Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
despus de casi 22 aos, se devalu el peso para tratar de corregir el dficit de la cuenta
corriente de la balanza de pagos que aument de manera importante como consecuencia
de un crecimiento econmico logrado a travs de un incremento en el gasto pblico.
Conviene resaltar, por ltimo, que en todos estos aos se ha planteado a la economa
mexicana el problema de un ahorro interno insuficiente para financiar el crecimiento
econmico. En la medida en que al ahorro interno ha sido insuficiente se ha tenido que
recurrir al endeudamiento externo para financiar un mayor gasto en consumo e inversin
que haga posible un mayor crecimiento econmico ante la necesidad de generar ms
empleos.
Sin embargo, a mediados de la dcada de 1960 este modelo entr en crisis, pese a los
esfuerzos realizados por el gobierno en turno para fortalecerlo; en esta tarea se vali
inclusive del endeudamiento externo, lo que evidenciaba claramente la crisis estructural
que se viva. La inconformidad de los sectores obrero y campesino, pero sobre todo de las
clases medias, no se hizo esperar, y ante sus protestas, el rgimen implement una
poltica represiva y autoritaria. Fue precisamente sta la causa fundamental del
movimiento estudiantil de 1968. Entre otras cosas, ste reclamaba una democratizacin
del sistema poltico que diera cabida a la participacin en las decisiones de la vida nacional
de los sectores populares, especialmente los estratos medios. No obstante, lejos de hacer
concesiones, que desde el punto de vista del rgimen seran interpretadas como muestras
de debilidad, el sistema reprimi al movimiento, con los resultados trgicos que todos
conocemos. En los aos setenta, tras la represin que puso fin al movimiento, inici en
Mxico una poca de transicin o bsqueda de un nuevo modelo que permitiera
enfrentar la crisis estructural o de productividad; de esta manera, el perodo de 1968 a
1980 puede caracterizarse como una etapa de reajustes. El descubrimiento de grandes
reservas petroleras en el Golfo de Mxico, conjugado con la crisis energtica mundial que
desencaden la agudizacin del conflicto del Medio Oriente, dio lugar a un auge petrolero
en nuestro pas, entre 1978 y 1981: los precios del petrleo se elevaron a niveles
extraordinarios, esta circunstancia concedi un respiro a la deteriorada economa
mexicana. La euforia provocada por ese apogeo llev al presidente de la Repblica, Jos
Lpez Portillo a manifestar que los mexicanos deban prepararse para administrar la
riqueza. Sin embargo, la cada de los precios del energtico que se produjo a partir de
1981, devolvi a la nacin a la cruda realidad y desvaneci muchos sueos de sus
habitantes, a la vez que arribaron tiempos ms crticos para nuestra economa.
Cambios en el aspecto poltico
Analizando el desarrollo de la poltica social mexicana durante los ltimos 30 aos, en el
contexto del modelo econmico adoptado por las diferentes administraciones, se observa
que la estrategia econmica ha generado mayor desigualdad entre grupos sociales,
regiones geogrficas y sectores productivos. Esta situacin ha empeorado con el tiempo
porque cada administracin impone una estrategia no solo diferente, sino equivocada
para atacar la pobreza. Por esta razn, se analizan los programas sociales destinados a
resolver el problema de la pobreza, as como su elaboracin y operacin. Finalmente, se
concluye que estas estrategias solo son compatibles con el modelo econmico vigente y
no con el abatimiento real de la pobreza.
Programas de asistencia
En virtud de que el modelo de desarrollo estabilizador encuentra un esquema que le
muestra signos de un deficiente proceso de crecimiento, el gobierno en turno se plantea
la necesidad de modificar el modelo en donde el Estado tenga una mayor participacin
buscando apoyar la poltica de inversin que se vena dando, con una fuerte inversin se
consideraba que la situacin econmica mejorara y el comportamiento de las variables
macro presentaran signos favorables incentivando nuevamente el crecimiento. En el
Gobierno de Luis Echeverra se plante un plan nacional de desarrollo en que el Estado
fortalecera a las empresas bajo su propiedad o con una fuerte participacin, a este
modelo se le conoce como el modelo de desarrollo compartido. Se adquirieron ms
empresas y se crearon otras, sobre todo empresas de servicios que apoyaran la inversin
en el campo, as como la distribucin de las mercancas, fideicomisos para el otorgamiento
de crditos, apoyando al agro y la pesca. En este sentido el eje del proceso fue el gasto
pblico federal, acentuando la inversin y apoyndose en el endeudamiento externo y la
boyante industria petrolera que haba descubierto extensos yacimientos petroleros a
inicios de la dcada.
manufacturero. Estos resultados, sin embargo, deben de tomarse con cautela hasta contar
con un anlisis sobre la evolucin de los ingresos para distintos tipos de perceptores.
FUENTES:
http://washingtonst.conevyt.org.mx/bachilleres/material_bachilleres/cb6/6sempdf/esemi
ipdf/eseme2_ramon601.pdf
http://www.economia.unam.mx/pensiones/documentos/MODELO%20DE%20DESARROLL
O%20COMPARTIDO%201970%20Parte%201.pdf
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-176.htm
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422010000100004
http://dcsh.xoc.uam.mx/pensarelfuturodemexico/libros/crecimiento_desarrollo.pdf
http://www.monografias.com/trabajos13/temaestr/temaestr.shtml
http://es.slideshare.net/Arachelis/el-sexenio-de-jos-lpez-portillo
http://ayudaexamenesprefeco.blogspot.mx/2012/04/alianza-para-la-produccion.html
http://www.eumed.net/librosgratis/2008c/434/Desarrollo%20compartido%20auge%20petrolero%20y%20agotamiento
%20de%20la%20industrializacion%20sustitutiva.htm
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mcro-compart.pdf
http://www.economia.unam.mx/academia/inae/inae2/u2l4.pdf