Decada de Los 90
Decada de Los 90
Decada de Los 90
Las 2 gráficas nos muestran que el PIB ha crecido aceleradamente durante una década.
En pesos actuales, el PIB desde 1970 era de $ 4.5 mil millones y 1980 eran más de $ 30
mil millones. El crecimiento económico se dio gracias a la promoción de la exportación y
se descubrieron yacimientos de gas y petróleo durante esa década, cabe destacar que la
desindustrialización se percibió gradualmente durante esta década, quiere decir que el
modelo de apertura internacional fue gradual y sus impactos se evidenciaron en la
década de los 80, “la década perdida”.
La variación anual del PIB en términos porcentuales nos da a entender que el Estado y el
Banco de la República trataron de ser eficientes al distribuir el gasto y los préstamos.
INFLACIÓN
Antes de 1974, se puede evidenciar que la MAE (Modelo de
apertura económica), llevó al país a una desindustrialización. El
problema radica en que el sector agrícola era muy ineficiente, por lo
tanto, aumentaron los precios de los bienes agrícolas, esto condujo
a un alza inflacionaria que se va a mantener en dos dígitos hasta
1999; tampoco Colombia poseía algún sector industrial competitivo;
recordando que el café colombiano no era competitivo en el
mercado, esto llevo a la búsqueda constante de préstamos y al
apogeo de deuda externa.
1. La liberación de importaciones.
2. La reducción del ritmo de devaluación (en 1990 era del 28%; en el primer
semestre de 1991 fue de 22%, en 1992 fue de 16.8% y en 1993 del 9%). ductos
no creció con la misma rapidez que aquella.
3. Una disminución en los aranceles.
4. La independencia del Banco de la República y de la política monetaria, y la
prohibición al Banco de la República de financiar el déficit fiscal del gobierno.
Fuente:
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/163/html
INDICADORES SOACIALES
De acuerdo con cifras de la ANDI, agremiación que reune a todos los industriales del país,
los inicios del siglo XXI se caracterizaron por una recuperación del crecimiento económico
colombiano, que de alguna manera recuperó la esperanza perdida en la crisis económica
experimentada hacia finales de los años noventa. En tal sentido, los análisis económicos
del gremio determinaron que el Producto Interno Bruto del país ascendió a 208.531 miles
de millones de pesos en el año 2000, 225.851 miles de millones de pesos en el año 2001,
245.323 miles de millones en 2002, precios determinados en pesos corrientes.
De esta manera, el crecimiento económico previsto por la agremiación de industriales
correspondió a un 3,9% para el año 2003, 5,3% para el año 2004 y 4,7% para el año
2005. Por su parte, como se observa en el cuadro aquí referido, el Banco de la República
certificó un crecimiento económico del 6,8% para los años 2006 y 2007, fechas hasta las
cuales la economía colombiana evidenció una paulatina recuperación. Sin embargo, a
partir del año 2008 la economía experimento una significativa desaceleración,
probablemente asociada a los efectos derivados de la crisis financiera mundial causada
por la crisis del sector inmobiliario de los Estados Unidos.
Aunque la crisis económica generó efectos
en la economía colombiana, representados
en la desaceleración evidente del año
2009, en la que la economía solamente
experimentó un crecimiento del 1,2%, se
puede afirmar que la misma crisis no
golepeó tanto a nuestro país, en
comparación con los efectos que esta tuvo
en otros países de américa latina, en los
que, como lo evidencia el grafico, en
promedio se experimentaron crecimientos
negativos aproximados al 2%.
INFLACIÓN
El comportamiento de la
inflación durante la primera
década del Siglo XXI fue
más alentador que el
experimentado en la última
década del Siglo XX en la
que el país experimentó
tasas de inflación de dos
dígitos.
De esta manera, se
observa como el Banco de
la República realizón un
esfuerzo evidente para el
control de los precios de los
bienes y servicios de la economía colombiana, fijándose unas metas exigentes que
implicaron un paluatino y progresivo deceso de las tasas de inflación experimentadas en
la década anterior.
Sin embargo, a pesar de que se puede afirmar que la inflación ha sido controlada en lo
que lleva corrido del Siglo, si se pueden evidenciar en los datos incorporados en la tabla,
que existieron picos de inflación que prendieron las alertas para la intervención del Banco
de la República.
Casos de los picos antes mencionados se evidencian concretamente en el año 2008 en el
que el incremento de la inflación experimento una tasa de 3 puntos porcentuales por
encima de la meta de inflación fijada por el Banco de la República y que se debió
fundamentalmente al incremento del precio de los alimentos; y en el año 2015 en el que la
inflación estuvo casi 4 puntos porcentuales por encima de la meta de inflación, cuyas
causas se encuentran en los efectos que el paro camionero generó en los precios de los
bienes y servicios transados en la economía colombiana, especialmente los precios de los
alimentos, y en la crisis del petróleo que generó devaluación de la moneda y como
consecuencia de lo anterior incremento en los precios de los bienes y servicios
importados.
Fuentes: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-69438
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombia#Evoluci%C3%B3n_hist
%C3%B3rica_del_PIB_per_c%C3%A1pita
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Economía_de_Colombia
http://www.banrep.gov.co/
https://www.dane.gov.co/
https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/opinion-sobre-crisis-petrolera-colombia-
2015-perspectivas-para-2016/217503
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/163/html
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra429.pdf
http://proyectos.andi.com.co/SitEco/Documents/ANDI%20-%20Balance%202015%20y
%20Perspectivas%202016%20Version%20Final.pdf
https://datos.bancomundial.org/indicador/
https://datosmacro.expansion.com/pib/colombia
https://es.wikipedia.org/
https://www.dnp.gov.co/e