abordaje de la detección, inter-
indican cifras similares en dis- vención y seguimiento del abuso sexual hacia NNA.
tintos países. Según los datos
de diversos estudios, la preva-
lencia mundial del abuso se-
xual hacia NNA entre 1946 y
2011 se mantuvo en el orden Contextos de vulnerabilidad
del 18,95% en mujeres y 9,7 %
en varones. Prácticamente, Identificar las situaciones de vulnerabilidad frente al riesgo de
una de cada cinco mujeres y abuso sexual a partir de información disponible acerca del caso
uno de cada diez hombres han es fundamental para orientar la intervención de quienes inte-
sido víctimas de abuso sexual. gran los equipos de salud, el sistema educativo y los organis-
Al discriminar a la Argentina mos de protección de los derechos de NNA.
del resto del mundo se observa
un 19,1% en las mujeres y 9,3% Las vulnerabilidades se observan en un conjunto de indicado-
en varones (Losada, 2012). res –físicos, conductuales, sociales– tanto en la niña, niño o
adolescente como en personas adultas de su grupo familiar. La
20
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes
• La autoestima.
21
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes
Indicadores
Cuando hay relato espontáneo, haya sido hecho en forma directa o indi-
recta, es necesario actuar. En los casos en que esto no sucede pero
quienes tienen contacto con NNA observan comportamientos, reaccio-
nes emocionales, marcas físicas, y otras expresiones inusuales o que
llaman la atención, es igualmente imperativo intervenir.
22
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes
23
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes
24
Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes
25
PARTE 2
Embarazo
forzado en niñas
y adolescentes
26
Embarazo forzado en niñas y adolescentes
27
Embarazo forzado en niñas y adolescentes
San Luis 90
8 CABA
Mendoza
21
56 Lugar
no especificado
Neuquén 2
16 Provincia de
Buenos Aires
Chubut
448
16 Total
Córdoba
Argentina
102
Santa
Cruz
1938
La Pampa
12 8
Provincias incluídas
Tierra del Río Negro en Plan Enia, 2021.
Fuego
19
0 Fuente: DEIS, Ministerio de Salud de
la Nación Argentina. Estadísticas
vitales. Información básica.
Argentina, 2019. Disponible en:
https://bit.ly/2TZBzs6
28
Embarazo forzado en niñas y adolescentes
29
Embarazo forzado en niñas y adolescentes
30
Embarazo forzado en niñas y adolescentes
Embarazo: detección
accidental o demanda/
consulta explícita
31
Embarazo forzado en niñas y adolescentes
Hay que evitar tratar estos embarazos como si fueran un “embarazo cual-
quiera”. Aun cuando la niña o adolescente pueda callar el contexto en que
el embarazo se produjo. Tratarlo como un embarazo cualquiera supone
ejercer un poder androcéntrico y generacional que niega el atravesamiento
subjetivo específico de la situación. Es no ponerse en el lugar de la niña o
adolescente para dimensionar y significar lo que está viviendo.
32
Embarazo forzado en niñas y adolescentes
Abordaje del
embarazo forzado
(Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción le-
gal del embarazo. MSAL, 2015).
33
Embarazo forzado en niñas y adolescentes
34
Embarazo forzado en niñas y adolescentes
35
PARTE 3
La intervención
El sistema de salud
El sistema educativo
Responsabilidades legales
— Deber de comunicar
— Deber de denunciar
Recursos institucionales
36
La intervención
37
La intervención
El sistema de salud
La intervención en situaciones Por un lado hay casos que llegan a la consulta directamente
de abusos sexuales es una por parte de una niña o adolescente, por parte de madres, pa-
obligación porque lesiona de- dres o de ambos, por parte de otros familiares o personas cer-
rechos esenciales protegidos canas –allegados/as/es, maestros/as/es, educadores/as de
por la Constitución Nacional y instituciones comunitarias, integrantes de ONGs, etc.–. Asimis-
el Estado no puede permane- mo, pueden ingresar por distintas vías: consultorio externo –
cer ajeno. clínica pediátrica, clínica general, servicio de urgencia, salud
mental, e incluso otros servicios–, servicio social, traumatolo-
gía, psiquiatría, ginecología, etc. Por otro lado, hay casos que
Cuando hay relato espontá- llegan vía un organismo de protección de derechos de NNA o
neo, haya sido hecho en forma del Servicio de Administración de Justicia con denuncia previa
directa o indirecta, el equipo o medidas de protección. En estos casos llegan para tratamien-
de salud debe actuar: comuni- to o evaluación.
carlo al Organismo de Protec-
ción y efectuar la denuncia. O sea que los equipos de salud pueden intervenir y, de hecho,
intervienen en distintos momentos. De modo que más que es-
tablecer un orden temporal importa establecer cuáles son las
tareas que competen al equipo de salud. Cuando llegan vía Or-
ganismos de Protección o Servicios de Administración de Justi-
cia ya hay, en la mayoría de los casos, un diagnóstico
establecido; y excepcionalmente les pueden requerir una con-
firmación. A veces, también, en un momento posterior (ver
“Momento 3”) pueden solicitarle una evaluación.
38
La intervención
5. Justamente este material aporta las herramientas e información básica para que los equipos mejoren su
capacidad de detección y puedan precisar los momentos de la intervención.
6. Ver: Protocolo para la atención integral de personas víctimas de violaciones sexuales, Ministerio de Salud de
la Nación Argentina, 2015; y Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción
legal del embarazo, Ministerio de Salud de la Nación Argentina, 2015.
39
La intervención
7. Tener en cuenta que el equipo de salud solo debe realizar las preguntas necesarias en forma amplia, para
conocer el riesgo al que pueden estar expuestos NNA y para la atención médico-clínica, con especial cuidado
de no convertir esta entrevista en un interrogatorio.
40
La intervención
• Interacción de NNA con personas Sin embargo, y dado que este proceso
cuidadoras. aun cuando se realice con la celeridad
• Relación de NNA con el equipo de necesaria lleva tiempo (en general no
salud. menos de una semana), puede que haya
• Registrar el relato textual de NNA, en- que apelar a medidas de protección que
trecomillando sus dichos ya que puede pueden ser implementadas en el marco
ser de gran utilidad para la investiga- de un concepto de cuidado a la salud.
ción judicial y para las medidas de Por ejemplo, puede recurrirse a la inter-
protección. nación en un centro de salud si se traba-
ja con un criterio de salud integral.
41
La intervención
El sistema educativo
42
La intervención
Se recomienda No se recomienda
• Explicar al NNA que NO tiene la culpa • Realizar juicios de valor sobre los pa-
de lo que le sucede. dres del NNA, sobre NNA o sobre la
persona agresora. Criticar o actuar
• Evitar la duplicidad de relatos y consig- prejuiciosamente.
nar entre comillas y textualmente sus
dichos. • Plantear preguntas cerradas que solo
puedan ser contestadas por sí o por
• Comunicar al NNA que se va a realizar no. Inducir y/o sugerir respuestas. Ver-
una consulta con un equipo especiali- balizar hipótesis sobre lo sucedido.
zado y que, de esta forma, se lo podrá
proteger y ayudar mejor. No prometer • Pedir que repita lo contado ante otras
que se mantendrá el “secreto” a las personas en reiteradas ocasiones.
autoridades.
• Realizar acciones que involucran a NNA
• Asegurar que no le ocurrirá nada y que sin explicarle de qué se trata.
se lo va ayudar, expresarle contención
y afecto. • Manifestar enojo y culpar a NNA por lo
que sucede.
• Si es una situación de abuso extrafami-
liar, hay que comunicar a la familia lo • Prejuzgar. Acercarse a la madre, padre
ocurrido. o familiares de manera punitiva. Hablar
de manera acusadora. Avanzar sobre
• Si es una situación de abuso intrafami- cuestiones de la vida privada de los
liar, se sugiere comunicarse con algún progenitores que no tienen relación
adulto referente protector que exprese con los hechos que pueden afectar al
el NNA. NNA.
43
La intervención
Sobre la denuncia ver apartado “Res- En función del plan de acción estableci-
ponsabilidades legales”. do, la escuela deberá realizar el acompa-
ñamiento y comunicar su cumplimiento y
novedades si las hubiera al organismo de
Momento 3 protección.
44
La intervención
8. La comunicación es un acto administrativo obligatorio regulado por las leyes de protección integral. Se
deben consignar los datos del docente y de la escuela.
9. El organismo de protección de derechos es el órgano de aplicación de la Ley Nacional 26061 y de las leyes
provinciales de protección integral de los derechos NNA. Se trata de un organismo provincial, pero también los
hay municipales.
45
La intervención
Los organismos de
protección
46
La intervención
47
La intervención
Entrevistas de valoración
de sospecha de abuso
sexual hacia niñas, niños y
adolescentes
En la mayoría de los casos, las niñas, los niños y adolescentes llegan con
una persona adulta. Por esta razón se incluyen pautas para esa situación.
48
La intervención
• Tener en cuenta que las víctimas de abuso sexual pueden tenerle miedo o
rechazo y, al mismo tiempo, querer y sentir apego por la persona abusa-
dora que puede ser, por ejemplo, su progenitor.
49
La intervención
• En caso que no den cuenta de todas las situaciones que son relevantes
(en relación con los indicadores) preguntar de manera natural, dando la
misma importancia a todos los datos que aporte la víctima, sin enfatizar
ni jerarquizar ninguno en particular.
50
La intervención
51
La intervención
Responsabilidades
legales
52
La intervención
Deber de comunicar
Los miembros de los establecimientos educativos y de salud Las niñas, niños y
públicos o privados y todas las personas integrantes de institu- adolescentes tienen derecho a
ciones públicas que tuvieran conocimiento de la vulneración de ser escuchados y su relato de
derechos de niñas, niños o adolescentes, deberán comunicarlo una situación de abuso sexual
ante la autoridad administrativa de protección de derechos en obliga a activar los
el ámbito local, bajo apercibimiento de incurrir en responsabili- mecanismos del sistema de
dad por dicha omisión (Art. 30, Ley 26061). protección integral.
Organismos obligados:
53
La intervención
Deber de denunciar
En los delitos contra la integridad sexual hacia niñas, niños y adolescentes
la responsabilidad de denunciar recae en cualquier persona que tome co-
nocimiento del hecho y el sistema de administración de justicia iniciará ac-
ciones penales de oficio14. Vale decir, rige la obligación de denunciar por
parte de quienes integran los equipos de salud, funcionarias, funcionarios
y personas integrantes de organismos públicos, docentes y profesionales
del ámbito privado, ya que el estado de indefensión de víctimas de abusos
sexuales lo justifica.
Dónde denunciar
• Fiscalías especializadas.
• Fiscalías.
• Comisarías de la mujer o de la familia.
• Comisarías.
14. Recientemente se
aprobó la modificación
del art. 72 del Código
Penal Argentino, Ley Deber de recibir denuncias
27455 (25-10-2018) es-
tableciendo que los de-
litos contra la integridad Los organismos receptores de denuncias se encuentran obligados a recibir
sexual de menores de y tramitar tales denuncias en forma gratuita, a fin de garantizar el respeto,
18 años son de instancia
pública, es decir, cual-
la prevención y la reparación del daño sufrido. En caso de no hacerlo las
quier persona puede personas que lo integran quedan sujetas a apercibimientos por “incumpli-
denuniar el caso ante el miento de deberes de funcionario público”.
Sistema de Administra-
ción de Justicia donde
se iniciarán las accio-
nes penales de oficio.
54
La intervención
Recursos
institucionales
55
56
Referencias
Bibliográficas
Gonnet, D.; García Domenech, L. y Ortale, M. (2014), Una mirada del maltrato infantil
en la provincia de Buenos Aires. Experiencia interministerial de interdisciplinaria
de análisis de datos. Documento de trabajo DPEPE Nº 10.
57
Guías y Protocolos*
• Abuso sexual contra NNA. Una guía para • Embarazo y maternidad en adolescentes
tomar acciones y proteger derechos. UNICEF. menores de 15 años. Hallazgos y desafíos
2016. (Último acceso: 06/2021). para las políticas públicas.Argentina - Junio
https://uni.cf/3gbZz4c 2017. UNICEF. 2017. (Último acceso: 06/2021).
https://bit.ly/3pDG3AB
• Abuso Sexual en la Infancia. Guía para la
orientación y recursos disponibles en CABA y • Guía atención NyA embarazadas menores de
Provincia de Buenos Aires. FEIM, Fundación 15 años. Provincia de Misiones. 2020.
para Estudio e Investigación de la Mujer. 2015. https://uni.cf/3cxns3M
(Último acceso: 06/2021).
https://bit.ly/1j9re4q
• Guía de buenas prácticas para el abordaje
de niños/as, adolescentes víctimas o
• Abuso Sexual. Por qué, cuándo y cómo testigos de abuso sexual y otros delitos.
intervenir desde la escuela ante el maltrato a Protección de sus derechos, acceso a la
la infancia y la adolescencia. Guía justicia y obtención de pruebas válidas para
conceptual. UNICEF. 2013. (Último acceso: el proceso. JUFEJUS; ADC, Asociación de
06/2021). Derechos Civiles; UNICEF. 2013. (Último
https://bit.ly/2PLZkNu acceso: 06/2021).
https://bit.ly/2ib6kXq
*Se incluyeron los protocolos disponibles en las provincias donde se implementa el Plan Enia.
58
Guías y protocolos
59
Guías y protocolos
60
• Protocolo provincial de prevención,
detección y abordaje del abuso sexual hacia
niños, niñas o adolescentes. Poder Judicial,
Ministerio Público, Salud, Educación,
Procuración General, Sistema de promoción
y protección integral de derechos de NNyA.
Decreto 1790. (Último acceso: 06/2021).
https://bit.ly/3gpKkTP
61